Está en la página 1de 7

Villa Universitaria-Barrio Sur-3192-Santa Elena, Entre Ríos.

Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad


Intelectual

*Espacio curricular: Historia Social Argentina y Latinoamericana.

*Curso: 2do año.

*Profesora: Quartino, Ma. Evangelina.

* Alumna: -Pintos,
Marcela. *Fecha de entrega: 5/06/ 20
-Salinas, Mariana.
-Szenchuk, Elizabet.
-Tonarelli, Lorena.
-Urbina, Sabrina.
-Zapata, Gladys.
Criterios de presentación y evaluación

 Dar cuenta de una lectura reflexiva y comprensiva, evitando la textualidad de lo


que ya expresa tal cual el texto.
 Cumplimiento de portada con consignas dadas, luego la resolución de las
mismas. Todas las consignas son obligatorias y deben dar cuenta de su proceso
de escritura, no es opcional. En este caso las consignas están dentro del texto, lo
cual deberán dejarlas luego en su producción luego de la portada (para que te
orientes, las actividades están en color naranja resaltada).
 Trabajo grupal: hasta 7(siete) integrantes. Se deberá entregar un solo trabajo,
indicando en su portada, integrantes del mismo. Se harán responsables de
tenerlo cada uno de los estudiantes lo trabajado, para su regreso presencial.
 Fecha de entrega: 05 de junio. Correo electrónico: mevaquart@hotmail.com

Como hemos visto en la clase Nº1 trabajamos sobre el concepto de América y las
distintas denominaciones y perspectivas desde donde se la nombra, en este sentido no
es lo mismo pensar América desde estudios eurocéntricos que pensarlos desde las voces
de Latinoamérica. ¿Así mismo, revisamos desde qué recuerdos nos deviene la
enseñanza de estos temas, y muchos de ustedes evocan el recuerdo de describir paisajes,
vestimentas, alimentación y poco o casi nada de problematizarse sí hablamos de
genocidio, Nuevo Mundo? O de las resistencias de los pueblos originarios ante la
amenaza constante del proyecto de acumulación originaria. Los invito a continuar
revisitando algunos acontecimientos previos al proceso revolucionario 1810, ahora sí el
texto…
Actividades:

1- Les propongo que analicen algún libro de texto escolar en el que se aborde
la cuestión de la fundación de ciudades en el territorio de nuestro país.
Presten atención a los términos a partir de los cuales se describe y presenta
el proceso.

2- Luego antes de avanzar con la lectura, mirar detenidamente este video:

https://www.youtube.com/watch?v=HgOPreVs0hA

 Recuperar del mismo tres frases significativas del mismo, y justifiquen la


elección de cada una de las mismas. Esta actividad es conveniente que se realice
al terminar la lectura de este texto.

3- ¿Por qué consideran, recuperando incluso lo desarrollado en el primer


trabajo, que la dominación española, se nombró frente a los pueblos
originarios como superiores? ¿Crees que es correcto llamarse así?
Fundamentar.

4- Siguiendo con las técnicas de trabajo desandadas el año pasado en el taller


de Oralidad, deberán elegir una técnica de estudio a su criterio y socializar
los principales aportes del texto obligatorio.
Desarrollo.

1- Bibliografía consultada:
 Manual Estrada 4. El manual para todos/Mariana Andrea Aragón…[et.al.]-
1° ed.3°reim. - Buenos Aires: Estrada, 2008.

Lo que podemos apreciar en la lectura es que se transmite una visión europea, donde los
relatos se cuentan a través de las perspectivas españolas. Por lo tanto, se ve a la
“Conquista de América” como una hazaña en la cual soldados españoles transitaron una
odisea donde se enfrentaron a la naturaleza y oposición de los nativos, pero aun así
lograron vencer todas las adversidades. Son relatos de superación, domesticación de los
salvajes, conversión religiosa, y demás, que opacaron el sufrimiento de los nativos.
Nosotras logramos apreciar que la realidad fue tergiversada, se buscó disminuir y
justificar la esclavitud, el gran número de mortalidad, la apropiación de los recursos
naturales a través de la creencia de “una superioridad de raza”. Se celebraba la
conquista del territorio como símbolo de un logro político y económico, pero también,
lo veían como triunfo el erradicar la cultura y religión de los pueblos originarios.
Lamentablemente los nativos comenzaron a ser los nuevos extranjeros en sus propias
tierras, la resistencia o la rebelión que se les atribuía no era mas que las defensas de sus
tierras, ellos solo reaccionaban al despojo.

2) * “La inmigracion obligada de miles de africanos”…

* “En la probincia de Cordoba no se permitia a los esclavos y aún a los libres que
tuvieran mezcla de negro vestir otra ropa que no se confeccionara en la provincia, que
era bastante grosera”…

* “Llegan de Europa una gran cantidad de artistas requeridos para decorar espacios
religiosos y civiles”…
Estas frases dan testimonio de la cultura esclavista de los españoles, quienes se creian
con el derecho de apropiarse de otras personas y denigrarlos por conciderarlos
inferiores. Constantemente remarcaban esta distincion incluso en el vestir, los trabajos y
el sometimiento. De esta forma decidieron traerlos para venderlos como esclavos desde
sus tierras a un continente que no conocian.

En su afan por apropiarse de la identidad del territorio americano, cada diseño de los
nuevos asentamientos tenian la impronta española, todo reflejaba la cultura de los
colonizadores quitando de a poco cualquier rastro de lo que concideraban barbaro.

3) La idea de superioridad recaia en que veian su desarrollo histórico, cultural y


científico como el tope de la modernidad, y todo aquel pueblo que no llegara a sus
mismas concluciones historicas-culturales estaban por debajo de ellos.

Nosotras no estamos de acuerdo con esto, y aunque todavia quedan esos discursos sobre
“culturas de primer mundo”, por ejemplo, pensamos que cada pueblo tiene su cultura,
su desarrollo unico según sus recursos y su forma de percibir el mundo, y que mucho de
las desigualdades tienen que ver con justamente los abusos que se dieron en las epocas
de colonialismo.

4) Utilizamos el programa Word Cloud con el proposito de hacer enfasis en las


palabras. De esta forma se resaltan aquellos terminos y conceptos que marcaron los
relatos sobre “la conquista de América”.

Notamos la repercucion de las palabras:

*Resistencia.

* Dominación.

* Control.

* Conquistadores.

*Comunidades.

*Territorio.
Entre otras.

Bibliografía:

 https://www.youtube.com/watch?v=HgOPreVs0hA

 Manual Estrada 4. El manual para todos/Mariana Andrea Aragón…[et.al.]-


1° ed.3°reim. - Buenos Aires: Estrada, 2008.

 Área de Ciencias Sociales, INFD (2016). Historia de los pueblos originarios


en América y en actual territorio nacional. Un trayecto precolombino,
colonial y de resistencia: Clase 05: La conformación de un orden colonial.
Especialización en Enseñanza de las Ciencias sociales en la escuela
primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

También podría gustarte