Está en la página 1de 178

ESTUDIOS DEL BANCO MUNDIAL

SOBRE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El Empleo en Crisis
Un Camino Hacia Mejores Puestos de
Trabajo en la América Latina Pos-COVID-19

Joana Silva, Liliana D. Sousa,


Truman G. Packard y Raymond Robertson
El Empleo en Crisis
ESTUDIOS DEL BANCO MUNDIAL SOBRE
AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El Empleo en Crisis:
Un Camino Hacia Mejores
Puestos de Trabajo
en la América Latina
Pos-COVID-19
Joana Silva, Liliana D. Sousa,
Truman G. Packard y Raymond Robertson
© 2021 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial
1818 H Street NW, Washington, DC 20433
Teléfono: 202-473-1000; sitio web: www.worldbank.org

Reservados algunos derechos

1 2 3 4 24 23 22 21
Esta obra ha sido realizada por el personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Las opiniones, interpretaciones y
conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinion del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de
los países representados por este. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las
fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio
alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación
de tales fronteras. Nada de lo establecido en el presente documento constituirá o se considerará una limitación o renuncia a los
privilegios e inmunidades del Banco Mundial, los cuales quedan específicamente reservados en su totalidad.

Derechos y autorizaciones

Esta publicación está disponible bajo la licencia Creative Commons de Reconocimiento 3.0 para Organizaciones
Intergubernamentales (CC BY 3.0 IGO), http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo. Bajo la licencia Creative Commons de
Reconocimiento, queda permitido copiar, distribuir, transmitir y adaptar esta obra, incluso para fines comerciales, en las sigui-
entes condiciones:
Cita de la fuente: La obra debe citarse de la siguiente manera: Silva, Joana, Liliana D. Sousa, Truman G. Packard y Raymond
Robertson. 2021. El Empleo en Crisis: Un Camino Hacia Mejores Puestos de Trabajo en la América Latina Pos-COVID-19.
Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-
1686-4. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO

Traducciones: En caso de traducirse la presente obra, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la siguiente nota de exen-
ción de responsabilidad: La presente traducción no es obra del Banco Mundial y no deberá considerarse traducción oficial
de este. El Banco Mundial no responderá por el contenido ni los errores de la traducción.
Adaptaciones: En caso de hacerse una adaptación de la presente publicación, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la
siguiente nota de exención de responsabilidad: Esta es una adaptación de un documento original del Banco Mundial. Las
opiniones y los puntos de vista expresados en esta adaptación son exclusiva responsabilidad de su autor o sus autores y no
están avalados por el Banco Mundial.
Contenido de terceros: El Banco Mundial no es necesariamente propietario de todos los componentes de esta obra, por lo que
no garantiza que el uso de algún componente individual propiedad de terceros o de alguna parte contenida en el informe
no viole los derechos de dichos terceros. El riesgo de reclamación derivado de dicha violación correrá por exclusiva cuenta
del usuario. En caso de que se desee reutilizar algún componente de esta obra, será responsabilidad del usuario determinar
si debe solicitar autorización y obtener dicho permiso del propietario de los derechos de autor. Como ejemplos de compo-
nentes se pueden mencionar las tablas, los gráficos y las imágenes, entre otros.
Toda consulta sobre derechos y licencias deberá dirigirse a la siguiente dirección: World Bank Publications, The World Bank
Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE. UU.; correo electrónico: pubrights@worldbank.org.
ISBN (impreso): 978-1-4648-1686-4
ISBN (electrónico): 978-1-4648
DOI: 10.1596/978-1-4648

Imagen de portada: ©2021 Michael Austin a/c theispot. Reproducción con el permiso de Michael Austin a/c theispot. Es
responsabilidad del usuario obtener un permiso para la reutilización.

Diseño de portada: Sergio Andres Moreno Tellez, Banco Mundial


Traducción al castellano: Sara Horcas-Rufián
Número de control de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos: 2021938887
Contenidos

Prólogo ix
Quiénes son los autores xi
Agradecimientos xiii
Resumen ejecutivo xv
Abreviaturas xxi

1 Resumen....................................................................................................................................................1
Justificación del informe.................................................................................................................. 1
Hoja de ruta ................................................................................................................................... 4
Ideas principales ............................................................................................................................. 5
Tres dimensiones de la respuesta política a las crisis...................................................................... 11
Consecuencias para la crisis del COVID-19 .................................................................................. 18
Notas............................................................................................................................................ 19
Referencias ................................................................................................................................... 20
Anexo 1A. Documento de referencia preparado para este informe................................................ 23

2 La dinámica del ajuste del mercado laboral......................................................................................... 25


Introducción.................................................................................................................................. 25
Flujos de mercado laboral: desempleo frente a informalidad......................................................... 28
Destrucción y creación de empleo en tiempos de crisis.................................................................. 36
Una estructura de empleo cambiante y la desaparición de buenos puestos de trabajo.................... 45
Conclusión.................................................................................................................................... 48
Notas............................................................................................................................................ 50
Referencias.................................................................................................................................... 50
Anexo 2A:  Análisis complementario de las transiciones de empleo............................................... 53

v
vi  

3 El impacto sobre los trabajadores, las empresas y los lugares........................................................... 57


Introducción.................................................................................................................................. 57
Trabajadores: un mayor costo para quienes tienen menos cualificaciones...................................... 60
Empresas: el costo de una competencia de mercado limitada......................................................... 71
Lugares: el rol de las oportunidades locales y la informalidad....................................................... 77
Conclusión ................................................................................................................................... 80
Notas............................................................................................................................................ 81
Referencias.................................................................................................................................... 82

4 Hacia una respuesta política integrada................................................................................................ 87


Introducción.................................................................................................................................. 87
Tres dimensiones de política fundamentales.................................................................................. 90
Agregado: estabilizadores macroeconómicos más resistentes......................................................... 93
Protección social y sistemas laborales: amortiguar el impacto sobre los
trabajadores y prepararse para el cambio...................................................................................... 99
Estructural: mayor competencia y políticas locales...................................................................... 124
Conclusión.................................................................................................................................. 139
Notas.......................................................................................................................................... 142
Referencias.................................................................................................................................. 144

Cuadros
4.1 Subsidios familiares como seguro de desempleo de facto............................................................ 112
4.2 Respuesta de protección social a la pandemia del COVID-19 (coronavirus)
en Brasil...................................................................................................................................... 114
4.3 Respuestas laborales y de protección social de América Latina y el Caribe a la contracción
del COVID-19 (coronavirus) en 2020......................................................................................... 117
4.4 Shocks sistémicos y permanentes: respuestas al desplazamiento laboral causado por
cambios estructurales.................................................................................................................. 122
4.5 ¿Cuál ha sido el impacto de las políticas regionales sobre el fortalecimiento de
las oportunidades económicas?................................................................................................... 135
4.6 Información sobre los efectos de las políticas locales en la movilidad y los resultados
del mercado laboral.................................................................................................................... 137

Gráficos
1.1 Pérdida persistente de empleo tras las crisis: el mito de la recuperación económica........................ 2
1.2 Mecánica del ajuste y políticas que pueden suavizarlo.................................................................. 12
1.3 Estabilizadores y marcos macroeconómicos: reformas políticas................................................... 14
1.4 Abordar los impactos de las crisis y preparar a los trabajadores para el cambio:
reformas políticas.......................................................................................................................... 17
1.5 Abordar los problemas estructurales que magnifican los impactos de las crisis sobre los
trabajadores.................................................................................................................................. 18
2.1 Fluctuaciones trimestrales en el desempleo y crecimiento del PIB, 2005-2017.............................. 30
2.2 Flujos netos trimestrales hacia el empleo formal e informal, 2015-2017...................................... 32
2.3 Trabajo a tiempo parcial como un margen del ajuste en Argentina, 2005-2015........................... 35
2.4 Pérdida trimestral de empleo, sectores formal e informal, 2005-2017.......................................... 38
   vii

2.5 Tasas netas trimestrales de obtención de empleo, sectores formal


e informal, 2005-2017.................................................................................................................. 40
2.6 Flujos brutos de empleo en Brasil y Ecuador, sector formal.......................................................... 41
2.7 Flujos brutos de trabajo y tasas diferenciales en empresas grandes y
pequeñas del sector formal........................................................................................................... 43
2.8 Tasas netas de creación de empleo en Brasil y Ecuador, sector formal.......................................... 44
2.9 Participación trimestral de trabajadores que se incorporan al desempleo
por decil salarial, sectores formal e informal, 2005-2017............................................................. 46
2.10 Funciones impulso-respuesta, por tipo de empleo, durante
los 40 meses posteriores al inicio de une recesión......................................................................... 48
2.11 Estimaciones de la ley de Okun para países de la región de ALC, 1991-2018.............................. 49
2A.1 Flujos netos trimestrales hacia el trabajo a tiempo parcial, sectores formal
e informal, 2015-2017.................................................................................................................. 53
3.1 Efecto en los salarios del desplazamiento causado por el cierre de fábricas en México................ 62
3.2 Tasas de desempleo por cohorte, Argentina y Colombia............................................................... 63
3.3 Efectos en los salarios y el empleo de una mayor tasa de desempleo
local durante la incorporación al mercado laboral en México...................................................... 64
3.4 Efectos dinámicos de la crisis financiera mundial en los trabajadores, 2009-2017....................... 66
3.5 Heterogeneidad en los efectos de la crisis financiera mundial en los trabajadores,
2009-2017.................................................................................................................................... 69
3.6 Efectos dinámicos de la crisis financiera mundial en los trabajadores, por nivel
de cualificación............................................................................................................................. 70
3.7 Efectos dinámicos de la crisis financiera mundial en las empresas................................................ 72
3.8 Efectos de la crisis financiera mundial en los trabajadores de Brasil,
por grado de concentración sectorial y propiedad estatal............................................................. 75
3.9 Efectos de la crisis financiera mundial en los trabajadores de Brasil,
por nivel de informalidad del mercado laboral local..................................................................... 79
4.1 Mecánica del ajuste y una triple entrada de políticas que pueden suavizarlo................................ 92
4.2 Respuestas de los salarios y el desempleo durante las crisis de los
años 2000 frente a las crisis de los noventa en Brasil y México.................................................... 95
4.3 Sensibilidad del desempleo y los salarios a las fluctuaciones de la producción.............................. 96
4.4 Estabilizadores y marcos macroeconómicos: reformas políticas .................................................. 98
4.5 Cobertura efectiva de las prestaciones por desempleo, países
seleccionados, año disponible más reciente................................................................................. 101
4.6 Ciclo económico, desempleo y gasto en políticas y programas laborales.................................... 104
4.7 Nivel y composición del gasto público en transferencias de
asistencia social, países seleccionados de ALC............................................................................ 109
4.8 Apoyo insuficiente, que deja a muchas personas desamparadas ................................................ 110
4.9 Cobertura de registros sociales y apoyo recibido por medio de programas
de asistencia social durante la pandemia del COVID-19 (coronavirus)...................................... 113
4.10 Ampliación de los programas de transferencias monetarias en respuesta a las crisis.................. 113
4.11 Efectos positivos de las transferencias de fondos para el bienestar
social en el empleo formal local.................................................................................................. 115
B4.2.1 Estrategia laboral y de protección social de Brasil en respuesta
al COVID-19 para dos grandes grupos vulnerables ................................................................... 115
B4.3.1 Respuestas estilizadas de políticas laborales y de protección social a
la pandemia del COVID-19 en 2020.......................................................................................... 118
viii  

4.12 Políticas de empleo y reempleo, según la naturaleza del shock


que provoca un desplazamiento.................................................................................................. 120
4.13 Abordar los impactos de las crisis y prepararse para el cambio: reformas políticas ................... 123
4.14 Legislación sobre protección del empleo en países miembros de
la OCDE y países seleccionados de América Latina, datos de 2014 o más recientes .................. 126
4.15 Normativa sobre empleo en los países de ALC, circa 2019........................................................ 127
4.16 Flexibilidad de la normativa laboral y gasto en capital humano
y programas laborales en países de ALC en comparación con otras regiones............................. 128
4.17 Instrumentos normativos del mercado laboral y duración del desempleo................................... 129
4.18 Abordar los problemas estructurales que magnifican los impactos de
las crisis sobre los trabajadores................................................................................................... 138

Mapa
4.1 Seguro de desempleo en todo el mundo...................................................................................... 100

Tablas
1A Documento de referencia preparado para este informe................................................................ 23
2.1 Componentes cíclicos del crecimiento del PIB, la tasa de desempleo y flujos netos desde la
población económicamente activa................................................................................................ 31
2.2 Ciclicidad de los flujos netos en los sectores y desde el empleo, 2005-2017.................................. 34
2.3 Correlación de pérdida de empleo en los sectores......................................................................... 39
2A.1 Ciclicidad de las transiciones laborales, por género y nivel de cualificación................................ 54
3.1 Presencia de efectos negativos en el empleo y efectos permanentes en los salarios,
por género y nivel de educación.................................................................................................... 70
4.1 Panorama de las prestaciones por desempleo formal en la región de ALC................................. 100
Prólogo

En una región tan volátil como América principales. En primer lugar, las grandes cri-
Latina y el Caribe (ALC), la recurrencia de sis en la región de ALC han provocado una
las crisis debería servir para extraer con- pérdida de empleo persistente. Los datos
clusiones que puedan plasmarse en mejores demuestran que las crisis suelen ser puntos
respuestas en materia de políticas públicas. de inflexión para el empleo, y marcan el ini-
Echar la vista atrás y aprender de las cri- cio de fuertes desviaciones negativas que se
sis pasadas cobra especial importancia en acentúan con el paso del tiempo. Este efecto
el momento actual, precisamente cuando se produce porque el impacto a corto plazo
los efectos devastadores de la pandemia de de una crisis sobre el mercado laboral tiene
COVID-19 (coronavirus) echan por tierra más peso en el desempleo que en los cambios
años de progreso en muchos frentes, como la hacia la informalidad.
creación de puestos de trabajo y nuevas opor- Al mismo tiempo, los cambios estructura-
tunidades, la formalización del empleo y la les de larga duración están transformando la
reducción de la pobreza. ALC debe brindar naturaleza del trabajo en la región de ALC
una respuesta diferente a los problemas de y en todo el mundo. Las crisis aceleran estos
siempre. cambios y reducen las oportunidades en los
Eso es justamente de lo que trata este que tradicionalmente se consideran «buenos
informe. A partir de datos de varias décadas puestos de trabajo» —es decir, el empleo
sobre los shocks económicos y las respuestas estable y protegido asociado con el sector
del mercado laboral en la región de ALC, el ­formal—. Por tanto, una crisis no solo influye
informe analiza los efectos de las crisis en los temporalmente en los flujos de trabajadores,
trabajadores y las empresas para ayudar a los sino que también tiene efectos significativos y
líderes regionales a orientar las políticas y los duraderos en la estructura del empleo. Como
escasos recursos, de manera que impulsen un resultado, las oportunidades tradicionales del
crecimiento económico inclusivo y a largo sector formal están disminuyendo paulatina-
plazo. mente en la región de ALC.
El empleo en crisis: un camino hacia mejo- En segundo lugar, las crisis en la región
res puestos de trabajo en la América Latina de ALC tienen impactos diversos sobre
pos- COVID -19 contiene tres mensajes los trabajadores, los sectores y los lugares.

ix
x   P r ó l o g o

Los trabajadores poco cualificados sufren ¿Q u é m e d id a s s e pu e d e n to m a r?


efectos de más larga duración, mientras que El empleo en crisis propone una combi-
los trabajadores más cualificados se recupe- nación de políticas capaz de contribuir a
ran rápidamente, lo que agudiza el alto nivel mejorar las condiciones del mercado laboral
de desigualdad salarial de la región. y sentar las bases de un desarrollo equita-
Las características de los empleadores y tivo. El paso inicial fundamental es poner en
los lugares afectan a la intensidad y la dura- marcha marcos macroeconómicos estables
ción de los efectos permanentes de las crisis y prudentes y estabilizadores automáticos
en los trabajadores. Los trabajadores for- que protejan a los mercados laborales contra
males sufren menores pérdidas de empleo y posibles crisis. La aplicación de políticas fis-
salario en las localidades que presentan una cales y monetarias firmes puede preservar la
mayor informalidad. Además, la reducción estabilidad macroeconómica y evitar tensio-
de los flujos de trabajo puede disminuir el nes financieras en todo el sistema ante una
bienestar individual, pero los trabajadores crisis. Las reformas fiscales, que incluyen
de las localidades con más oportunidades impuestos menos distorsionadores, un gasto
de empleo —incluidos los puestos de trabajo público más eficiente, programas de pensio-
informales— se recuperan mejor. nes sostenibles desde el punto de vista finan-
En tercer lugar, las crisis pueden tener ciero y reglas fiscales claras, son la primera
efectos positivos que aumentan la eficien- línea de defensa contra las crisis. El informe
cia y la productividad de una economía. Sin también propone programas anticíclicos de
embargo, estos efectos resultan menos impor- apoyo a los ingresos —como el seguro de
tantes en la región de ALC debido a su estruc- desempleo y otras transferencias puntuales
tura de mercado menos competitiva. En lugar a los hogares durante las crisis—, así como
de aumentar la agilidad y la productividad políticas laborales y de protección social.
durante las recesiones económicas, y favore- Sin embargo, no basta con unos estabili-
cer el proceso de «destrucción creadora», los zadores macroeconómicos más fuertes y la
sectores y las empresas protegidas ganan más reforma de los sistemas laborales y de protec-
cuota de mercado y desplazan al resto, de ción social. También es necesario impulsar la
modo que retienen recursos valiosos. recuperación del empleo mediante el apoyo a
Pero no tiene por qué ser así. Ahora que una creación dinámica de puestos de trabajo.
la región de ALC se enfrenta a la mayor En este contexto, las políticas sobre compe-
desaceleración sincronizada de su historia tencia, las políticas regionales específicas
moderna como consecuencia de la pandemia y las normativas laborales constituyen una
de COVID-19, la región ha hecho hincapié en tercera dimensión de política fundamental.
la gestión de los efectos a corto plazo de la cri- Si no se abordan estas cuestiones básicas, las
sis y ha conseguido amortiguar algunos de sus recuperaciones en la región de ALC seguirán
efectos económicos iniciales. Sin embargo, los caracterizándose por una creación de empleo
resultados de este informe demuestran que las estancada.
pérdidas de empleo derivadas de las crisis pue-
den ser especialmente gravosas en la región Carlos Felipe Jaramillo
de ALC porque las recuperaciones son lentas. Vicepresidente para
Por tanto, es necesario hacer esfuerzos más América Latina y el Caribe
enérgicos que los evidenciados hasta ahora. del Banco Mundial
Quiénes son los autores

Joana Silva es economista sénior de la centran en cuestiones relacionadas con el mer-


Oficina del Economista Jefe para América cado laboral —como los shocks de empleo—,
Latina y el Caribe del Banco Mundial. decisiones relativas a la inmigración y las
Joana se especializa en economía del tra- remesas, y la inclusión económica de las
bajo, comercio internacional, pobreza y mujeres. Liliana ha dirigido y contribuido a
desigualdad, productividad empresarial y varios estudios y libros, y sus investigacio-
evaluación de políticas. Sus investigaciones se nes se han publicado en Labour y Review of
han publicado en las principales revistas aca- Development Economics. En la actualidad
démicas, como American Economic Review se desempeña como economista del área de
y Journal of International Economics. Es pobreza para Angola, Santo Tomé y Príncipe
autora de cuatro libros, incluidos dos infor- del Banco Mundial; previamente, fue econo-
mes regionales temáticos del Banco Mundial: mista del área de pobreza para Brasil y, antes,
«Wage In equ alit y in L atin A me ric a: para Honduras. Antes de unirse al Banco
Understanding the Past to Prepare for Mundial en 2013, fue economista en el
the Future» e «Inclusion and Resilience: Centro de Estudios Económicos de la Oficina
The Way Forward for Social Safety Nets del Censo de los Estados Unidos. Tiene un
in the Middle East and North Africa». Ha doctorado en Economía de la Universidad de
dirigido varias operaciones de préstamo del Cornell.
Banco Mundial y tiene una amplia experien-
cia en el asesoramiento y consultoría política, Truman G. Packard es economista princi-
en particular en el diseño y la aplicación de pal en la Práctica Mundial de Protección
reformas económicas, programas sociales y Social y Empleo del Banco Mundial, y en la
sistemas de seguimiento y evaluación. Tiene actualidad se desempeña como responsable
un doctorado en Economía de la Universidad en la práctica de desarrollo humano para
de Nottingham. México. Truman fue el autor principal del
informe sobre protección social y empleo
Liliana D. Sousa es economista sénior en «Protecting All: Risk Sharing for a Diverse
la Práctica Mundial de Pobreza y Equidad and Diversifying World of Work». También
del Banco Mundial. Sus investigaciones se dirigió el equipo del Banco Mundial que

xi
xii   Quiénes son los autores

presentó el informe regional «East Asia seguro de desempleo y la cobertura sanita-


Pacific at Work: Employment, Enterprise, ria— sobre las decisiones de oferta laboral de
and Well-Being» en 2014. Formó parte de los los hogares, el comportamiento del ahorro y
equipos que elaboraron «Golden Growth: la gestión del riesgo. Tiene un doctorado en
Restoring the Lustre of the European Economía de la Universidad de Oxford.
Economic Model», que se publicó en 2012,
y el informe sobre desarrollo mundial Raymond Robertson es profesor y titu-
«Reshaping Economic Geography» en 2009. lar de la Cátedra Helen y Roy Ryu de
Truman dirigió el programa de Desarrollo Economía y Gobierno en el Departamento
Humano del Banco Mundial en las islas de Asuntos Internacionales de la Escuela de
del Pacífico, Papúa Nueva Guinea y Timor Gobierno y Servicio Público Bush, y direc-
Oriental, y ha formado parte de equipos que tor del Instituto Mosbacher de Comercio,
prestan servicios financieros y de transferen- Economía y Políticas Públicas. Es inves-
cia de conocimientos a gobiernos de Europa tigador en el Instituto para el Estudio del
y Asia central, Asia oriental y el Pacífico, y Trabajo en Bonn (Alemania), e investigador
América Latina y el Caribe. Se especializó principal en el Centro Mission Foods Texas-
en economía del trabajo y su labor se ha México. Fue nombrado Presidential Impact
centrado principalmente en el impacto del Fellow 2018 por la Universidad de Texas
seguro social —incluyendo las pensiones, el A&M.
Agradecimientos

Este libro no habría sido posible sin el apoyo celebraron el 10 de diciembre de 2018 y el
de un generoso equipo de colegas y colabo- 2 de marzo de 2020. Los autores agradecen
radores. Martín Rama, economista jefe del enormemente los valiosos comentarios de
Banco Mundial para América Latina y el Kathleen Beegle (Banco Mundial), Andrés
Caribe, merece un agradecimiento especial César, Marcio Cruz (Banco Mundial),
por sus valiosos comentarios y sugerencias Augusto de la Torre (Universidad de
en varias etapas de la elaboración de este Columbia), Ximena Del Carpio (Banco
informe. Sebastián Melo-Martín prestó un Mu nd ial), Gu illermo Falcone, M a ría
apoyo extraordinario a la investigación. Marta Ferreyra (Banco Mundial), Álvaro
Este informe se ha nutrido de las obser- G o n z á l e s ( B a n c o M u n d i a l) , H e n r y
vaciones y sugerencias de un grupo de revi- Hyatt (Oficina del Censo de los Estados
sores que participaron en reuniones sobre Unidos), Tatjana Karina Kleineberg (Banco
decisiones y notas conceptuales del Banco Mundial), Maurice Kugler (Universidad
Mundial; entre ellos se encuentran: Rafael George Mason), Daniel Lederman (Banco
Dix-Carneiro, profesor de economía de la Mundial), Daniel Mateo (Universidad del
Universidad de Duke; Roberta Gatti, econo- Sur de California), Samuel Pienknagura
mista jefe del Banco Mundial para Oriente (Fondo Monetario Internacional), Daniel
Medio y Norte de África; Denis Medvedev, Riehra, Bob Rijkers (Banco Mundial),
gerente de prác t ic as pa ra E mpresas , Dena Ringold (Banco Mundial), Sergio
Emprendimiento e I nnovación, Banco S ch mu k ler ( B a nco  Mu nd i a l), E r w i n
Mundial; Julián Messina, economista prin- Tiongson (Universidad de Georgetown),
cipal, Banco Interamericano de Desarrollo; Carlos Végh (Universidad John Hopkins),
y Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente Lucila Venturi (Harvard Kennedy School) y
del Banco Mundial para la región de Guillermo Vuletin (Banco Mundial).
América Latina y el Caribe, quien pre- Este informe se basa en una serie de docu-
sidió las reuniones. La preparación de mentos de referencia (descritos en detalle en
este informe se desarrolló bajo la super- el anexo 1A del capítulo 1). El equipo desea
visión de Martín Rama. También se pre- expresar su agradecimiento a los autores de
sentó en seminarios especializados que se dichos documentos.

xiii
xiv  A g r a d e c i m i e n t o s

El diseño, la edición y la producción estu- gran destreza. Leonardo Padovani tradujo el


vieron magníficamente coordinados por Amy volumen al portugués, y Sara Horcas-Rufián
Lynn Grossman, que hizo que el proceso fuera lo tradujo al español. El equipo también desea
una tarea sencilla y ágil. Laura Handley, de expresar su agradecimiento a Jacqueline
Publications Professionals LLC, y Sandra Gain Larrabure: este informe no habría sido posible
se encargaron de editar la versión en inglés con sin su infalible apoyo administrativo.
Resumen ejecutivo

Un marco de políticas más adecuado para efectos en distintos trabajadores, sectores y


prevenir, gestionar y ayudar a las personas a regiones. El informe consolida los principales
recuperarse de las crisis es fundamental para resultados de un gran proyecto de investiga-
lograr impulsar el crecimiento a largo plazo y ción que entraña diez documentos de investi-
los medios de subsistencia en América Latina gación que se centran en la dinámica de los
y el Caribe (ALC). La necesidad de contar ajustes laborales en la región de ALC tras los
con dicho marco de políticas urge más que shocks, las implicaciones a largo plazo de
nunca, ya que la región afronta la tarea hercú- los shocks a corto plazo y sus mecanismos
lea de recuperarse de la pandemia mundial del impulsores, y los efectos de las políticas en
COVID-19 (coronavirus). De momento, sigue los ajustes del mercado laboral. Para evaluar
abierto el interrogante de si las políticas formu- la dinámica del mercado laboral, se emplean
ladas en respuesta a la crisis generarán los divi- encuestas de hogares y de la población activa
dendos de crecimiento esperados. La respuesta (multisectorial y de panel), conjuntos de datos
dependerá de las concepciones implícitas sobre longitudinales empleador-empleado, y análi-
cómo se ajustan los mercados laborales a las sis de cuentas nacionales. El informe también
crisis y del tipo de políticas que se adopten. se sirve de los shocks de las crisis en la activi-
Este informe estudia de qué manera afec- dad empresarial para cuantificar sus impac-
tan las crisis a los flujos del mercado laboral tos sobre los mercados laborales, aislando los
en la región de ALC, evalúa los efectos de los efectos de estos al separarlos de aquellos que
cambios en los trabajadores y la economía, e corresponden a fuerzas de naturaleza secular
identifica las respuestas políticas fundamen- concomitante, que también afectan al empleo
tales a las necesidades de las personas traba- y la productividad a largo plazo. Por último,
jadoras tras las crisis. Para ello, se adoptan desarrolla modelos estructurales y explora
dos enfoques distintos pero complementarios: experimentos cuasinaturales de baja frecuen-
la perspectiva macroeconómica, que se centra cia para evaluar las implicaciones para el
en los efectos de las fluctuaciones cíclicas y bienestar social y tratar de presentar mejores
las crisis en los flujos agregados del mercado respuestas políticas a las crisis.
laboral; y la perspectiva microeconómica, Los resultados más importantes del
que analiza la naturaleza desigual de los informe abarcan tres aspectos. En primer

xv
xvi  R e s u m e n ejecutivo

lugar, las crisis conllevan pérdidas de empleo postcrisis en la estructura del empleo durante
e ingresos significativas, pero sus impactos varios años. Dichos efectos tienen tal mag-
varían en función del país o sector, y de los nitud que las oportunidades del sector for-
trabajadores. Las distintas dinámicas del mal tradicional se reducen de forma gradual
mercado laboral se escudan en reducciones en las economías de la región de ALC. Las
de empleo similares. Incluso con las grandes economías de ALC tardan muchos años en
economías informales de los países de ALC, recuperarse de la contracción en el empleo
que sirven como amortiguadores al absorber formal provocada por una crisis: 20 meses
parte del exceso de mano de obra, el desem- después del inicio de una recesión, el empleo
pleo absoluto sigue siendo un margen signi- sigue sin recuperar sus niveles precrisis, y el
ficativo de ajuste del mercado laboral a los empleo formal sigue situándose por debajo de
shocks económicos a corto plazo. En México, los niveles previos al inicio de una recesión
por ejemplo, una reducción de 1 punto por- después de más de 30 meses. Importantes
centual en el crecimiento del producto interno secuelas macroeconómicas de las crisis persis-
bruto (PIB) se asocia con un aumento del ten durante numerosos años, y los índices de
7,9 % en la tasa de desempleo. Estos grandes empleo formal siguen siendo muy bajos. Este
flujos brutos de entrada al desempleo conlle- efecto se observa en toda la región, a pesar
van reducciones significativas en los ingresos de las diferencias existentes entre mercados
de los hogares, lo que acentúa la vulnerabi- laborales nacionales. Aunque los cambios
lidad, y aumenta y profundiza la pobreza. estructurales de más larga duración están
Entre los hogares que no viven en la pobreza, transformando la naturaleza del trabajo a
la pérdida de empleo de la principal fuente escala mundial, las crisis acentúan la reduc-
de ingresos del hogar abocaría a la pobreza ción de oportunidades de empleo en lo que
al 55 % de ellos. tradicionalmente se consideraban «buenos
La alta informalidad y las protecciones trabajos»: el empleo estándar, estable y pro-
laborales del sector formal de la región de tegido, normalmente asociado con el sector
ALC sugieren que existe una jerarquía en formal.
los costos de ajuste, lo que implica que los En segundo lugar, este informe concluye
trabajadores informales —que tienen menos que algunos trabajadores se recuperan del
protecciones— hacen frente a la mayor pro- desplazamiento y otros shocks de los medios
babilidad de pérdida de empleo, independien- de subsistencia, mientras que otros sufren
temente de cuáles sean sus cualificaciones. los efectos permanentes. En la región de ALC
De hecho, en general los trabajadores en los efectos permanentes son más notorios
los quintiles de ingresos más bajos tienen entre trabajadores menos cualificados; en
más probabilidades de sufrir transiciones particular, quienes no han recibido educación
laborales negativas que los trabajadores en los superior. Por ejemplo, en Brasil y Ecuador
quintiles de ingresos más altos. Sin embargo, los trabajadores con educación superior ape-
los resultados de este estudio sugieren que, nas sufren los impactos de las crisis sobre los
en términos generales, el empleo formal salarios y solo sufren impactos de corta dura-
es más sensible a los shocks de crecimiento ción sobre el empleo; sin embargo, tanto el
que el empleo informal. Aunque la pérdida empleo como los salarios del trabajador pro-
de empleo formaba parte de la ecuación, medio sufren los efectos de una crisis hasta
durante la crisis financiera mundial de 2008- nueve años después del inicio. Quienes se
2009 el factor impulsor de los aumentos del incorporan al mercado laboral durante una
desempleo fue una caída brusca en las tasas crisis afrontan un comienzo profesional más
netas de obtención de empleo en la economía desfavorable y del que es difícil recuperarse.
formal. Aunque los mecanismos específicos y la
Las crisis no solo repercuten en los flujos duración de los efectos permanentes varían
de trabajadores de manera temporal, sino entre hombres y mujeres, en general, la narra-
que también acarrean importantes efectos tiva en todos los países de la región de ALC
R e s u m e n e j e c u t i v o    xvii

