Está en la página 1de 6

CLASE # 9 FASE 3

Paula: ​Muy buenos días a todos nuestros queridos oyentes, espero que se hayan
levantado con la mejor energía y estén preparados para la grandiosa clase que les
traemos el día de hoy, seguramente muchos de ustedes se han golpeado o cortado
agua vez, muchos recuerdos bonitos de la infancia se relacionan con rodillas
raspadas cuando salíamos a jugar al parque, así que muy seguramente han visto
ese líquido color rojo que sale al cual llamamos sangre.

Laura: ​Buenos días pequeñines, y buenos días Profes, claro que sí, cuando yo era
pequeña me caia mucho y más de una vez me raspe o me corte sin culpa, pero hay
algo en especial sobre la sangre que me da mucha curiosidad, cuando nacemos,
nos dicen qué grupo y Rh de sangre tenemos, por ejemplo, mi grupo sanguíneo y
Rh es (​PONES TU TIPO DE SANGRE​) pero, ¿De dónde viene tu tipo de sangre?

Alexis: ​Muy buenos Días Profes y buenos días a todos nuestros queridos
científicos, que pregunta tan interesante tenemos el día de hoy, pero antes de
responderla, que tal si conocemos más acerca de esto que llamamos sangre.

Paula: ​Claro que sí Profe, al principio dijimos que la sangre es esa sustancia roja
que vemos cuando tenemos una herida, pero sabes realmente qué es la sangre
realmente y para qué sirve? Pues les cuento que la sangre es un tejido fluido que
circula por nuestros capilares, venas y arterias, es algo fundamental para
mantenernos vivos ya que transporta los nutrientes y el oxígeno a todas las partes
de nuestro cuerpo para que pueda seguir funcionando.

Laura: ​Pero te preguntarás, ¿De qué está compuesta la sangre? La sangre está
formada por plasma y por células sanguíneas, el plasma es la parte líquida de la
sangre, y está formada en un 90% por agua y en un 10% por nutrientes, proteínas y
otras sustancias.

Alexis: ​Las células sanguíneas son de 3 tipos, glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas, y cada una de ellas realiza diferentes funciones importantes en el cuerpo.

Paula: ​Claro que sí, te las vamos a enseñar, los glóbulos rojos también conocidos
como eritrocitos, son muy trabajadores, están viajando todo el tiempo por todo el
cuerpo, van al corazón, a los pulmones donde recogen el oxígeno que respiramos
para transportarlo por todos los lugares del cuerpo, a su vez, recogen el oxígeno ya
utilizado que se ha convertido en dióxido de carbono para que sea expulsado y así
no te intoxique, ellos dan el color a la sangre, gracias a una sustancia llamada
Hemoglobina, la cual es producida por la médula ósea con ayuda del hierro.
Laura: Los glóbulos blancos, también llamados leucocitos, se encargan de combatir
a los gérmenes, son como soldados que flotan en la sangre para luchar contra los
virus y bacterias que provocan las enfermedades, toman su fuerza del alimento
saludable que consumes y del ejercicio que realizas, por eso es tan importante que
no los dejes de alimentar .

Alexis: ​Las plaquetas también llamadas trombocitos, ayudan a la coagulación de la


sangre, es decir, cuando nos hacemos una herida las plaquetas vienen corriendo
rápidamente para formarse juntas y crear un tapón o pegamento en la herida para
que no salga la sangre y forman lo que llamamos una costra, también tienen la
importante función del crecimiento de nuevas células que nos ayuda a curar y sanar
de cualquier tipo de corte o herida, increíble, ¿no les parece?

Paula: ​Demasiado Profe, y para que lo entiendas mejor mi querido científico, te lo


voy a explicar de otra manera, Imaginemos que nuestro cuerpo es una gran ciudad,
los glóbulos blancos serían los policías, que nos mantienen seguros de todo mal, los
glóbulos rojos, serían los trabajadores de nuestra ciudad, entregando y
distribuyendo lo que necesitamos para vivir y las plaquetas serían los médicos, que
nos curan.

Alexis: ​Wow Profe, qué manera tan chevere de verlo, así queda mucho más claro y
nunca se nos va a olvidar, y ahora, para abordar nuestra gran pregunta del día de
hoy, hablemos sobre cómo se clasifican los tipos de sangre.

Laura: ​La sangre Humana se divide en 4 grupos sanguíneos, A, B, O y AB, cada


tipo tiene también otras subdivisiones denominada RH positivo o RH negativo, los
donantes portadores de una proteína que está presente en la superficie de los
glóbulos rojos, son RH positivo, si no son portadores de esta proteína son RH
negativos, cada persona tiene un grupo sanguíneo y RH específico y cuando es
necesaria una transfusión de sangre, se requiere que sean del mismo tipo y RH, o
que sea compatible con nuestro grupo sanguíneo.

