Está en la página 1de 17

INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO

Técnica EN Hotelería Y Turismo


Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

Estudiante Grado Noveno


Asignatura Ética Fecha Mayo 2021
Docente José Eduardo Moreno Periodo segundo
Evidencia de Pon en práctica los valores y capacidades antes de la toma de decisiones
aprendizaje
Competencia Identidad y sentido de pertenencia (capacidad creativa)
Tiempo 6 horas / 2 por temas

DROGADICCIÓN

Abuso de drogas entre adolescentes: Ayuda a tu adolescente a evitar las drogas


El abuso de drogas en la adolescencia puede tener una gran repercusión en la vida de tu hijo.
Averigua cómo ayudar a tu hijo adolescente a tomar decisiones saludables y evitar el consumo de
drogas.
Los adolescentes que experimentan con las drogas ponen en riesgo su seguridad y su salud. Ayuda
a prevenir el abuso de drogas hablando con tus hijos adolescentes sobre las consecuencias del
consumo de drogas y la importancia de tomar decisiones saludables.
Por qué los adolescentes usan drogas o abusan de ellas
Varios factores pueden contribuir al uso y abuso de drogas entre los adolescentes. El consumo por
primera vez ocurre a menudo en entornos sociales donde hay sustancias de fácil acceso, como
alcohol y cigarrillos. El uso continuado puede ser debido a inseguridades o a un deseo de aceptación
social. Los adolescentes pueden sentirse indestructibles y no considerar las consecuencias de sus
acciones, lo que los conduce a tomar riesgos peligrosos con las drogas.
Los factores de riesgo comunes del abuso de drogas en los adolescentes incluyen:

 Antecedentes familiares de abuso de sustancias


 Una afección mental o de comportamiento, como depresión, ansiedad o trastorno por déficit de
atención/hiperactividad (TDAH)
 Comportamiento impulsivo o riesgoso
 Antecedente de eventos traumáticos, como haber tenido un accidente automovilístico o haber
sido víctima de abuso
 Baja autoestima o sentimientos de rechazo social
Consecuencias del abuso de drogas en adolescentes.
Las consecuencias negativas del abuso de drogas en los adolescentes pueden incluir:

 Drogodependencia. Los adolescentes que abusan de las drogas corren un mayor riesgo de
consumirlas en una etapa posterior de su vida.
 Falta de criterio. El uso de drogas en la adolescencia se asocia con la falta de criterio en las
interacciones sociales y personales.

1
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

 Actividad sexual. El uso de drogas se asocia a la actividad sexual de alto riesgo, el sexo no
seguro y el embarazo no planeado.
 Trastornos de salud mental. El uso de drogas puede complicar o aumentar el riesgo de
trastornos de salud mental, como la depresión y la ansiedad.
 Conducción en estado de ebriedad. Conducir bajo el efecto de cualquier droga puede
entorpecer las habilidades motoras del conductor, poniendo en peligro al conductor, a los
pasajeros y a otras personas en la carretera.
 Cambios en el rendimiento escolar. El uso de sustancias puede resultar en una disminución del
rendimiento académico.
Los efectos de las drogas en la salud
El consumo de drogas puede provocar adicción a las drogas, deterioro grave, enfermedades y la
muerte. Los riesgos para la salud de las drogas de uso común incluyen los siguientes:

 Cocaína: Riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y convulsiones


 Éxtasis: Riesgo de insuficiencia hepática e insuficiencia cardíaca
 Inhalantes: Riesgo de daño al corazón, los pulmones, el hígado y los riñones tras un consumo
prolongado
 Marihuana: Riesgo de deterioro de la memoria, el aprendizaje, la resolución de problemas y la
concentración; riesgo de psicosis, como esquizofrenia, alucinaciones o paranoia, más adelante
en la vida asociada con el uso temprano y frecuente
 Metanfetamina: Riesgo de conductas psicóticas tras un uso a largo plazo o en dosis altas
 Opioides: Riesgo de dificultad respiratoria o muerte por sobredosis
 Cigarrillos electrónicos (vaporizadores): Exposición a sustancias nocivas similares a la
exposición que ocurre al fumar cigarrillos; riesgo de dependencia de la nicotina
Cómo hablar sobre el consumo de drogas entre los adolescentes
Es probable que tengas múltiples conversaciones con tu hijo adolescente sobre el uso de drogas y
alcohol. Elige los momentos en los que es poco probable que los interrumpan, y dejen a un lado los
teléfonos. También es importante saber cuándo no debes tener una conversación, por ejemplo,
cuando estás enojado con tu hijo o no estás preparado para responder preguntas, cuando tu hijo
está borracho o drogado.
Para hablar con tu hijo adolescente sobre las drogas, haz lo siguiente:

 Pregúntale a tu hijo cuál es su punto de vista. Evita los sermones. En su lugar, escucha las
opiniones y preguntas de tu hijo adolescente sobre las drogas. Asegúrale a tu hijo adolescente
que puede ser honesto contigo.
 Discute las razones por las que no debe consumir drogas. Evita las tácticas de intimidación.
Enfatiza cómo el uso de drogas puede afectar las cosas que son importantes para tu hijo
adolescente, como los deportes, la conducción, la salud y la apariencia.
 Considera los mensajes de los medios de comunicación. Los medios de comunicación social,
los programas de televisión, las películas y las canciones pueden "glamourizar" o trivializar el
consumo de drogas. Hablen sobre lo que tu hijo adolescente ve y oye.
 Discute maneras de resistir la presión de los compañeros. Piensen con tu hijo adolescente
en maneras de rechazar ofertas de drogas.