es similar: los efectos permanentes son más podría desplazar el mercado laboral hacia un
probables para quienes han recibido niveles nuevo equilibrio estancado.
más bajos de educación, independientemente En tercer lugar, este informe sostiene que
del género. También es mucho más probable las crisis pueden tener efectos depuradores
que estos se manifiesten por medio de mayo- positivos que aumentan la eficiencia y pro-
res tasas de desempleo e informalidad que de ductividad. Sin embargo, las estructuras de
salarios más bajos. mercado menos competitivas de la región de
Es importante destacar que las condicio- ALC podrían atenuar este efecto y obstacu-
nes en los mercados laborales locales afectan lizar el crecimiento de la productividad. Las
a la gravedad de las pérdidas de ingresos y pérdidas de empleo provocadas por una crisis
empleo debidas a las crisis. Las pérdidas económica pueden reducir la productividad
de ingresos persistentes podrían reflejar al destruir las coincidencias empleador-em-
una falta de oportunidades durante las pleado y el capital humano específico a los
recuperaciones económicas, además de los puestos de trabajos que surge de estas. Dicho
efectos permanentes causados por la pérdida esto, las grandes perturbaciones económi-
de capital humano asociada con un período cas también pueden liberar trabajadores y
de desempleo o empleo de menor calidad. otros insumos de producción de las empresas
Tras las crisis, las pérdidas de empleo duran de baja productividad, lo que les permitiría
más para los trabajadores formales de loca- redistribuirse en empresas más productivas
lidades con sectores primarios más grandes, a medida que la economía se recupera. Del
sectores servicios más pequeños y menos mismo modo, las crisis pueden estimular la
empresas grandes. redistribución de empresas desde sectores de
Asimismo, la existencia de una gran muy baja productividad.
economía informal podría proteger a algu- Sin embargo, este estudio demuestra que
nos trabajadores contra las crisis. Las los sectores y las empresas protegidos con-
pérdidas de empleo y salarios en respuesta tra la competencia en el mercado se ajustan
a una crisis son menores entre trabajado- menos durante una crisis, lo que sugiere que
res formales del sector privado que resi- están menos expuestos a este efecto depura-
den en localidades con mayores tasas de dor. En los sectores donde unas pocas empre-
informalidad. Este resultado sugiere que la sas retienen un gran porcentaje de la cuota
informalidad, incluido el empleo por cuenta de mercado, un shock no conduce a ajustes
propia, puede ser un importante amorti- a la baja de los salarios reales o el empleo.
guador del empleo a medio y largo plazo, Aunque los trabajadores de estos sectores
a medida que los trabajadores transitan del están mejor protegidos contra las crisis, los
desempleo a la formalidad. costos de dicha protección corren a cargo
Este informe demuestra que la reducción de la economía en su conjunto. En lugar de
en los flujos de empleo causada por una cri- volverse más ágiles y productivas durante
sis disminuye el bienestar social, pero que los las recesiones económicas, las empresas
trabajadores de localidades con más oportu- protegidas aglutinan una mayor cuota de
nidades de empleo —tanto formales como mercado y desplazan aún más a la competen-
informales— se recuperan mejor. Cuando el cia, reteniendo al mismo tiempo recursos que
empleo escasea, se produce una menor rota- podrían emplearse de manera más eficiente
ción de trabajadores, lo que a su vez resulta en otra parte. Este fenómeno es particular-
en coincidencias laborales de menor calidad. mente preocupante en la región de ALC, que
Estas coincidencias de baja calidad reducen exhibe poca apertura de los mercados a la
el crecimiento de la productividad de las libre competencia, grandes desigualdades y
empresas, y los ingresos y el bienestar de los un lento crecimiento de la productividad.
trabajadores. Después de una crisis grave, el Estos tres resultados tienen importantes
empleo podría no llegar a recuperar los nive- implicaciones para las políticas, que cobran
les de actividad económica previos; la crisis aún más relevancia en el contexto de la crisis
xviii  R e s u m e n ejecutivo

del COVID-19, la mayor recesión coincidente Los programas anticíclicos de apoyo a


a la que se ha enfrentado la región de ALC en los ingresos, como el seguro de desempleo
décadas. Dado que las crisis tienen un efecto y otras transferencias a los hogares en épo-
negativo en el bienestar social de la región a cas difíciles, limitan el daño de las recesiones
corto plazo, así como en su potencial de creci- y facilitan la recuperación económica. Sin
miento económico a medio plazo, los respon- embargo, estos instrumentos actualmente
sables de la formulación de políticas no solo son inexistentes en la mayoría de los países
deberían procurar amortiguar los  efectos de ALC y en aquellos países donde se apli-
económicos de las crisis, sino también miti- can solo responden débilmente a los shocks.
gar sus impactos adversos sobre trabajado- Dos tercios de los países de la región no ofre-
res, empresas y localizaciones. Las políticas cen programas anticíclicos de apoyo a los
deberían prestar tanta atención a la creación ingresos para trabajadores desplazados, ges-
de eficiencia y resiliencia —la capacidad de tionados en el ámbito nacional. En aquellos
recuperación cuando se exponen a un shock países donde sí existen dichos programas,
negativo— como a la gestión de los efectos de como Argentina, Brasil y Uruguay, solo se
las crisis a corto plazo. observa una correlación débil entre las solici-
Este informe propone una respuesta polí- tudes por seguro de desempleo y la actividad
tica de tres vertientes. En primer lugar, los económica.
marcos macroeconómicos estables y pruden- Además, uno de los desafíos que exige una
tes y los estabilizadores automáticos debe- respuesta por parte de la región de ALC es
rían constituir una primera línea de defensa que los medios de subsistencia de grandes
y protección de los mercados laborales contra segmentos de la población activa son infor-
posibles crisis, tanto si dichas crisis se deben males y no es posible llegar hasta ellos por
a factores exógenos como endógenos. Unas medio del seguro de desempleo tradicional.
políticas fiscales y monetarias apropiadas A pesar de ello, este informe demuestra que
pueden proteger la estabilidad macroeconó- la ampliación de los programas de trans-
mica y evitar presiones financieras en todo ferencias focalizados en las necesidades de
el sistema en caso de un shock.1 La política los hogares —independientemente de si el
monetaria de la región de ALC ha mejorado empleo perdido era formal o informal—
significativamente desde la década de los puede funcionar como un «estabilizador»
noventa, reduciendo la incidencia de rece- complementario fundamental al apoyar la
siones y, con algunas excepciones, evitando demanda local y, al mismo tiempo, generar
grandes crisis financieras. Sin embargo, la beneficios agregados para la economía local,
política fiscal es fundamental para la macro- además de beneficios a nivel individual.
economía y el historial reciente de la región Para abordar la falta de estabilizado-
en esta área es frágil. Las políticas fiscales de res automáticos, los países de ALC podrían
los países de ALC han tendido a ser procí- considerar la creación o reforma de sus
clicas, en lugar de anticíclicas. Las recupera- programas de seguro de desempleo, dando
ciones económicas a menudo desembocan en carácter permanente a los programas de
un rápido crecimiento del gasto público que indemnización a corto plazo y permitiendo
es difícil mantener, mientras que las recesio- que dichos programas se adapten a condicio-
nes provocan caídas drásticas en los ingre- nes cambiantes con mayor agilidad. Dichos
sos públicos, lo que obliga a hacer recortes resultados podrían lograrse al reforzar las
dolorosos en los presupuestos nacionales y ya extensas redes de protección social de la
los servicios básicos a los que financian. Las región, y vincular algunos de los progra-
reformas fiscales, que incluyen fiscalidad mas al estado y activarlos automáticamente
con menos efectos falseadores, gasto público cuando, por ejemplo, los niveles de desem-
más eficiente, programas de pensiones más pleo superen un umbral determinado. Estas
sostenibles y reglas fiscales claras, son funda- medidas reducirían las pérdidas de bienes-
mentales para protegerse contra las crisis. tar social y los costos de ajuste del mercado
R e s u m e n e j e c u t i v o    xix

laboral tras futuros shocks. 2 Este cambio coordinación entre sus intervenciones viene
debería acompañarse de normas claras sobre de lejos, y la región está sufriendo las con-
la duración de las prestaciones, las estrate- secuencias de no contar con todas las herra-
gias para reducir las prestaciones cuando la mientas necesarias para responder a la actual
economía se recupere y los costos fiscales de crisis del COVID-19. Los datos más recientes
los programas. sugieren que la rápida acción de los gobiernos
Sin embargo, algunas crisis seguirán durante la pandemia mundial para ampliar
sucediendo aun teniendo un escudo macro- algunos programas puede propiciar avances
económico robusto, lo que plantea una en una medida de suma importancia: crear
cuestión clave: ¿qué se puede hacer para registros sociales más exhaustivos que estén
amortiguar los impactos a largo plazo sobre vinculados y sean interoperables con otras
los trabajadores? Los efectos permanentes bases de datos de gestión de información
documentados en la región de ALC impli- administrativa. Dicha medida puede empren-
can que, si se redujera el deterioro del capital derse en el corto plazo y reducir la pobreza y
humano provocado por las crisis a nivel de la desigualdad, al servir como referencia para
trabajador, se podría lograr un mayor creci- orientar la distribución de recursos hacia las
miento a largo plazo en la región. Fortalecer comunidades más afectadas.
las recuperaciones también requerirá medidas El reempleo seguirá siendo fundamental
adicionales al apoyo a los ingresos a corto para evitar los efectos permanentes, pero los
plazo para proteger el capital humano y pro- datos existentes sobre la eficacia de los PAML
mover transiciones más rápidas y de mejor parecen ser desalentadores. De acuerdo con
calidad para los trabajadores desplazados dichos datos, la región debería renovar su
hacia nuevos puestos de trabajo. énfasis en los servicios de apoyo al reem-
Para lograr este objetivo, es necesaria pleo e incorporar cuatro elementos que rara
una segunda reforma fundamental. Dicha vez se asocian con los PAML tradicionales:
reforma consiste en aumentar la capacidad (a) especificidad a las necesidades particula-
de las políticas laborales y de protección res de quienes buscan empleo; (b) coherencia
social de los países de ALC, y aglutinarlas y coordinación con otras estructuras del
en sistemas que brinden apoyo a los ingre- sistema laboral y de protección social
sos y preparación para nuevos puestos de (principalmente, los planes de prestaciones
trabajo por medio de la asistencia para por desempleo); (c) seguimiento de la puesta
la readaptación profesional y el reempleo en marcha de los programas y evaluación de
(conocidos como programas activos de mer- su impacto; y (d) recursos suficientes de los
cado laboral, o PAML). presupuestos nacionales.
Es preciso redoblar los esfuerzos para Cabe destacar que, si bien las políticas
adoptar un planteamiento estratégico mucho laborales y de protección social reciben el tra-
más estructurado de programas laborales y tamiento de políticas para mitigar el impacto
de protección social flexibles que se basen en de las crisis, también desempeñan un papel
registros sociales integrales y dinámicos, y fundamental al permitir el acceso a opor-
que operen como sistemas, en lugar de pro- tunidades de creación de capital humano
gramas fragmentados y rígidos. Este cambio (como la educación), que, como se demues-
supondrá crear paquetes de políticas que sean tra en este informe, aumentan la resiliencia
capaces de amortiguar los impactos de la cri- y capacidad de los trabajadores para recupe-
sis a corto plazo, prevenir pérdidas duraderas rarse de las crisis.
de capital humano y facilitar la redistribución No obstante, para cambiar los resultados
de trabajadores, con apoyo para la readapta- de las crisis en la región de ALC, no basta
ción profesional y el reempleo. con disponer de estabilizadores macroeco-
Sin embargo, la necesidad de aumentar nómicos más fuertes y reformar los sistemas
la coherencia de los sistemas laborales y de laborales y de protección social. Es precisa
protección social de los países de ALC y la una creación de empleo más enérgica para
xx  R e s u m e n ejecutivo

generar mejores recuperaciones, y este cam- podría promover recuperaciones más rápi-
bio requerirá abordar los problemas estruc- das. Las respuestas políticas a las crisis deben
turales: deben abordarse las dimensiones abordar dichas cuestiones, variando el grado
sectoriales y espaciales que explican los de importancia otorgado a diferentes meca-
deficientes ajustes del mercado laboral. De nismos en función del país, el período u otras
lo contrario, las recuperaciones en la región circunstancias.
de ALC seguirán caracterizándose por una Ahora que la región de ALC afronta
creación de empleo débil. importantes consecuencias económicas y
En dicho contexto, las políticas en materia sociales de la pandemia del COVID-19, los
de competencia, políticas regionales y nor- enfoques integrados abonarán el camino para
mativas laborales son una tercera dimensión reducir la vulnerabilidad y prepararse mejor
de política fundamental. Por ejemplo, este para futuras crisis. Durante el pasado año, la
informe destaca la dicotomía entre empresas región se ha centrado en su respuesta inicial a
en la región de ALC: algunas están expuestas la emergencia. Tomando como referencia las
a la competencia y otras están protegidas, por lecciones de crisis pasadas, las conclusiones
lo que son menos propensas a la reestructura- de este informe proponen nuevos plantea-
ción —que supone una importante fuente de mientos para formular respuestas políticas
aumento de la productividad—. El informe centradas en trabajadores, sectores y lugares.
también destaca la baja movilidad geográfica En conjunto, dichas respuestas propiciarán
de las personas trabajadoras de la región, lo una recuperación más rápida e inclusiva de
que magnifica los efectos de las crisis en el la crisis actual, sentando las bases para el
bienestar social y los focos de rigidez laboral futuro crecimiento económico.
que dificultan las transiciones y los ajustes
necesarios en el mercado laboral.
Las conclusiones de este informe, junto
Notas
con una creciente literatura en esta área, 1. Las políticas de estabilización monetaria y
sugieren que las políticas regionales podrían fiscal son herramientas muy valiosas para
abordar la falta de movilidad geográfica de responder a las crisis; incluyen la gestión de
la región de ALC y maximizar los beneficios la cuenta de capital, la política cambiaria, las
reglas fiscales y los fondos soberanos de bien-
de reubicación para los trabajadores. Reducir
estar social, así como el ajuste de los tipos de
los focos de rigidez laboral —especialmente interés. Aunque estas políticas son fundamen-
aquellos causados por restricciones a las deci- tales, no son el objeto de análisis principal de
siones sobre recursos humanos por parte de este estudio.
empresas y personas— podría acelerar los 2. Durante la crisis del COVID-19, muchos paí-
ajustes del mercado laboral y acortar las ses de ALC adoptaron algunas de estas medi-
transiciones. De la misma manera, abordar das: ampliaron los programas de transferencias
el proteccionismo y las condiciones de mer- monetarias e introdujeron planes de indemni-
cado injustas por medio de una legislación zación a corto plazo para mitigar las pérdidas
más apropiada en materia de competencia, innecesarias de puestos de trabajo, incluyendo
menores subsidios, menos participación esta- la capitalización del tiempo de trabajo, las
suspensiones del contrato de trabajo y los
tal y buenas prácticas de contratación pública
subsidios por conservación del empleo.
Abreviaturas

ACP análisis de componentes principales


ALC América Latina y el Caribe
AS asistencia social
AUH Asignación Universal por Hijo
BID Banco Interamericano de Desarrollo
COVID-19 coronovirus
hh encuesta de hogares
ICP indemnización a corto plazo
LABLAC Base de Datos Laborales para América Latina y el Caribe
LPE legislación sobre protección del empleo
MCO mínimos cuadrados ordinarios
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
PAML programa activo de mercado laboral
PATH Programa de Avance a través de la Salud y la Educación
PIB producto interno bruto
PML programa de mercado laboral
PREGRIPS Registro Integrado de Programas Sociales del Estado Plurinacional de Bolivia
PS protección social
PTF productividad total de los factores
RH recurso humano
RS Registro Social
RSH Registro Social de Hogar

xxi
xxii  A b r e v i a t u r a s

SD seguro de desempleo
SEDLAC Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe
SIFODE Sistema de Focalización de Desarrollo
SIMS Base de datos del Sistema de Información de Mercados Laborales y Seguridad
Social
SIMAST Sistema de Información del Ministerio de Asuntos Sociales y del Trabajo
SISBEN Sistema de Selección de Beneficiarios de Programas Sociales
SIUBEN Sistema Único de Beneficiarios
TMC transferencia monetaria condicionada
UE Unión Europea
I2D2 Base de Datos Internacional sobre la Distribución de los Ingresos
Resumen
1

L
as crisis económicas causan serias difi- reciente de la mayoría de los países de la
cultades para millones de personas en región. Entre 1980 y 2018, un tercio de los
todo el mundo; en particular, para las trimestres fiscales fueron períodos de crisis
más pobres que, con pocos activos y escasos en uno o más países de la región.1 Los paí-
ahorros, son más vulnerables a los shocks de ses de ALC se han recuperado de algunas de
ingresos. Un marco de políticas más adecuado estas crisis, pero otras han alterado sus tra-
para prevenir, gestionar y ayudar a las personas yectorias económicas. Este fenómeno se ilus-
a recuperarse de las crisis es fundamental para tra en el gráfico 1.1, que refleja la gravedad y
que los países de América Latina y el Caribe persistencia de las pérdidas de empleo tras la
(ALC) aceleren su crecimiento a largo plazo y crisis de deuda de principios de los ochenta
mejoren los medios de subsistencia. La nece- en Brasil, la crisis financiera asiática de los
sidad de contar con dicho marco de políticas años noventa en Chile, y la crisis financiera
urge más que nunca, ya que la región afronta mundial de 2008-2009 en México. Además
la tarea hercúlea de recuperarse de la pande- de las frágiles recuperaciones de las crisis, los
mia mundial del COVID-19 (coronavirus). Sin países de la región también han experimen-
embargo, de momento, sigue abierto el inte- tado un estancamiento económico generali-
rrogante de si dicho marco generará los divi- zado desde 2013.
dendos de crecimiento previstos. La respuesta Si bien se ha escrito extensamente sobre
dependerá de las concepciones implícitas sobre la frecuencia y gravedad de las crisis econó-
cómo se ajustan los mercados laborales a las micas en la región de ALC, se sabe menos
crisis y del tipo de políticas que se adopten. acerca de cómo afectan estos episodios a
los trabajadores —tanto a corto como a
largo plazo—, y sobre cómo afrontar dichos
Justificación del informe efectos con respuestas políticas. Es funda-
Los países de ALC registran fluctuaciones mental centrarse en los trabajadores porque
macroeconómicas con mayor frecuencia y, a los impactos a largo plazo de las crisis sobre
menudo, más pronunciadas que en la mayoría los mercados laborales pueden generar pér-
de las regiones del mundo. Además, las cri- didas de ingresos más profundas de lo que
sis —en plural— han marcado la historia se creía anteriormente. Además, si las crisis

1
2  E l empleo en crisis

GRÁFICO 1.1  Pérdida persistente de empleo tras las crisis: el mito de la recuperación económica

a. Crisis de deuda b. Crisis financiera asiática c. Crisis financiera mundial de 2008-2009


Brasil Chile México
9.2 11.0
10.5
Empleo (log del número de trabajadores)

9.0 10.9

8.8
10.0 10.8

8.6
10.7
8.4

9.5 10.6
8.2
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Fuente: Regis y Silva 2021.


Nota: Las barras verticales indican recesiones. Series desestacionalizadas. Los datos corresponden al primer trimestre de cada año.

destruyen el capital humano, estas pueden emergencia de las crisis, se carece de datos
tener efectos a largo plazo en el crecimiento suficientes sobre la eficacia de los principa-
económico agregado. les instrumentos de políticas utilizados para
Hay varios interrogantes abiertos que intervenir en ellas. No obstante, los microda-
impiden que se logren avances en este ámbito. tos más recientes disponibles y los avances en
Primero, ¿cuál es el alcance del impacto de los enfoques empíricos han abierto el camino
las crisis sobre los trabajadores? Los efectos para explicar y comprender este tema con
de las crisis en la región de ALC se superpo- mayor detalle.
nen a una tendencia a la desaceleración del La necesidad de este marco de políticas
empleo y la productividad (Fernald et  al. y de análisis urge más que nunca, ya que la
2017). Es difícil aislar su impacto en dicha región de ALC afronta la tarea hercúlea de
desaceleración —de los de otros factores— recuperarse de la pandemia mundial del
porque las fuerzas seculares concomitan- COVID-19. Este proyecto de investigación
tes, como los adelantos tecnológicos y la examina cómo se ajustan los flujos del mer-
globalización, también afectan al empleo y cado laboral en la región en un contexto de
la productividad en horizontes temporales shocks económicos; evalúa el impacto a corto,
más amplios (Ramey 2012). Segundo, los medio y largo plazo sobre los trabajadores de
estudios desarrollados en este campo se han los ajustes del empleo en respuesta a dichos
centrado en los efectos de las crisis a corto shocks; y analiza las respuestas políticas a las
y largo plazo por separado, pero ¿cuál es la crisis para mitigar las consecuencias negati-
relación entre dichos efectos? En el medio vas de dichos shocks. Los resultados brindan
plazo restante, que se define como los 8 a 12 una nueva interpretación de las implicacio-
años después del comienzo de una crisis, las nes de las crisis a medio y largo plazo para
crisis tienen como resultado una transforma- los mercados laborales y sugieren respuestas
ción microeconómica con efectos persistentes políticas a la crisis del COVID-19 de 2020.
que aún no se comprenden totalmente. Y ter- Este estudio se basa en datos existen-
cero, ¿cómo pueden las autoridades respon- tes sobre shocks económicos en América
sables de la formulación de políticas mejorar Latina. Dichos shocks incluyen shocks per-
los resultados de las crisis? Por el carácter de manentes, 2 como el cambio tecnológico y las
R e s u m e n   3

liberalizaciones comerciales de la década de demanda durante muchos meses, y estrés


los noventa; y shocks transitorios, como las financiero o crisis financieras inminen-
fluctuaciones de los tipos de cambio. Algunos tes en algunos países. De hecho, los datos
shocks transitorios son específicos a un sector sobre desempleo para 2020 sugieren que
o localización, o son idiosincrásicos de un la crisis del COVID-19 provocó un patrón
grupo particular de hogares, mientras que de desempleo similar al observado en crisis
otros son sistémicos y afectan a toda la eco- anteriores, con trabajadores menos cualifi-
nomía de la región. Aunque cada tipo de cri- cados más directamente afectados que los
sis tiene implicaciones para la productividad trabajadores más cualificados, por ejemplo.
y el bienestar social, este estudio se centra Aunque el origen del shock es diferente, las
en las crisis económicas: shocks económicos similitudes de la crisis del COVID-19 con
negativos y de gran magnitud —en lugar crisis anteriores sugieren que dichos eventos
de pequeñas fluctuaciones en el PIB—, que pueden contener lecciones importantes para
son sistémicos, en lugar de idiosincrásicos, la crisis actual y, lo que es aún más impor-
y transitorios, en lugar de permanentes. Por tante, para futuras crisis.
medio de nuevas estrategias de identifica- Este estudio propone una nueva interpre-
ción y el empleo de nuevos datos, este estu- tación sobre cómo se ajustan los mercados
dio tiene como objetivo aislar los efectos de laborales de la región de ALC a las crisis, al
los shocks de aquellos que se deben a fuerzas triangular los efectos en trabajadores, secto-
seculares concomitantes que también afectan res y empresas, y localidades. Este enfoque
al empleo y la productividad. Por último, parte de la observación de este estudio que
aunque las crisis también tienen importantes concluye que las pérdidas de empleo oca-
repercusiones no económicas, este estudio se sionadas por las crisis son particularmente
centra exclusivamente en sus implicaciones dolorosas en la región de ALC debido al lento
económicas. proceso de recuperación que caracteriza a
Si bien este estudio fue elaborado en el toda la región. El ritmo de creación de empleo
contexto de la crisis del COVID-19 e incluye depende de factores relacionados con la
un análisis de su impacto inmediato, como demanda, como empresas y localización, no
la evolución de la economía en 2020, el solo de los trabajadores. ¿Cómo ajustan los
objetivo del estudio no se limita a dicha cri- sectores y las empresas el empleo y los sala-
sis. En primer lugar, dado el patrón de cri- rios en respuesta a las crisis? ¿Qué otros már-
sis frecuentes de la región de ALC, el estu- genes de ajuste se utilizan más allá del recorte
dio pretende comprender los efectos de las de puestos de trabajo, y cuál es su impacto a
crisis en general —no solo de la crisis del medio y largo plazo sobre la eficiencia? ¿Qué
COVID-19— en los mercados laborales de la importancia tienen las características de las
región. En segundo lugar, para comprender localidades (como, por ejemplo, la estructura
cómo se ajustan los mercados laborales de económica)? Este estudio examinará en deta-
la región a las crisis y desentrañar los meca- lle cada una de estas preguntas.
nismos subyacentes que impulsan dichos Los efectos de una crisis también depen-
ajustes, el análisis necesariamente se basa en derán de una segunda dimensión crucial,
los efectos a medio y largo plazo de crisis una que se discutió a nivel mundial durante
anteriores. Si bien la crisis del COVID-19 —​ la crisis del COVID-19: las respuestas políti-
que se prevé que sea la recesión del mercado cas a la crisis y si estas conectan eficazmente
laboral más grave en la historia de algunos las consideraciones sobre bienestar social con
países— es diferente a todas las crisis pre- las prioridades nacionales de crecimiento.
vias, e incluye perturbaciones de la oferta Nadie duda de que evitar las crisis es una
e incertidumbre prolongada, también com- prioridad. Un entorno macroeconómico más
parte algunas características con crisis estable reduce la incidencia de shocks de cre-
anteriores. 3 Dichas características incluyen cimiento, mientras que los estabilizadores
una recesión global, una fuerte caída en la automáticos, como el apoyo anticíclico a los
4  E l empleo en crisis

ingresos para demandantes de empleo, sirven los mecanismos implicados en dichos shocks
para suavizar los impactos de los shocks sobre y los efectos de las políticas en el ajuste del
la economía nacional. Estas medidas son una mercado laboral (véase el anexo 1A para más
primera barrera fundamental para frenar las información).
crisis económicas, pero siguen siendo inexis- Este estudio se organiza en torno a tres
tentes en la región de ALC. Corregir esta temas analíticos que resultan fundamentales
deficiencia no solo requerirá ajustar las polí- para comprender cómo se ajustan los merca-
ticas fiscales y monetarias, sino también las dos laborales a las crisis y las consecuencias
políticas laborales y de protección social. de dichos ajustes para los trabajadores, a
No obstante, algunas crisis seguirán corto y largo plazo:
produciéndose incluso si se cuenta con un
• Capítulo 2: La dinámica del ajuste del
escudo macroeconómico sólido, y saber cómo
mercado laboral estudia cómo han afec-
amortiguar el impacto sobre los trabajadores
tado las crisis a los flujos del mercado
es una cuestión fundamental. Este estudio
laboral en la región del ALC durante los
sostiene que, al aumentar la capacidad de las
últimos 20 años y evalúa hasta qué punto
políticas laborales y de protección social de
configuran la estructura del empleo en la
la región de ALC, hay margen para aglutinar
región. En lugar de centrarse en cifras (por
dichas políticas en sistemas que brinden apoyo
ejemplo, la tasa de desempleo o la elastici-
a los ingresos y preparen a los trabajadores
dad del desempleo respecto a los cambios
para nuevos puestos de trabajo por medio
en la producción), considera los meca-
de la readaptación profesional y el reempleo.
nismos de ajuste del mercado laboral, el
Sin embargo, ¿serán suficientes estas medi-
carácter cíclico de los flujos de empleo, el
das para estimular la creación de empleo y
grado de heterogeneidad de dichos flujos
generar mejores recuperaciones? Teniendo en
en empresas y trabajadores, y si los ajus-
cuenta las conclusiones presentadas en este
tes del empleo conducen a cambios en la
informe, hay una necesidad urgente de que los
estructura del empleo.
países de ALC aborden problemas estructura-
• Capítulo 3: El impacto sobre trabajado-
les, incluidos la baja competencia del mercado
res, empresas y lugares evalúa los efectos
de productos en algunos sectores, cuestiones
a medio y largo plazo de los shocks en los
sobre la apertura de los mercados a la libre
resultados del mercado laboral a nivel de
competencia y las dimensiones espaciales en
trabajador, empresa y localidad, más allá
el ajuste deficiente del mercado laboral. Si no
del bienestar social, incluyendo cuestiones
se abordan estas cuestiones claves, las recu-
de eficiencia más amplias. (a) Evalúa la
peraciones económicas en la región de ALC
magnitud y duración de los costos a medio
seguirán caracterizándose por una creación
y largo plazo de las crisis para los trabaja-
de empleo estancada.
dores afectados en términos de ingresos y
empleo, e identifica los perfiles de trabaja-
dores que corren mayor riesgo de pérdidas
Hoja de ruta de bienestar social a largo plazo; (b) pre-
Este estudio combina la macroeconomía senta explicaciones causales y datos empíri-
de los efectos de las fluctuaciones cíclicas cos sobre cómo afectan las crisis a sectores
y las crisis en el PIB con la microeconomía y empresas, y a la eficiencia a medio y largo
de los efectos desiguales de dichas crisis en plazo; y (c) explica por qué estos procesos
trabajadores, sectores y regiones. Se basa en microeconómicos tienen un comporta-
los principales resultados de un gran pro- miento tan diferente para los trabajadores
yecto de investigación, en cuyo marco se y las empresas de diferentes localidades.
elaboraron 10 documentos que se centran • Capítulo 4: Hacia una respuesta política
en la dinámica de los ajustes laborales a los integrada evalúa la adecuación del actual
shocks en la región de ALC, las implicaciones marco de políticas para abordar la natu-
a largo plazo de los shocks de corto plazo, raleza a largo plazo de los ajustes del
R e s u m e n   5

mercado laboral, y analiza las posibles Las crisis tienen impactos significativos
reformas a las políticas macroeconómi- sobre la estructura y la dinámica del
cas, laborales, de protección social, sobre empleo en América Latina
competencia y locales que podrían ayudar
¿Cómo cambian las crisis los flujos del
a amortiguar los impactos a corto y largo
mercado laboral? Un shock macroeconómico
plazo de las crisis, y abordar sus causas
conlleva una redistribución microeconómica
a nivel de sector, empresa y localización,
a nivel de trabajador y empresa. En estos
armonizando las prioridades de bienestar
momentos decisivos, los trabajadores y las
social y crecimiento.
empresas caminan hacia un destino común.
Este estudio se basa en las principa- Las empresas pueden ajustar el número de
les conclusiones de varios documentos de empleados, las horas de trabajo y el pago de
información y aborda un tratamiento más salarios, y los trabajadores pueden optar por
amplio de la literatura y un resumen de las aceptar dichas ofertas o buscar otras alter-
intervenciones políticas recientes para orien- nativas. A partir de estas interacciones, se
tar nuevas áreas de reflexión en los debates genera un nuevo equilibrio a corto plazo.
políticos actuales. Los documentos y análisis
complementarios elaborados por este estudio A corto plazo, los shocks negativos generan
utilizan fuentes de datos y enfoques analíti- más desempleo que informalidad
cos de diversa índole, incluidos nuevos datos Según un nuevo trabajo de investigación ela-
de encuestas armonizadas de hogares y de borado para este informe, el ajuste a corto
la población activa (de corte transversal y plazo a las crisis se produce principalmente
panel) para 17 países de ALC; conjuntos de por medio del desempleo (Sousa 2021).
datos longitudinales empleador-empleado Aunque las salidas de la fuerza de trabajo y
para Brasil y Ecuador (de trabajadores for- los cambios hacia el trabajo a tiempo parcial
males y empresas para un periodo de más no parecen ser márgenes de ajuste significati-
de 15 años); y cuentas nacionales, que fue- vos, Sousa (2021) observa una fuerte corre-
ron analizadas para evaluar la dinámica del lación negativa entre los flujos de empleo
mercado laboral. Para analizar los efectos ­formal e informal en cinco de los seis países
causales de las crisis, también se estudian analizados (las reducciones de la formalidad
los shocks de las empresas que surgen de los a menudo van acompañadas de una mayor
shocks de demanda externa. Estos shocks informalidad y viceversa), donde las grandes
exógenos permiten separar los efectos de la economías informales de los países sirven
crisis de aquellos ocasionados por fuerzas como redes de protección social de facto para
seculares concomitantes que también afectan absorber el exceso de mano de obra. Pero
al empleo y la productividad en horizontes incluso con esta función de amortiguador, el
temporales más amplios. Estos datos se com- desempleo absoluto sigue siendo un margen
plementan con las conclusiones de un modelo significativo de ajuste del mercado laboral a
estructural desarrollado a partir de datos los shocks económicos en la región de ALC.
detallados de Brasil para evaluar las impli- Los grandes flujos brutos de empleo hacia
caciones de los ajustes del mercado laboral el desempleo, en cambio, representan reduc-
para el bienestar social. ciones significativas en los ingresos de los
hogares, lo que aumenta la vulnerabilidad,
y aumenta y profundiza la pobreza. Los
Ideas principales ingresos del trabajo representan el 60 % de
Este estudio orienta nuevas áreas de reflexión los ingresos de los hogares para el 40 % más
en cada uno de los tres temas analíticos: la pobre de los hogares en los países de ALC.
dinámica de ajuste del mercado laboral; el Entre los hogares que no viven en la pobreza,
impacto de las crisis sobre trabajadores, la pérdida del trabajo de la principal fuente
empresas y lugares; y las respuestas políticas de ingresos abocaría a la pobreza al 55 %.
a las crisis. Además, la pérdida de empleo impone costos
6  E l empleo en crisis