Paula: ​Y hay algo muy importante que debemos decir, la sangre se fabrica dentro
de nuestro cuerpo en un hueso llamado médula ósea, esta es la única parte donde
puede producirse, y es por esto que es tan pero tan importante contribuir con la
donación de sangre, escuchemos un poco sobre esto.

(audio sobre la donación de sangre)

Alexis: ​Increíble Profe, no conocía todos esos beneficios de la donación de sangre,


sin duda algo muy importante y una bonita manera de ayudar, y ahora para
entender aún más sobre este grandioso sistema circulatorio y la sangre, les traje
una muy bonita canción, escuchemos atentamente.

(canción)

Laura: ​Pero qué gran canción Profe, espero que nuestros queridos científicos
también la hayan disfrutado y aprendieran un montón.

ALEXIS: ​Vamos a la parte que le gusta de la clase de pensamiento científico la


parte matemática que nos ayudará un poco a lo que es la pregunta del día de hoy
vamos a trabajar uno de los temas que para mí, es uno de los que más me gusta
la probabilidad iniciemos sabiendo que es la probabilidad pequeñines, es el
porcentaje que tiene un evento de ocurrir cómo escucharon vamos utilizar el
porcentaje,

Laura: quiero aclarar algunas cosas muy importantes y es que se trabaja en


porcentaje principalmente del 0% al 100%, cuanto más cerca estemos del 100%
quiere decir que es más probable que un evento suceda, pero si estamos más
cerca del 0% es menos probable de que este evento ocurra, pero pequeñines en la
probabilidad nada está garantizado, todo puede pasar.

Alexis: Vamos con un ejemplo para entenderlo mejor tengo una moneda y quiero
que caiga cara recordemos que una moneda tiene en cara y sello , yo quiero que
caiga cara por ejemplo entonces cuál es la probabilidad de que caiga cara lo
primero que podemos hacer es representarlo en una fracción 1/2 uno sobre dos o
sea un resultado de 2 posibles la probabilidad la podemos ver representada en
decimal Pero cómo hacemos esto recordemos que una fracción también se puede
representar en decimales Así que agarramos una calculadora y dividimos 1 en 2 y
esto nos da como resultado 0.50, como la profe laura nos dijo que se representaba
en porcentajes y queremos pasar esto a porcentajes lo que tenemos que hacer es
mover el punto dos veces hacia la derecha ya no sería 0.50 sino 50%, hay otra
forma beber los ejercicios o problemas que nos plantean sobre probabilidad y es
que miremos Cuántas posibilidades son en este caso de la moneda son dos o
puede caer cara o qué porcentaje tiene cada una? Una tiene un porcentaje del 50%
de caer o cara o sello.
PAULA​: Ahora yo te traigo otro ejemplo pero con un dado, vamos a imaginar que
tenemos un dado y queremos que caiga el número 5 recordemos que un dado tiene
seis caras, están contadas del 1 al 6, entonces yo quiero que caiga el número 5 que
probabilidad tengo de que me salga el número 5 cuando tira el dado, podremos
representarlo en una fracción también, yo quiero que me caiga uno de 6 resultados
posibles, vamos a utilizar nuestra calculadora y dividimos 1 entre 6 eso nos va a dar
como resultado 0.166, lo vamos a pasar a porcentajes y es muy simple como lo
mencionó el profe Alexis que corre el punto dos veces a la derecha representado en
porcentajes nos da 16.6% esa es la probabilidad de que me salga el número 5
cuando lancé un dado. Podemos mirarlo de otra forma tenemos un dado con 6
resultados posibles qué son el 1, 2, 3, 4, 5 y el 6 probabilidad de que caiga cada uno
de ellos es de 16.6% quiero que lo compruebes de dos formas posibles O puedes
sumar el 16.6 6 veces o también puedes multiplicar en 16.6 por 6 veces y eso te
tiene que dar 100%

Laura: ​Profe Paula Pero qué tal si por ejemplo nos dicen cuál es la probabilidad
hay de que el número que salga al lanzar un dado sea par?

Paula: Profe Laura qué buena pregunta vamos a resolverla, bueno pequeñínes, hay
tres números pares que son el 2 el 4 y el número 6, si lo representamos en fracción
sería 3 sobre 6, vamos a dividir tres entre seis y eso nos va a dar 0.50 ahora lo
vamos a representar En porcentaje y sería correr dos veces la coma hacia la
derecha que sería 50% la probabilidad de que caiga un número par cuando
lanzamos el dado es de un 50%

Laura​: Muchas gracias por ayudarme a responder este ejemplo.