2
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

 Prepárate para hablar sobre tu propio uso de drogas. Piensa en cómo responderás si tu hijo
adolescente te pregunta acerca de si consumiste drogas. Si elegiste no consumir drogas,
explícale por qué. Si consumiste drogas, dile lo que la experiencia te enseñó.
Otras estrategias de prevención
Considera otras estrategias para prevenir el abuso de drogas entre los adolescentes:

 Conoce las actividades de tu hijo adolescente. Presta atención a dónde se encuentra tu hijo
adolescente. Averigua qué actividades supervisadas por adultos le interesan a tu hijo adolescente
y anímalo a participar en ellas.
 Establece reglas y consecuencias. Explica las reglas de la familia, tales como irse de una fiesta
en la que se consumen drogas y no viajar en un automóvil con un conductor que ha estado
consumiendo drogas. Si tu hijo adolescente rompe las reglas, hazle cumplir las consecuencias en
cada oportunidad.
 Conoce a los amigos de tu hijo adolescente. Si los amigos de tu hijo adolescente consumen
drogas, tu hijo podría sentir presión para experimentar también.
 Lleva un registro de los medicamentos recetados. Haz un inventario de todos los
medicamentos recetados y de venta libre que hay en tu casa.
 Bríndale apoyo. Felicítalo y aliéntalo cuando tu hijo adolescente tenga éxito. Un vínculo fuerte
entre tú y tu hijo adolescente podría ayudar a prevenir que consuma drogas.
 Da un buen ejemplo. Si consumes alcohol, hazlo con moderación. Usa los medicamentos
recetados según las indicaciones. No consumas drogas ilegales.

Reconocimiento de los signos de advertencia de abuso de drogas en adolescentes


Está atento a posibles señales de advertencia, tales como las siguientes:

 Cambios repentinos o drásticos en las amistades, hábitos alimenticios, patrones de sueño,


apariencia física, coordinación o rendimiento escolar
 Comportamiento irresponsable, mal juicio y falta de interés general
 Romper las reglas o retirarse de la familia
 La presencia de envases de medicamentos (sin haber una enfermedad) o parafernalia de drogas
en la habitación de tu hijo adolescente
Busca ayuda para el abuso de drogas en adolescentes
Si sospechas o sabes que tu hijo adolescente está probando o consumiendo drogas:

 Habla con él. Jamás es demasiado pronto para intervenir. El uso ocasional de drogas puede
convertirse en uso excesivo o en adicción, y causar accidentes, problemas legales y problemas
de salud.
 Fomenta la honestidad. Mantén la calma y explícale que deseas hablar de este tema con él
porque te preocupa. Comparte detalles específicos que respalden tus sospechas. Verifica lo que
él diga.
 Concéntrate en el comportamiento, no en la persona. Enfatiza que el consumo de drogas es
peligroso, pero que eso no significa que sea una mala persona.
 Mantén un contacto regular. Pasa más tiempo con tu hijo adolescente, averigua a dónde va y
hazle preguntas cuando regrese a la casa.

3
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

 Busca ayuda profesional. Si crees que tu hijo adolescente está involucrado en un uso
significativo de drogas, comunícate con un médico, consejero u otro proveedor de atención
médica para obtener ayuda.
Nunca es demasiado pronto para empezar a hablar con tu hijo adolescente sobre el abuso de
drogas. Las conversaciones que tengas hoy pueden ayudar a tu hijo adolescente a tomar decisiones
saludables en el futuro.
Preguntas 1ra actividad
¿Cuáles son los síntomas o las conductas de la drogadicción?
¿Por qué el consumo o la adicción a la droga se dice que es una enfermedad?
¿El consumo del cigarrillo y el alcoholo puede hacer que un joven consuma droga, por qué?
¿Cuál es tu punto de vista con respecto a la droga?
¿Por qué crees que los jóvenes son la población vulnerable al consumo de drogas?