a los trabajadores que van mucho más allá de fue mayor en la economía formal que en la
la pérdida inmediata de ingresos.4 El ajuste economía informal. Silva y Sousa (2021) se
económico a través del desempleo también centran en la economía formal, y sirviéndose
es especialmente costoso porque los empleos de conjuntos de datos administrativos empre-
se pierden más rápidamente de lo que se sa-empleado de Brasil y Ecuador, observan
obtienen; en otras palabras, las pérdidas de que una reducción en la creación de empleo,
empleo pueden persistir durante un período en lugar de un aumento en la destrucción de
prolongado después de una crisis. empleo, mengua el empleo formal durante las
crisis: las pérdidas netas de trabajos formales
La pérdida neta de empleo formal se debe se deben a la reducción de nuevo empleo
a la reducida creación de empleo formal. También observan que, aunque las
Este informe pone de manifiesto que la empresas más grandes tienden a ser más
mayor parte de la reducción del empleo en productivas y resilientes a las crisis, también
respuesta a una crisis ocurre en el sector for- manifiestan mayores fluctuaciones cíclicas
mal. Este resultado es importante porque el en la demanda laboral. Es decir, aunque
potencial de encontrar buenas coincidencias las empresas sean resilientes, es posible que
laborales, los ingresos por primas específi- el empleo en dichas empresas no sea el más
cas a las empresas y el capital humano espe- resiliente a los shocks económicos. Una vez
cífico a las coincidencias laborales es mayor que se tienen en cuenta las mayores «tasas
entre aquellas personas que están empleadas de mortalidad» de las pequeñas empresas,
en la economía formal. Las fluctuaciones los patrones de fluctuaciones del empleo son
en el desempleo están condicionadas por las muy similares para todas las empresas, gran-
tasas de transición hacia y desde el desem- des o pequeñas.
pleo: tasas de pérdida y obtención de empleo, ¿Son los flujos de empleo más cíclicos
respectivamente. Durante las recesiones eco- para los trabajadores menos cualificados o
nómicas, dichas tasas obedecen a una mayor empleados de manera informal que para los
destrucción de puestos de trabajo (se  eli- trabajadores empleados formalmente o más
minan los puestos existentes), una menor cualificados? La combinación de la región
creación de puestos de trabajo (no se crean de ALC de grandes economías informales y
nuevos puestos) y menores niveles de redistri- trabajadores con niveles de cualificación muy
bución o rotación de puestos de trabajo, ya diversos sugiere una jerarquía en los costos
que menos trabajadores abandonan volunta- de ajuste, donde los trabajadores informales
riamente sus puestos de trabajo para buscar —que tienen menos protecciones laborales—
mejores coincidencias.5 Abordar dichas tran- pueden tropezar con mayores probabilidades
siciones requerirá diferentes herramientas de de pérdida de empleo (y medios de subsisten-
intervención. La respectiva contribución al cia), independientemente de cuáles sean sus
desempleo de cada tipo de transición varía en cualificaciones. En general, es más probable
los mercados laborales; algunos estudios de que los trabajadores de los quintiles de ingre-
economías de altos ingresos concluyen que el sos más bajos sufran transiciones laborales
desempleo cíclico obedece a tasas reducidas negativas que los trabajadores de los quintiles
de obtención de empleo, mientras que otros de ingresos más altos. No obstante, en con-
señalan que se acentúan por mayores tasas de junto, los resultados de este estudio sugieren
separación laboral.6 que el empleo más cualificado es más sensi-
Sousa (2021) observa una baja ciclici- ble a los shocks de crecimiento que el empleo
dad de las pérdidas de empleo en el empleo menos cualificado. Este resultado concuerda
formal e informal. En cambio, en la mayo- con la ya citada mayor ciclicidad del empleo
ría de los países analizados, el ajuste en el en las empresas grandes, y mayores pérdidas
empleo durante la crisis financiera mun- cíclicas de empleo entre trabajadores emplea-
dial de 2008 se acentuó por una caída en dos formalmente porque es más probable que
las tasas netas de obtención de empleo que dichos trabajadores estén más cualificados.
R e s u m e n   7

Las oportunidades laborales estables y Las crisis tienen efectos permanentes


protegidas están menguando gradualmente en los trabajadores, pero las
en la región de ALC características de empresas y lugares
Los cambios en la dinámica del mercado influyen en la magnitud y duración
laboral pueden producir cambios en la de dichos efectos
composición de la población económica-
Aunque los datos presentados hasta ahora
mente activa. Las repercusiones macroeconó-
sugieren que las crisis económicas tienen
micas potenciales de una crisis para la estruc-
impactos perjudiciales a nivel agregado, ¿cuál
tura del empleo pueden influir en los efectos
es la magnitud de los impactos sobre los tra-
de la crisis a medio y largo plazo en el empleo
bajadores individuales y la economía? ¿Qué
y los salarios. Como revela este estudio, las
significan para el bienestar social y la eficien-
crisis en la región de ALC tienen efectos sig-
cia cuando se consideran las tres dimensio-
nificativos en la estructura del empleo que
nes principales del ajuste del mercado laboral
duran varios años (Regis y Silva 2021). En
(trabajadores, sectores y localidades)? Los
Brasil, Chile, Ecuador y México, la contrac-
impactos de una crisis tienen efectos perma-
ción del empleo formal estándar ha sido acu-
nentes para los trabajadores y las empresas.
sada y duradera. Las economías de ALC no
Muchos trabajadores no se sobreponen por
se recuperan de la contracción en el empleo
completo, ni siquiera a largo plazo; los ingre-
formal provocada por una crisis hasta pasa-
sos se mantienen bajos y sus carreras profe-
dos varios años. Durante 20 meses después
sionales se deterioran. Quienes más pierden,
del comienzo de una recesión, el empleo
pierden mucho. Las empresas se ajustan a las
general tiende a permanecer más bajo, y el
crisis de tales maneras que afectan a su efi-
empleo formal sigue situándose por debajo
ciencia y resiliencia futuras. En general, las
de los niveles previos a la crisis durante más
crisis tienen efectos permanentes en los tra-
de 30 meses. Las secuelas macroeconómi-
bajadores, pero la estructura de los mercados
cas de las crisis persisten durante numerosos
de productos y las condiciones dentro de los
años, provocando que los índices de empleo
mercados laborales locales afectan a la mag-
formal se depriman sustancialmente. Este
nitud de dichos efectos.
efecto se observa en toda la región, a pesar
de las diferencias existentes entre mercados
laborales nacionales. Los trabajadores menos cualificados
Aunque los cambios estructurales de sufren más efectos permanentes, mientras
larga duración están transformando la que los trabajadores altamente cualifica-
naturaleza del trabajo, las crisis acentúan dos sufren impactos de menor magnitud
la reducción de oportunidades de empleo y corta duración
en lo que tradicionalmente se considera- ¿Qué alcance tienen dichos efectos perma-
ban «buenos trabajos»: el empleo estándar, nentes causados por crisis económicas en
estable y protegido, normalmente asociado América Latina y qué formas adoptan? Este
con el sector formal. Además, aunque el proyecto de investigación analiza los efectos
trabajo informal parece ser un amorti- permanentes en tres dimensiones: los efec-
guador de las crisis a largo plazo en algu- tos causados por la pérdida de empleo, por
nos países —​entre ellos, Brasil y Chile—, las condiciones iniciales de entrada y por los
en otros —como Ecuador y México— el efectos de las crisis en las empresas. En el caso
empleo informal está estancado o dismi- de los efectos permanentes debidos a la pér-
nuye en respuesta a las crisis. Esto sugiere dida de empleo, este estudio observa efectos
que una crisis tiene el potencial de despla- salariales importantes y duraderos por el des-
zar el mercado laboral hacia un nuevo equi- plazamiento resultante del cierre de empre-
librio entre el empleo formal e informal, sas. Por ejemplo, dos años después del cierre
con implicaciones a largo plazo para el de una fábrica, los salarios eran un 11 % más
bienestar social y la productividad. bajos para los trabajadores desplazados que
8  E l empleo en crisis

para los trabajadores no desplazados. Cuatro para trabajadores menos cualificados, en


años después, la brecha salarial era del 6 %. comparación con los más cualificados, en el
Los salarios no se recuperaron por completo sector formal de Brasil y Ecuador. Una posi-
hasta pasados 9 años tras el cierre (Arias- ble explicación a este efecto es que existe una
Vázquez, Lederman y Venturi 2019). menor competencia en los trabajos cualifica-
A continuación, este proyecto analiza los dos debido a la relativa escasez de graduados
efectos permanentes en la región de ALC universitarios en la región de ALC. En otras
causados por las condiciones del mercado palabras, es probable que los efectos perma-
laboral, cuando los nuevos trabajadores se nentes exacerben el alto nivel de desigualdad
incorporan por primera vez al mercado labo- salarial entre cualificaciones de la región.
ral (Moreno y Sousa 2021). ¿Cuáles son las En otro orden de ideas, para considerar la
consecuencias salariales y de empleo a largo transferencia de los shocks económicos de las
plazo de incorporarse al mercado laboral empresas a los empleados, Fernandes y Silva
durante una recesión, dando lugar a lo que (2021) observan que entre trabajadores con
los medios de comunicación llaman «una características observables iniciales similares,
generación perdida»? Esta cuestión es parti- a los trabajadores de empresas más afectadas
cularmente relevante para la región de ALC, por la crisis les cuesta más reponerse del
dadas las altas tasas de desempleo juvenil, shock. Sin embargo, los efectos en los tra-
y sus inversiones para aumentar y mejo- bajadores varían según las características
rar los resultados educativos en los niveles del empleador o la empresa: por ejemplo, los
secundario y terciario. ¿Vulneran las crisis efectos son menores para los trabajadores de
frecuentes dichas inversiones en el capital empresas grandes. Los datos que se presentan
humano de la región? en este informe también evidencian que los
Utilizando datos detallados de cuatro trabajadores que pierden sus trabajos, incluso
países de ALC, los resultados del proyecto si recuperan el empleo posteriormente,
confirman que la incorporación al mer- sufren una merma duradera en sus ingresos.
cado laboral durante una crisis puede tener Además, los trabajadores no cualificados son
consecuencias a largo plazo. No obstante, los más afectados. Esto tiene implicaciones
los efectos permanentes se hallan en resul- desde una perspectiva de equidad y reducción
tados relacionados con el empleo (tasas de de la pobreza.
participación más bajas, tasas de desempleo
más altas y mayores probabilidades de tra- Los flujos reducidos de empleo pueden
bajar de manera informal), en lugar de efec- disminuir el bienestar social a nivel indivi-
tos a largo plazo en los ingresos. Además, dual, pero los trabajadores en localidades
los efectos son aún más significativos entre con más oportunidades laborales, incluida
trabajadores menos cualificados (quienes no la informalidad, se recuperan mejor
han recibido educación terciaria) que entre Los shocks negativos de demanda agregada
trabajadores más cualificados. Por ejemplo, y las crisis reducen el bienestar social, en parte,
en Brasil y Ecuador los efectos en el empleo al reducir los flujos de empleo (Artuc, Bastos
y los salarios de los trabajadores persisten y Lee 2021). Debido a este efecto, durante las
durante un promedio de nueve años después desaceleraciones y las crisis, la calidad de las
del inicio de una crisis. Los trabajadores con coincidencias laborales decae. La utilidad esti-
un nivel de educación superior apenas sufren mada de la calidad de las coincidencias labora-
impactos de la crisis sobre los salarios, aun- les también disminuye porque los trabajadores
que sí sufren impactos de muy corta duración reducen su movilidad en épocas de crisis. Un
sobre el empleo (Moreno y Sousa 2021). De modelo estructural para Brasil, desarrollado
manera similar, Fernandes y Silva (2021) en un documento elaborado para este pro-
observan efectos permanentes más profun- yecto, observa que un shock externo negativo
dos de la crisis financiera mundial de 2008- en el mercado laboral local reduce el bienes-
2009 en los resultados de empleo y salarios tar social de manera significativa dentro del
R e s u m e n   9

mercado y que la baja movilidad entre regio- permanentemente y los efectos positivos en el
nes magnifica el impacto (Artuc, Bastos y Lee empleo dependen de la capacidad de la econo-
2021). mía para crear puestos de trabajo. Dado que
Este informe identifica pérdidas mayores y las empresas constituyen un importante canal
más duraderas en el empleo (y a veces en los de transferencia de los efectos de las crisis a
salarios) tras una crisis entre trabajadores for- los trabajadores individuales, la velocidad
males de localidades con sectores primarios del ajuste de los trabajadores y los resultados
más grandes, sectores de servicios más peque- del nuevo equilibrio también dependen de
ños y menos empresas grandes (Fernandes y la estructura inicial de los mercados de pro-
Silva 2021). En estos casos, las pérdidas de ductos, los beneficios y los mecanismos de
ingresos persistentes entre los trabajadores reparto de beneficios.
podrían reflejar una falta de oportunidades
durante la recuperación económica, además Las crisis pueden aumentar la productivi-
de los efectos permanentes en el sentido tra- dad y eficiencia
dicional de una pérdida persistente de capital Durante una crisis, las coincidencias emplea-
humano asociada con un período de desem- dor-empleado y el capital humano específico
pleo o empleo de menor calidad. a ciertos puestos de trabajo que surgen de
Por otro lado, la existencia de una gran estas —que a menudo requieren una inver-
economía informal puede proteger a algunos sión costosa en términos de tiempo y volvería
trabajadores contra los shocks. Este estudio a ser viables cuando la economía recupere la
observa pérdidas de empleo y salarios meno- normalidad— podrían llegar a disolverse de
res en respuesta a las crisis entre trabajado- manera permanente únicamente debido a la
res formales del sector privado que viven en gravedad del shock temporal. Estas pérdi-
localidades con mayores tasas de informa- das de puestos de trabajo podrían ralentizar
lidad (Fernandes y Silva 2021). Este resul- el aumento de la producción en un futuro,
tado sugiere que la informalidad puede ser e implican pérdidas de productividad; sin
un importante amortiguador del empleo de embargo, también pueden tener un efecto
medio a largo plazo, a medida que los traba- depurador importante y conducir a una
jadores transitan del desempleo a la forma- mayor productividad tanto a nivel de empresa
lidad. Dix-Carneiro y Kovak (2019) demos- como de mercado.
traron dicho efecto en el caso del ajuste a la Una crisis también puede tener efectos
liberalización del comercio. De hecho, las persistentes en la tecnología, que pueden ser
transiciones del desempleo al empleo infor- un margen de ajuste que utilizan las empresas
mal eran dos veces más comunes en los datos para reponerse. Las empresas se ajustan a las
brasileños que las transiciones del desempleo crisis a través de cambios en la productivi-
al empleo formal. dad, cambios en la demanda de diversas cua-
lificaciones, márgenes comerciales, y cambios
para hacer atractivos los productos para los
Las crisis pueden tener efectos
consumidores (Mion, Proenca y Silva 2020).
depuradores positivos que aumentan
En algunos países, como Ecuador, los shocks
la eficiencia y la productividad, aunque
negativos de demanda reducen el coeficiente
las estructuras de mercado menos
capital/trabajador de las empresas más afec-
competitivas mitigan dichos efectos
tadas, mientras que, en otros países, como
A medida que la economía transita hacia Brasil, las empresas simplemente ajustan
un nuevo equilibrio, muchos trabajadores el empleo y los salarios (Fernandes y Silva,
pierden sus puestos de trabajo o sufren una 2021). Los shocks también aumentan el con-
reducción de ingresos, algunas empresas cie- tenido de cualificaciones en su producción
rran y los recién llegados al mercado labo- (la participación de la mano de obra cualifi-
ral encuentran dificultades para iniciar sus cada en su empleo total) tras un shock nega-
carreras profesionales. La eficiencia cambia tivo de demanda externa negativo en países
10  E l empleo en crisis

como Argentina (Brambilla, Lederman y de dichas empresas y permitir su redistribu-


Porto 2010), Brasil (Mion, Proenca y Silva ción en empresas más productivas a medida
2020) y Colombia (Fieler, Eslava y Xu 2018). que la economía se recupera. De manera
Además, las crisis pueden afectar a la similar, las crisis podrían facilitar la redis-
estructura de la economía nacional. Provocan tribución de sectores que se han mantenido
la salida de empresas —no de inmediato, con una productividad muy baja en el mar-
sino aproximadamente dos años después del gen de la mera supervivencia. Este efecto es
shock—, como en el caso de Brasil y Ecuador positivo siempre que la economía permita la
(Fernandes y Silva 2021). También podrían creación de empleo después de superar la cri-
darse problemas de sobreendeudamiento y sis. Sin embargo, los efectos de las crisis en
tener efectos permanentes para las empresas. la productividad se mueven en una dirección
Las crisis destruyen empresas poco resilien- opuesta en Brasil: las crisis han conducido a
tes y aumentan la cuota de mercado de las reducciones persistentes (no aumentos) en la
más resilientes. Además de sus efectos en las productividad de las empresas. En Ecuador,
empresas existentes que superan el impacto, en cambio, las crisis han estimulado un
las crisis pueden tener efectos persistentes aumento positivo, aunque reducido, de la
para las empresas que se crean en tiempos productividad (Fernandes y Silva 2021).
difíciles. La demanda es un factor clave de
las capacidades de las empresas y si estas se Los sectores y empresas protegidos se ajus-
crean en un momento en el que la demanda es tan menos durante una crisis, lo que sugiere
baja, tendrán más dificultades para desarro- menos oportunidades para un efecto depu-
llar una red de clientes y aprender a colabo- rador en dichos sectores
rar adecuadamente con ellos. Nuevos datos Existe una interacción compleja entre los
de EE. UU. indican que las empresas que se mercados laborales, los mercados de pro-
crean en tiempos de crisis se desarrollan con ductos y las condiciones locales; ahondar
dificultades; es decir, crecen lentamente a lo en dicha interacción resulta esencial para
largo de su ciclo de vida, incluso cuando los promover políticas económicas adecuadas.
tiempos mejoran (Moreira 2018). Los efec- Más allá de las empresas, si se considera el
tos de las crisis pueden tener implicaciones rol de la estructura del mercado, los datos de
persistentes para la economía y las empresas este proyecto sobre Brasil demuestran que el
podrían tener dificultades para revertirlos. empleo de empresas más protegidas, defini-
Al provocar una salida de empresas, las das como aquellas que tienen menos com-
coyunturas económicas desfavorables pue- petencia, se ve menos afectado por las crisis
den tener un efecto depurador y aumentar la en comparación con el empleo en empresas
productividad. Suponiendo que un mercado menos protegidas (Fernandes y Silva 2021).
laboral está sujeto a grandes fricciones, las En los sectores donde unas pocas empresas
empresas de muy baja productividad pue- aglutinan un gran porcentaje de la cuota de
den sobrevivir si contratan trabajadores por mercado, un shock grave no ocasiona ajus-
salarios muy bajos. Dadas las fricciones del tes a la baja del salario real ni del empleo.
mercado laboral, los trabajadores que reciben En cambio, puede provocar un aumento en
ofertas de salarios bajos, aceptan; el costo de el empleo: lo contrario de lo que ocasiona-
oportunidad de continuar con su búsqueda rían mecanismos económicos normales. Del
de empleo es alto porque las tasas de coin- mismo modo, el empleo es menos sensible
cidencia laborales son bajas. Por lo tanto, a un shock de exportaciones negativo si la
dichas empresas de baja productividad, en empresa en cuestión es de propiedad estatal.
la práctica, pueden retener recursos que Si bien los trabajadores de empresas
podrían emplearse de manera más eficiente protegidas están mejor aislados de las cri-
en otros lugares. En este contexto, las gran- sis que los de otras empresas, los costos de
des perturbaciones económicas pueden tener dicha protección corren a cargo de la eco-
un efecto depurador al liberar trabajadores nomía en su conjunto, lo que conduce a una
R e s u m e n   11

menor productividad general. Por tanto, este muchos no recuperarán sus empleos, sala-
resultado sugiere que la existencia de empre- rios o clientes perdidos. Las políticas deben
sas y sectores protegidos en la región de ALC prestar la misma atención a la eficiencia que
podría contribuir a su bajo nivel de produc- a la resiliencia, promoviendo la capacidad de
tividad, al no poder beneficiarse plenamente recuperarse cuando se exponen a un shock
de las oportunidades de eficiencia y produc- negativo, lo que podría verse favorecido por
tividad de las crisis. En lugar de aumentar su un crecimiento económico saludable.
agilidad y mejorar su productividad durante El gráfico 1.2 presenta un marco para
las recesiones económicas, las empresas reflexionar sobre áreas de política relevan-
protegidas pueden aumentar su cuota de mer- tes. Los marcos macroeconómicos estables
cado y desplazar aún más a la competencia. y prudentes, y los estabilizadores automá-
Como se señaló anteriormente, es posible ticos (el escudo en el gráfico 1.2) constitu-
que también retengan recursos que podrían yen la primera área de respuesta que sirve
usarse de manera más eficiente en otra parte. para proteger los mercados laborales contra
Aunque este estudio se enfoca en América las crisis. Las políticas fiscales y moneta-
Latina y el Caribe, sus resultados tienen rias prudentes también constituyen herra-
implicaciones para comprender el proceso mientas valiosas que sirven para prevenir
de modernización en otras regiones. En par- muchos tipos de crisis y garantizar el espacio
ticular, los resultados del estudio refuerzan fiscal necesario para ofrecer apoyo y evitar
la idea de que las crisis afectan al empleo tensiones financieras en el sistema cuando
y la productividad a largo plazo, no solo a acontece una crisis7.
corto plazo. El entorno particular del estu- Además de las políticas macroeconómicas,
dio (la región de ALC) tiene la ventaja de que el estabilizador automático típico utilizado en
permite identificar claramente una relación los países de la Organización de Cooperación
causal entre las crisis y una amplia gama de y Desarrollo Económicos (OCDE) es el seguro
efectos en el bienestar social y la eficiencia, de desempleo, del que carecen muchos países
pero parece probable que los resultados bási- de la región de ALC. Este tipo de programa
cos del estudio sean aplicables de una manera laboral y de protección social es fundamen-
más amplia. tal para amortiguar el impacto de las crisis
sobre los trabajadores formales. Sin embargo,
muchos trabajadores de la región de ALC son
Tres dimensiones de la respuesta informales y la mejor manera de proteger
política a las crisis sus ingresos y consumo es mediante transfe-
Si se considera la importancia de la demanda rencias en efectivo y cupones. Estos progra-
para el bienestar social de una economía y el mas, que se enfocan en las necesidades de los
triángulo de trabajadores, empresas y luga- hogares y no distinguen si el trabajo perdido
res, ¿cómo pueden servir las políticas para era formal o informal, suavizan el alcance del
mitigar los impactos de las crisis sobre los ajuste del mercado laboral y sus correspon-
trabajadores y promover una mejor recupe- dientes impactos a corto y largo plazo sobre
ración? Este estudio demuestra que las crisis las personas más pobres y vulnerables. Dado
tienen un efecto negativo significativo sobre que el reempleo es fundamental para evitar
el bienestar social en la región de ALC. Es los efectos permanentes, los servicios de rea-
probable que los efectos permanentes del daptación profesional y reempleo (los llama-
mercado laboral que documenta afecten al dos «programas activos de mercado laboral»)
potencial de crecimiento económico de la son un tercer tipo de programa laboral y de
región de ALC. Para mitigarlos, las políti- protección social esencial. El papel principal
cas deberían intentar amortiguar los efec- del sistema laboral y de protección social de
tos a corto plazo en los trabajadores: los un país, que determina el tamaño y la persis-
impactos del shock se propagan de maneras tencia de los impactos de una crisis, se ilustra
desiguales entre trabajadores y empresas, y mediante la flecha superior del gráfico 1.2.
12  E l empleo en crisis

GRÁFICO 1.2  Mecánica del ajuste y políticas que pueden suavizarlo

sos cado
ngre mer
o a los i tivos de
y c
Apo ramas a
Prog al

co
r
labo
TRABAJADORES
ómi
marco macroecon
SHOCK

ia
tenc s
co mpe política ales
e
br les + labor
s so a
o lítica nes loc mativas
P rsio es Nor
In v e l
ona
regi
zadores +
bili
ta
Es

Fuente: Banco Mundial.

Aunque los sistemas laborales y de protec- requieran intervenciones a nivel de sector y


ción social pueden amortiguar los impactos localidad, así como intervenciones a nivel de
de las crisis sobre los trabajadores, no abor- trabajador y de toda la economía—, y que
dan cuestiones estructurales que permiten interactúan con las necesidades e incentivos
determinar la magnitud de dichos impactos. de las protecciones sociales anteriormente
Por ejemplo, este estudio destaca una dicoto- señaladas (como se ilustra mediante las fle-
mía entre empresas protegidas (debido a su chas verticales del gráfico 1.2). La respuesta
poder de mercado y a la falta de competen- política a una crisis debe abordar los proble-
cia) y empresas sin protección en la región mas estructurales de manera directa y estos
de ALC, y la baja movilidad geográfica de tendrán diversos grados de importancia en
los trabajadores de la región; ambos facto- función del país o entorno.
res magnifican los efectos de los shocks en el Dada la complejidad de los ajustes del
bienestar social. El estudio también subraya mercado laboral a las crisis económicas de
los focos de rigidez laboral que están ralen- la región de ALC, este informe sostiene que
tizando las transiciones de empleo a empleo. los países pueden mejorar sus respuestas si
Por lo tanto, las políticas sobre competencia, progresan en tres ámbitos.
las políticas regionales y las normativas labo-
rales (ilustradas mediante la flecha inferior
Estabilizadores automáticos y marcos
en el gráfico 1.1) son una tercera dimensión
macroeconómicos como escudos
clave en las respuestas políticas a las crisis.
Esta dimensión se ocupa de problemas estruc- La región de ALC ha mejorado significati-
turales importantes que podrían ser la causa vamente su marco macroeconómico en las
de ajustes deficientes —y que posiblemente últimas décadas. Gracias a estos esfuerzos,
R e s u m e n   13

la región sufre menos crisis internas de las ingresos que se amplían cuando la economía
que solía tener. Salvo contadas excepciones, atraviesa una coyuntura desfavorable para
desde la década de los noventa no se han pro- ayudar a las personas afectadas. Dichos pro-
ducido grandes crisis monetarias en la región; gramas estimulan el consumo, propiciando
en cambio, algunos factores exógenos a la un estímulo de la demanda que limita los
región están provocando la mayoría de sus daños y ayuda a acelerar la recuperación.
crisis. Un importante avance es la reducción Los estabilizadores automáticos ayudan a
de la inflación en la mayoría de los países los hogares a suavizar su consumo, redu-
de la región. En las décadas de los ochenta ciendo el impacto inmediato del shock sobre
y noventa, cuando la región tenía una alta la demanda agregada y el empleo y, por lo
inflación, el ajuste de la crisis a través de tanto, mitigando la magnitud y la composi-
salarios reales más bajos solía ser mecánico: ción de sus efectos en los mercados laborales.
cuando la inflación se disparaba durante una Dicho de otro modo, dichas políticas pueden
crisis, los salarios reales caían. Actualmente, reducir la gravedad de una crisis.
el ajuste a las crisis se produce principalmente La región de ALC aún necesita estabiliza-
por cambios en el empleo, que está asociado dores automáticos más robustos para garan-
con efectos permanentes de larga duración, tizar respuestas fiscales eficaces a las crisis.
como ya se ha mencionado en este capítulo La falta de estabilizadores agregados o su
(Robertson 2021). funcionamiento deficiente limitan la capa-
No cabe la menor duda de que es mejor cidad de los gobiernos para hacer un gasto
evitar las crisis siempre que sea posible. dinámico y anticíclico, lo que dificulta la ges-
Un marco macroeconómico prudente es tión de las crisis y amplifica sus correspon-
fundamental para reducir la frecuencia de las dientes efectos.
crisis. No obstante, algunas crisis son inevita- Más allá de los programas de seguro de
bles. Las políticas de estabilización monetaria desempleo a gran escala, hay otras políticas
y fiscal son una herramienta valiosa para res- que también pueden desempeñarse como
ponder a dichas crisis. Estas políticas inclu- estabilizadores automáticos. Durante la crisis
yen la gestión de la cuenta de capital nacio- del COVID-19, por ejemplo, algunas estra-
nal, los tipos de interés, la política cambiaria, tegias como la capitalización del tiempo de
los fondos soberanos de bienestar social y trabajo, las suspensiones del contrato de tra-
las normas fiscales. Es importante destacar bajo, los subsidios por conservación de pues-
que tener espacio fiscal para propiciar un tos de trabajo y programas de indemnización
estímulo a la demanda podría ser clave para a corto plazo8 han representado una parte
resolver situaciones de crisis, pero el espacio importante del gasto para ayudar a limitar el
depende de decisiones tanto presentes como daño a corto y largo plazo de los despidos.
pasadas. Las reformas fiscales con perspec- Los programas de transferencias moneta-
tiva de largo plazo son fundamentales; dichas rias para la asistencia social también se han
reformas podrían implicar abordar cuestio- ampliado y los resultados de este proyecto
nes difíciles, como la política fiscal, los sub- apuntan a que dicha ampliación ha aumen-
sidios en el sector energético, la eficiencia del tado el empleo en el nivel agregado de la eco-
gasto social y la estabilidad financiera de los nomía local, además de tener efectos positi-
sistemas de pensiones de jubilación a medida vos en la pobreza y la desigualdad (Gerard,
que la población envejece. Naritomi y Silva 2021). Si algunos de estos
Para proteger un país contra shocks exter- instrumentos fueran componentes permanen-
nos, resulta decisivo disponer de un conjunto tes de los estabilizadores automáticos en los
estable de estabilizadores automáticos. Entre respectivos países, podrían reducir las pérdi-
estos estabilizadores se encuentran los acuer- das y los costos de ajuste tras futuros shocks.
dos de protección de ingresos gestionados a Algunos de estos programas podrían vincu-
nivel nacional, como el seguro de desempleo, larse al estado y activarse de manera auto-
y otras medidas anticíclicas de apoyo a los mática cuando, por ejemplo, el desempleo
14  E l empleo en crisis

supere un umbral determinado. Estas polí- ingresos para proteger el bienestar social. Sin
ticas microeconómicas tienen consecuencias embargo, para recuperarse de las crisis, los
macroeconómicas. trabajadores desplazados necesitan algo más
En el gráfico 1.3 se presenta una caracteri- que un simple apoyo a los ingresos; también
zación más completa de las áreas de política necesitan sistemas laborales y de protección
prioritarias para lograr marcos macroeco- social que permitan generar capital humano
nómicos más estables y crear estabilizadores y promuevan transiciones más rápidas y de
automáticos (dimensión de política 1). mayor calidad en nuevos empleos. Los sis-
temas laborales y de protección social deben
ayudar a las personas a renovar y redistri-
Trabajadores: un paquete de políticas
buir su capital humano. En este sentido más
para amortiguar los impactos de las
amplio, es necesario reformar los sistemas y
crisis y prepararse para el cambio
políticas laborales y de protección social exis-
Los efectos permanentes documentados en tentes en la región de ALC. Estas reformas,
este estudio y el correspondiente impacto a su vez, afectarán a los flujos del mercado
negativo sobre el potencial de productividad laboral y establecerán un sistema receptivo
de los países implican que, si se redujera el que contribuya a los estabilizadores automá-
deterioro del capital humano provocado ticos nacionales.
por las crisis a nivel de trabajador, se podría Aunque algunos trabajadores pueden
lograr un mayor crecimiento a largo plazo beneficiarse de políticas macroeconómicas
en la región de ALC. Este cambio requeriría expansivas, este estudio demuestra que otros
amortiguar el impacto a corto plazo de la sufren los efectos de las crisis de manera
pérdida de empleo mediante un apoyo a los más permanente y es poco probable que se

GRÁFICO 1.3  Estabilizadores y marcos macroeconómicos: reformas políticas


co
ómi

Marco macroeconómico prudente para evitar crisis


• La normalización de la inflación implica un ajuste del merca-do
marco macroecon

SHOCK laboral en el empleo cuantitativo, con efectos a largo plazo.