Alexis: La profe Laura y la profe Paula saben mucho de probabilidad las Quiero
felicitar, pequeñines ahora vamos con un ejercicio nos dio Felipe si se acuerdan de
Felipe está en varias clases de duran con nosotros pero no puede estar con
nosotros pero le ayudaremos con eso porque él tenía esa gran duda Y es qué en su
pueblo están haciendo una rifa y él compró un boleto un ticket como lo conozcan
ustedes para poder participar en esa rifa y son 50 personas las que están
participando sea que compraron también su boleto para poder participar entonces él
me preguntó Qué probabilidad tengo de ganarme esa rifa, a resolver la duda que
tiene qué problema tiene el de ganar la pues son él compró uno 50 personas las que
están participando otros 50 boletos 1 sobre 50 dimos esto = 0.020 ahora sí lo vamos
a pasar a porcentajes corremos dos veces la coma hacia la derecha y nos 2% y 2%
es la posibilidad que tiene Felipe de ganar es muy pero muy baja si él hubiera
comprado más boletos o masticket el té mucha más posibilidad de ganar así que
Felipe hay que aclarar que cuando hablamos de probabilidad puede pasar lo que
sea, así que no te desilusiones tal vez puedas ganar esa rifa,recuerden si tienen
dudas pueden comunicarse a edu-radio y sin importar el area te vamos a ayudar, la
probabilidad de que te ayudemos a resolver tus dudas son del 100% asegurado, te
lo dice el profe de matematicas

Laura: Y luego de aprender tantas cosas maravillosas qué tal si damos paso a la
respuesta de nuestra gran pregunta ¿De dónde viene tu tipo de sangre?

Paula: Claro que sí Profe, resulta que al nacer, se extrae una gota de sangre del
bebé para conocer su grupo sanguíneo y el factor Rh, que habrá heredado en
función del que tengan sus progenitores. El grupo sanguíneo está determinado por
la presencia en los glóbulos rojos de uno o varios antígenos (que producen
anticuerpos contra otras substancias diferentes).

Laura: Si está el grupo A y no está el B, se dice que la sangre es del grupo A. Si


está el B y no está el A, es del grupo B. Si no tiene ninguno de los dos antígenos, es
del grupo 0. Y si tiene los dos, del AB. Pero, ¿Por qué unos niños tienen el mismo
grupo sanguíneo que su padre o su madre y en otros casos, no se parecen en
nada? Serán ¿Misterios de la genética?

Paula: Realmente no, lo que ocurre en realidad, es que en nuestro grupo sanguíneo
no tenemos solo una letra (denominada alelo), sino dos, una heredada del padre y
otra de la madre. Nosotros heredaremos una aleatoriamente, razón por la cual dos
hermanos pueden tener grupos sanguíneos diferentes.
Es decir:
• Las personas del grupo A son en realidad AA o A0.
• Las personas del grupo B son en realidad BB o B0.
• Las personas del grupo 0 son en realidad 00.
• Y personas del grupo AB son AB porque han heredado el A de un progenitor
y el B de otro.

Laura​: Así es, el 0 es recesivo, es decir si va a acompañado del alelo A o el alelo B,


priman éstos y se dice que la persona es del grupo A o del grupo B. Esto hace
posible que un padre con grupo A y una madre con grupo B tengan un hijo del grupo
0. Si se analizaran sus sangres se vería que los dos tienen el alelo 0 que es el que
ha heredado el niño de los dos: A0 + B0 = 00 en el caso de que el niño herede de
cada padre el alelo 0.

Paula: La herencia del factor Rh sigue un esquema similar. El Rh es saber si es


positivo o negativo
-Las personas Rh positivas pueden ser homocigotas (++) o heterocigotas (+-).
-Las personas Rh negativas siempre son homocigotas (--).
Esto explica que dos progenitores Rh positivo puedan tener un hijo de Rh negativo.
El Rh viene dado en los glóbulos rojos a su vez, es correcto saber que somos Rh
positivo si tenemos un antígeno en ellos, y Rh negativo si no.
En este caso, los dos serán heterocigotos (+-) y el niño habrá heredado los dos
caracteres negativos de ambos.

Laura: ​Y hay algo muy interesante Profe, la Incompatibilidad de Rh. ​Cuando la


madre es Rh - y el padre Rh+, la sangre de la madre con factor Rh - ha podido
entrar en contacto con Rh + en un parto previo o una transfusión, y ella puede
producir anticuerpos dañinos para el bebé. Para controlarlo, a lo largo del embarazo
se realiza periódicamente un análisis de sangre específico, denominado Test de
Coombs, y se administra una vacuna de gammaglobulina anti D a la madre en la
semana 28 del embarazo que se repite tras el parto en el caso de que el bebé sea
Rh + con el fin de proteger embarazos posteriores.

Alexis: ​Despedida

También podría gustarte