ALCOHOLISMO
El alcoholismo es una adicción que genera una fuerte necesidad y ansiedad de ingerir alcohol, de
forma que existe una dependencia física y psicológica del mismo individuo, manifestándose a través
de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingestión. El alcohólico no tiene control
sobre los límites de su consumo, que va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a
esta droga. Se considera como una enfermedad crónica, progresiva y mortal por la Asociación
Médica Estadounidense al igual que otras drogodependencias.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo determina como «toda forma de
embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o que sobrepasa los linderos
de costumbres sociales.
La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición genética, una enfermedad mental, el
consumo de alcohol abundante, sostenido y abusivo o una combinación de estos factores. Esta
enfermedad no solo afecta al adicto sino también la vida de todo aquel que se encuentra a su
alrededor. Investigaciones recientes sobre genética y neurociencia han identificado ciertas
características genéticas que se cree que están relacionadas con la dependencia del alcohol. Los
investigadores continúan indagando acerca del vínculo entre la herencia genética y el alcoholismo.
Actualmente no existe una posible cura para esta enfermedad, sin embargo muchos alcohólicos se
mantienen sobrios por periodos de tiempo prolongados de acuerdo a su voluntad y compromiso para
vencer esta enfermedad. Pero es innegable que para que un adicto al alcohol pueda recibir
tratamiento y llegar a una posible recuperación, primero tiene que aceptar su condición de
dependencia al licor.

Preguntas 2da actividad


¿Según el texto como se cura la enfermedad, por qué?
¿Qué debe hacer el alcohólico?

4
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

¿El hijo de un alcohólico es afectado por el alcohol, por qué? (antes de nacer - después de nacer)
¿Para recuperarse que debe valorar un alcohólico?

TU ACTITUD FRENTE A LAS DROGAS


Cómo ayudar a los adolescentes a resistir a las presiones de probar drogas
La presión de los compañeros para probar drogas no es menos intensa que la presión sexual que
muchos adolescentes enfrentan. Al igual que con cualquier situación que posiblemente pueda causar
problemas, tenemos que preparar a nuestros hijos para que rechacen las ofertas de alcohol y otras
drogas; preferiblemente sin enemistarse con sus compañeros, aunque a veces eso no es posible.
Las siguientes estrategias se parecen a aquellas para rechazar las propuestas sexuales.

Enséñeles palabras para evitar la tentación


“Solo decir no” es un buen comienzo, pero la tendencia de algunos adolescentes de tratar de
convencer un compañero para que pruebe las drogas no permitirá que las cosas queden así. De
hecho, quienes abusan de sustancias tienden a ver el convertir a un muchacho “comportamiento
recto” como un desafío irresistible, como si fuera su deber cívico, y pueden ser sumamente
persistentes.

“Vamos amigo, ¡te encantará el efecto de esto! Es lo máximo”.

Personifiquen esta escena con su hijo. El repertorio de posibles respuestas incluye:

 Un firme pero amistoso “¡No, gracias!” No hay necesidad de santurronería, al usar algo como
“¿Emborracharse? Eso es para perdedores”. Exhortemos a los adolescentes para que no
etiqueten a otras personas como buenas o malas, solo su comportamiento. Usar drogas está
mal, pero eso no necesariamente convierte a la persona que usa drogas en una mala
persona.
 Cambiar de tema. “No, gracias. Oye, ¿qué piensas de esa prueba de ayer en la clase de
estudios sociales?”
 Sugiera un cambio de plan. “Quería ver si vamos juntos a jugar algo de baloncesto en la
escuela. ¿Qué piensas?”
 Di no repetidamente:
“¿Quieres ir de fiesta con nosotros? ¡Esta hierba es lo máximo!”
“No, gracias”.
“¡Vamos, di que sí! ¡Está súper buena!”
“Lo siento, no me interesa”.
“¿Ni siquiera una probadita?”
“Ni una”.
 Enséñele a su hija a que respete su cuerpo. “No, gracias, no bebo. Además, el equipo de
natación femenino se reúne mañana y debo estar en excelente forma”.
 Y siempre está este recurso: “Mis padres me matarían si se enteraran de que me drogué ¡y
ellos siempre se enteran de todo!”
Adviértale a su hija sobre los peligros de "las drogas de los violadores”

5
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

En particular, la droga inodora e incolora benzodiacepina flunitrazepam (Rohypnol) ha sido


relacionada con miles de violaciones en las cuales los muchachos las ponen en las bebidas
(alcohólicas o no alcohólicas) de las muchachas con quienes tienen citas sin que ellas se den
cuenta. La droga hace que se mareen, queden desorientadas y se desmayen.

Dele los siguientes consejos a su hija. Leerlos podría evitarle tener que vivir uno de los eventos más
traumáticos de su vida e incluso salvarle la vida.