Políticas de estabilización monetaria y fiscal para gestionar las crisis


• Generar espacio fiscal con una perspectiva más amplia y a largo plazo
(política fiscal, subsidios en el sector energético, eficiencia del gasto
social, sostenibilidad financiera del sistema de pensiones)
ores +

Estabilizadores automáticos para suavizar las crisis


• Crear o reformar el seguro de desempleo (SD)
d

• Introducir programas de indemnización a corto plazo (ICP) como parte


iza

fundamental de los estabilizadores automáticos de la economía


abil

• Facilitar la adaptación de SD e ICP a condiciones cambiantes con


Est

más agilidad

Fuente: Banco Mundial.


R e s u m e n   15

beneficien de dichas políticas. Los sistemas por la pobreza crónica. Aunque dichos pro-
laborales y de protección social supondrían gramas ofrecen un apoyo vital de «última
la segunda área de respuesta para evitar o esperanza» y en algunos países pueden
mitigar los efectos permanentes antes men- ampliarse rápidamente durante las crisis, aún
cionados. No obstante, en general, y a pesar no cubren las necesidades de la mayoría de
de los enormes avances logrados durante los los trabajadores desplazados. Durante la cri-
últimos treinta años, los países de la región sis del COVID-19, los países han dependido
de ALC todavía carecen de una protección en gran medida de los programas de transfe-
de los ingresos confiable y amplia, junto con rencias monetarias para que el dinero llegue
servicios eficaces de apoyo a la búsqueda de rápidamente a personas vulnerables. Algunos
empleo. La necesidad de dichos programas de estos programas han sido más eficaces que
se agudiza por el hecho de que el margen de otros; por ejemplo, el éxito de estos esfuer-
ajuste a las crisis se ha desplazado hacia la zos en la región de ALC depende en gran
cantidad de empleo, lo que ha dado lugar a medida de la cobertura de la población en los
más recortes en las horas, más despidos y, registros sociales, lo que permite que los pro-
como demuestra la investigación de este estu- gramas puedan ampliarse rápidamente para
dio, la creación de nuevas relaciones laborales incluir a grupos previamente desprotegidos y
formales es mucho más lenta. La mayoría de que se encuentran en una situación de vulne-
las personas que pierden sus trabajos o cuyos rabilidad. Los países que al comienzo de la
medios de subsistencia se ven afectados nega- crisis del COVID-19 tenían registros sociales
tivamente por una recesión están en gran con una cobertura reducida y programas de
medida desprotegidas. asistencia social más frágiles, tuvieron menos
Los gobiernos de todo el mundo conocen capacidad para proteger los ingresos.
la importancia de tener sistemas laborales ¿Qué pueden hacer los países de ALC
y de protección social estables para limitar para mejorar las prestaciones para trabaja-
los efectos permanentes y otras pérdidas de dores y comunidades, en términos de mejores
capital humano debidas a las crisis. A pesar respuestas laborales y de protección social
de los avances logrados en esta área, la asis- a las crisis? Las actuaciones políticas para
tencia formal en el caso de pérdidas de ingre- amortiguar los efectos de las crisis en los
sos laborales —u otras pérdidas de medios trabajadores se pueden organizar en torno a
de subsistencia asociadas con shocks transi- las siguientes categorías:
torios en toda la economía— sigue estando
1. Aumentar el apoyo a los ingresos para
fuera del alcance de la mayoría de la pobla-
personas desempleadas mediante la
ción de la región de ALC. Dos tercios de los
creación o rediseño de un seguro de
países de ALC aún no tienen planes de apoyo
desempleo. Un historial de shocks sis-
a los ingresos gestionados a nivel nacional
témicos frecuentes, combinados con la
para personas que pierden sus trabajos. Estos
aparición de una clase media de tama-
países dependen de mandatos de indemni-
ño significativo ha creado una mayor
zaciones por despido, que tienen un desem-
demanda de mecanismos de seguro de
peño deficiente en un contexto de shocks
desempleo en los países de ALC que la
sistémicos. En lo que respecta al apoyo a la
que existe en otras regiones (De Ferranti
búsqueda de empleo, la mayoría de los paí-
et al. 2000). Las crisis anteriores y el
ses de ALC invierten muy poco en medidas
shock de la pandemia de 2020 han he-
laborales activas, e incluso aquellos que sí lo
cho gala de la utilidad de tener sistemas
hacen, tienen programas con un historial de
de prestaciones por desempleo con una
desempeño deficiente.
amplia y diversa participación común
Al mismo tiempo, los sistemas labora-
en la cobertura de los riesgos, que brin-
les y de protección social de los países están
den un canal para medidas de apoyo
orientados principalmente a ofrecer transfe-
adicionales y extraordinarias cuando
rencias monetarias para hogares afectados
sea necesario. En América Latina, varios
16  E l empleo en crisis

países han introducido cambios —que varias lecciones de la experiencia inter-


flexibilizan los requisitos de elegibili- nacional para orientar la reforma de los
dad y aumentan las prestaciones— en servicios de apoyo al reempleo. En primer
sus planes de seguro social. Por ejem- lugar, es importante evitar las intervencio-
plo, Brasil y Chile, además de pagar nes aisladas y progresar hacia la provisión
prestaciones a los trabajadores despla- de paquetes integrados de servicios (como
zados, utilizaron sus sistemas de segu- la combinación de asesoramiento experto,
ro de desempleo para poner en marcha formación, información e intermediación,
medidas subsidiadas de suspensión del que se basan en la demanda del mercado).
contrato de trabajo y otros programas Las personas que se ven afectadas por el
de conservación de empleo. Estos siste- mismo tipo de shock rara vez se enfren-
mas tienen un impacto directo sobre la tan a los mismos obstáculos para acceder
capacidad de adaptación de los merca- a nuevos puestos de trabajo. Por tanto,
dos laborales a las crisis. el éxito de un programa de reempleo de-
2. Mejorar la capacidad de los programas de pende de  su capacidad para adaptarse a
transferencias monetarias para que sean diferentes perfiles y necesidades. En segun-
más estables y eficaces. Se plantean tres do lugar,  para lograr dicho objetivo, los
prioridades políticas principales al me- servicios públicos de asistencia al empleo
jorar el dinamismo de las transferencias requieren sistemas de registro y elabora-
de asistencia social en efectivo. La prime- ción de perfiles estadísticos. Por último, las
ra es mejorar la «adaptabilidad» de los tareas avanzadas de seguimiento y evalua-
programas; es decir, su capacidad para ción son fundamentales para evaluar los
responder a los shocks (por ejemplo, de resultados de los programas e introducir
naturaleza económica o de desastres na- mejoras cuando sean necesarias. La soste-
turales), incluyendo la creación de regis- nibilidad fiscal de programas más grandes
tros sociales integrales y dinámicos que y eficaces también requerirá diversas fuen-
sean transversales a todos los programas tes de financiamiento: si los gobiernos per-
sociales. Partiendo de un experimento miten que las estructuras de participación
cuasinatural de baja frecuencia, Gerard, común en la cobertura de los riesgos sean
Naritomi y Silva (2021) demuestran que ampliamente accesibles para cubrir shoc-
la ampliación de los programas de bien- ks con pérdidas inciertas y catastróficas,
estar tiene beneficios agregados para toda cabe esperar que los recursos de personas
la economía local, además de beneficios y empresas atiendan las necesidades deri-
a nivel individual. La segunda es adop- vadas de shocks más previsibles y menos
tar garantías de protección —en lugar costosos. En la actualidad, la mayoría de
de programas presupuestados—, que las medidas laborales activas se financian
conviertan dichos programas en redes de con cargo al gasto presupuestario general,
protección social que pueden ampliarse que distribuyen las ayudas de manera li-
para evitar que las personas en situación mitada.
vulnerable alcancen la línea de pobreza 4. Apoyar a los trabajadores durante pe-
(Packard et  al. 2019). La tercera es evi- ríodos de cambio mediante la mejora
tar la aparición de «guetos» de asistencia de cualificaciones. Este esfuerzo implica
mediante la estructuración de subsidios fortalecer la educación técnica y forma-
para incentivar la reinserción laboral ción profesional, ampliar los programas
(con el apoyo de servicios de reempleo de educación superior de ciclo corto para
más integrales). llegar hasta estudiantes de bajos recursos
3. Establecer servicios de empleo sólidos y condicionar el financiamiento de di-
y coordinados para que las personas vuel- chos programas a la empleabilidad de los
van a trabajar pronto. Se pueden extraer participantes.
R e s u m e n   17

En el gráfico 1.4 se presenta una carac- prevenir el ajuste necesario del mercado
terización más completa de las áreas laboral, de ahí que la recuperación econó-
de política prioritarias para lograr una mica se debilite y tenga efectos duraderos en
mayor protección social y mejores res- la eficiencia, como ya se ha descrito. Estos
puestas laborales a las crisis (dimensión de problemas estructurales pueden cambiar la
política 2). Datos disponibles de múltiples ­naturaleza —y el impacto sobre las perso-
contextos demuestran que cada una de estas nas— de un shock sistémico, desde transitorio
áreas prioritarias puede ejercer una influen- hasta horizontes temporales más amplios.
cia real en el ajuste del mercado laboral. Las implicaciones de este estudio y de tra-
bajos de investigación afines para las políti-
cas es que, incluso si las políticas macroeco-
Sectores y lugares: abordar los
nómicas, laborales y de protección social son
problemas estructurales
impecables y se aplican sin mayores proble-
Este estudio analiza cómo afectan los factores mas, se pueden lograr mejores resultados al
ajenos al mercado laboral a la magnitud de los complementar estas políticas con políticas
impactos de las crisis sobre los ­trabajadores. sectoriales y locales para abordar los pro-
Los problemas estructurales de la región de blemas estructurales que están impidiendo
ALC actúan para ralentizar e incluso para mejores recuperaciones de las crisis.

GRÁFICO 1.4  Abordar los impactos de las crisis y preparar a los trabajadores para el cambio: reformas
políticas

TRABAJADORES

o
gres
os rcad
l me
a l os in ivos de
yo ct
Apo ramas a
ico

Prog al
r
es + marco macroeconóm

labo

SHOCK

Amortiguar el impacto a corto plazo de los shocks sobre los trabajadores


• Reforzar las prestaciones por desempleo por medio de la creación
o reestructuración del seguro de desempleo
• Optimizar la capacidad para prestar asistencia con programas de asistencia
social
ador

Ampliar el apoyo a los ingresos de corto plazo


• Ofrecer servicios de empleo eficaces y coordinados para que los
liz

trabajadores se reinserten en el mercado laboral pronto


abi

• Apoyar a los trabajadores para adaptarse al cambio: formación profesional


Est

Fuente: Banco Mundial.


18  E l empleo en crisis

Dichas políticas abordarían las ineficien- Consecuencias para la crisis


cias en el ajuste del mercado laboral que del COVID-19
son resultado de la normativa laboral, las
estructuras de los mercados de productos, La pandemia del COVID-19 es una crisis
una movilidad geográfica insuficiente y la convulsa y catastrófica que está teniendo
concentración de áreas deprimidas. Abordar un enorme costo para los mercados labo-
estos problemas estructurales requerirá cam- rales de la región de ALC. La región está
bios en los marcos legales y normativos, así experimentando una tasa extraordinaria de
como inversiones públicas específicas. En el destrucción del empleo y enormes shocks
gráfico 1.5 se presenta una caracterización negativos de ingresos. Aunque los pronós-
más completa de las áreas de política ticos para el 2020 eran nefastos debido a la
prioritarias para abordar los problemas pérdida generalizada de puestos de trabajo
estructurales que magnifican los impactos en toda la región, el significativo aumento del
de las crisis sobre los trabajadores (dimensión gasto social en la región —y especialmente en
de política 3). Brasil— mitigó en gran medida el impacto;

GRÁFICO 1.5  Abordar los problemas estructurales que magnifican los impactos de las crisis sobre los
trabajadores

Políticas regionales
• Inversión local y desarrollo de infraestructuras para promo-ver
oportunidades de empleo local
• Políticas locales para abordar la falta de movilidad espacial y maximizar
el potencial de reubicación

Políticas sobre competencia


• Abordar el proteccionismo y las condiciones de mercado
ico

injustas por medio de una legislación más apropiada en


s + marco macroeconóm

SHOCK materia de competencia, menores subsidios, menos


participación estatal y mejores prácticas de
contratación pública
TRABAJADORES
Normativas laborales
• Reducir los focos de rigidez laboral (menores
restricciones a las decisiones sobre RH) para
acelerar los ajustes y acortar las transiciones.

ncia
pete cas
re com + políti orales
zadore

b
s so locales ivas lab
tica
Polí rsiones Normat
Inve onales
regi
bili
Esta

Fuente: Banco Mundial.


Nota: RH = recursos humanos.
R e s u m e n   19

de hecho, se cree que ha reducido marginal- de algunas crisis internas autoinfligidas o la


mente los niveles generales de pobreza y des- mala gestión).
igualdad (Díaz-Bonilla, Moreno Herrera y Esta profunda crisis llega justo cuando
Sánchez Castro 2020). En esta crisis, que se muchos de los gobiernos de la región de
prevé que sea la recesión del mercado labo- ALC se enfrentaban a desafíos estructurales
ral más catastrófica en la historia de algunos ampliamente conocidos. La crisis ha acele-
países, millones de trabajadores de América rado algunos cambios estructurales de larga
Latina y el Caribe han perdido el empleo, duración que han contribuido a cambiar la
y millones más han sufrido una reducción naturaleza del trabajo y ha magnificado su
significativa de los ingresos. Además, no se potencial para reducir las oportunidades de
espera que la pérdida se reparta de manera empleo en lo que tradicionalmente se con-
uniforme en la distribución de los ingresos, sideraban «buenos trabajos» —el empleo
y algunos trabajadores (como los que no estándar, estable y protegido asociado con el
pueden teletrabajar) se verán más afectados sector formal— (Beylis et al. 2020).
que otros (Diaz-Bonilla, Moreno Herrera y La dinámica de empleo descrita, obser-
Sánchez Castro 2020). vada en muchos países de ALC, provocará
Si bien esta crisis —que se desencadenó importantes efectos permanentes labora-
por imperativos de salud pública que aspi- les derivados de la crisis del COVID-19. Es
raban a mitigar una pandemia mundial— es probable que las características sectoriales y
excepcional, también es otra más de una espaciales magnifiquen aún más estos efec-
larga serie de shocks de demanda agregada tos en algunos trabajadores. No obstante, el
que han afectado a los países de la región de marco de política tridimensional propuesto
ALC. Por un lado, la crisis del COVID-19 en este estudio proporciona una hoja de ruta
tiene varias características distintivas. En que podría conducir a una recuperación más
primer lugar, las medidas de confinamiento resiliente. El enfoque de las políticas públicas
han sido perjudiciales para muchos trabajos y empresariales a la hora de abordar los desa-
y peores aún en aquellos casos en los que el fíos actuales determinará el progreso de las
teletrabajo (o el acceso de buena calidad a economías de la región de ALC y el bienes-
internet) no es factible. En segundo lugar, la tar social de los trabajadores y ciudadanos de
prolongada incertidumbre sobre la duración la región durante décadas. El desafío que se
y el resultado de la crisis, en particular en lo presenta es inmenso, pero estamos viviendo
que concierne a la recuperación del empleo, tiempos decisivos.
ha retrasado la inversión. Y, en tercer lugar,
algunos países han reaccionado a esta crisis
con respuestas políticas más contundentes Notas
que nunca. 1. De acuerdo con Végh y Vuletin (2014), este
Por otro lado, esta crisis no es tan distinta documento define una crisis como el periodo
a las anteriores. Una gran parte de sus efectos comprendido entre el trimestre en el que
en la región de ALC se derivan de la recesión el producto interno bruto (PIB) real cae
mundial que ha causado, una fuerte caída de por debajo de la media móvil de los cuatro
trimestres anteriores y el trimestre en el que el
la demanda durante numerosos meses y cri-
PIB real alcanza el nivel previo a la crisis. Este
sis financieras inminentes en algunos países. dato se calculó utilizando series trimestrales
La región de ALC tiene un extenso historial del PIB de International Financial Statistics y
de desaceleraciones económicas frecuentes y, Haver Analytics. Aunque el número específico
a menudo, severas. El bienestar de los traba- de crisis que se produjo durante este período
jadores durante estas desaceleraciones está varía en función de la definición de crisis
condicionado en gran medida por las fluc- que se adopte, este resultado demuestra que,
tuaciones en la demanda agregada (además independientemente de dicha definición, a
20  E l empleo en crisis

diferencia de los países desarrollados donde la trabajadores. El alcance de la destrucción


evolución de la producción se caracteriza por de capital humano (efectos permanentes)
ciclos suaves, América Latina experimenta qu e e v it a n e s to s pro g ra m a s d e p e nd e
crisis frecuentes y pronunciadas. de: (a)  las pérdidas estimadas de capital
2. Existe una extensa literatura sobre la dinámica humano que habrían sido causadas por el
del ajuste del mercado laboral al cambio período de desempleo o carencia de empleo;
tecnológico y el comercio internacional. (b) el desempleo que se evita permanentemente;
Véanse, por ejemplo, Acemoglu y Restrepo es decir, los trabajadores de programas que
(2017); Autor et al. (2014); Autor, Dorn de otra manera habrían sido despedidos
y Hanson (2015); Dauth, Findeisen y Sudekum (directa o indirectamente por quiebra o cierre
(2017); Dix-Carneiro y Kovak (2017, 2019); de empresas debido a la falta de liquidez); y
y Utar (2018). (c) el desempleo que se evita temporalmente;
3. Las características singulares de la crisis del es decir, los trabajadores que reciben apoyo
COVID-19 incluyen medidas de confinamiento pero serán despedidos después de un período,
y los riesgos de salud asociados con el contacto o incluso antes de que finalice dicho periodo
personal, que tuvieron efectos perjudiciales en por quiebra de la empresa. En términos de
muchos puestos de trabajo —en particular, los costos por trabajador, dichos programas
trabajos informales—, y conllevaron pérdidas presentan beneficios desde la perspectiva del
de empleo más acentuadas en industrias donde gobierno porque, en ausencia de ellos, todos
el teletrabajo no es factible. Otra característica los trabajadores despedidos deberían recibir el
propia de esta crisis es la incertidumbre seguro de desempleo en su totalidad. Al llevar a
prolongada que ha generado y que ha retrasado la práctica dichos programas, hay tres aspectos
la inversión y la contratación, lo que genera que deben considerarse: su tamaño, duración
dudas adicionales sobre la recuperación del y coordinación con el seguro de desempleo y
empleo. la asistencia social existentes. Son adecuados
4. Los autores de este informe estimaron estas para shocks temporales de corta duración, pero
estadísticas a partir de la base de datos no lo son para crisis prolongadas. Cuando las
socioeconómicos para América Latina y el crisis se prolongan, surgen trade-offs críticos:
Caribe (Banco Mundial y Centro de Estudios ¿se debe continuar apoyando a todos los
Distributivos, Laborales y Sociales). trabajadores o solo a una parte? Si se establecen
5. Aunque no es un tema central para este estudio, objetivos para el programa, ¿cómo se decide
la migración constituye un margen adicional a quién apoyar y durante cuánto tiempo? En
de ajuste cuantitativo en el empleo. Este caso de períodos más prolongados de carencia
factor es relevante en toda la región de ALC; de empleo, ¿se debería ofrecer apoyo al empleo
por ejemplo, los grandes flujos de migrantes o pasar a apoyar a los trabajadores cuando se
de la República Bolivariana de Venezuela a han destruido sus puestos de trabajo? Tomar
países vecinos, principalmente Colombia. El estas decisiones no es una tarea fácil y podría
Caribe, en particular, registra un alto nivel ser necesaria una combinación de diferentes
de desempleo y grandes flujos migratorios de instrumentos a fin de evitar grandes aumentos
salida; los trabajadores desplazados suelen en los niveles de pobreza y desempleo cuando
abandonar los países del Caribe tras la pérdida los programas se interrumpen bruscamente.
de empleo en épocas de desaceleración en los
mercados laborales nacionales.
6. Dichos estudios incluyen Elsby, Hobijn y Sahin
(2013), y Shimer (2005).
Referencias
7. Las políticas de estabilización monetaria Acemoglu, D., y P. Restrepo. 2017. “Secular
y fiscal son una herramienta valiosa para Stagnation? The Effect of Aging on Economic
responder a las crisis. Aunque dichas políticas Growth in the Age of Automation.” American
son fundamentales para mitigar las crisis, Economic Review 107 (5): 174–79.
no son el objeto de análisis principal de este Arias-Vázquez, A., D. Lederman, y L. Venturi.
estudio. 2019. “Transitions of Workers Displaced Due
8. A diferencia de la experiencia de EE. UU. to Firm Closure.” Mimeo.
durante la crisis del COVID-19, los programas Artuc, E., P. Bastos, y E. Lee. 2021. “Trade
de conservación de empleo en varios países Shocks, Labor Mobility, and Welfare: Evidence
eu ropeos han protegido a millones de from Brazil.” Documento de referencia
R e s u m e n   21

preparado para este informe. Banco Mundial, Washington, DC. (Véase también el anexo 1A
Washington, DC. (Véase también el anexo 1A para más información sobre este documento.)
para más información sobre este documento.) Fieler, A. C., M. Eslava, y D. Y. Xu. 2018. “Trade,
Autor, D. H., D. Dorn, y G. H. Hanson. 2015. Quality Upgrading, and Input Linkages:
“Untangling Trade and Technology: Evidence Theory and Evidence from Colombia.”
from Local Labour Markets.” Economic American Economic Review 108 (1): 109–46.
Journal 125 (584): 621–46. Gerard, F., J. Naritomi, y J. Silva. 2021. “The
Autor, D. H., D. Dorn, G. H. Hanson, y J. Song. Effects of Cash Transfers on Formal Labor
2014. “Trade Adjustment: Worker-Level Markets: Evidence from Brazil.” Documento
Evidence.” Quarterly Journal of Economics de referencia preparado para este informe.
129 (4): 1799–1860. Banco Mundial, Washington, DC. (Véase
Beylis, G., R. Fattal-Jaef, R. Sinha, M. Morris, y también el anexo 1A para más información
A. Sebastian. 2020. Going Viral: COVID-19 sobre este documento.)
and the Accelerated Transformation of Jobs in Mion, G., R. Proenca, y J. Silva. 2020. “Trade,
Latin America and the Caribbean. Estudios Skills, and Productivity.” Mimeo.
de América Latina y el Caribe del Banco Moreira, S. 2018. “Firm Dynamics, Persistent
Mundial. Washington, DC: Banco Mundial. Effects of Entry Conditions, and Business
Brambilla, I., D. Lederman, y G. Porto. 2012. Cycles.” Mimeo.
“Exports, Export Destinations, and Skills.” M o r e no , L . , y S . S ou s a . 2 0 21. “ E a rly
American Economic Review 102 (7): 3406–38. Employment Conditions and Labor Scarring
Dauth, Wolfgang, S. Findeisen, y J. Suedekum. in Latin America.” Documento de referencia
2017. “Trade and Manufacturing Jobs in preparado para este informe. Banco Mundial,
Germany.” A merican E conomic Review Washington, DC. (Véase también el anexo 1A
107 (5): 337–42. para más información sobre este documento.)
De Ferranti, D., G. Perry, I. S. Gill, y L. Servén. Packard, T., U. Gentilini, M. Grosh, P. O’Keefe,
20 0 0. Securing our future in a global R. Palacios, D. Robalino, y I. Santos. 2019.
economy. Estudios de América Latina y el Protecting All: Risk Sharing for a Diverse and
Caribe del Banco Mundial. Washington, DC: Diversifying World of Work. Washington,
Banco Mundial. DC: Banco Mundial.
Diaz-Bonilla, C., L. Moreno Herrera, y D. Packard, T., y J. Onishi. 2021. “Social Insurance
Sanchez Castro. 2020. Projected 2020 and Labor Market Policies in Latin America
Poverty Impacts of the COVID-19 Global and the Margins of Adjustment to Shocks.”
Crisis in Latin America and the Caribbean. Documento de referencia preparado para
Washington, DC: Banco Mundial. este informe. Banco Mundial, Washington,
Dix-Carneiro, R., y B. K. Kovak. 2017. “Trade DC. (Véase también el anexo 1A para más
Liberalization and Regional Dynamics.” información sobre este documento.)
American Economic Review 107 (10): 2908–46. Ramey, V. 2012. “Comment on Fiscal Policy in
Dix-Carneiro, R., y B. K. Kovak. 2019. “Margins a Depressed Economy.” Brookings Papers on
of Labor Market Adjustment to Trade.” Economic Activity 2012 (1): 279–90.
Journal of International Economics 117: Ramey, V. A. 2019. “Ten Years after the Financial
125–42. Crisis: What Have We Learned from the
Elsby, M. W., B. Hobijn, y A. Sahin. 2013. Renaissance in Fiscal Research?” Journal of
“Unemployment Dynamics in the OECD.” Economic Perspectives 33 (2): 89–114.
Review of Economics and Statistics 95 (2): Regis, P., y J. Silva. 2021. “Employment Dyna-
530–48. mics: Timeline and Myths of Economic Reco-
Fernald, J. G., R. E. Hall, J. H. Stock, y M. W. very.” Documento de referencia preparado
Watson. 2017. “The Disappointing Recovery para este informe. Banco Mundial, Washing-
of Output after 2009.” Documento de trabajo ton, DC. (Véase también el anexo 1A para más
23543, National Bureau of Economic Research, información sobre este documento.)
Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. Robertson, R. 2021. “The Change in Nature of
Fer na ndes , A ., y J. Si lva. 2021. “L abor Labor Market Adjustment in Latin America
Market Adjustment to External Shocks: and the Caribbean.” Documento de referencia
Evidence for Workers and Firms in Brazil preparado para este informe. Banco Mundial,
and Ecuador.” Documento de referencia Washington, DC. (Véase también el anexo 1A
preparado para este informe. Banco Mundial, para más información sobre este documento.)
22  E l empleo en crisis

Shimer, R. 2005. “The Cyclical Behavior of Utar, H. 2018. “Workers beneath the Floodgates:
Equilibrium Unemployment and Vacancies.” Low-Wage Import Competition and Workers’
American Economic Review 95 (1): 25–49. Adjustment.” Review of Economics and
Silva, J., y L. Sousa. 2021. “Job Creation and Statistics 100 (4): 631–47.
Destruction in Small and Large Firms in Vijil, M., V. Amorin, M. Dutz, y P. Olinto.
Brazil and Ecuador.” Documento de referencia 2020. “The Distributional Effects of Trade
preparado para este informe. Banco Mundial, Policy in Brazil.” Documento de referencia
Washington, DC. (Véase también el anexo 1A p r e p a r ad o p a r a e s t e i n f o r m e . B a n c o
para más información sobre este documento.) Mundial, Washington, DC. (Véase también
S ousa , L . 2021. “E conom ic Sho cks a nd el anexo 1A para más información sobre este
Employment Adjustments in Latin America.” documento.)
Documento de referencia preparado para Végh, C. A., y G. Vuletin. 2014. “The Road to
este informe. Banco Mundial, Washington, Redemption: Policy Response to Crises in Latin
DC. (Véase también el anexo 1A para más America.”  IMF Economic Review  62  (4):
información sobre este documento.) 526–68.
R e s u m e n   23

Anexo 1A. Documento de referencia preparado para este informe


ANEXO 1A  Documento de referencia preparado para este informe
Autoría y título Principales preguntas de investigación Cobertura nacional y tipo de datos

Dinámica de ajuste del mercado laboral


Regis, P. y J. Silva. ¿Cuál es el alcance y la duración de la des- • Brasil, Chile, Ecuador y México
“Employment dynamics: trucción de empleo formal? ¿Cuál es la cro- • Datos administrativos longitudinales
Timeline and Myths of Econo- nología de la contracción observada en el empleador-empleado, junto con datos
mic Recovery” empleo después de una crisis? ¿Se reducen transversales de cuentas nacionales y
igual los trabajos formales e informales? encuestas de hogares
• Desde 1986 para Brasil, desde 2006
para Chile y Ecuador, y desde 2020
para México
Silva, J. y L. Sousa. “Job Crea- ¿Cómo varía la creación y destrucción de • Brasil y Ecuador
tion and Destruction in Small empleo entre los pequeños y grandes • Datos administrativos longitudinales
and Large Firms in Brazil and empleadores de los sectores formales en empleador-empleado, junto con datos
Ecuador” Brasil y Ecuador? ¿Cuáles son las contribucio- transversales de cuentas nacionales
nes relativas de empresas grandes y peque- y encuestas de hogares
ñas a los flujos generales de desempleo? • Desde 1986 para Brasil y desde
¿Varían los mecanismos de ajuste entre 2006 para Ecuador
empresas grandes y pequeñas, y entre los
dos países?
Sousa, L. “Economic Shocks ¿Cómo difieren los flujos de trabajadores de • Argentina, Brasil, Chile, Ecuador,
and Employment Adjust- las economías latinoamericanas en las distri- México, Paraguay y Perú
ments in Latin America” buciones de salarios e ingresos familiares? • Encuesta de población activa (datos
¿Cómo responden dichos flujos a las crisis de panel)
económicas, incluida la crisis financiera • T1 2005–T4 2017
mundial de 2008-2009? ¿Qué tipos de tran-
siciones laborales son más y menos cíclicas?
¿Cómo difieren los ajustes del mercado
laboral ante shocks cíclicos frente a cambios
en las tendencias de crecimiento? ¿Cómo
varía la ciclicidad en la distribución de
ingresos?