 Nunca dejes tu bebida descuidada en una fiesta, en un club de baile, restaurante o cualquier
otra reunión. Si tienes que usar el baño, llévatela contigo o pídele a un amigo de confianza
que la vigile hasta que regreses.
 No aceptes bebidas en envases abiertos de nadie que no conozcas bien (excepto de los que
atienden como el tabernero y los meseros).
 Aunque es difícil detectar estas sustancias en una bebida, está atenta al sabor, la textura y la
apariencia de tu bebida. Por ejemplo, la GHB tiene un sabor salado, mientras que el Rohypnol
ha sido descrito como levemente amargo cuando se echa al alcohol. Las nuevas tabletas
verdes les dan a los líquidos de color claro un tinte azulado; los líquidos más oscuros se
tornan turbios.
 Los amigos cuidan a los amigos. Si sospechas que otra muchacha ha ingerido una
droga (incluyendo alcohol, el depresivo más abusado de todos) que podría dejarla indefensa
contra un posible intento de violación, ayúdala a salir de la situación.
Una mujer joven que piense que pudieron haberla drogado y abusado sexualmente, debe dirigirse de
inmediato a un centro de crisis por violación o un hospital y comunicarlo al personal. Entre otras
pruebas, se analizará una muestra de orina para buscar evidencia de la presencia de estas
sustancias, las cuales usualmente pueden detectarse hasta tres días después.

Preguntas 3ra actividad


¿Porque crees que un adolescente o joven toma el camino de las drogas?
¿Qué experiencias tienes conoces o has escuchado con respecto a la droga de ejemplos?
Nota: con tus propias palabras responde las preguntas que insinúan en el texto.

TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre diferentes
opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones en la vida en diferentes contextos:
empresarial, laboral, económico, familiar, personal, social, etc. La toma de decisiones consiste,
básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual
o potencial.
En términos básicos, la toma de decisiones, es el proceso de definición de problemas, recopilación
de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción y se define como “el proceso
para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico”.
La toma de decisiones se refiere a la elección correcta entre diversas opciones para concretar un
proyecto.

6
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

Responde según el video Actividad 4


¿Qué pregunta debo hacerme al tomar una decisión?
¿Qué hace la toma de decisión según stiven cooby?
¿Cuántas decisiones tomamos en el día?
¿Para qué nos sirve saber tomar decisiones? ¿Qué pasa si cambiamos las decisiones?
Escribe algunas formas de decisiones en la que intervengan todas las personas de un país

PROSTITUCIÓN
La prostitución es la práctica de mantener relaciones sexuales con otras personas a cambio de
dinero u otros beneficios económicos. La prostitución es ejercida mayoritariamente por mujeres
(llamadas «prostitutas») y niñas (prostitución infantil), mientras que los clientes son mayoritariamente
hombres. También existe, en menor medida, la prostitución masculina, donde los clientes también
son generalmente varones.
Tradicionalmente la prostitución se ha ejercido en sitios destinados a este fin, llamados «burdeles» o
«prostíbulos». Estos han sido habitualmente casas regentadas por un proxeneta, en las que hay
prostitutas y habitaciones privadas para practicar la prostitución. También se practica en aceras de
calles urbanas y laterales de carreteras industriales, así como en bares y discoteca, hoteles y a
domicilio.
La figura de la prostituta está frecuentemente ligada a la del proxeneta, persona que induce a la
prostitución obteniendo un beneficio económico de ello ("rufián", en el español de tiempos
de Cervantes). Los proxenetas obtienen una parte de los beneficios de las prostitutas. Esta relación
se puede dar de mutuo acuerdo a cambio de un servicio de mediación o protección, o bien se puede
dar mediante extorsión, violencia física o secuestro. La prostitución forzada se engloba dentro del
comercio ilegal de personas conocido como trata de personas.
La situación legal de la prostitución varía ampliamente en cada país. En la mayoría de los países se
considera completamente ilegal. En otros la prostitución no es ilegal pero sí el proxenetismo. Algunos
países nórdicos (Suecia, Noruega e Islandia) han adoptado un modelo donde el cliente comete un
crimen, pero no la prostituta. También hay algunos países como Países Bajos o Alemania donde la
prostitución es una profesión regulada.
Preguntas Actividad 5
¿La prostitución es legal en Colombia porque?
¿Qué es un proxeneta?, ¿Qué es la prostitución?
¿Por qué crees que en algunos países como Suecia es el cliente que comete un crimen y no la
prostituta?
¿Dónde se ejerce la prostitución y porque?
Investiga (valores) Que es libertad, responsabilidad e independencia.

7
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

Estudiante Grado Decimo


Asignatura Ética Fecha Marzo 2021
Docente José Eduardo Moreno Periodo Primero
Evidencia de Reconoce y explica que es el gobierno escolar y sus características
aprendizaje
Competencia Identidad y sentido de pertenencia (dialógica y comunicativas)
Tiempo 6 horas / 2 por temas

Temas
 El gobierno escolar
 Características
 Funciones
 Conformación del gobierno escolar

¿Qué es el Gobierno Escolar en Colombia?


Conozca más sobre este órgano electoral de las instituciones educativas, sus fines y cómo están
trabajando en el país para optimizar la participación estudiantil.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el Gobierno Escolar es una forma de preparación para la
convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad
educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El Gobierno Escolar de toda institución educativa está integrado por el Consejo Directivo, el Rector,
el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el
Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de
Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.

Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican al claustro educativo y
velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su
labor, pues cierto espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo
planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en común.