Impacto de las crisis sobre trabajadores, empresas y lugares


Fernandes, A. y J. Silva. “Labor ¿Cómo afecta la exposición a shocks de • Brasil y Ecuador
Market Adjustment to External demanda extranjera al empleo y los salarios • Conjuntos de datos longitudinales
Shocks: Evidence for Wor- de los trabajadores? ¿Cuáles son los efec- empleador-empleado
kers and Firms in Brazil and tos a corto, medio y largo plazo de dichos • 2004-2017
Ecuador” shocks en los resultados del mercado laboral
a nivel individual? ¿Cómo pudieron adap-
tarse los trabajadores a dichos shocks nega-
tivos de acuerdo con las características de
sus sectores y mercados laborales locales?
Moreno, L. y S. Sousa. “Early ¿Cuál es el impacto de las condiciones ini- • ALC 17
Employment Conditions ciales del mercado laboral sobre los ingre- • Encuestas de población activa y hoga-
and Labor Scarring in Latin sos y las trayectorias profesionales de las res (corte transversal)
America” cohortes de trabajadores en América Latina? • Desde 1980

(Continúa en la siguiente página)


24  E l empleo en crisis

ANEXO 1A  Documento de referencia preparado para este informe (continuado)


Autoría y título Principales preguntas de investigación Cobertura nacional y tipo de datos

Respuestas políticas a las crisis


Artuc, E., P. Bastos y E. Lee. ¿Cuáles son los efectos de los shocks de • Brasil
“Trade Shocks, Labor Mobi- comercio en la movilidad y el bienestar • Registros longitudinales de la seguri-
lity, and Welfare: Evidence social de la mano de obra en Brasil? ¿Cuál es dad social
from Brazil” el grado de movilidad de los trabajadores • 1994–2015
entre sectores, lugares y ocupaciones? Más
allá de su impacto sobre los salarios, ¿cómo
afectan los shocks de comercio a la calidad
de las coincidencias laborales?
Gerard, F. J. Naritomi y J. Silva. ¿Cuáles son los efectos de la ampliación de • Brasil
“The effects of cash transfers los programas de protección social en los • Registros administrativos de personas
on formal labor markets: mercados laborales formales? ¿Cuáles son beneficiarias de Bolsa Familia y trabaja-
Evidence from Brazil” los efectos indirectos de la ampliación para dores formales
las personas no beneficiarias? ¿Cuál es el
efecto multiplicador de las prestaciones de
Bolsa Familia?
Packard, T. y J. Onishi. “Social ¿Cómo afectan los sistemas de protección • Todos los países de América Latina
Insurance and Labor Market social en América Latina a los márgenes de • Datos administrativos
Policies in Latin America and ajuste a los shocks?
the Margins of Adjustment
to Shocks”
Robertson, R. “The Change ¿Cómo ha evolucionado la flexibilidad sala- • Brasil, Chile, Colombia y México
in Nature of Labor Market rial real en la región de ALC desde la década • Datos trimestrales de producción
Adjustment in Latin America de los ochenta? ¿Es el margen de ajuste a las (corte transversal)
and the Caribbean” desaceleraciones y crisis en los años 2000 • 1980–2017
diferente del de las décadas de los ochenta
y noventa? ¿Difieren los dos márgenes en
términos de importancia relativa?
Vijil, M., V. Amorin, M. Dutz ¿Cuál es el impacto distributivo de las polí- • Brasil
y P. Olinto. “The Distri- ticas sobre competencia a nivel nacional? • Encuestas sobre el gasto de los
butional Effects of Trade ¿Cuál fue la distribución de los aumentos de hogares, encuestas sobre el mercado
Policy in Brazil” bienestar social causados por la liberaliza- laboral y datos sobre los precios de
ción arancelaria de Brasil en la década de los consumo locales
noventa? • 1991–1999
La dinámica del ajuste del
mercado laboral
2

Introducción resultados. En lugar de centrarse en las esta-


dísticas (como, por ejemplo, la tasa de des-
Las crisis en América Latina y el Caribe (ALC) empleo), considera los mecanismos de ajuste
deprimen la demanda de mano de obra. No y su carácter cíclico y heterogéneo en empre-
obstante, las distintas dinámicas del mercado sas y trabajadores. El capítulo responde a
laboral podrían explicarse por reducciones tres preguntas: (a) ¿cuáles son los principales
similares en la demanda de mano de obra. márgenes de ajuste de los mercados laborales
Desde que la pandemia del COVID-19 (coro- en América Latina?; (b) ¿cuáles son los meca-
navirus) llegó a la región de ALC, el desempleo nismos fundamentales que impulsan dichos
ha aumentado aproximadamente 9,8 puntos ajustes?; y (c) ¿afectan las crisis a la estruc-
porcentuales en Colombia, 7,6 puntos porcen- tura del empleo más allá de sus efectos en los
tuales en Costa Rica, 2,7 puntos porcentuales flujos de empleo?
en Brasil, 1,5 puntos porcentuales en México, Estas preguntas plantean la necesidad de
y 1,3 puntos porcentuales en Paraguay. En El indagar en cómo ajustan las empresas el gasto
Salvador se perdieron más de 65.000 empleos salarial (los salarios por el empleo) en res-
formales entre marzo y mayo, y en República puesta a las crisis. Es preciso tener en cuenta
Dominicana más de 350.000 trabajadores las tres dimensiones fundamentales del ajuste.
perdieron sus puestos de trabajo entre marzo En primer lugar, las empresas pueden inten-
y junio de 2020.1 ¿Significan estas estadísticas tar ajustar los salarios. En segundo lugar, las
que Colombia se ha visto más afectado por la empresas pueden ajustar las horas trabajadas
crisis del COVID-19 que los demás países? No de los empleados existentes (el margen inten-
necesariamente. La tasa de desempleo por sí sivo). En tercer lugar, las empresas pueden
sola no caracteriza totalmente el impacto de ajustar el número de empleados (el margen
una crisis sobre el mercado laboral. extensivo). Varios estudios apuntan a que,
Este capítulo trata de ampliar y profundi- ante shocks negativos, las empresas rara vez
zar el conocimiento sobre cómo se ajustan los ajustan los salarios. Kaur (2019) observa una
mercados laborales de la región de ALC a las significativa rigidez a la baja de los salarios
crisis económicas, al complementar ámbitos en India. También se ha documentado una
fundamentales de investigación con nuevos significativa rigidez a la baja de los salarios

25
26  E l empleo en crisis

reales en México (Castellanos, García-Verdu informal son menores que los costos de incor-
y Kaplan 2004), Sudáfrica (Erten, Leight y porarse al empleo formal (Arias et al. 2018).
Tregenna 2019), y muchos otros países. Es Sin embargo, este amortiguador opera de
más probable que el ajuste a la baja de los forma matizada porque el sector informal
salarios reales se produzca por medio de la tiene un carácter notablemente heterogéneo.
inflación, que se ha mantenido relativamente Los trabajadores informales abarcan desde
baja en América Latina durante los últimos el trabajo de subsistencia por cuenta pro-
veinte años. pia —para quienes el desempleo no es una
La literatura existente señala que existe opción— hasta el trabajo dependiente infor-
poco consenso sobre si, a priori, se puede mal —cuyos trabajadores pueden llegar a
esperar que las empresas reaccionen a un sufrir pérdidas de empleo por shocks negati-
shock con un ajuste en el margen intensivo vos—, o trabajadores relativamente cualifica-
o el margen extensivo. En términos empíri- dos, que normalmente están vinculados con
cos, se ha demostrado que ambos márgenes el sector formal y se sirven del empleo infor-
son importantes. Van Rens (2012) sostiene mal (incluida la economía de trabajo esporá-
que, ante shocks negativos, el margen inten- dico) como una solución temporal de empleo
sivo (horas) se ve tan afectado como el a empleo formal.
margen extensivo (empleo) en los países de ¿Qué significa la heterogeneidad del sec-
la Organización para la Cooperación y el tor informal para las tasas de desempleo
Desarrollo Económicos (OCDE). Taskin durante una crisis? Las economías con nive-
(2013) obtiene un resultado similar para les más altos de trabajo de subsistencia por
Turquía y EE. UU., lo que resulta sorpren- cuenta propia o trabajadores de pequeños
dente porque Turquía tiene un sector infor- encargos podrían tener niveles más bajos de
mal mucho más grande que EE. UU. En desempleo en respuesta a las crisis. Si en un
India, la falta de flexibilidad a la baja de los sector formal con un seguro de desempleo
salarios reales empuja a las empresas a redu- reducido o inadecuado se pierde empleo, es
cir el empleo (Kaur 2019). probable que el sector informal absorba parte
Las instituciones también afectan a las de los trabajadores que de otro modo tran-
estrategias de ajuste de las empresas. Las sitarían al desempleo (que se registrarían en
normativas relativas a los despidos están aso- Uber o empezarían a vender refrescos en la
ciadas con un ajuste a las crisis más pausado calle). De esta forma, una economía que a
en algunos países de América Latina (David, primera vista podría parecer estar más pro-
Pienknagura y Roldos 2020), Italia (Belloc tegida contra las crisis o tener mecanismos
y D’Antoni 2020), Japón (Liu 2018) y otros de ajuste más flexibles, podría simplemente
países. Esto retrasa el ajuste del empleo, pero tener salarios de reserva más bajos debido a
a menudo conlleva costos para las futuras una informalidad más alta (y anticíclica) o a
contrataciones. La aplicación de dichas nor- la limitada disponibilidad de prestaciones por
mativas ayuda a que el sector formal resulte desempleo.
más atractivo a los trabajadores que el sector Este capítulo comienza considerando el
informal (Abras et al. 2018), y esta diferencia papel que desempeñan los márgenes de ajuste
sigue siendo un componente fundamental de potenciales fundamentales del mercado
los mercados laborales de América Latina. laboral en seis países de la región de ALC
El nivel y la composición de la informa- mediante un análisis de los flujos laborales
lidad en el mercado laboral es un aspecto y las transiciones en la región. Las estima-
fundamental para la magnitud del impacto ciones que arroja Sousa (2021) consideran
de las crisis sobre los trabajadores en las cuatro mecanismos de ajuste: desempleo,
economías de América Latina. La informa- salidas de la población económicamente
lidad podría funcionar como un amortigua- activa, transiciones hacia la informalidad y
dor del empleo durante las épocas difíciles transiciones hacia el trabajo a tiempo par-
porque los costos de incorporarse al sector cial. Los resultados del documento indican
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    27

que las salidas de la población activa y las lugar de ello, se acentúan por mayores tasas
transiciones hacia el trabajo a tiempo par- de separación laboral.
cial no parecen constituir márgenes de ajuste Los nuevos datos que se presentan en el
significativos, pero los flujos de empleo for- contexto de este proyecto de investigación
mal e informal muestran una fuerte corre- reflejan que el carácter cíclico de la pérdida
lación negativa en cinco de los seis países de empleo en el empleo formal e informal es
analizados. Es decir, las reducciones en menor. En cambio, en la mayoría de los paí-
la formalidad suelen ir acompañadas de ses analizados, el ajuste en el empleo durante
aumentos en la informalidad, y viceversa. Sin la crisis financiera mundial de 2008 se debió
embargo, incluso en las economías con gran- a una caída en las tasas netas de obtención,
des sectores informales que absorben cierto que fue mayor para los trabajadores formales
exceso de mano de obra, el desempleo sigue que para los trabajadores informales (Sousa
siendo un margen significativo de ajuste a los 2021). En el contexto del sector formal, y
shocks económicos en la región de ALC. Los mediante el uso de conjuntos de datos admi-
grandes flujos brutos hacia el desempleo, a nistrativos trabajador-empresa de Brasil y
su vez, representan reducciones significa- Ecuador, otro estudio demostró que la reduc-
tivas en los ingresos de los hogares, lo que ción del empleo en el sector formal durante
aumenta la vulnerabilidad y pobreza. Los las recesiones se debe a una reducción en la
ingresos del trabajo representan el 60 % de creación de empleo, en lugar de un aumento
los ingresos de los hogares para el 40 % de en la destrucción de empleo (Silva y Sousa
los hogares más pobres en los países de ALC; 2021). Asimismo, aunque las empresas más
entre los hogares que no viven en la pobreza, grandes tienden a ser más productivas y resi-
una pérdida de empleo por parte de la prin- lientes que las más pequeñas, también mani-
cipal fuente de ingresos abocaría al 55 % a fiestan mayores fluctuaciones cíclicas en la
la pobreza.2 demanda de mano de obra. Es decir, aunque
E s t e c ap í t u l o p r o f u n d i z a e n l o s las grandes empresas sean resilientes, es posi-
mecanismos implicados en el carácter cíclico ble que el empleo en las grandes empresas no
del desempleo. Las fluctuaciones en el des- sea el más resiliente a los shocks económicos.
empleo están condicionadas por cambios en Cuando se consideran las mayores tasas de
las transiciones desde y hacia el desempleo: mortalidad de las empresas pequeñas durante
tasas de pérdida y obtención de empleo, res- las crisis, las fluctuaciones del empleo son
pectivamente. Durante las recesiones econó- muy similares para todas las empresas, gran-
micas, dichos cambios obedecen a una mayor des o pequeñas.
destrucción de puestos de trabajo (a medida ¿Son los flujos de trabajadores más cícli-
que se eliminan los puestos existentes), una cos entre trabajadores poco cualificados o
menor creación de puestos de trabajo (cuando informales que entre trabajadores forma-
no se crean nuevos puestos) y menores nive- les o más cualificados? En las economías de
les de redistribución o rotación de puestos de ALC, que presentan una combinación de
trabajo, ya que menos trabajadores abando- grandes sectores informales y diversos nive-
nan voluntariamente sus puestos de trabajo les de cualificación entre los trabajadores,
para buscar mejores coincidencias. Cada uno parece haber una jerarquía en los costos de
de estos factores requerirá diferentes instru- ajuste, en la que los trabajadores informales
mentos de intervención para abordarlos. La (que tienen menos protecciones laborales)
respectiva contribución de cada factor varía sufren una mayor probabilidad de pérdida
en los mercados laborales y algunos estudios de empleo, independientemente de cuáles
de economías de altos ingresos concluyen que sean sus cualificaciones. En general, es más
el desempleo cíclico obedece a reducciones en probable que los trabajadores de los quinti-
las tasas de obtención de empleo, mientras les de ingresos más bajos sufran transicio-
que otros estudios (como Shimer [2005], y nes laborales negativas que los trabajadores
Elsby, Hobijn y Sahin [2013]) señalan que, en de los quintiles de ingresos más altos, pero,
28  E l empleo en crisis

en conjunto, los resultados de este proyecto para el desarrollo económico de la región y


sugieren que el empleo más cualificado es la reducción de la pobreza. Estos shocks eco-
más sensible a los shocks de crecimiento que nómicos reducen la demanda total, lo que al
el empleo menos cualificado. Este resultado mismo tiempo reduce la demanda de mano
coincide con la mayor ciclicidad de la pérdida de obra y, con el tiempo, deriva en ajustes
de empleo entre trabajadores del sector for- cuantitativos en el empleo. En esta sección,
mal y empleados de grandes empresas porque se presentan datos en torno a cuatro márge-
es más probable que dichos trabajadores ten- nes de ajuste cuantitativo: desempleo, salida
gan mayores cualificaciones. desde la población económicamente activa,
La última sección de este capítulo consi- transiciones hacia la informalidad y trabajo
dera los efectos de los márgenes de ajuste del a tiempo parcial.
empleo en la estructura del mercado laboral. El objetivo de esta sección, que se funda-
Las distintas dinámicas del mercado laboral menta en Sousa (2021), es caracterizar los
pueden provocar cambios en la composición impactos a corto plazo de las fluctuaciones
de la fuerza laboral, y los efectos macroeco- cíclicas del crecimiento sobre el mercado
nómicos posteriores a una crisis en la estruc- laboral; para ello, se analiza cómo varían los
tura del empleo pueden influir en los efectos flujos del mercado laboral con el ciclo econó-
a medio y largo plazo sobre el empleo y los mico. Sousa estima los flujos de trabajadores
salarios. ¿Ocurren dichos efectos en América utilizando datos de más de seis millones de
Latina? Un nuevo estudio desarrollado en el transiciones del mercado laboral, elaborados
contexto de este proyecto revela que las crisis a partir de paneles de encuestas de pobla-
tienen efectos significativos en la estruc- ción activa de Labor Database for Latin
tura del empleo y que dichos efectos pueden America and the Caribbean (LABLAC), un
perdurar durante varios años (Regis y Silva proyecto conjunto del Centro de Estudios
2021). En los tres países analizados (Brasil, Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
Chile y México), la contracción del empleo y el Banco Mundial. El análisis del capítulo
formal causada por las crisis fue abrupta y se centra en los trabajadores urbanos, lo que
duradera. En dos de estos países, la informa- limita la influencia en los resultados de las
lidad parece haber sido un amortiguador a diferencias entre países, con respecto a los
largo plazo del empleo; en el otro, el empleo niveles de subsistencia o las actividades del
se estancó o disminuyó. Al mismo tiempo, sector primario de baja productividad. Los
Artuc, Bastos y Lee (2021), quienes estu- países considerados, aquellos para los que se
dian los efectos de las crisis en la movilidad disponía de datos suficientes, son: Argentina,
laboral y el bienestar social, concluyen que, Brasil, Chile, Ecuador, México y Perú. Los
a causa de las reducciones en los flujos de paneles trimestrales de cada país se constru-
empleo, la calidad de las coincidencias labo- yeron vinculando datos de encuestas con-
rales disminuye durante las desaceleraciones secutivas a personas de entre 15 y 64 años
y las crisis, lo que reduce la utilidad estimada. entre el primer trimestre de 2005 y el cuarto
Esto sugiere que una crisis tiene el poten- trimestre de 2017. Dichos paneles de encues-
cial de desplazar el mercado laboral hacia tas trimestrales se utilizaron para calcular los
un nuevo equilibrio entre el empleo formal flujos trimestrales de empleo y las tasas de
e informal, con implicaciones a largo plazo transición a partir de datos en su dimensión
para el bienestar social y la productividad. individual.
Esta sección describe los flujos y las
transiciones de empleo. Si bien los flujos de
Flujos de mercado laboral: empleo miden el número de trabajadores
desempleo frente a informalidad que cambian entre dos estados del mercado
Las crisis económicas son importantes y fre- laboral en un periodo dado, las transicio-
cuentes en la región de América Latina y el nes de empleo miden las tasas a las que los
Caribe, y suponen un obstáculo importante trabajadores cambian entre dichos estados.
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    29

Los microdatos se utilizan para calcular México después de la crisis financiera mun-
la ciclicidad de las transiciones laborales dial de 2008–2009 fue particularmente lenta:
(en otras palabras, las desviaciones de sus el crecimiento volvió a ser positivo durante el
tasas o tendencias naturales). Los estados primer trimestre de 2010 y se mantuvo por
de empleo considerados son: empleo asala- encima de la tendencia hasta finales de 2012,
riado privado formal, empleo público for- pero el desempleo se situó por encima de la
mal, empleo asalariado informal, empleo tendencia hasta el final de 2011.
por cuenta propia, desempleo, no activo y Los picos registrados en el desempleo
empleo a tiempo parcial. De acuerdo con durante recesiones importantes saltan a la
Moscarini y Postel-Vinay (2012), la ciclici- vista cuando se observa el gráfico 2.1. Para
dad se mide construyendo series de creci- medir la ciclicidad del desempleo en todo
miento (para las que el crecimiento se mide el ciclo económico, la tabla 2.1 expone la
como crecimiento trimestral del PIB de un correlación y los coeficientes de mínimos
año a otro) y series trimestrales de transición cuadrados ordinarios entre las dos series
laboral. Para obtener el componente cíclico sin tendencia (Sousa 2021). 3 Las correlacio-
de estas cifras, se aplica un ajuste estacional nes negativas reflejan la contraciclicidad;
y un filtro de Hodrik-Prescott para extraer es decir, una contracción en el crecimiento
la tendencia del crecimiento económico y asociada con un aumento del desempleo, y
las transiciones. Una transición es procíclica viceversa. Esta contraciclicidad es signifi-
cuando la correlación entre el ciclo de creci- cativa estadísticamente en cinco de los seis
miento y la respectiva serie de transición es países para los que se disponen de datos.
positiva; cuando la correlación es negativa, Por ejemplo, en México, una reducción de
es contracíclica. 1 punto porcentual en el crecimiento del
producto interno bruto (PIB) sin tendencia
se asocia con un aumento del 7,9 % en la
Desempleo
tasa de desempleo. En Perú, sin embargo, el
En la región de ALC, a pesar de las diferen- desempleo no tiene un fuerte componente
cias entre los mercados laborales nacionales, cíclico. Una regla general conocida como ley
el desempleo es significativamente anticí- de Okun afirma que en EE. UU. cada cam-
clico en todos los países —un resultado no bio de 1 % en la producción real está aso-
tan obvio, dado el nivel de informalidad de ciado con una desviación de la tasa natural
la región—. En el gráfico 2.1 se registran las de desempleo de alrededor de 0,5 %, aun-
fluctuaciones trimestrales del crecimiento del que esta estimación podría variar según la
PIB y las tasas de desempleo desde 2005 en frecuencia con la que se midan los cambios
seis de las mayores economías de América (Aguiar-Conraria, Martins y Soares 2020).
Latina. En todas las economías se producen
fuertes repuntes en el desempleo durante las
Salida de la población activa
grandes recesiones (incluida la crisis finan-
ciera mundial de 2008–2009). En años Un indicador secundario de la escasa
recientes, Brasil y Ecuador han registrado demanda de mano de obra es el aumento de
importantes caídas que han provocado gran- las salidas desde la población activa, lo que
des aumentos en el desempleo. Por ejemplo, refleja un aumento en el número de traba-
entre los cuartos trimestres de 2014 y 2016, jadores desanimados. El análisis del com-
Brasil recortó 2,6 millones de puestos de tra- ponente cíclico de las salidas netas desde la
bajo y la tasa de desempleo nacional aumentó población activa muestra que estos flujos no
de 6,5 % a 12,0 %. Aunque estos picos de son contracíclicos en los seis países analiza-
desempleo se producen rápidamente después dos (tabla 2.2). Los flujos netos de salida de
de las crisis económicas, el empleo se recu- la población activa son cíclicos en México y
pera más gradualmente que las economías en Perú, pero en ambos casos son procíclicos: los
su conjunto. La recuperación del empleo en flujos netos de salida de la población activa
30  E l empleo en crisis

GRÁFICO 2.1  Fluctuaciones trimestrales en el desempleo y crecimiento del PIB, 2005-2017

a. Argentina b. Brasil
15 1,5 6 2,5
Tasa de crecimiento del PIB

10 1,0 4 2,0

Tasa de desempleo
5 2 1,5
0,5
1,0
0 0
0,0 0,5
–5 –2
–0,5 0,0
–10 –4 –0,5
–15 –1,0 –6 –1,0
–20 –1,5 –8 –1,5
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

c. Chile d. Ecuador
6 2,0 6 2,0
Tasa de crecimiento del PIB

4 1,5 4 1,5

Tasa de desempleo
2 1,0 2 1,0
0 0,5 0 0,5
–2 0,0 –2 0,0
–4 –0,5 –4 –0,5
–6 –1,0 –6 –1,0
–8 –1,5 –8 –1,5
Q1 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q1 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

e. México f. Perú
8 1,5 6 1,0
6
Tasa de crecimiento del PIB

4 0,5
4 1,0

Tasa de desempleo
2
2 0,0
0 0,5 0
–2 –2 –0,5
–4 0,0 –4
–6 –1,0
–6
–8 –0,5 –1,5
–10 –8
–12 –1,0 –10 –2,0
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Crecimiento del PIB Desempleo (eje derecho)

Fuente: Sousa 2021.


Nota: Este gráfico muestra los componentes cíclicos del desempleo y el crecimiento del PIB. Estos cálculos se basan en las tasas de desempleo y estimaciones del producto interno
bruto de las autoridades nacionales; series desestacionalizadas y sin tendencia al aplicar un filtro de Hodrik-Prescott. Hay una ruptura en la comparabilidad de las series de desem-
pleo para Chile entre 2009 y 2011. Debido a un cambio de metodología, la serie de datos de desempleo correspondiente a Brasil finaliza en 2015. PIB = producto interno bruto.

aumentan con el crecimiento económico y a aferrarse a su empleo cuando es más difí-


disminuyen durante las crisis. Este resultado cil encontrar otro trabajo, quizá para com-
sugiere que la salida de la población activa no pensar las perspectivas menos favorables de
se debe al desánimo de los trabajadores, más obtención de empleo de otros miembros del
bien al contrario: los trabajadores tienden mismo hogar.
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    31

TABLA 2.1  Componentes cíclicos del crecimiento Estudios previos han demostrado que,
del PIB, la tasa de desempleo y flujos netos desde aunque el empleo informal no siempre es
la población económicamente activa inferior al empleo formal en la región de
Flujos ALC, probablemente absorbe parte de los
desde la trabajadores del sector formal desplazados
población durante las recesiones. Maloney (1999),
Tasa de desempleo activa que se basa en datos de México, presenta
Países  Correlación MCO MCO uno de los primeros análisis de transiciones
Argentina -0,557 -0,061 *** -1391,3   laborales entre trabajos formales e informa-
Brasil -0,444 -0,098 ** -291,5   les. El autor concluye que el mercado labo-
ral para trabajadores relativamente poco
Chile -0,489 -0,110 ** -1403,9  
cualificados podría estar integrado por los
Ecuador -0,520 -0,159 *** -687,3   sectores formal e informal, y ofrecer puestos
México -0,533 -0,079 *** 12980,1 ** de trabajo atractivos con distintas caracterís-
Perú -0,143 -0,035   2519,0 ** ticas. Bosch y Maloney (2008) observan que
Fuente: Sousa 2021. la composición sectorial de propio empleo
Nota: Esta tabla presenta los coeficientes de correlación y los coeficientes es cíclica: el empleo informal generalmente
de una regresión simple de MCO de las tasas de desempleo y crecimiento
del PIB (ambas sin tendencia), con desfase de un trimestre, de los seis es contracíclico, mientras que en el empleo
países estudiados. MCO = mínimos cuadrados ordinarios; PIB = producto formal ocurre lo contrario. Bosch y Maloney
interno bruto. Nivel de significación: * = 90 %, ** = 95 %, *** = 99 %.
(2010), que emplean datos de panel de encues-
tas de Argentina, Brasil y México y procesos
Informalidad
de transición de Markov de tiempo continuo,
No todos los flujos del mercado laboral hallan pruebas que apoyan la incorporación
que surgen con las crisis son pérdidas de voluntaria al empleo informal, especialmente
empleo. En América Latina en particular, al trabajo por cuenta propia. Sin embargo, al
el voluminoso sector informal amortigua considerar las tasas de transición en todo el
la relación de la ley de Okun entre el cre- ciclo económico, describen una mayor pro-
cimiento del PIB y el desempleo (David, babilidad de transitar del empleo asalariado
Lambert y Toscani 2019). Por lo tanto, formal al informal durante las recesiones,
caracterizar totalmente el margen cuantita- especialmente en el caso de trabajadores
tivo del ajuste durante las desaceleraciones jóvenes.
en dichas economías implica no limitarse a De hecho, los flujos netos de trabajado-
la dinámica del desempleo. El escaso acceso res en los seis países estudiados sugieren
de la región a la cobertura del seguro de que el trabajo informal e independiente
desempleo probablemente disminuya los actúa como un amortiguador del empleo
salarios de reserva y acorte las búsquedas durante las recesiones económicas en la
de empleo. Aunque estos factores reducen región de ALC. El gráfico 2.2 muestra los
el desempleo a corto plazo, también pue- flujos netos, la diferencia entre el número
den dar lugar a coincidencias laborales de nuevos trabajadores que entran y salen
de menor calidad.4 En la región de ALC, de un sector en cada trimestre, para puestos
donde la mayoría de los puestos de tra- de trabajo del sector privado formal y pues-
bajo son informales —empleo por cuenta tos de trabajo informales o independientes.
propia (23 %) y trabajo asalariado depen- Existe una fuerte correlación negativa entre
diente informal (35 %) 5 — un recorte de los flujos de empleo formal e informal en
puestos en el sector formal podría provocar cinco de los seis países analizados. Es decir,
que cada vez más trabajadores se incorpo- en dichos países, las reducciones en los
ren al sector informal. 6 ¿Está haciendo la flujos netos hacia la formalidad suelen ir
informalidad el «trabajo sucio» de mante- acompañadas de un aumento de los flujos
ner el empleo en las economías de América hacia la informalidad y el trabajo indepen-
Latina? diente, y viceversa.
32  E l empleo en crisis

GRÁFICO 2.2  Flujos netos trimestrales hacia el empleo formal e informal, 2015-2017

a. Argentina b. Brasil
0,90 0,50
0,70
0,30
Trabajadores (millares)

0,50

0,30 0,10

0,10 –0,10
–0,10
–0,30
–0,30

–0,50 –0,50
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

c. Chile d. Ecuador
0,50 0,30

0,30
Trabajadores (millares)

0,10

0,10
–0,10
–0,10

–0,30
–0,30

–0,50 –0,50
Q1 Q4 Q2 Q4 Q5 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

e. México f. Perú
2,50 0,40
2,00 0,30
1,50
Trabajadores (millares)

0,20
1,00
0,50 0,10
0,00 0,00
–0,50 –0,10
–1,00
–0,20
–1,50
–2,00 –0,30
–2,50 –0,40
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Recesión Empleo asalariado formal Empleo asalariado informal Trabajo por cuenta propia

Fuente: Sousa 2021.


Nota: Los cálculos de este gráfico se basan en los componentes cíclicos de los flujos netos de puestos de trabajo a tiempo completo (nuevas contrataciones menos pérdidas de
puestos de trabajo) en el sector privado formal y en los sectores dependiente e independiente (trabajo por cuenta propia y empleadores). Estos flujos se estiman en función del
número de trabajadores que sufren cambios de empleo entre dos trimestres de observación consecutivos. El componente cíclico se estimó con ajustes estacionales y un filtro de
Hodrik-Prescott. Las áreas sombreadas en los gráficos, etiquetadas como «recesión», representan trimestres de crecimiento negativo del producto interno bruto según estimaciones
de las autoridades nacionales.
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    33

El gráfico 2.2 muestra patrones observa- contracíclicos (los flujos hacia la formalidad
bles en los flujos netos hacia la formalidad caen a medida que aumenta el crecimiento) y
e informalidad de varios de los países ana- sus flujos hacia el trabajo independiente son
lizados durante las recesiones económicas. procíclicos (los flujos hacia el trabajo inde-
En 2008–2009, a medida que los efectos pendiente aumentan a medida que aumenta
de la crisis financiera mundial escalaban en el crecimiento). Los flujos netos de Perú desde
dichos países, se produjo una gran pérdida el sector formal al trabajo informal también
de empleo formal. Esta pérdida incluyó un son procíclicos, mientras que los flujos del
aumento, aunque menor en magnitud, en el país desde la informalidad (tanto el trabajo
trabajo informal e independiente. Se observa dependiente como el independiente) a la
el mismo patrón durante las últimas recesio- formalidad son anticíclicos. Abordar la pre-
nes en Argentina, Brasil, Chile y Ecuador. gunta de por qué es posible que este sea el
Durante el período de recuperación después caso de Perú (y no de los otros países estudia-
de las recesiones, las tendencias se invierten: dos) podría ser objeto de estudio en futuras
el trabajo informal e independiente dismi- investigaciones. Una característica distintiva
nuye a medida que aumentan los flujos netos clave de Perú, en comparación con los otros
hacia la formalidad. países estudiados, es la elevada proporción
A pesar de la clara inversión de los flujos de trabajadores por cuenta propia y el bajo
netos entre la formalidad y la informalidad número de empleados asalariados formales
durante las crisis y los períodos de recupera- (Jaramillo y Nopo 2020).
ción, estos flujos solo son débilmente anticícli-
cos en general; es decir, solo existe una débil
Ajuste de las horas trabajadas
correlación en todo el ciclo económico entre
los trabajadores que transitan hacia el trabajo Una reducción temporal en las horas podría
formal e informal y las fluctuaciones en el ser una alternativa eficaz a los despidos
crecimiento del PIB con desfase (cuadro 2.2). cuando una empresa se enfrenta a una
Sin embargo, este resultado alberga algunas caída temporal de la demanda. Al reducir
excepciones. Los flujos netos sugieren que en las horas de los empleados en lugar de des-
Argentina y México el trabajo independiente pedirlos, las empresas pueden mantener los
(por cuenta propia) podría ser una opción de vínculos laborales que ha establecido con
empleo inferior empleada como amortigua- anterioridad, y reducir los costos del ajuste
dor durante los períodos de bajo crecimiento. (costos de despido en ese momento y costos
Esta observación se apoya en los flujos netos de contratación futuros), al mismo tiempo
procíclicos desde el trabajo por cuenta propia que conserva un valioso capital humano
hacia el desempleo en ambos países, lo que específico a la empresa. Sin embargo, los
sugiere que los trabajadores que antes tra- empleados que sufren una reducción de
bajaban por cuenta propia buscan cada vez horas también tendrán que resignarse a una
más empleo dependiente durante períodos de pérdida de ingresos, sin poder acceder al
mayor crecimiento. Se observa una tenden- seguro de desempleo (en los países donde
cia similar entre trabajadores asalariados del existe dicho mecanismo). Las normativas
sector informal en Ecuador. laborales restringen la viabilidad de esta
En la relación entre crecimiento y forma- opción en el sector formal de la región de
lidad, Perú destaca sobre los demás países: ALC.7 (Las normativas laborales se analizan
el análisis del gráfico 2.2 sugiere que el país más detalladamente en el capítulo 3.) Aun
registra mayores flujos hacia la formalidad así, la opción podría ser un margen adicio-
durante las recesiones. Los resultados de la nal de ajuste para el sector informal y los
tabla 2.2 respaldan aún más esta observa- trabajadores independientes. Por ejemplo,
ción. Los flujos netos de Perú hacia la forma- en lugar de quedarse completamente des-
lidad y el trabajo independiente son cíclicos; empleados, los trabajadores por cuenta pro-
los flujos del país hacia la formalidad son pia podrían tener que reducir sus horas de
34  E l empleo en crisis

TABLA 2.2  Ciclicidad de los flujos netos en los sectores y desde el empleo, 2005-2017
Coeficientes MCO de los componentes cíclicos de flujos netos y crecimiento con desfase
Flujos netos hacia Argentina   Brasil   Chile   Ecuador   México   Perú  
Formalidad 474,0   1153,3   160,5   30,4   888,7   -2639,7 ***
Informalidad -382,3   -177,8   -697,4   -121,9   -2879,4   465,1  
Informalidad (salario) -571,8   -435,9   -506,7   15,6   -5439,9   165,9  
Trabajo independiente 163,7   -413,9   -943,4   -702,0 ** -2629,9   705,5 *

Coeficientes MCO de los componentes cíclicos de flujos netos entre sectores de empleo y crecimiento con desfase
Trimestre 1 Trimestre 2                        
Formal (sector Informal -443,5   -102,0 -851,4   -46,9   -2660,1 1812,1 ***
privado) Desempleo 5,7   -305,7   415,4   44,7   277,6   55,3  
Desde la -101,9   -555,4   -12,5   -123,1   393,3 299,0  
población
activa
Informal Formal (sector 506,8   -95,4   -243,7   110,2   1759,8   -997, 3 **
(salario) privado)
Desempleo 175,6   298,8   304,5   681,6 ** 776,6   971,6 **
Desde -252,22   373,3   448,2   -117,0   4413,8   -293,9
la población
activa
Trabajo Formal (sector -63,3   197,4   1095,1   -63,2   900,3   -814,8 **
independiente privado)
Desempleo 421,5 * 33,7   -595,9   -39,4   2158,3 ** 267,8  
Desde la -756,6 ** -100,9   -101,6   -94,3   6580,4 ** 860,0  
población
activa
Fuente: Sousa 2021.
Nota: Estos cálculos se basan en los componentes cíclicos de flujos netos (trabajo formal a informal, menos trabajo informal a formal, etc.) de puestos de trabajo a tiempo
completo. La muestra analizada se limita a trabajadores vinculados con el sector privado formal, sector asalariado informal o trabajo independiente (trabajadores por
cuenta propia y empleadores) en el primer trimestre de observación. Los flujos se estimaron como el número de trabajadores que cambiaron su estado de empleo
entre dos trimestres de observación consecutivos. El componente cíclico de cada flujo se estimó con ajustes estacionales y un filtro de Hodrik-Prescott. MCO = mínimos
­cuadrados ordinarios. Nivel de significación: * = 90%, ** = 95%, *** = 99%.

trabajo debido a una menor demanda de sus sector formal de Perú, los flujos netos hacia el
servicios. trabajo a tiempo parcial parecen aumentar en
El análisis de los flujos netos hacia el tra- la primera parte de la crisis financiera mun-
bajo a tiempo parcial en la región de ALC dial de 2008–2009, pero estos flujos también
sugiere que esta opción no es un margen registran repuntes similares en períodos que
de ajuste significativo en el mercado labo- no son de crisis. De los flujos netos y brutos
ral, bien en general bien en los sectores for- hacia el trabajo a tiempo parcial y completo
mal o informal. El gráfico 2A.1 en el anexo en los seis países y dos sectores, solo los flujos
2A refleja los flujos netos hacia el trabajo a hacia el trabajo a tiempo parcial en el sector
tiempo parcial entre trabajadores que perma- informal de Ecuador están correlacionados
necen en el mismo sector (formal o informal), con el componente cíclico del crecimiento.
aislando así el ajuste del empleo existente. En A pesar de las diferencias en las norma-
Argentina, Brasil, México y, posiblemente, el tivas entre los sectores formal e informal,
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    35

en cuatro de los seis países analizados los de trabajadores a tiempo completo que se
flujos netos hacia el trabajo a tiempo par- incorporaron al trabajo a tiempo parcial
cial están correlacionados de forma posi- superó ampliamente la tendencia. Al final de
tiva en los dos sectores: se mueven juntos, la crisis, los datos reflejaban una inversión
lo que sugiere patrones similares de fluctua- breve pero firme: los flujos hacia el trabajo
ciones en las tasas de obtención de empleo a tiempo completo crecieron significativa-
y rotación. Dicha correlación es particular- mente por encima de la tendencia. Tal como
mente fuerte en México (con un coeficiente se muestra en el panel b del gráfico 2.3, el
de correlación de 0,59) y es menos fuerte ajuste al estado de tiempo parcial en el sector
en Argentina (0,24). Con un coeficiente formal no está fuertemente correlacionado
de correlación de -0,23, Chile registra la con el crecimiento. No obstante, las transi-
correlación negativa más fuerte entre los ciones entre el estado de tiempo completo y
flujos netos hacia el trabajo a tiempo par- parcial son muy cíclicas entre trabajadores
cial en los dos sectores.8 independientes. Las transiciones hacia el
Hay pruebas de que el sector informal de trabajo a tiempo completo son claramente
Argentina hace algunos ajustes mediante la procíclicas (aumentan durante las coyun-
reducción de horas (panel a del gráfico 2.3). turas más favorables y disminuyen durante
Al principio de la crisis financiera mundial, las épocas difíciles), mientras que las transi-
el número de trabajadores a tiempo parcial ciones hacia el trabajo a tiempo parcial son
que transitaron hacia el trabajo a tiempo rotundamente contracíclicas (aumentan en
completo en Argentina cayó por debajo tiempos difíciles y disminuyen durante las
de la tendencia, mientras que el número coyunturas favorables).

GRÁFICO 2.3  Trabajo a tiempo parcial como un margen del ajuste en Argentina, 2005-2015

a. Flujos hacia estado a tiempo parcial y b. Correlación entre flujos y crecimiento del PIB,
completo entre trabajadores informales componentes cíclicos
0,50 Contracíclico Procíclico
Hacia tiempo
cuenta propia

0,32
Trabajo por

completo
0,30
Trabajadores (millares)

Hacia tiempo
–0,31
parcial
Flujos de trabajadores

0,10
Hacia tiempo
–0,10
Asalariado

completo
informal

–0,10
Hacia tiempo
–0.36
parcial
–0,30
Hacia tiempo
–0,19
Asalariado

completo
formal

–0,50
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Hacia tiempo
–0,03
Recesión A tiempo parcial A tiempo completo parcial
–0,40 –0,20 0,00 0,20 0,40
Coeficiente de correlación

Fuente: Sousa 2021.


Nota: El panel a refleja el componente cíclico de los flujos de trabajo desde el trabajo a tiempo completo hacia el trabajo a tiempo parcial (etiquetado como «tiempo parcial») y desde
trabajo a tiempo parcial hacia trabajo a tiempo completo (etiquetado como «tiempo completo») en los sectores informal e independiente (por cuenta propia y empleadores). El
trabajo a tiempo parcial se define como trabajo de menos de 30 horas semanales. Los flujos se estimaron como el número de trabajadores que cambian estados de empleo entre dos
trimestres de observación consecutivos. Los componentes cíclicos de dichos flujos se estimaron con ajustes estacionales y un filtro de Hodrik-Prescott. Las áreas sombreadas en las
cifras etiquetadas como «recesión» son trimestres de crecimiento negativo del producto interno bruto (PIB) según estimaciones de las autoridades nacionales. El panel b presenta la
correlación entre cada uno de los componentes cíclicos de los flujos de trabajo trimestrales y el crecimiento del PIB, con un trimestre de desfase. Las correlaciones representadas por
las barras de colores son estadísticamente significativas, con niveles de confianza del 90 % o más
36  E l empleo en crisis

¿Cuáles son los principales márgenes de tasa de desempleo, lo que equivaldría a una
ajuste en América Latina? cifra insólita de 44 millones de trabajadores
desempleados.
El análisis anterior, que mide la ciclicidad
El rol destacado del sector informal, tal
de las transiciones laborales entre tipos de
como reflejan los resultados de esta sección,
empleo, demuestra que, a pesar de que los
permite explicar por qué, a nivel agregado, la
datos ponen de manifiesto que el empleo
tasa de desempleo parece ser menos elástica
informal funciona como un amortiguador
a los cambios en la producción en América
del empleo en la región de ALC, el desem-
Latina que en las economías avanzadas, y la
pleo en la región es firmemente contracíclico
razón de que dicha elasticidad sea tan hetero-
(pese a las diferencias entre mercados labo-
génea en la región. Aunque los flujos hacia el
rales nacionales). Por el contrario, las salidas
desempleo constituyen un importante margen
desde la población activa o los cambios hacia
de ajuste en la región de ALC, los flujos hacia
trabajos a tiempo parcial no parecen desem-
la informalidad los complementan como
peñar un papel importante en el ajuste a las
parte de un mismo mecanismo de ajuste.
crisis de los mercados laborales de América
Este canal, el empleo informal, es mucho más
Latina. Cabe destacar que los resultados que
limitado en las economías avanzadas.
se presentan en esta sección hasta ahora solo
L os resultados de esta sección son
reflejan los ajustes a corto plazo a las crisis:
coherentes con resultados recientes dise-
el desempleo es el principal margen de ajuste
minados por la literatura sobre comer-
durante dicho periodo, pero a medio y largo
cio internacional. Dix-Carneiro y Kovak
plazo es posible que los trabajadores transiten
(2019) documentan que las regiones más
desde el desempleo hacia la informalidad,
expuestas a la competencia extranjera tras
como han demostrado Dix-Carneiro y
la liberalización comercial de Brasil (en
Kovak (2019).
la que el país sufrió un shock negativo de
Los resultados de esta sección refle-
comercio) sufrieron aumentos en el des-
jan cambios significativos en los flujos de
empleo a medio plazo por encima del pro-
América Latina hacia el desempleo durante
medio nacional, pero menores de lo que
la crisis financiera mundial, a pesar de que
habrían registrado si la informalidad no
las estimaciones de la ley de Okun para
absorbiera algunos trabajadores desplaza-
dichos cambios en América Latina son rela-
dos por el comercio.
tivamente bajas.9 Según dicha regla general,
la aceleración del crecimiento del PIB en la
región en 1 punto porcentual se asocia con Destrucción y creación de
una reducción simultánea (o con desfase empleo en tiempos de crisis
de un año) de 0,2 puntos porcentuales en Como se ha visto en la sección anterior, el
la tasa de desempleo. Los datos existentes desempleo es un margen primario de ajuste
sobre la región de ALC en su conjunto no del mercado laboral en la región de ALC.
permiten hacer una estimación precisa de Las altas tasas de informalidad de la región
dicha elasticidad al restringir la muestra a y las fuertes protecciones en el sector formal
años de crisis. Sin embargo, la estimación, implican grandes diferencias entre los dos
que sí es factible para Brasil y México, da tipos de empleos en los costos de ajuste de
como resultado una elasticidad de alrede- los empleadores. La destrucción de puestos
dor de 0,5 puntos porcentuales durante las de trabajo en el sector formal puede resultar
crisis de la década de los años 2000. De costosa debido a las obligaciones contractua-
acuerdo con esta estimación, las últimas les y legales que contraen los empleadores,
proyecciones del impacto de la pandemia mientras que la destrucción de empleo en
del COVID-19 sobre la región pronostican el sector informal es relativamente gratuita
una caída del 9,1 % en el PIB regional y un para los empleadores, especialmente en el
aumento de 4 a 5 puntos porcentuales en la caso de los puestos de trabajo que requieren
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    37

bajos niveles de capital humano específico a ALC, ya que se trata de la única manera de
la empresa o al sector. medir el sector informal.
Esta observación sugiere que la destruc- Las tasas de separación del empleo no son
ción de puestos de trabajo informales y la necesariamente el mecanismo de ajuste crí-
creación de puestos de trabajo formales tico de los mercados laborales en América
serían los márgenes de ajuste más sensibles Latina: muchos trabajadores que, en otras
a las desaceleraciones. De hecho, Bosch y circunstancias, renunciarían voluntariamente
Maloney (2008) concluyen que el desempleo a su trabajo posponen la decisión durante
contracíclico durante las recesiones en Brasil las recesiones, cuando otras oportunidades
y México depende más de las separacio- laborales escasean. En esta sección se abor-
nes laborales entre trabajadores informales dan las siguientes preguntas: ¿Qué puestos de
que de las separaciones del empleo formal. trabajo corren mayor riesgo durante las crisis:
También observan una disminución de las los trabajos del sector formal o los del sector
contrataciones en el sector formal durante informal? Y dentro del sector formal, ¿cuá-
las recesiones. De manera similar, Bosch les corren mayor riesgo: los de las empresas
y Esteban-Pretel (2012) concluyen que la grandes o los de las pequeñas? Esta sección
variación cíclica en el desempleo se explica se centra en las dinámicas subyacentes que
principalmente por cambios en la tasa de determinan el desempleo y analiza cómo
separación del empleo de trabajadores infor- difieren dichas dinámicas en función de los
males, mientras que la variación cíclica en la tipos de empleo y empleadores.
participación del empleo formal se explica
por cambios en la tasa de transición desde el
Tasas de obtención y pérdida de
empleo informal hacia el formal.
empleo durante las recesiones
Los flujos de empleo se pueden descompo-
económicas
ner en flujos de creación de empleo y flujos de
destrucción de empleo (Davis y Haltiwanger Como se señaló anteriormente en este capí-
1992). Las mediciones de los flujos de empleo tulo, en el caso de los trabajadores, los con-
brutos y netos en los países en desarrollo son ceptos análogos de creación y destrucción de
relativamente poco frecuentes (Ochieng y empleo son la obtención y pérdida de empleo
Park [2017] es una excepción reciente), por respectivamente, que se basan en datos de
lo que las mediciones que se presentan en trabajadores en lugar de datos de estableci-
esta sección son especialmente valiosas. Para mientos. Esta perspectiva alternativa permite
cada empresa analizada, el cambio neto de la inclusión de flujos de entrada y salida hacia
puestos de trabajo se calcula por trimestre. y desde el sector informal. En el gráfico 2.4
Las empresas que perdieron más empleados se presentan las tasas de pérdida de empleo
de los que ganaron son destructoras netas de para los trabajadores a tiempo completo por
empleo y contribuyen a los flujos de destruc- sector de empleo. A medida que se acusan los
ción de empleo. Por el contrario, las empresas efectos de la crisis financiera mundial en los
que terminan el trimestre con más empleados países de ALC, se produce un aumento nota-
que con los que lo comenzaron son creadoras ble de pérdidas de empleo en la mayoría de
netas de empleo y contribuyen a los flujos bru- los sectores y países. Como es de esperar, el
tos de creación del empleo. Dado que dichos sector menos afectado fue el de los trabajado-
flujos se miden a nivel de establecimiento, res independientes; es decir, principalmente,
estos se limitan al empleo de empresas en el el trabajo por cuenta propia y de baja cualifi-
sector formal. Para una visión más amplia de cación. La tabla 2.3 presenta los coeficientes
la dinámica del empleo, esta sección también de correlación entre los componentes cíclicos
incluye conceptos procedentes de encuestas de cada una de estas tendencias y muestra
de trabajadores sobre los flujos de obtención fuertes correlaciones en la pérdida de empleo
y pérdida de empleo. Esta métrica alternativa entre los dos sectores informales (trabajo asa-
es particularmente relevante en la región de lariado informal y trabajo independiente).
38  E l empleo en crisis

GRÁFICO 2.4  Pérdida trimestral de empleo, sectores formal e informal, 2005-2017

a. Argentina b. Brasil
1,20 0,45
0,40
1,00
Trabajadores (millares)

0,35
0,80 0,30
0,25
0,60
0,20
0,40 0,15
0,10
0,20
0,05
0,00 0,00
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

c. Chile d. Ecuador
1,00 0,30
0,90
0,80 0,25
Trabajadores (millares)

0,70 0,20
0,60
0,50 0,15
0,40
0,30 0,10
0,20 0,05
0,10
0,00 0,00
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

e. México f. Perú
3,50 0,30
3,00 0,25
Trabajadores (millares)

2,50
0,20
2,00
0,15
1,50
0,10
1,00
0,50 0,05

0,00 0,00
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Recesión Empleo asalariado formal Empleo asalariado informal Trabajo por cuenta propia

Fuente: Sousa 2021.


Nota: Este gráfico muestra los números trimestrales de trabajadores que sufren pérdidas de empleo, que se definen como la transición desde el empleo hacia el desempleo. El
análisis se limita a los trabajadores a tiempo completo, y las tendencias están desestacionalizadas. Las áreas sombreadas, etiquetadas como «recesión», representan trimestres de
crecimiento negativo del producto interno bruto según estimaciones de las autoridades nacionales.
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    39

TABLA 2.3  Correlación de pérdida de empleo en los sectores


País Trabajo asalariado formal e informal Trabajo - independiente Trabajo asalariado informal
Argentina -0,094 0,167 0,277
Brasil 0,594 0,458 0,566
Chile 0,428 -0,087 0,335
Ecuador 0,227 0,272 0,323
México 0,402 0,022 0,355
Perú 0,136 0,519 0,082
Fuente: Sousa 2021.
Nota: Esta tabla presenta los coeficientes de correlación entre los flujos trimestrales de pérdida de empleo, sin tendencia y desestacionalizados, por sector
de empleo. El análisis se limita a los trabajadores a tiempo completo.

La  tabla también revela una fuerte corre- Creación y destrucción de empleo
lación positiva entre el trabajo asalariado durante las recesiones económicas
formal e informal en cuatro de los países
En el sector formal, la descomposición de las
analizados, lo que demuestra que las pérdidas
contribuciones de la creación y destrucción
de empleo de los trabajadores dependientes
de empleo en empresas grandes y peque-
responden de manera similar durante todo el
ñas demuestra que los ajustes del empleo se
ciclo económico en ambos sectores.
deben a una menor creación de empleo y una
También cabe señalar que, en la mayo-
mayor volatilidad del empleo en las empresas
ría de los países analizados, el ajuste en el
grandes. La respuesta del empleo a las crisis
empleo durante la crisis financiera mundial
por parte de las empresas pequeñas es más
de 2008–2009 parece haber sido impulsado
moderada. Sin embargo, esta diferencia entre
por una caída en las tasas netas de obtención
las empresas grandes y pequeñas desaparece
de empleo, que fue mayor para los trabajado-
cuando se tienen en cuenta las creaciones y
res formales que para los trabajadores infor-
desapariciones de empresas, que son sig-
males. Esta tendencia fue particularmente
nificativamente más comunes en empresas
pronunciada en el caso de México y Perú. La
pequeñas. El siguiente análisis se lleva a cabo
tasa neta de obtención de empleo de un sector
utilizando conjuntos de datos administrativos
—referida al flanco de los trabajadores en la
de Brasil y Ecuador en secciones transversa-
creación de empleo neta— se calcula como el
les repetidas y de paneles de empleadores con
número de nuevos trabajadores que se incor-
información longitudinal completa. Estos
poran al sector y que exceden el número de
datos abarcan los últimos cuarenta años en
trabajadores que abandonan el sector en un
Brasil y últimos veinte años en Ecuador, e
trimestre dado, como una participación del
incluyen varios ciclos económicos.
empleo sectorial. La tabla 2.2, en la sección
Tal como se muestra en el gráfico 2.6,
anterior, mostró la baja ciclicidad de la pér-
lo que lleva a un nivel de empleo más
dida de empleo en los tres sectores: trabajo
reducido en el sector formal durante las
dependiente del sector privado formal, tra-
recesiones en Brasil y Ecuador es una dis-
bajo dependiente informal y trabajo indepen-
minución en la creación bruta de empleo;
diente. El gráfico 2.5 ilustra tasas netas de
la creación de empleo cae más rápidamente
obtención de empleo más bajas en el sector
y de manera más significativa que la des-
formal de los seis países en todo el ciclo eco-
trucción de empleo. En particular, durante
nómico. Es decir, como participación en la
la reciente desaceleración que afectó a las
población económicamente activa, el nuevo
economías exportadoras de productos pri-
crecimiento de empleo es menor en el sector
marios en América del Sur a partir de 2015,
formal que en el sector informal.
40  E l empleo en crisis

GRÁFICO 2.5  Tasas netas trimestrales de obtención de empleo, sectores formal e informal, 2005-2017

a. Argentina b. Brasil
0,07 0,020
Tasa neta de obtención de empleo

0,05 0,015

0,03 0,010
0,005
0,01
0,000
–0,01
–0,005
–0,03 –0,010
–0,05 –0,015
–0,07 –0,020
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

c. Chile d. Ecuador
0,04 0,05
Tasa neta de obtención de empleo

0,03 0,04
0,02 0,03
0,01 0,02
0,000 0,01
–0,01 0,000
–0,02 –0,01
–0,03 –0,02
–0,04 –0,03
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

e. México f. Perú
0,020 0,06
Tasa neta de obtención de empleo

0,015 0,05
0,04
0,010
0,03
0,005 0,02
0,000 0,01
0,000
–0,005
–0,01
–0,010
–0,02
–0,015 –0,03
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Recesión Empleo formal Empleo informal

Fuente: Sousa 2021.


Nota: Este gráfico muestra las tasas netas de obtención de empleo para los sectores formal e informal, calculadas como la tasa trimestral de obtención de empleo (el flujo desde el
desempleo hacia el sector) menos la tasa trimestral de pérdida de empleo (el flujo desde el sector hacia el desempleo) como una participación del empleo en cada sector. El análisis
se limita a los puestos de trabajo a tiempo completo y la tasa neta de obtención de empleo está desestacionalizada. Las áreas sombreadas, etiquetadas como «recesión», representan
trimestres de crecimiento negativo del producto interno bruto según estimaciones de las autoridades nacionales.
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    41

GRÁFICO 2.6  Flujos brutos de empleo en Brasil y Ecuador, sector formal

a. Brasil, 1996-2019 b. Ecuador, 2006-2018


2,000 100

80
Trabajadores (millares)

1,500

60

1,000
40

500 20
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
20
20
20
20
20
20
20
20
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

T1 todos los años


Creación bruta de empleo Destrucción bruta de empleo

Fuente: Silva y Sousa 2021.


Nota: Este gráfico se basa en un panel equilibrado de empresas del sector privado. Las áreas sombreadas indican recesiones económicas. Series desestacionalizadas. En el panel a, los
datos corresponden al primer trimestre de todos los años que se indican.

la destrucción bruta de empleo superó la calidad; a menudo, empresas más pequeñas)


creación bruta de empleo, lo que provocó tienen una mayor capacidad para retener a
una destrucción neta del empleo formal. los buenos trabajadores durante las recesio-
En otras palabras, al entrar en un período nes porque están menos expuestas a la com-
de crecimiento más lento, los empleadores petencia de talento durante dichos períodos.
dejan de crear nuevos puestos de trabajo. Este resultado es compatible con las observa-
A  medida que la recesión se propaga o ciones de Moscarini y Postel-Vinay (2012),
agrava la coyuntura económica, los emplea- quienes concluyen que el crecimiento del
dores comienzan a reducir el empleo en empleo es más cíclico en las empresas gran-
general (por medio de despidos, jubilaciones des que en las pequeñas en varias economías
anticipadas o, simplemente, evitando ocupar de altos ingresos; el resultado sorprende
los puestos vacantes).10 En cambio, durante porque las empresas pequeñas sportan más
períodos de crecimiento, la creación bruta restricciones crediticias. Los autores tam-
de empleo supera la destrucción bruta de bién postulan que las empresas grandes pue-
empleo a medida que las empresas existentes den «pescar» trabajadores de empresas más
crecen y se crean nuevas empresas. pequeñas durante los períodos de mayor
Pero ¿cómo se ajustan distintos perfiles crecimiento cuando los mercados laborales
de empleadores en todo el ciclo económico? tienen problemas de rigidez. Haltiwanger
Estudios publicados por la OCDE y otros et al. (2018) observan que en EE. UU. las
países de altos ingresos han puesto de mani- empresas grandes son más sensibles al des-
fiesto diferencias significativas en la res- empleo que las empresas pequeñas. Además,
puesta de las empresas grandes y pequeñas encuentran indicios de una «escala cíclica
a las crisis, con implicaciones para la calidad de salarios de las empresas» en la que los
del empleo de los trabajadores. Moscarini y trabajadores pueden granjearse mejores
Postel-Vinay (2009, 2013) argumentan que empleadores (definidos como empresas que
las empresas menos atractivas (aquellas que pagan salarios más altos) durante épocas de
pagan menos u ofrecen un empleo de menor bonanza, y peores durante tiempos difíciles.
42  E l empleo en crisis

Silva y Sousa (2021) distinguen entre las diferencial bruta de destrucción de empleo
tasas de creación y destrucción de empleo diferencial entre empresas grandes y peque-
en empresas grandes y pequeñas en el sec- ñas. Una tasa diferencial positiva indica
tor formal al aplicar un enfoque empírico que las empresas grandes tienen tasas más
similar en el contexto del empleo en el sec- altas (de creación o destrucción de empleo)
tor formal de Brasil y Ecuador. Los pane- que las empresas pequeñas, mientras que
les a y b del gráfico 2.7 muestran las tasas una tasa diferencial negativa indica que los
de creación y destrucción brutas de empleo grandes empleadores tienen tasas más bajas.
de empresas grandes y pequeñas en los dos De acuerdo con las fuertes subidas y caídas
países; en ambos países, las empresas gran- del empleo en las empresas grandes, las tasas
des contabilizan cada vez más flujos brutos diferenciales de creación de empleo en Brasil
en el mercado laboral. En parte, dicha ten- y Ecuador manifiestan una mayor ciclicidad
dencia se debe a su configuración porque en la creación de empleo de las empresas
a medida que las empresas grandes crecen, grandes (gráfico 2.7, paneles e y f).
explican una participación cada vez mayor Sin embargo, los mecanismos de pérdida
del empleo total (las empresas grandes de empleo difieren entre países, como lo
representan el 40 % y 35 % del empleo for- demuestran las tasas diferenciales de des-
mal en Brasil y Ecuador respectivamente; trucción de empleo en Brasil y Ecuador. En
las empresas pequeñas representan el 30 % Brasil, las tasas diferenciales de destrucción
y 32 % del empleo formal). Aunque la mag- de empleo muestran variaciones significati-
nitud de sus efectos difiere, ambos tipos de vas. Durante las recesiones son positivas, lo
empresas siguen patrones muy similares en que refleja tasas de destrucción de empleo
términos de creación de empleo, que sufren más altas en las empresas grandes que en las
grandes f luctuaciones en todo el ciclo pequeñas, y durante las recuperaciones son
económico. negativas, lo que sugiere lo contrario. Sin
Para evaluar las contribuciones de empresas embargo, en Ecuador la tasa diferencial de
grandes y pequeñas al desempleo total, estos destrucción de empleo se mantiene estable
flujos brutos de empleo se convierten en tasas en torno a 0; esto implica que las empre-
de creación y destrucción de empleo, que sas grandes y pequeñas destruyen puestos
se calculan como la creación o destrucción de trabajo a tasas similares en todo el ciclo
total de empleo como una participación en económico.
el empleo. Los paneles c y d del gráfico 2.7 En conjunto, estos resultados demuestran
muestran las tasas netas de creación de empleo que, entre las empresas formales, la pérdida de
para empresas grandes y pequeñas de Brasil y puestos de trabajo es significativamente mayor
Ecuador.11 Muestran que las empresas grandes para las empresas grandes que para las peque-
manifiestan picos y caídas particularmente ñas durante las recesiones. En otras palabras,
fuertes a lo largo de todo el ciclo económico: en Brasil y Ecuador, el empleo en las empre-
es decir, las empresas grandes son más cícli- sas grandes es más cíclico que en las empre-
cas en el empleo que las empresas pequeñas. sas pequeñas. Sin embargo, la deconstrucción
Incluso teniendo en cuenta su mayor nivel de de los flujos de empleo en flujos de creación y
empleo, las fluctuaciones en el empleo neto de destrucción de empleo revela que los mecanis-
las empresas grandes son más sensibles a los mos implicados en los cambios en el empleo de
factores de demanda que las correspondientes empresas grandes y pequeñas varían en los dos
a empresas pequeñas. países. En Brasil, las empresas grandes crean y
Por último, este informe aplica la meto- destruyen puestos de trabajo a tasas más altas
dología de Moscarini y Postel-Vinay (2012) que las empresas pequeñas. En Ecuador, la
para estimar la tasa diferencial bruta de respuesta de mayor empleo entre las empresas
creación de empleo diferencial y la tasa grandes se debe a fluctuaciones más drásticas
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    43

GRÁFICO 2.7  Flujos brutos de trabajo y tasas diferenciales en empresas grandes y pequeñas del sector formal

Flujos brutos de creación y destrucción de empleo en empresas grandes y pequeñas del sector privado
a. Brasil b. Ecuador

Trabajadores en empresas pequeñas (millares)

Trabajadores en empresas pequeñas (millares)


Trabajadores en empresas grandes (millares)

Trabajadores en empresas grandes (millares)


200 60 15
1,200

150 50
1,000
10
40
800 100
30
600 5
50
20
400
0 10 0
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
19 6
19 7
19 8
20 9
00
20 1
20 2
20 3
20 4
20 5
20 6
20 7
20 8
20 9
20 0
20 1
20 2
20 3
20 4
20 5
20 6
20 7
20 8
19
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
9
9
9
9

1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
19

20

T1 todos los años


Creación bruta de empleo, empresas grandes Destrucción bruta de empleo, empresas grandes
Creación bruta de empleo, empresas pequeñas (eje derecho) Destrucción bruta de empleo, empresas pequeñas (eje derecho)

Tasas netas de creación de empleo en empresas grandes y pequeñas del sector privado

c. Brasil d. Ecuador
1.0 2

0.5 1
Tasa

Tasa

0 0

−0.5 −1

−1.0 −2
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
19 6
19 7
19 8
20 9
20 0
01
20 2
20 3
20 4
20 5
20 6
20 7
20 8
20 9
20 0
20 1
20 2
20 3
20 4
20 5
20 6
20 7
18

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
9
9
9
9

1
1
1
1
1
1
1
1
0

0
0
0
0
0
0
0
0
19

20

T1 todos los años


Empresa grande Empresa pequeña

Tasas netas de creación de empleo en empresas grandes y pequeñas del sector privado

e. Brasil f. Ecuador
0.4 2
0.2
0
Tasa

0
Tasa

−0.2
−2
−0.4
−0.6 −4
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
19 6
19 7
19 8
20 9
20 0
20 1
20 2
20 3
20 4
20 5
20 6
20 7
20 8
20 9
20 0
20 1
20 2
20 3
20 4
20 5
20 6
20 7
20 8
19
9
9
9
9

1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
19

T1 todos los años


Tasa diferencial bruta de creación de empleo Tasa diferencial bruta de destrucción de empleo

Fuente: Silva y Sousa 2021.