En términos legales

La fundamentación legal del Gobierno Escolar se encuentra en el artículo 68 de la Constitución


Política de Colombia de 1991, en el artículo 142 de la Ley 115 del 08 de febrero de 1994 y en su
Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994.

8
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

Los fines del Gobierno Escolar, además de tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la
institución y que no sean competencia de otra autoridad son:

 Promover en los estudiantes la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y


religiosos, para que puedan participar activamente en el desarrollo socioeconómico del país,
comenzando en el hogar con el acompañamiento de la comunidad escolar.
 Contribuir a la formación de los estudiantes para que asuman desde ahora con
responsabilidad y autonomía sus deberes y derechos dentro de la sociedad.
 Fomentar el desarrollo de habilidades, tales como: La capacidad para la toma de decisiones,
el trabajo en equipo y la solución de conflictos.
 Asumir responsabilidades en la planeación y realización de actividades cívicas, de solidaridad
con la comunidad, así como campañas de interés comunitario para vivenciar valores.
 Propiciar en los estudiantes el conocimiento y análisis de la problemática estudiantil para
proponer alternativas de solución.
Generar espacios de comunicación entre iguales, para aprender a interactuar y a decidir en
grupo.

‘Yo decido’: el poder de votar desde la escuela

‘No hace falta tener 18 años para ejercer la ciudadanía’. Este es el mensaje que, durante el mes de
febrero, estudiantes de colegios oficiales y privados de Bogotá llevan a la práctica a través de la
elección personeros, contralores, cabildantes estudiantiles y representantes al Sistema Distrital de
Participación.

Son las elecciones del Gobierno Escolar, ejercicio democrático en el que niñas, niños y jóvenes en
edad escolar, junto a los padres de familia y los docentes, llevan a la práctica su derecho
constitucional de ‘elegir y ser elegidos’ y de participar con ‘voz y voto’ en las decisiones
trascendentales para su colegio y para su comunidad.

La Secretaría de Educación de Bogotá destacó que la escuela es el escenario por excelencia para
promover valores democráticos y ciudadanos y para fortalecer la participación de las niñas, niños y
jóvenes en la construcción de ciudad.

“La conformación del gobierno escolar es un espacio real de participación en donde no solo los
estudiantes, sino también los padres de familia y los mismos docentes, aprenden la dinámica de una
sociedad democrática, se forman en valores cívicos y ciudadanos e interiorizan la ética y el cuidado
de lo público”, enfatizó la secretaria de Educación, María Victoria Angulo.

Por eso, desde los primeros años y a lo largo de la trayectoria escolar, Bogotá fomenta el desarrollo
de competencias socioemocionales de los estudiantes, el fortalecimiento de la participación, la
cultura ciudadana, la convivencia y el mejoramiento del clima escolar y de los entornos escolares.

Preguntas

¿Organiza un esquema o mapa conceptual como está constituido el gobierno escolar?

¿Quiénes componen el consejo directivo de tu institución?

9
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

¿Cuál es la función del consejo académico?

¿Cómo se llaman los miembros del consejo estudiantil de tu institución?

¿Cómo son elegidos cada uno?

¿Cómo es el nombre de los docentes del comité de convivencia de tu institución y cuál es su


función?

¿Cómo se llama el padre o los padres de familia que representan a los demás padres en el consejo
directivo?

¿Quién es el personero de tu institución y cuál es su función?

¿Cómo se llama el contralor de tu institución?

¿Cuál es tu participación como miembro de la institución educativa juanchaco?

Transcribe el artículo 68 de la constitución política del 91

En el artículo 144 ley 115 de la educación decreto 1860 investiga fines del gobierno escolar y
responde.

¿Qué promueve el gobierno escolar en los estudiantes?

¿Qué contribuye en los estudiantes?

¿A que lo invita asumir, que propicia el gobierno escolar en los estudiantes?

Según el texto y el video responde

¿Las funciones del gobierno escolar y sus características?

10
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

Estudiante Grado Undécimo


Asignatura Ética Fecha Marzo 2021
Docente José Eduardo Moreno Periodo Primero
Evidencia de Crea un plan de vida que le sirve de norte para tomar determinaciones al enfrentarse a la vida
aprendizaje cuando termine su educación media
Competencia Identidad y sentido de pertenencia (capacidad creativa)
Tiempo 6 horas / 2 por temas

TEMA: PROYECTO DE VIDA


¿Te has imaginado como será tu vida en algunos años?
¿Sabes con claridad cuáles son las metas que deseas alcanzar para tu vida?
¿Has pensado en cómo vas a lograr tus proyectos?
¿Tienes objetivos a corto, mediano y largo plazo?
Es posible que en ocasiones nos sintamos confundidos y que no sepamos con certeza que es lo que
queremos para nuestras vidas o no tengamos claro nuestro proyecto de vida y desconozcamos su
importancia, te lo explicaremos con un ejemplo.
Pero esto se debe a que no vemos con claridad y orden cómo podemos alcanzar las metas que nos
proponemos.

¿Qué es un proyecto de vida?


En ocasiones entramos en la monotonía, en lo mismo día tras día. Una situación que a veces puede
generar desmotivación tanto que hasta se nos olvida pensar en el mañana. Lo que más desmotiva
es cuando te das cuenta de que han pasado los años, que ya tenemos cierta edad. Pero que aún no
hemos logrado todo eso que alguna vez pudimos pensar o imaginar cuándo éramos más jóvenes.
El sumergirnos en una rutina hace que perdamos el rumbo, no veamos los objetivos y que la meta se
pierda
Es por esta razón que trazar un proyecto de vida es de suma importancia, es el que te va a guiar, el
que te hará recordar que estás trabajando por tu propio crecimiento personal y bienestar, y que vale
la pena luchar por los sueños.

El proyecto de vida es personal


Un proyecto de vida es un plan personal, que se traza cada persona cuando piensa en su futuro. Hay
quienes fijan sus proyectos, en la familia, el amor, la parte laboral y el dinero que se va adquiriendo
con los años.

11
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

El proyecto de vida “ideal” según nuestra cultura es ir a la universidad, conseguir un buen trabajo,
casarse, tener hijos, casa, carro entre otros. Cuando señalo el ideal entre comillas, es porque pienso
que este puede ser el proyecto de vida de muchos.
Pero también es importante reconocer que no todos los seres humanos somos iguales. Además que
no nos gustan las mismas cosas, razón por la cual podemos tener proyectos de vida diferentes.
La importancia radica, en qué hace feliz a cada persona, ahí es donde se construye el verdadero
proyecto de vida. Partiendo de lo que me apasiona y no guiándome por lo que manda la sociedad.
Habrá quien forme una familia, quien sea exitoso en su trabajo, quien quiera recorrer el mundo,
quien quiera vivir en el bosque. Lo importante es que tengas claro que ese objetivo para tu futuro te
dará tranquilidad, bienestar y estabilidad.

4 recomendaciones para fortalecer tu plan de vida


Autoconocimiento: debemos conocernos nosotros mismos, identificar con claridad que nos gusta y
que no nos gusta, es decir, que me hace feliz y que situaciones o personas no complementan mi
felicidad.
Valores esenciales para la vida: los valores que te brinda la familia ayudaran en el logro de tus
objetivos personales son: la solidaridad, la comprensión, el respeto, la lealtad, el optimismo, la
honestidad, el positivismo, la perseverancia, la disciplina y la paciencia.
Las conductas: es importante reconocer cuáles son esas conductas que nos fortalecen como
personas y cuáles debemos modificar porque traen conflictos a nuestra vida.
Objetivos claros: cuando nos planteamos objetivos, debemos tener claro que estos deben ser
realizables y además es bueno plantearlos a corto, mediano y largo plazo, hasta llegar al objetivo
específico deseado.

¿Cuál es la importancia del proyecto de vida?


Por qué tener un proyecto de vida nos brinda bienestar emocional y salud mental.
Nos ayuda a visualizar el futuro, donde seamos felices.
Tener un plan de vida ayuda con la toma de decisiones, cuando una persona sabe con claridad hacia
dónde dirigir su vida, seguramente tomara mejores decisiones en la misma.
Hacer un proyecto de vida, fortalece nuestro autoconocimiento y amor propio.
Un proyecto de vida, nos encamina a definirnos por nuestras habilidades y talentos.
El tener un plan de vida disminuye el estrés y la ansiedad.
Y si lo piensas pueden existir muchas razones más, de por qué hacer un proyecto de vida tiene tanta
importancia para nuestro desarrollo personal y nuestro bienestar emocional y mental.

12
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

Para hacer tu proyecto de vida debes tener en cuenta que:


Plantearte metas, proyectos y objetivos realizables.
Trabajar en el conocimiento de sí mismo. Recuerda que siempre puedes buscar ayuda profesional.
Mantener el optimismo.
No rendirte ante los fracasos, todos en la vida tenemos tropiezos, lo importante es saber
sobrellevarlos, superarlos y continuar en el camino a la meta.
Seguro que la vida también nos dará sorpresas, situaciones que no nos esperamos. Es aquí donde
debemos analizar que no tenemos el control de todo y que en ocasiones hay metas que se deben
modificar o incluso cambiar.
El proyecto de vida siempre debe de ir encaminado en hacernos el bien a nosotros mismos y a las
personas que nos rodean.
Al principio siempre parece complicado, pero cuando logras pequeños objetivos, entiendes que cada
vez estás más cerca de tu meta.
No solo basta con saber cuál es el objetivo, también es necesario como lo vamos a lograr.
Nuestros objetivos siempre deben estar descritos de la forma más clara posible, esto permitirá que
estemos más comprometidos.
Pase lo que pase no pierdas el enfoque.
Si en algún momento de tu vida sientes que esa meta que te planteaste inicialmente ya no encaja
con tu vida, no dudes en cambiarla y volver hacer tu proyecto de vida, con objetivos que
verdaderamente quieras alcanzar.