Nota: Este gráfico se basa en un panel equilibrado de empresas del sector privado. Los flujos de empleo en empresas pequeñas se presentan en el eje derecho, en los paneles a y b.
El tamaño de las empresas se define cada año: las empresas pequeñas son aquellas que emplean 20 empleados o menos, mientras que las empresas grandes son aquellas con más
de 250 empleados. Las áreas sombreadas indican recesiones económicas. Series desestacionalizadas. En el panel a, c y e, los datos corresponden al primer trimestre de todos los años
que se indican.
44  E l empleo en crisis

de dichas empresas en la creación de empleo a Transiciones laborales entre distintos


lo largo del ciclo económico, en comparación perfiles de trabajadores
con las empresas pequeñas.
Otra fuente de complejidad en las tenden-
Las empresas grandes podrían ser más
cias de creación y destrucción de empleo es
resilientes que las pequeñas, y, en parte por
la heterogeneidad entre trabajadores. Dado
esta razón, se consideran mejores empleado-
que los trabajadores más experimentados
res que ofrecen más seguridad laboral. Esta
podrían contribuir a una mayor produc-
idea se aleja de los resultados anteriores: las
tividad y requerir una costosa reinversión
mayores pérdidas de empleo en el sector for-
para reemplazarlos (Jovanovic 1979), per-
mal tienen lugar en las empresas grandes,
der trabajadores con niveles más bajos de
tanto en términos absolutos como relativos.
capital humano (incluido el capital humano
Sin embargo, es importante diferenciar entre
específico a las empresas) implica menores
la resiliencia de las empresas y la seguridad
costos de transacción para los empleado-
laboral. Los resultados anteriores no tie-
res. Por ejemplo, Robertson y Dutkowsky
nen en cuenta la creación y desaparición de
(2002) señalan que los costos de ajuste en
empresas. Las empresas más pequeñas son
el sector manufacturero de México son más
mucho más propensas a las creaciones y
altos para los trabajadores no relacionados
desapariciones (en parte, por su configura-
con la producción (que, generalmente, son
ción, porque las empresas son inicialmente
trabajadores con salarios más altos), traba-
pequeñas y pueden reducir gradualmente su
jadores con cualificaciones más específicas
tamaño antes de desaparecer). Una vez que
al puesto de trabajo y trabajadores de sec-
se tienen en cuenta las creaciones y desapa-
tores más sindicalizados. En consecuencia,
riciones de empresas, la diferencia en la pér-
cuando una empresa experimenta una caída
dida de puestos de trabajo entre las empresas
de la demanda, los trabajadores directa-
grandes y pequeñas se vuelve menos evi-
mente relacionados con la producción, que
dente (­g ráfico 2.8). La menor resiliencia de
tienen salarios más bajos, son despedidos a
las empresas pequeñas, que se manifiesta en
un ritmo superior que los trabajadores con
mayores fluctuaciones en su creación y des-
salarios más altos.
aparición, explica una parte significativa
Este resultado implica que los ajustes
de sus fluctuaciones en la creación neta de
cuantitativos se materializarán por medio
empleo durante las recesiones.

GRÁFICO 2.8  Tasas netas de creación de empleo en Brasil y Ecuador, sector formal
Tasas netas de creación de empleo en empresas grandes y pequeñas del sector privado, incluidas las creaciones y desapariciones
de empresas

a. Brasil b. Ecuador
1.0 2
Net job creation rate

0.5 1

0.0 0

–0.5 −1

–1.0 −2
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
19 6
19 7
19 8
20 9
20 0
20 1
20 2
20 3
20 4
20 5
20 6
20 7
20 8
20 9
20 0
20 1
20 2
20 3
20 4
20 5
20 6
20 7
20 8
19
9
9
9
9

1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
19

T1 todos los años


Empresa grande Empresa pequeña

Fuente: Silva y Sousa 2021.


Nota: Este gráfico presenta las tasas netas de creación de empleo en el sector privado (incluyendo la creación y la destrucción de empresas). El gráfico se basa en un panel equilibrado
de empresas del sector privado. Las áreas sombreadas indican recesiones económicas. Series desestacionalizadas. En el panel a, los datos corresponden al primer trimestre de todos los
años que se indican.
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    45

de reducciones en el empleo de trabajadores económico con desfase) son más comunes


con menores costos de ajuste. En las eco- entre trabajadores más cualificados que entre
nomías de altos ingresos, los trabajadores los menos cualificados. (Véase la tabla 2A.1,
de ingresos más bajos salen de la población anexo 2A.) Este resultado es válido tanto
activa a tasas desproporcionadamente altas para hombres como para mujeres. Ninguna
durante las recesiones (Carneiro, Guimarães de las transiciones laborales analizadas es
y Portugal 2011; Solon, Barsky y Parker cíclica para las mujeres poco cualificadas en
1994), y el desplazamiento es mayor entre ninguno de los seis países estudiados.
trabajadores jóvenes y poco cualificados que
entre otros perfiles de trabajadores (Devereux
2004; Teulings 1993). Varios estudios en
Una estructura de empleo
los países de ALC sugieren tendencias simi-
cambiante y la desaparición de
lares. Campos-Vázquez (2010), y Freije,
buenos puestos de trabajo
López-Acevedo y Rodríguez-Oreggia (2011) Las crisis se traducen en menos oportunidades
estudian la crisis económica de México de laborales conforme avanza el tiempo, una vez
2009 y observan mayores tasas de pérdida finalizado el ciclo económico (Artuc, Bastos
de empleo entre trabajadores jóvenes y poco y Lee 2021). Las crisis reducen la rotación de
cualificados. trabajadores; es decir, los flujos de empleo a
La combinación de la región de ALC de empleo, lo que conlleva una reducción en la
grandes economías informales y trabaja- calidad de las coincidencias laborales. El
dores con diversos niveles de cualificación motivo principal es que cuando hay menos
sugiere la existencia de una jerarquía en los oportunidades de empleo disponibles, los tra-
costos de ajuste, en la que los trabajadores bajadores son menos capaces y están menos
informales —que tienen menos proteccio- dispuestos a abandonar sus empleos existentes
nes laborales— podrían tropezar con una para nuevos empleos. Empleando un modelo
mayor probabilidad de pérdida de empleo, estructural para Brasil, Artuc, Bastos y Lee
independientemente de cuáles sean sus cua- (2021) concluyen que los shocks externos
lificaciones. Entre los trabajadores formales, negativos reducen la movilidad interna entre
los trabajadores de ingresos más bajos ten- trabajos, lo que a su vez reduce el bienestar
drían más probabilidades de perder el empleo social de los trabajadores a lo largo de la vida.
que los trabajadores de ingresos más altos. Las crisis también están reduciendo gra-
De hecho, en cinco de los seis países ana- dualmente el número de buenas oportuni-
lizados y a lo largo del ciclo económico, es dades de empleo en la región de ALC. Este
más probable que los trabajadores con sala- efecto sucede porque las crisis en la región de
rios más bajos sufran periodos de desempleo ALC no solo influyen en los flujos de trabaja-
que los trabajadores con salarios más altos, dores de manera temporal, sino que también
independientemente de su vinculación a los tienen importantes efectos en la estructura
sectores formal o informal (gráfico 2.9). del empleo y que son posteriores a la crisis
México es la única excepción: en dicho país, y duran varios años (Regis y Silva 2021). En
las transiciones hacia el desempleo son más diversos estudios macroeconómicos de cri-
altas en el centro de la distribución salarial sis, el análisis se centra en los efectos a corto
que en la parte inferior o superior. plazo, como las desviaciones negativas en el
Sin embargo, que existan mayores pro- empleo o los salarios reales en el corto plazo
babilidades de que los trabajadores poco (concomitantes o en el año posterior). Cabe
cualificados transiten hacia el desempleo no esperar este enfoque, dado que, en general,
necesariamente sugiere una mayor vulne- no se dispone de medidas directas de epi-
rabilidad de su empleo a las fluctuaciones sodios de crisis pasados, basadas en datos
del crecimiento económico. En cambio, las agregados a nivel nacional. Solo se dispone
transiciones de empleo cíclicas (aquellas que datos trimestrales sobre el empleo en países
están correlacionadas con el crecimiento de ALC desde finales de la década de los
46   El empleo en crisis

GRÁFICO 2.9  Participación trimestral de trabajadores que se incorporan al desempleo por decil salarial,
sectores formal e informal, 2005-2017

a. Argentina b. Brasil
0,09 0,09
0,08 0,08
0,07 0,07
Tasa de transición

0,06 0,06
0,05 0,05
0,04 0,04
0,03 0,03
0,02 0,02
0,01 0,01
0,00 0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

c. Chile d. Ecuador
0,09 0,09
0,08 0,08
0,07 0,07
Tasa de transición

0,06 0,06
0,05 0,05
0,04 0,04
0,03 0,03
0,02 0,02
0,01 0.01
0,00 0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0,09 e. México 0,09 f. Perú


0,08 0,08
0,07 0,07
Tasa de transición

0,06 0,06
0,05 0,05
0,04 0,04
0,03 0,03
0,02 0,02
0,01 0,01
0,00 0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Decil salaria Decil salaria
Empleo asalariado formal Empleo asalariado informal Trabajo por cuenta propia

Fuente: Sousa 2021.


Nota: La tasa de transición trimestral desde el empleo al desempleo se define como la participación de trabajadores empleados en el trimestre t que transi-
tan hacia el desempleo en el trimestre t+1.

noventa y dichos datos no se desglosan en mediante la compilación de series temporales


empleo formal o informal. Las series tem- de empleo total, formal e informal, que datan
porales mensuales largas para el empleo son de la década de los ochenta para tres paí-
aún más limitadas. Una estrategia alternativa ses: Brasil (1985–2019), Chile (2006–19)
para medir los efectos a más largo plazo sería y México (1994–2019). El estudio estima
analizar datos administrativos de alta calidad las funciones impulso-respuesta del empleo
combinados con cuentas nacionales. Este es total —formal e informal— a las crisis,
el enfoque que siguieron Regis y Silva (2021). siguiendo a Jorda (2005), y Jorda, Singh y
Regis y Silva (2021) investigan los efec- Taylor (2020). Los autores crearon una nueva
tos a largo plazo de las crisis en los trabajos base de datos mensuales empleador-empleado,
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    47

utilizando datos administrativos anuales de La informalidad se mantuvo más alta y mos-


los registros de la seguridad social de cada tró una débil recuperación en Brasil y Chile.
país (que incluyen datos longitudinales admi- Estas conclusiones sugieren que la exposición
nistrativos sobre los mercados laborales for- a mercados laborales deprimidos no solo des-
males nacionales). Para elaborar estos datos plaza a las personas hacia la informalidad de
se utilizó información sobre el mes de con- manera temporal, sino que también conduce a
tratación o separación del empleo de todos cambios estructurales más sistémicos. Después
los trabajadores formales. Como estos datos de una crisis grave, el empleo podría no llegar
se refieren a todos los trabajadores formales, a recuperar los niveles de actividad económica
el equipo utilizó la serie de empleo disponible previos; es muy posible que las crisis lleven a
de las cuentas nacionales, la armonizó crono- un nuevo equilibrio deprimido del mercado
lógicamente con su base de datos y dedujo el laboral. Tercero, mientras que en Brasil y Chile
empleo informal total de cada país a partir la informalidad actúa como un amortiguador
de la diferencia entre ambos países.12 En el del shock en términos de empleo desde el ini-
contexto de este estudio, las crisis se definie- cio de una crisis, este no es el caso en México,
ron conforme al PIB trimestral de cada país, donde el empleo informal se estanca durante
que se estandarizó en el intervalo [0,1] (donde alrededor de 20 meses antes volver a aumen-
0 representa la recesión más profunda y 1 el tar. El efecto con desfase en la informalidad
mayor crecimiento), y se utilizó para definir podría estar causado por trabajadores forma-
la tendencia de largo plazo de la economía. El les que buscan otro trabajo formal antes de
PIB se mantuvo por debajo o por encima de desistir y transitar hacia la informalidad. En
su tendencia de largo plazo cuando el ciclo se general, después de tres años, la recesión pro-
aproximó a los valores 0 o 1, respectivamente. medio en Brasil, Chile y México provoca una
A continuación, se utilizaron los ciclos econó- pérdida neta de 1,5 millones de puestos de tra-
micos delimitados como se ha descrito para bajo, con una contracción del 3 por ciento del
obtener una variable ficticia (dummy) de rece- trabajo formal y una expansión del informal.
sión. Su duración correspondió al período de La crisis actual podría ser aún peor y provocar
tiempo entre el pico y la caída del ciclo. una contracción del empleo formal de hasta
De este estudio se pueden extraer tres resul- un 4 por ciento.
tados principales. Primero, las ­crisis han provo- Los resultados de este estudio permiten
cado contracciones ­plurianuales en el empleo explicar las diferencias entre los países de
de Brasil, Chile y México  (­g ráfico 2.10). ALC en cuanto al desfase entre un cambio en
Segundo, el empleo formal está menguando la producción y su efecto en la tasa de desem-
de manera evidente y persistente en estos tres pleo. En Colombia, el desempleo manifiesta
países. Las economías de ALC no se recu- una reacción rápida y elástica a los shocks
peran de la contracción en el empleo formal de producción: en promedio, la tasa de des-
provocada por una crisis hasta pasados varios empleo disminuye 45 puntos básicos después
años. En Brasil, más de 30 meses después del de un aumento de un 1 % en la producción.
inicio de una recesión, el empleo formal se En Brasil, el desempleo también es sensible a
mantiene muy por debajo del nivel inicial y los shocks de producción, pero reacciona más
muestra pocos signos de recuperación —algo lentamente: en promedio, la tasa de desem-
que resulta particularmente preocupante—. pleo disminuye 10 puntos básicos después de
En general, 20 meses después del inicio de un aumento de 1 % en la producción; el cam-
una recesión, el empleo siguió sin recuperar bio acumulado después de un año es de alre-
los niveles precrisis, aunque mostró signos dedor de 40 puntos básicos. Por el contrario,
de progreso hacia la recuperación en Chile y en Argentina, Chile y Perú el desempleo pre-
México. El empleo formal siguió situándose senta muy poca elasticidad a los cambios en
por debajo de los niveles previos al inicio de la producción: el cambio acumulado después
la recesión durante más de 30 meses, con una de un año es de 10 puntos básicos o menos
tendencia hacia la recuperación solo en Chile. (FMI 2019).
48  E l empleo en crisis

GRÁFICO 2.10  Funciones impulso-respuesta, por tipo de empleo, durante los 40 meses posteriores al inicio de une
recesión

a. Efecto en empleo total b. Efecto en empleo formal c. Efecto en empleo informal


BRASIL
0.0 0 3

−0.5 −1
2
Porcentaje

−2
−1.0
−3 1
−1.5 −4
0
−2.0 −5
0 10 20 30 0 10 20 30 0 10 20 30

CHILE
0.0 0 8

–0.5 6
Porcentaje

−2
−1.0 4
−4
−1.5 2
−2.0 −6 0
0 10 20 30 0 10 20 30 0 10 20 30

MÉXICO
0.0 0 1.5

–0.5 1.0
−2
Porcentaje

−1.0 0.5
−4
−1.5 0.0

−2.0 −6 –0.5
0 10 20 30 0 10 20 30 0 10 20 30

ALL COUNTRIES
0.0 0 4

−1 3
Porcentaje

–0.5
−2 2
–1.0
−3 1
–1.5 −4 0
0 10 20 30 0 10 20 30 0 10 20 30
Meses desde inicio recesión Meses desde inicio recesión Meses desde inicio recesión

Fuente: Regis y Silva 2021.


Nota: Los desfases se midieron en meses después del comienzo de una crisis. Las áreas sombreadas representan intervalos de confianza del 95 % (bandas de error estándar de 1,96,
azul más claro) y del 68 % (bandas de error estándar de 1, azul más oscuro) en torno a las estimaciones de respuesta.

Conclusión informales, el desempleo es un margen


de ajuste significativo para los mercados
Los resultados que se han presentado en laborales en la región de ALC durante las
este capítulo señalan que, en general y a recesiones económicas. Aunque haya pér-
pesar de la presencia de grandes sectores didas de empleo tanto en el sector formal
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    49

como informal, la reducción en la creación un panorama más amplio del mercado labo-
de empleo en el sector formal es un factor ral en su conjunto, incluidos los trabajadores
determinante del desempleo. Asimismo, desempleados y la significativa proporción de
existen indicios de que el sector informal trabajadores que trabajan de manera infor-
actúa como un amortiguador del empleo mal en la región de ALC.
durante las recesiones, y que absorbe a los Dadas las grandes cantidades de datos
trabajadores que de otra manera se habrían necesarias para estos análisis, muchos de los
incorporado al sector formal o sufrido un países más pequeños o empobrecidos de la
periodo de desempleo. La reducción de región de ALC no se pudieron incluir en este
horas, que constituye un tercer margen de análisis. Sin embargo, las estimaciones de la
ajuste potencial, no parece ser importante ley de Okun para un conjunto más amplio de
para los sectores formal o informal en la países de ALC muestran que los países inclui-
mayoría de los países. dos en este análisis abarcan todo el espectro
Las crisis económicas no solo tienen un de resultados para la ley de Okun en la región
impacto sobre el bienestar social de los tra- de ALC. La relación entre el crecimiento
bajadores por medio de dichos márgenes de económico y las tasas de desempleo varía
ajuste, sino también por una reducción en ampliamente en la región ­(gráfico 2.11). La
el número de oportunidades laborales. Un estimación de la ley de Okun es relativamente
número menor de oportunidades implica alta en Bolivia (-0,63), pero en Paraguay se
menos rotación, lo que a su vez significa acerca a 0, y Chile y Jamaica son comparables
coincidencias laborales de menor calidad. a EE. UU. (-0,48) (Aguiar-Conraria, Martins
Estas coincidencias de menor calidad redu- y Soares 2020; Ball, Leigh y Loungani 2017).
cen el crecimiento de la productividad y los Aunque la falta de datos impide llevar a cabo
ingresos de los trabajadores de por vida, lo un análisis detallado de los mecanismos de
que supone verdaderas reducciones del bien- ajuste del mercado laboral en cada uno de los
estar social. Asimismo, el impacto de una países de ALC, los países incluidos en el aná-
crisis sobre el nivel de empleo puede per- lisis de este capítulo, como Chile, México y
durar mucho tiempo después del fin de la Perú, tal vez puedan arrojar algo de luz sobre
recesión, y la crisis podría provocar ajustes los mecanismos de ajuste en otros países de
permanentes en la estructura del empleo en la región con valores similares de la Ley de
una economía. Okun.
Este capítulo se ha servido de fuentes
claves de datos disponibles para presentar GRÁFICO 2.11  Estimaciones de la ley de Okun para países de la
medidas empíricas de los ajustes del mer- región de ALC, 1991-2018
cado laboral en toda la región. La primera
sección del análisis se basó en los flujos de 0,1
Estimated unemployment-inflation

empleo utilizando datos de encuestas de 0,0


población activa para seis países de ALC –0,1
relationship

(Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México –0,2


y Perú), mientras que la segunda y la tercera –0,3
sección incluyeron un análisis de conjuntos –0,4
de datos mensuales empleador-empleado, de –0,5
reciente creación y elaborados en el marco de –0,6
este estudio usando información sobre meses –0,7
de contratación o separación del empleo de
ú
a

Do sta a
in a

Be á

ad P a

ra la
Ur xico

Sa go
Ja ile

Ec lice

ge as
M na

n or

at or
Pa ay

ay
ivi

ica o ic
m Ric

in
y T er

Pa ma
Ar dur
Ho ad

Gu vad
Ch

gu
ica

El oba
bl C ma

nt
na
l

ug
Bo

trabajadores de Brasil, Chile, Ecuador y


l

México. Aunque los datos administrativos


id
in
Tr

de la primera sección ofrecen información



Re

muy valiosa sobre los flujos de trabajadores


y la destrucción de empleo en el sector for- Source: Fuente: Cálculos de los autores basados en indicadores del FMI.
Nota: Las estimaciones de la ley de Okun representan la relación inversa entre la inflación y el des-
mal, los nuevos datos de encuestas retratan empleo. Estas estimaciones representan la pendiente de dicha relación.
50  E l empleo en crisis

Notas cíclicos en la producción sean, por definición,


temporales. Además, mientras que los resulta-
  1. Estadísticas conforme al Instituto Salvado- dos de este documento acerca de la ciclicidad
reño de Seguro Social y el Observatorio de se derivan del análisis de las transiciones a
Mercados Laborales del Banco Interameri- nivel individual, la ley de Okun simplemente
cano de Desarrollo (BID). compara la serie macro de la tasa de desem-
  2. Estas estadísticas fueron elaboradas por los pleo con la de crecimiento del PIB real.
autores con datos de SEDLAC (base de datos 10. Una menor creación de empleo también puede
socioeconómicos para América Latina y el deberse a un menor número de creación de
Caribe) (Banco Mundial y CEDLAS). empresas, y una mayor destrucción de empleo
  3. En esta tabla y en los siguientes gráficos, se también puede ser el resultado de una mayor
utiliza la medida estándar de ciclicidad de desaparición de empresas. El ­g ráfico  2.5
una variable, que es la correlación incondi- muestra un panel equilibrado, por lo que no
cional de sus desviaciones de la tendencia con incluye estos efectos, pero los patrones de
una medida filtrada del PIB. Para eliminar la creación y destrucción bruta de empleo son
tendencia de las series, se emplea un filtro de similares cuando se utilizan paneles no equili-
Hodrik-Prescott. brados en ambos países.
  4. De hecho, estudios en países de altos ingresos 11. L a creación neta de empleo equivale a la
han concluido que la calidad de las coinciden- creación de empleo menos la destrucción de
cias laborales es menor durante las recesiones; empleo como participación en el empleo.
es decir, las personas aceptan trabajos de menor 12. Aunque este estudio presenta los resultados
duración y salarios más bajos en dichos perio- de la función impulso-respuesta a las crisis,
dos (Bowlus 1995) y el empleo se redistribuye también aborda los efectos de otros grandes
en industrias y empresas que pagan salarios shocks exógenos, incluido el crecimiento de
más bajos (Moscarini y Postel-Vinay 2012). importaciones entre socios comerciales, los
  5. Estos valores son para 2018 y se basan en tabu- cambios en los términos de intercambio de
laciones de LAC Equity Lab a partir de datos los productos primarios y los movimientos del
de SEDLAC (Banco Mundial y CEDLAS). tipo de cambio.
  6. El trabajo formal por cuenta propia es cada
vez más común en algunos países de la región
de ALC, especialmente en Brasil. Sin embargo,
cuando se analiza la informalidad, este estudio
Referencias
combina dichos trabajadores con trabajadores Abras, A., R. K. Almeida, P. Carneiro y C. H. L.
dependientes informales porque la gran mayo- Corseuil 2018. “Enforcement of Labor
ría de los trabajadores formales por cuenta Regulations and Job Flows: Evidence from
propia de la región no pagan impuestos sobre Brazilian Cities.” IZA Journal of Development
sus ingresos, cotizan a la seguridad social o and Migration, 8 (1).
reciben prestaciones laborales. Aguiar-Conraria, L., M. M. F. Martins, y M. J.
  7. Como parte de un paquete de respuesta tras Soares, 2020. “Okun’s Law across Time and
la crisis del COVID-19, Brasil introdujo un Frequencies.” Journal of Economic Dynamics
programa temporal de subsidios salariales and Control 116.
que permite la reducción de horas de trabaja- Arias, J., E. Artuc, D. Lederman y D. Rojas. 2018.
dores formales bajo ciertas condiciones. “Trade, Informal Employment and Labor
  8. B rasil, Ecuador y Perú muestran correla- Adjustment Costs.” Journal of Development
ciones más débiles de 0,10, 0,15 y −0,14, Economics 133: 396–414. 
respectivamente. A r t u c , E . , P. B a s t o s , y E . L e e . 2 0 21.
  9. La llamada ley de Okun mide la elasticidad “Trade Shocks, Labor Mobility, and Welfare:
entre el desempleo y la producción. Dicha Evidence from Brazil.” Banco Mundial,
elasticidad suele ser negativa, pero menor a Washington, DC.
uno en términos absolutos, lo que significa Ball, L., D. Leigh y P. Loungani. 2017. “Okun’s
que los mercados laborales no se ajustan Law: Fit at 50?” Journal of Money, Credit and
completamente a todos los shocks en la pro- Banking, 49 (7), 1413–41.
ducción cíclica durante el primer año. Una Bekker, S. 2019. “Nominal Wage Rigidity in
posible explicación a este ajuste parcial es que Village Labor Markets.” American Economic
los empleadores esperan que dichos cambios Review 109 (10): 3585–3616.
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    51

Belloc, F., y M. D’Antoni. 2020. “The Elusive Devereu x , P. J. 20 0 4. “Cyclical Qualit y


Effect of Employment Protection on Labor Adjustment in the Labor Market.” Southern
Turnover.” Structural Change and Economic Economic Journal 70 (3): 600–15.
Dynamics 54, 11–25. Dix-Carneiro, R. y B. K. Kovak. 2019. “Margins
B o s c h , M . , y J . E s t e b a n - P r e t e l . 2 01 2 . of Labor Market Adjustment to Trade.”
“Job  Creation and Job Destruction in Journal of International Economics 117:
the Presence of Informal Markets.” Journal 125–42.
of Development Economics 98 (2): 270–86. Elsby, M. W., B. Hobijn y A. Sahin. 2013.
Bosch, M. y W. F. Maloney. 2008. “Cyclical “Unemployment Dynamics in the OECD.”
Movements in Unemployment and Review of Economics and Statistics 95 (2):
I nformalit y in Developing Cou nt ries.” 530–48.
Documento de trabajo sobre investigación Erten, B., J. Leight y F. Tregenna. 2019. “Trade
de  políticas 4648, Banco Mundial, Liberalization and Local Labor Market
Washington, DC. Adjustment in South Africa.” Journal of
Bosch, M., y W. F. Maloney. 2010. “Labor International Economics 118: 448–67.
Dy nam ics in Developing Cou ntries: FMI (Fondo Monetario Internacional). 2019.
C omp a r at ive A n a ly s i s u s i n g M a rkov R eg ion al E c on o mic O utlook : S t unt ed
Processes: An Application to Informality.” by Uncertainty. https://www.imf.org /en​
Labour Economics 17 (4): 621–31. /Publications/REO/ WH/Issues/2019/10/22
B owlus , A . J. 1995. “M atch i ng Workers /wreo1019 Fondo Monetario Internacional,
and Jobs: Cyclical Fluctuations in Match Washington, DC. https://www.imf.org/en​
Quality.” Journal of Labor Research 13 (2): /Publications/REO/ WH/Issues/2019/10/22​
335–50. /wreo1019.
Campos-Vázquez, R. 2010. “The Effects of Freije, S., G. López-Acevedo y E. Rodríguez-
Macroeconomic Shocks on Employment: The Oreggia. 2011. “Effects of the 2008 – 09
Case of Mexico.” Estudios Económicos 25 (1): E conom ic Crisis on L abor Markets in
177–246. Mex ico.” Docu mento de trabajo sobre
Carneiro, A., P. Guimarães y P. Portugal. investigación de políticas 5840, Banco
2012. “Real Wages and the Business Cycle: Mundial, Washington, DC.
Accounting for Worker, Firm, and Job Title Haltiwanger, J. C., H. R. Hyatt, L. B. Kahn y E.
Heterogeneity.”American Economic Journal: McEntarfer. 2018. “Cyclical Job Ladders by
Macroeconomics 4 (2): 133–52. Firm Size and Firm Wage.” American Economic
Castellanos, S. G., R. García-Verdú y D. S. Journal: Macroeconomics 10 (2): 52–85.
Kaplan. 2004. “Nominal Wage Rigidities Jaramillo, M. y H. Nopo. 2020. “COVID-19 and
in Mexico: Evidence from Social Security External Shock: Economic Impacts and Policy
Records.” Journal of Development Economics Options.” Documento de política COVID-19
75 (2): 507–33. 5, Programa de las Naciones Unidas para el
David, A., F. Lambert y F. G. Toscani. 2019. Desarrollo en América Latina y el Caribe,
“More Work to Do? Taking Stock of Latin Nueva York.
American Labor Markets.” Documento de Jorda, O. 2005. “Estimation and Inference of Impulse
trabajo del FMI 19/55, Fondo Monetario Responses by Local Projections.”  American
I nter naciona l. ht t ps: // w w w.i m f.org /en​ Economic Review 95 (1): 161–82.
/ ­P ublications/ WP/Issues/2019/03/09/More​ Jorda, O., S. R. Singh y A. M. Taylor. 2020.
-Work-to-Do-Taking-Stock-of-Latin-American​ “Longer-Run Economic Consequences of
-Labor-Markets-46661. Pandemics.” Documento de trabajo 26934,
David, A. C., S. Pienknagura y J. E. Roldos. National Bureau of Economic Research,
2020. “Labor Market Dynamics, Informality Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.
a nd R e g u l at ion s i n L at i n A m e r i c a .” Jovanovic, B. 1979. “Job Matching and the
Documento de trabajo del FMI 20/19, Fondo Theory of Turnover.” Journal of Political
Monetario Internacional.  https://ssrn.com​ Economy 87 (5): 972–90.
/­abstract=3545284 Kaur, S. 2019. “Nominal Wage Rigidity in Village
Davis, S., y J. Haltiwanger. 1992. “Gross Labor Markets.” American Economic Review
Job Creation, Gross Job Destruction, and 109 (10): 3585–3616.
Employment Reallocation.” Quarterly Journal Liu, Y. 2018. “Job Creation and Destruction
of Economics 107 (3): 819–63. in Japan: Evidence from Division-Level
52  E l empleo en crisis

E mploy ment Dat a.” Jo u r n al of A si a n The Case of Mexico. Journal of Development


Economics 58: 59–71. Economics 67 (1): 29–54.
Maloney, W. F. 1999. “Does Informality Imply Shimer, R. 20 05. “T he Cyclical B ehavior
Segmentation in Urban Labor Markets? of E qu ilibriu m Unemploy ment and
Evidence from S ec toral Transitions in Vacancies.”  American Economic Review
Mexico.” World Bank Economic Review 95 (1): 25–49.
13 (2): 275–302. Silva, J. y L. Sousa. 2021. “Job Creation and
Moscarini, G. y F. Postel-Vinay. 2009. “Large Destruction in Small and Large Firms in
Employers Are More Cyclically Sensitive.” Brazil a nd E cuador.” B a nco Mu nd ial,
Documento de trabajo 14740, National Washington, DC.
Bureau of Economic Research, Cambridge, Solon, G., R. Barsky y J. A. Parker. 1994,
Massachusetts, Estados Unidos. “Measuring the Cyclicality of Real Wages:
Mo s c a r i n i , G . y F. Po s tel-V i n ay. 2 012 . How I mportant Is Composition Bias?”
“The  Contribution of Large and Quarterly Journal of Economics 109 (1): 1–25.
S m a l l  E mploye r s to J ob C r e at io n i n S ousa , L . 2021. “E conom ic Sho cks a nd
Times  of  High and Low Unemployment.” Employment Adjustments in Latin America.”
A m e r i c a n E c o n o m i c R e v i e w 102 (6): Banco Mundial, Washington, DC.
2509–39. Taskin, T. 2013. “Intensive Margin and Extensive
Moscarini, G. y F. Postel-Vinay. 2013. “Stochastic Margin Adjustments of Labor Market: Turkey
Search Equilibrium.” Review of Economic versus United States.” Economics Bulletin 33
Studies 80 (4): 1545–81. (3): 2307–19.
Ochieng, H. K., and B. Park. 2017. “The Teulings, C. 1993. “The Diverging Effects of
Heterogeneity of Job Creation and Destruction the Business Cycle on the Expected Duration
in Transition and Non-Transition Developing of Job Search.Ӽ Oxford Economic Papers
Countries: The Effects of Firm Size, Age and 45: 482–500.
Ownership.” East Asian Economic Review, Van Rens, T. 2012. “How Important Is the
21 (4): 385–432. Intensive Margin of Labor Adjustment?
Regis, P., y J. Silva. 2021. “Employment Dynamics: Discussion of Aggregate Hours Worked in
Timeline and Myths of Economic Recovery.” OECD Countries: New Measurement and
Banco Mundial, Washington, DC. Implications for Business Cycles by Lee
Robertson, R., y D. H. Dutkowsky. 2002, “Labor Ohanian and Andrea Raffo.” Journal of
Adjustment Costs in a Destination Country: Monetary Economics 59 (1): 57–63.
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    53

Anexo 2A:  Análisis complementario de las transiciones de empleo

GRÁFICO 2A.1  Flujos netos trimestrales hacia el trabajo a tiempo parcial, sectores formal e informal, 2015-2017

a. Argentina b. Brasil
1,00 0,40
0,80 0,30
Trabajadores (millares)

0,60 0,20
0,40
0,10
0,20
0,00
0,00
–0,10
–0,20
–0,40 –0,20
–0,60 –0,30
–0,80 –0,40
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

c. Chile d. Ecuador
0,30 0,20
0,15
Trabajadores (millares)

0,10 0,10
0,05
–0,10 0,00
–0,05
–0,30 –0,10
–0,15
–0,50 –0,20
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

e. México f. Perú
400 0,30
300
0,20
Trabajadores (millares)

200
100 0,10
000 0,00
–100 –0,10
–200
–0,20
–300
–400 –0,30
–500 –0,40
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Recesión Todos los trabajadores Empleo formal Empleo informal

Fuente: Sousa 2021.