Entrevista a Daniel bautista

(Fragmento)
En la primera ya corría. Me gustaba el deporte, como recreación. Mis primeras
competencias fueron en la secuencia, por la escuela. Eran carreras de medio fondo y, a
´partir del año 1.972, empecé con la caminata.
No, no vayas a creer que fue fácil. Siempre quise ser el mejor, pero nunca daba una.
En lo que fuera, cuando boleaba o estudiaba, buscaba ser el mejor. También en el deporte.
Al principio no era nada bueno, aunque luego fui mejorando

13
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

Tengo que agradecer a los entrenadores. El método y la práctica dependen mucho de ellos.
Mi entrenador es polaco, llego para los juegos olimpos de 1,968 el entrenamiento también
es muy importante, es como el estudio, y las competencias en las que participamos, cada
uno o dos meses, parecen exámenes. Todos los días del año entrenamos. Tenesmos
unas diez carreras, así que hay tiempo para pensar y hacer las cosas cada vez mejor.
El deporte puede traer muchas satisfacciones personales, sobre todo cuando se llega a ser
campeón del mundo, como en mi caso. Pero no siempre el físico le permite a uno entrenar
y competir. Es entonces cuando las cosas se ponen duras. De satisfacciones no podemos
alimentar a la familia.
Los que quieren ser deportistas, que no desatiendan sus estudios; que hagan las dos
cosas; que aprendan algo más para poder trabajar en otra cosa cuando lo necesiten.
Pienso que es importante que los muchachos se dediquen a estudiar y al deporte, pero no
descuidarse porque de la fama nadie vive.

El deporte ayuda a formar un carácter fuerte; un espíritu combativo. Es una lucha cotidiana
contra el tiempo, contra los otros competidores. Esa disciplina también puede
aprovecharse en el estudio.
Después de los próximos juegos olímpicos me retire. No me puedo quejar he tenido las
marcas mundiales en todas las modalidades de mi prueba; he ganado más de 90% de las
competencias en México y en el mundo entero, y hace tiempo que estoy invicto.
Pero los años pasan, y por eso pienso retirarme. No dejare de correr. Siempre la seguiré
haciendo, por gusto. Pero eso sí, buscare otro trabajo. Me gustaría colaborar con alguna
institución deportiva, trabajar con niños y jóvenes, tener una selección de atletas y
ayudarlos.

Actividad 1 Responde lo siguiente:


1. ¿Qué metas alcanzo?
2. ¿Qué le ayudó a lograrlas?
3. ¿Qué tuvo que hacer para alcanzar sus metas?
4. ¿Cómo crees que se haya sentido al lograr sus objetivos?
5. ¿De qué forma le beneficia el logro de sus metas?
6. ¿según Daniel para que es bueno el deporte?
7. ¿Qué opinas a cerca del deporte?
8. ¿Por qué esta disciplina se puede aprovechar en el estudio?

Nota: siguiendo los pasos del video elabora tu propio proyecto de vida en tu cuaderno, has una
cartelera y explícalo en un video… responder cada una de la preguntas que aparecen al comienzo
del texto

14
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

MIS CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES

Humildad intelectual
Estar consciente de los límites del propio conocimiento, teniendo especial cuidado al enfrentarse a
circunstancias en las cuales el propio egocentrismo puede resultar engañoso; prestar atención a
prejuicio, a los sesgos o tendencias y a las limitaciones del punto de vista propio. La humildad
intelectual radica en reconocer que uno no debe pretender que sabe más de lo que realmente sabe.
No significa sumisión ni debilidad. Es la carencia de pretensión intelectual, jactancia o presunción
combinada con el reconocimiento de las fundamentaciones lógicas o la carencia de ellas, respecto
de las creencias propias.
Coraje o entereza intelectual
Estar consciente de la necesidad de enfrentar y atender con justicia, ideas, creencias o puntos de
vista hacia los que tenemos emociones negativas fuertes y a las que no hemos prestado seria
atención. Este coraje se conecta con el reconocimiento de que algunas ideas que consideramos
peligrosas o absurdas pueden estar justificadas racionalmente (en todo o en parte) y que
conclusiones y creencias que nos han sido inculcadas pueden a veces ser falsas o equivocadas.
Para poder determinar por nosotros mismos qué es qué, no podemos aceptar pasivamente y sin
crítica lo que hemos aprendido. Aquí entra en juego el coraje intelectual ya que, inevitablemente,
llegaremos a encontrar alguna verdad en algunas ideas consideradas peligrosas y absurdas y algún
grado de falsedad o distorsión en algunas ideas muy afianzadas en nuestro grupo social.
Necesitamos coraje para ser consecuentes con nuestro propio pensamiento en estas situaciones.
Hay que reconocer que puede haber consecuencias serias para el inconforme (aquel que expresa su
desacuerdo).
Empatía intelectual
Estar consciente de la necesidad de situarse imaginariamente en el lugar de otros para poder
genuinamente entenderlos. Esto requiere ser consiente de nuestra tendencia egocéntrica de
identificar lo que es verdad con nuestras percepciones inmediatas o con ideas y pensamientos
sostenidos durante mucho tiempo. Esta característica también se correlaciona con la habilidad de
reconstruir con precisión los puntos de vista y el razonamiento de otros y poder razonar a partir de
premisas, supuestos e ideas diferentes a las nuestras. También, se relaciona con el deseo
consciente de recordar las veces en las que estuvimos errados en el pasado aun cuando estábamos
convencidos de estar en lo correcto y con la capacidad de imaginar que nos podríamos volver a
equivocar en la circunstancia presente.
Autonomía intelectual
Dominar de manera racional los valores y las creencias que uno tiene y las inferencias que uno hace.
Dentro del concepto del pensamiento crítico, lo ideal es aprender a pensar por sí mismo, a dominar
su proceso mental de razonamiento. Implica el compromiso de analizar y evaluar las creencias
tomando como punto de partida la razón y la evidencia; significa cuestionar cuando la razón dice que

15
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

hay que cuestionar, creer cuando la razón dice que hay que creer y conformarse cuando así lo dicte
la razón.
Integridad intelectual
Reconocer la necesidad de ser honesto con su propio pensamiento; ser consistente en los
estándares intelectuales que aplica; someterse personalmente a los mismos estándares rigurosos de
evidencia y de prueba que se exigen a los antagonistas; practicar con otros lo que se predica y
admitir con honestidad las inconsistencias de pensamiento y acción en las que uno incurre.
Perseverancia intelectual
Estar consciente de la necesidad de utilizar perspicacia intelectual y la verdad aun cuando se tenga
que enfrentar a dificultades, obstáculos y frustraciones. Firme adhesión a los principios racionales a
pesar de la oposición irracional de otros y un sentido de la necesidad de luchar con la confusión y las
preguntas no resueltas durante un período de tiempo considerable para lograr un entendimiento o
una comprensión más profunda.
Confianza en la razón
Confiar que con el tiempo tanto los intereses propios más elevados como los de la humanidad en
general, estarán mejor atendidos si dejamos actuar a la razón; si fomentamos que la gente llegue a
sus propias conclusiones desarrollando sus facultades para razonar; Teniendo fe que con el estímulo
y el trabajo adecuados, la gente puede aprender a pensar por ella misma, a construir visiones
racionales, a llegar a conclusiones razonables, a pensar de manera coherente y lógica, a persuadirse
los unos a los otros mediante la razón y a convertirse en personas razonables, a pesar de los
obstáculos profundamente arraigados en el carácter natural de la mente humana y en la sociedad tal
como la conocemos.
Integridad intelectual
Estar consciente de tratar de la misma manera todos los puntos de vista, sin preferir los sentimientos
o intereses propios ya establecidos, o los sentimientos o intereses ya establecidos que tengan sus
amigos, su comunidad o su nación. Implica comprometerse con los estándares intelectuales sin que
interfieran las ventajas que uno mismo o su grupo puedan obtener.

Actividad 2 Preguntas
Se dicen que son 27 las destrezas de una persona inteligente, mencione algunas de ellas y en
especial el comportamiento de una persona inteligente

16
INSTITTUCION EDUCATIVA JUANCHACO
Técnica EN Hotelería Y Turismo
Resolución Nª 1610 de agosto 16 2011 NIT: 835001100-2
DANE: 276109000243

MI IDENTIDAD SEXUAL
La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en
cuanto a su propio género, que podría o no coincidir con sus características sexuales; este, puede
considerarse como el sexo psicológico o psíquico y se constituye en uno de los tres elementos de
la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género, relacionándose con el esquema
ideo afectivo de pertenencia a un sexo, por lo que sería la expresión individual del género.
Todas las sociedades tienen un conjunto de categorías de género que pueden servir como base de
la formación de la identidad social de un individuo en relación con otros miembros. En la mayoría de
ellas, existe una división básica entre los atributos de género asignados a hombres y mujeres,
un binarismo de género al que la mayoría de las personas se adhieren y se acoplaría a los ideales
de la masculinidad y la feminidad en todos los aspectos del sexo y género: el sexo biológico, la
identidad de género y la expresión de género. Sin embargo, también hay algunas personas que no
se identifican con algunos (o todos) los aspectos de género que están asignados a su sexo biológico;
algunos de esos individuos son transgénero o de género no-binario. Algunas sociedades tienen
categorías adscritas a un tercer género.

Actividad 3 Preguntas
¿Cuándo se inicia la identidad sexual y a qué edad se establece?
¿La auto identidad y mi identidad es lo mismo, por qué?
¿Es lo mismo decir sexo y género, por qué?
Investigo que es hermafrodita, intersexualidad, pubertad hormonal

Actividad 4
Investigar
Que son tus aspiraciones
Cuáles son tus propósitos
Cuáles son tus metas
Cuáles son tus características emocionales

17

También podría gustarte