Nota: Estos paneles muestran los componentes cíclicos de los flujos netos hacia el trabajo a tiempo parcial (el número de trabajadores que transita desde el trabajo a tiempo
completo hacia el trabajo a tiempo parcial menos el número de trabajadores que transita desde el trabajo a tiempo parcial hacia el trabajo a tiempo completo) entre trabajadores
empleados en un empleo formal dependiente o un empleo informal (dependiente o por cuenta propia). Este análisis se limita a los trabajadores que no transitaron desde la formali-
dad hacia la informalidad al mismo tiempo que transitaron desde el trabajo a tiempo parcial hacia el trabajo a tiempo completo y que no cambiaron de sector. Los flujos se estimaron
como el número de trabajadores que transitaron desde una situación laboral hacia otra entre dos trimestres de observación consecutivos. El componente cíclico se estimó con ajus-
tes estacionales y un filtro de Hodrik-Prescott. Las áreas sombreadas, etiquetadas como «recesión», representan trimestres de crecimiento negativo del producto interno bruto según
estimaciones de las autoridades nacionales.
54  E l empleo en crisis

TABLA 2A.1  Ciclicidad de las transiciones laborales, por género y nivel de cualificación
Mujeres Hombres
País Estado inicial Estado final Alta cualificación Baja cualificación Alta cualificación Baja cualificación
Argentina Formal Informal 0,19   0,12   0,17   0,14  
Formal Desempleo -0,04   -0,01   -0,06   -0,15  
Informal Formal 0,09   0,23   0,45   0,93 *
Salario informal Formal 0,09   0,31   0,41   0,71  
Salario informal Desempleo -0,34   -0,29   -0,69 ** 0,09  
Cuenta propia Formal 0,08   -0,02   0,22   0,81 *
Cuenta propia Desempleo 0,40   0,17   -0,33   -0,41  
Brasil Formal Informal 0,29   0,19   0,30   0,15  
Formal Desempleo 0,02   0,05   -0,22 * -0,20  
Informal Formal 0,86 ** 0,80   0,60 * 0,93 *
Salario informal Formal 0,94   0,93   0,28   0,94  
Salario informal Desempleo -0,10   -0,41   -0,28   -0,04  
Cuenta propia Formal 0,88 ** 0,80   0,78 ** 0,77  
Cuenta propia Desempleo -0,01   0,09   -0,29 * -0,11  
Chile Formal Informal 0,13   0,00   -0,72   -0,23  
Formal Desempleo 0,22   0,58   -0,03   -0,13  
Informal Formal 1,14   1,25   0,33   1,03  
Salario informal Formal 0,27   0,78   0,53   1,15  
Salario informal Desempleo -0,09   -0,65   0,69   0,44  
Cuenta propia Formal 2,43   2,45   0,51   1,66  
Cuenta propia Desempleo -0,53   -0,73   0,95   0,87  
Ecuador Formal Informal 0,12   0,72   -1,25   0,29  
Formal Desempleo -0,58   -0,79   0,14   0,16  
Informal Formal 0,47   0,40   -0,33   -0,53  
Salario informal Formal 0,62   0,08   -0,03   -0,82  
Salario informal Desempleo 0,34   -0,93   0,33   -0,75  
Cuenta propia Formal -0,09   -0,21   -0,20   -0,08  
Cuenta propia Desempleo -0,27   0,10   0,08   -0,07  
México Formal Informal -0,11   -0,44   0,22   -0,17  
Formal Desempleo -0,38 ** 0,02   -0,19   0,07  
Informal Formal 0,17   0,25   0,86 *** 1,04 **
Salario informal Formal -0,06   0,28   0,72 ** 0,90  
Salario informal Desempleo -0,10   -0,14   -0,47 ** -0,06  
Cuenta propia Formal 0,29   0,86   0,59 * 0,71  
Cuenta propia Desempleo 0,00   -0,40   0,00   -0,34  
Continúa en la siguiente página
L a d i n á m i c a d e l a j u s t e d e l m e r c a d o l a b o r a l    55

TABLA 2A.1  Ciclicidad de las transiciones laborales, por género y nivel de cualificaciones (Continuado)
  Mujeres Hombres
País S(0) S(1) Alta cualificación Baja cualificación Alta cualificación Baja cualificación
Perú Formal Informal 1,71   2,83   2,65 ** 1,78  
Formal Desempleo 0,67   0,80   0,09   -0,07  
Informal Formal -0,48   -1,27   -1,26   -1,32  
Salario informal Formal -1,27   -1,65   -1,18   -0,88  
Salario informal Desempleo 0,86   0,98   1,37   0,29  
Cuenta propia Formal 0,48   -0,23   -0,90   -0,86  
Cuenta propia Desempleo 0,63   0,52   -0,55   0,06  
Fuente: Sousa 2021.
Nota: La tabla muestra los coeficientes de una regresión de mínimos cuadrados ordinarios de las tasas de transición trimestrales sobre la tasa de crecimiento del producto interno
bruto con desfase, por género y grupo de cualificación. Los trabajadores de «baja cualificación» tienen un nivel de educación secundaria o inferior, y los trabajadores de «alta
cualificación» tienen un nivel de educación terciaria o educación superior. Las tasas de transición se definen como la participación de trabajadores con un tipo de empleo en el
trimestre t que transitaron hacia otro tipo de empleo en el trimestre t+1. Nivel de significación: * = 90 %, ** = 95 %, *** = 99 %.
El impacto sobre los
trabajadores, las empresas 3
y los lugares

Introducción sobre la eficiencia? Y ¿cómo influyen las


características de las localidades en los
El capítulo anterior demostró cómo cambian impactos de las crisis?
la dinámica del empleo agregado y la Estas preguntas son importantes para
estructura del empleo en América Latina y el las prioridades de respuesta a las crisis en
Caribe (ALC) a causa de las crisis. Las crisis la región de ALC, particularmente por sus
provocan un mayor desempleo (en mayor implicaciones duraderas. Si el desempleo
medida que un aumento de la informalidad), es persistente, el deterioro asociado con el
con pérdidas de empleo particularmente capital humano será mayor y dará lugar a
importantes en el sector formal. A medida una mayor disminución del potencial de
que se reducen las buenas oportunidades crecimiento a largo plazo. A pesar de la
laborales, toda la estructura económica magnitud de un shock, si sus efectos son
se ve perjudicada. La pérdida de empleo en gran medida heterogéneos entre los
provocada por las crisis es particularmente trabajadores y algunos pierden mucho más
dolorosa en la región de ALC debido a sus que otros, concentrar el escaso apoyo en
lentos procesos de recuperación. La reducida los trabajadores que más han perdido puede
creación de empleo de la región depende generar mayores ganancias. Es mucho lo
de factores relacionados con la demanda, que está en juego en América Latina; no
como empresas y localización, no solo de los solo en términos de crecimiento potencial,
trabajadores. Aunque los datos presentados sino también de estabilidad social, ya que
hasta ahora sugieren que las crisis tienen algunos estudios recientes han relacionado el
impactos perjudiciales a nivel agregado, desplazamiento laboral con el aumento de la
¿cuál es la magnitud de sus impactos violencia (Dell, Feigenberg y Teshima 2019).
sobre los trabajadores a nivel individual?, Además, el capítulo anterior demostró que
¿cómo ajustan los sectores y las empresas los ajustes cuantitativos a las crisis afectan
el empleo y los salarios en respuesta a las más a los trabajadores menos cualificados
crisis?, ¿qué márgenes de ajuste se utilizan que a los que tienen más cualificaciones. Los
más allá del recorte de puestos de trabajo efectos permanentes pueden amplificar este
y cuál es su impacto a medio y largo plazo efecto al erosionar aún más los ingresos de los

57
58  E l empleo en crisis

trabajadores menos cualificados y acentuar la A continuación, este capítulo considera


desigualdad en una región ya de por sí muy los efectos permanentes causados por las
desigual. condiciones iniciales a las que se enfrentan
Las crisis pueden disminuir el bienestar los recién llegados al mercado laboral
social individual, pero también pueden en la región de ALC, y contempla si hay
aumentar la eficiencia a corto y medio consecuencias salariales y de empleo a largo
plazo. Durante una crisis, las coincidencias plazo al incorporarse al mercado laboral
empleador-empleado y el capital humano durante una recesión, dando lugar a lo que
específico a ciertos puestos de trabajo que los medios de comunicación suelen llamar
surgen de estas, que exigieron una inversión «una generación perdida». Esta cuestión
costosa en términos de tiempo, y seguirían es particularmente relevante para la región
siendo rentables cuando la economía de ALC, dadas las altas tasas de desempleo
retorne a la normalidad, podrían disolverse juvenil y sus inversiones para aumentar y
de manera permanente debido al shock mejorar los resultados educativos en los
temporal. Esta pérdida podría retrasar el niveles secundario y terciario. ¿Vulneran
aumento de la producción en un futuro e las crisis frecuentes dichas inversiones en
implica una pérdida de productividad. No el capital humano de la región? Estudios
obstante, la pérdida de empleo provocada previos, que han encontrado pruebas de
por una crisis económica puede tener un los efectos a largo plazo de las recesiones
efecto depurador significativo y favorecer económicas en los trabajadores que se
una mayor productividad tanto a nivel de incorporan al mercado laboral, se han
empresa como de mercado. Puede ser algo centrado en las economías de altos ingresos.1
positivo, siempre que se creen nuevos puestos Los estudios de países como Japón, Suecia
de trabajo después de la crisis. y EE. UU. encuentran indicios de efectos
Este capítulo comienza con una cuidadosa negativos a largo plazo en los salarios de los
caracterización de los efectos permanentes nuevos graduados.
causados por la pérdida involuntaria y Sin embargo, ¿en qué medida son
exógena de trabajo —es decir, la pérdida relevantes estos resultados para los mercados
de trabajo no relacionada con el desempeño laborales de la región de ALC, donde la
o las preferencias de los trabajadores— al participación de trabajadores con educación
examinar las pérdidas salariales a largo universitaria es mucho menor y donde la
plazo de los trabajadores desplazados tras informalidad sigue siendo una opción de
el cierre de empresas. En la literatura sobre empleo importante? Moreno y Sousa (2021)
la región de ALC se observan los efectos de estiman el alcance de los efectos permanentes
dichos desplazamientos a corto plazo; por causados por las condiciones laborales
ejemplo, Amarante, Arim y Dean (2014) iniciales que los recién llegados al mercado
identifican pérdidas salariales superiores al laboral encaran durante la primera década
14 % un año después de la separación laboral de su vida activa en cuatro economías de
entre el personal uruguayo de alta dirección. América Latina. Sus resultados confirman
Arias-Vázquez, Lederman y Venturi (2019) se que la incorporación al mercado laboral
suman a esta creciente literatura y encuentran durante las crisis tiene consecuencias a largo
amplios y duraderos efectos salariales del plazo en la región de ALC. Sin embargo,
desplazamiento provocado por el cierre de los efectos permanentes se observan en
empresas. Dos años después del cierre de una los resultados relacionados con el empleo
fábrica, los salarios tienden a ser un 11 % más (tasas de participación más bajas, tasas de
bajos para los trabajadores desplazados que desempleo más altas y mayor probabilidad de
para los trabajadores no desplazados. Cuatro informalidad), en lugar de tener un impacto
años después del cierre, la brecha salarial es a largo plazo sobre los ingresos, y son más
del 6 %. Los salarios no se recuperan por notables entre trabajadores que solo han
completo hasta pasados nueve años. recibido educación secundaria. De manera
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    59

similar, Fernandes y Silva (2021) observan empleo; lo contrario de lo que conllevarían


efectos permanentes más profundos en los mecanismos económicos normales. Por
los resultados de empleo y salarios entre la misma lógica, el empleo es menos sensible
trabajadores menos cualificados — en a los shocks negativos de exportaciones
comparación con los más cualificados— en en empresas de propiedad estatal que en
el sector formal de Brasil y Ecuador. Una empresas de propiedad privadas.
posible explicación a este efecto es que existe El capítulo concluye considerando el tercer
una menor competencia en los trabajos vértice del triángulo: los lugares. Los resultados
cualificados debido a la relativa escasez de indican que los trabajadores de localidades
graduados universitarios en la región de menos formales se recuperan mejor de las crisis
ALC. Es decir, el análisis sugiere que los que los trabajadores de otras localidades. La
efectos permanentes probablemente estén presencia de un gran sector informal puede
profundizando el alto nivel de desigualdad proteger a algunos trabajadores contra los
salarial de la región. shocks. Por ejemplo, este estudio observa
Desde la perspectiva de la eficiencia, este menores pérdidas de empleo y salarios en
capítulo demuestra que las empresas y los respuesta a las crisis entre trabajadores formales
sectores de ALC se ajustan a las crisis de tres del sector privado que viven en localidades con
formas principales y que estas pueden alterar mayores tasas de informalidad (Fernandes
la eficiencia a largo plazo. En primer lugar, el y Silva 2021). Este resultado sugiere que
ajuste de los trabajadores varía en función de la informalidad podría ser un importante
las características del empleador o la empresa: amortiguador del empleo a medio y largo
los trabajadores de empresas más grandes y plazo cuando los trabajadores pueden transitar
mejor gestionadas afrontan mejor los efectos desde el desempleo hacia la informalidad; Dix-
de las crisis (Fernandes y Silva 2021). Este Carneiro y Kovak (2019) demostraron este
resultado tiene implicaciones potenciales efecto en el caso del ajuste a la liberalización
para la productividad y la demanda laboral comercial. De hecho, las transiciones del
de las empresas. En la región de ALC, los desempleo a la informalidad son el doble
mecanismos de ajuste a las crisis incluyen de probables en los datos brasileños que las
efectos depuradores, efectos permanentes que transiciones del desempleo a la formalidad.
reflejan una falta de oportunidades, y shocks Por último, las conclusiones señalan que
que afectan a las distorsiones y conducen a los trabajadores de localidades con más
beneficios con posibles efectos positivos en la oportunidades laborales (alternativas) se
eficiencia del ajuste a las crisis a largo plazo. recuperan mejor de las crisis. Las pérdidas
Además, los resultados presentados en en el empleo (y a veces en los salarios) son
este capítulo llevan a cuestionar de qué mayores y más duraderas entre trabajadores
forma afectan los factores institucionales formales en localidades con sectores
y de mercado que son externos a los primarios más grandes, sectores de servicios
trabajadores a los efectos permanentes y, más pequeños, menos empresas grandes y
en general, a las perspectivas a largo plazo una producción altamente concentrada en el
de recuperación laboral. Los resultados mismo sector donde los trabajadores tenían
de este capítulo demuestran que el empleo un empleo antes de la crisis (Fernandes y
en empresas protegidas —definidas como Silva 2021). En estos casos, las pérdidas de
aquellas que tienen menos competencia— ingresos persistentes para los trabajadores
se ve menos afectado por las crisis que el podrían reflejar la falta de oportunidades
empleo en empresas menos protegidas. En durante la recuperación económica, y
los sectores donde unas pocas empresas no solamente los efectos permanentes
aglutinan un gran porcentaje de la cuota de en el sentido tradicional de una pérdida
mercado, los shocks no ocasionan ajustes persistente de capital humano asociada con
a la baja del salario real ni del empleo. En un período de desempleo o empleo de menor
cambio, pueden conducir a un aumento en el calidad.
60  E l empleo en crisis

Trabajadores: un mayor costo alfabeti zación y alg u nas habilidades


para quienes tienen menos informáticas). El capital humano específico
cualificaciones está relacionado con una industria o
empresas específicas, se genera a través de
El objetivo de esta sección es mejorar la la experiencia laboral y la formación en el
comprensión de las implicaciones a largo puesto de trabajo y aumenta la productividad
plazo de las crisis para los trabajadores de los trabajadores en dichas empresas o
de la región de ALC. El objetivo principal industrias. Los efectos permanentes ocurren
del capítulo es caracterizar la incidencia como consecuencia del deterioro de uno (o
y magnitud de los efectos permanentes ambos) de estos tipos de capital humano.
l ab ora le s en l a re g ión . L o s efe c to s Cuando los trabajadores pierden sus trabajos,
permanentes se refieren a los efectos a largo pierden lo que aprendieron y produjeron en
plazo de la pérdida de empleo en los ingresos sus trabajos en forma de cualificaciones y
de los trabajadores, a través del deterioro relaciones específicas a la empresa. Burdett,
del capital humano de los trabajadores y Carrillo-Tudela y Coles (2020) observan que
los cambios en la calidad del empleo. Desde la pérdida de capital humano es el factor más
que Jacobson, LaLonde y Sullivan (1993a, importante para determinar los costos de la
b) documentaran por primera vez los pérdida de empleo entre trabajadores, pero
efectos duraderos de la pérdida de empleo Carrington y Fallick (2017) sugieren que es
en los salarios de EE. UU., estudios de todo necesario llevar a cabo estudios adicionales
el mundo han observado que los efectos para evaluar cómo contribuye este factor.
salariales de perder un puesto de trabajo son No obstante, los efectos permanentes
duraderos. El deterioro del capital humano y no necesariamente conllevan la pérdida
la redistribución de trabajadores y empresas de empleo. La calidad de las coincidencias
en otros sectores son dos canales importantes laborales tempranas de los trabajadores puede
que pueden tener implicaciones a largo plazo tener efectos significativos en su acumulación
para las perspectivas de bienestar social y de capital y trayectoria profesional, en
crecimiento económico de la región de ALC. la misma medida que la formación y
Esta sección responde a dos series de experiencia en el puesto de trabajo generan
preguntas: Primero, ¿qué alcance tienen capital humano, evitan la erosión del capital
dichos efectos permanentes en América humano existente y sirven como indicador
Latina y el Caribe y qué formas adoptan? La de la calidad de los trabajadores para otros
sección analiza los efectos permanentes en empleadores. Se ha demostrado que los
las tres dimensiones que pueden causarlos: trabajadores que se incorporan por primera
pérdida de empleo, peores condiciones vez a los mercados laborales en tiempos
iniciales en la incorporación a la fuerza de difíciles tienen ingresos más bajos que los
trabajo y ajuste causado por la crisis. En trabajadores similares que se incorporan en
segundo lugar, ¿cómo varían los efectos coyunturas más favorables.
permanentes entre diferentes perfiles de Esta sección revisa la literatura existente
trabajadores? y presenta los resultados de tres nuevos
L os efec tos per ma nentes i mpl ica n documentos elaborados en el contexto de
una reducción en el capital humano y la este proyecto de investigación sobre los
productividad de los trabajadores, lo que efectos permanentes del mercado laboral en
conduce a peores resultados laborales y América Latina. Dos de los artículos utilizan
salarios más bajos con el transcurso del conjuntos de datos trabajador-empresa
tiempo. Se puede considerar que el capital para analizar los efectos permanentes que
humano adopta dos formas. El capital suceden a la pérdida del empleo y los efectos
humano general incluye cualificaciones permanentes causados por la exposición de
que son valiosas en muchos sectores de las empresas a las crisis. El tercero se basa en
la economía (como educación general, encuestas de población activa para analizar
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    61

los efectos permanentes entre personas desplazados tenían ingresos anuales un 9 %


empleadas en el sector formal e informal, y más bajos que personas de características
para considerar el impacto de la coyuntura semejantes cuyos padres no experimentaron
laboral sobre los resultados laborales de los shocks laborales similares. Sin embargo, la
trabajadores durante la primera década de su mayor parte de la investigación en esta área
vida activa. se ha centrado en los países desarrollados.
Esta sección también analiza si diferentes Uno de los síntomas más llamativos
perfiles de trabajadores se ven afectados de de las crisis económicas son los despidos
diferentes maneras por las crisis. No todas en masa debidos a cierres de empresas. El
las personas sufrirán pérdidas basadas en los análisis de los despidos en masa permite
efectos permanentes; estas se concentrarán en abordar la posible endogeneidad de los
algunos perfiles de trabajadores. Esta sección trabajadores que abandonan las empresas
identifica algunos de los grupos que merecen de forma voluntaria porque los motivos
una atención especial por parte de los para abandonar una empresa (incluso en
responsables de la formulación de políticas el contexto de un despido en masa) tiene un
para reducir los costos económicos y sociales efecto significativo en los ingresos y el empleo
de las crisis. Comprender las diferencias futuros (Flaaen, Shapiro y Sorkin 2019). No
existentes en las respuestas a las crisis entre obstante, sorprende que haya pocos estudios
los perfiles de trabajadores es importante sobre los efectos permanentes que sufren
porque permite a los gobiernos orientar el los trabajadores desplazados después de
apoyo hacia donde más se necesita. los cierres de empresas en América Latina.
Amarante, Arim y Dean (2014) y Kaplan,
González y Robertson (2007), para Uruguay y
Magnitud de los efectos a largo plazo
México respectivamente, son dos excepciones
Efectos permanentes causados por la importantes. Amarante, Arim y Dean (2014)
­pérdida de empleo observan que el personal uruguayo de alta
Perder un empleo tiene costos significativos dirección sufre pérdidas salariales superiores al
a cor to y largo plazo. L os primeros 14 % un año después de la separación laboral.
estudios en esta área se centraron en EE. La reducción de salarios es incluso mayor
UU. Jacobson, LaLonde y Sullivan (1993a, entre trabajadores que se separaron durante
1993b) demuestran que los trabajadores las recesiones. Para México, Kaplan, González
estadounidenses incurren en períodos y Robertson (2006) utilizan conjuntos de
prolongados de pérdidas de salario después datos administrativos empresa-trabajador
de perder el empleo. También observan que para hacer un seguimiento de los trabajadores
una muestra de trabajadores en Pensilvania que abandonaron empresas durante un
sufrió pérdidas de aproximadamente el 25 «despido en masa», un evento en el que una
% de sus ingresos previos al desplazamiento; participación significativa del empleo de la
dichas pérdidas perduraron entre cinco y empresa abandona la empresa. Los autores
seis años después de la pérdida del empleo. identifican grandes reducciones en los salarios
Otros estudios concluyen que este mismo de dichos trabajadores y mayores reducciones
fenómeno se ha producido en otros países. 2 entre quienes se separaron durante las crisis.
Los períodos de desempleo más prolongados A partir de este enfoque, Arias-Vázquez,
o frecuentes tienen mayores consecuencias Lederman y Venturi (2019), en un análisis
salariales negativas (Arulampalam 2001; desarrollado para este informe, determinan
Gregg y Tominey 2005; Gregory y Jukes que los trabajadores que fueron desplazados
2001). Además, los efectos permanentes de sus empleos tras el cierre de la fábrica que
causados por la pérdida de empleo pueden los empleaba, sufrieron pérdidas salariales
dilatarse varias generaciones. Oreopoulos, importantes y duraderas. Los autores
Page y Stevens (2008) observaron que utilizan datos de México de 2005 a 2017
descendientes canadienses de trabajadores (información retrospectiva sobre el empleo a
62  E l empleo en crisis

nivel de trabajador de la Encuesta Nacional Efectos permanentes debidos a la


de Ocupación y Empleo de México), que ­incorporación al mercado laboral
les permiten identificar las pérdidas de durante una recesión
empleo derivadas del cierre de empresas. Tal como se mencionó anteriormente en
Sus resultados ponen de manifiesto que, en este capítulo, los efectos permanentes no
promedio, pasaron 10 años hasta que los necesariamente conllevan pérdidas de
trabajadores que fueron desplazados por el empleo. La calidad de las coincidencias
cierre de una fábrica recuperaron su salario. laborales tempranas de los trabajadores
Este periodo es significativamente más puede tener efectos significativos en su
prolongado que el periodo de recuperación acumulación de capital y trayectorias
promedio de trabajadores que renunciaron de profesionales, en la misma medida que la
forma voluntaria (tres años) o trabajadores formación y experiencia en el puesto de
que cierran sus propios negocios (cuatro trabajo generan capital humano, evitan
años). El gráfico 3.1 ilustra la magnitud y la erosión del capital humano existente y
duración del impacto del cierre de una fábrica sirven como indicador de la calidad del
sobre los salarios reales de trabajadores trabajador para otros empleadores. De tal
desplazados en comparación con trabajadores forma, los trabajadores jóvenes podrían ser
no desplazados. Inicialmente, en los primeros especialmente vulnerables a los impactos
dos años tras el desplazamiento, los salarios de las crisis sobre los mercados laborales
son un 11 % más bajos entre los trabajadores locales porque incorporarse al mercado
desplazados que entre los trabajadores no laboral es más difícil en épocas difíciles y
desplazados. La brecha salarial se reduce al hacerlo tiene efectos a largo plazo sobre los
6 % después del cuarto año tras el cierre de ingresos (Hardoy y Schone 2013).
la fábrica, y los salarios de los trabajadores Se ha demostrado que los trabajadores
desplazados no se recuperan completamente que se incorporan por primera vez a los
hasta después de nueve años. mercados laborales en tiempos difíciles
tienen ingresos más bajos que trabajadores
GRÁFICO 3.1  Efecto en los salarios del desplazamiento causado
similares que se incorporan en épocas de
por el cierre de fábricas en México
bonanza (véanse Brunner y Kuhn [2014]
0,00 para Austria, y Kahn [2010] para EE. UU.).
Diferencia % entre salarios en log de trabajadores

Liu, Salvanes y Sørensen (2016) observan


desplazados vs. trabajadores no desplazados

–0,02 que el mecanismo asociado con estos efectos


negativos a largo plazo en los trabajadores
–0,04 con educación universitaria es el desajuste
cíclico de las cualificaciones: es decir, la
–0,06
falta de oportunidades laborales cuando
–0,08 dichos trabajadores se incorporan al mercado
laboral hace que acepten coincidencias
–0,10 laborales de menor calidad. El estudio
observa que la calidad de las coincidencias del
–0,12 primer empleo de dichos trabajadores explica
–0,14
la mayor parte de sus pérdidas de ingresos a
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 largo plazo al finalizar sus estudios en época
Año de de recesión.
cierre de Número de años tras el cierre de la fábrica
la fábrica L a i nvestigación sobre los efec tos
permanentes que sufren los recién llegados
Fuente: Arias-Vázquez, Lederman y Venturi 2019. al mercado laboral en la región de ALC es
Nota: Este gráfico traza la diferencia porcentual entre los salarios en log de trabajadores desplazados
y trabajadores no desplazados (es decir, el coeficiente estimado de la variable de desplazamiento con
escasa. Cruces, Ham y Viollaz (2012) utilizan
desfase) en el eje vertical para cada año desde el desplazamiento laboral en el eje horizontal (donde pseudopaneles y cohortes de nacimiento
0 marca el año del cierre de la fábrica). La línea continua representa los coeficientes (la brecha salarial).
Las líneas punteadas reflejan los intervalos de confianza del 95 %. Los errores estándares se presentan
e identifican un impacto negativo fuerte,
agrupados a nivel estatal. Todas las regresiones controlan los años de educación, el género, el estado
civil, la edad, la edad al cuadrado, el estado, el período de la encuesta y los efectos fijos de la industria.
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    63

aunque de corta duración, en los salarios ilustra que esta diferencia puede prolongarse
de los trabajadores brasileños expuestos a durante años después de la incorporación.
recesiones al principio de su vida activa. La cohorte de 2010 no alcanzó la tasa de
Martinoty (2016) concluye que las recesiones desempleo más baja de la cohorte de 2012
conducen a cambios en la composición del hasta cuatro años después de incorporarse al
empleo juvenil (ya que algunas personas mercado laboral.
jóvenes eligen prolongar sus estudios). Todos Siguiendo la metodología de Genda,
los grupos educativos que se incorporan Kondo y Ohta (2010), Moreno y Sousa
al mercado laboral durante una recesión (2021) se sirven de las variaciones espaciales
manifiestan indicios de efectos permanentes y temporales de las tasas locales de desempleo
a largo plazo. en el momento de incorporación de una
Para contribuir a la literatura sobre los cohorte al mercado laboral. Al emplear
efectos permanentes en la región de ALC, secciones transversales repetidas y tasas
Moreno y Sousa (2021) analizan los efectos de desempleo subnacionales, se observa la
de cohorte en los resultados del mercado misma cohorte a lo largo del tiempo y en
laboral relacionados con la coyuntura diferentes condiciones iniciales del mercado
económica durante el año de incorporación laboral. Dado que esta metodología se basa
a la población activa. El gráfico 3.2 muestra en datos de encuestas, se puede utilizar
las tasas de desempleo de las cohortes para considerar la informalidad como un
durante los primeros años de participación resultado, algo que no es posible hacer si se
en los mercados laborales de Argentina y utilizan registros administrativos.
Colombia. Los niveles iniciales de desempleo En cuatro países con series subnacionales
diferían notablemente entre ambas cohortes: suficientemente amplias para este análisis —
las personas jóvenes de Colombia que Argentina, Brasil, Colombia y México—
se incorporaron al mercado laboral en Moreno y Sousa (2021) concluyen que las
2010 se enfrentaron a tasas de desempleo condiciones iniciales de empleo pueden
significativamente más altas que las que se provocar efectos permanentes, que se
incorporaron en 2012. El gráfico también traducen en una combinación de mayor

GRÁFICO 3.2  Tasas de desempleo por cohorte, Argentina y Colombia

a. Argentina b. Colombia
30 35

25 30

25
20
Porcentaje

20
15
15
10
10
5 5

0 0
08
09
10
11
12
13

18

09

10

11

13
05
06
07

14
15
16
17

08

12

14

15

16

17
20

20

20

20
20
20
20
20
20
20

20

20

20

20

20

20
20
20
20

20
20
20
20

20

2004 2006 2007 2008 2007 2008 2009 2010


2009 2010 2012 2014 2011 2012 2013 2014

Fuente: Moreno y Sousa 2021.


Nota: Este gráfico muestra las tasas de desempleo nacionales, por año de incorporación al mercado laboral. Las estrellas sobre las líneas para las cohortes de
2010 y 2012 en Colombia muestran las tasas de desempleo cuatro años después de la incorporación.
64  E l empleo en crisis

desempleo, menor participación del mercado Los resultados para México también
laboral y mayor informalidad, en función muestran mayores tasas de informalidad en
del país. Sin embargo, estos resultados no años posteriores entre los trabajadores que
reflejan efectos permanentes significativos se incorporan al mercado laboral durante
a través de efectos salariales; dichos efectos una recesión. También se obtienen los
solo se manifiestan en los primeros tres mismos resultados para Colombia y algunos
años de participación en el mercado laboral perfiles de trabajadores de Brasil. Aunque,
y solo entre subconjuntos específicos de como se explicó en el capítulo anterior, la
trabajadores (mujeres brasileñas y hombres informalidad no es necesariamente una
mexicanos poco cualificados). El gráfico alternativa de empleo inferior en la región
3.3 presenta los efectos en trabajadores de ALC, este resultado se hace eco de la
poco cualificados de México. En México, teoría antes mencionada que esgrime que la
los recién llegados con solo estudios de informalidad actúa como un amortiguador
secundaria que se incorporan durante los del empleo durante las crisis económicas.
peores períodos del mercado laboral tienen Un papel de dicho amortiguador es absorber
tasas de participación más bajas y tasas a quienes se incorporan por primera vez al
potencialmente más altas de desánimo, mercado laboral y que, en circunstancias
lo que se refleja en la combinación de más favorables, podrían encontrar empleo
una participación más baja y una tasa formal. Por el contrario, en Argentina las
de desempleo más baja. Este resultado se tasas de informalidad de los hombres que
mantiene durante los primeros nueve años de se incorporan al mercado laboral durante
dichos trabajadores en el mercado laboral. las recesiones son más bajas, mientras que
Curiosamente, a pesar de una diferencia las tasas de desempleo son más altas; este
significativa en las tasas de participación de resultado sugiere que la informalidad no
hombres y mujeres en México, este resultado actúa como un amortiguador eficaz para
es válido para ambos grupos. dicho grupo.

GRÁFICO 3.3  Efectos en los salarios y el empleo de una mayor tasa de desempleo local durante la
incorporación al mercado laboral en México

a. Mujeres con solo educación b. Hombres con solo educación


secundaria secundaria
1,05 2,0 1,05 2,0
1,04 1,5 1,04 1,5
1,03 1,03
Cambio % en los salarios

1,0 1,0
Razón de posibilidades

1,02 1,02
1,01 0,5 1,01 0,5
1,00 0,0 1,00 0,0
0,99 –0,5 0,99 –0,5
0,98 0,98
–1,0 –1,0
0,97 0,97
0,96 –1,5 0,96 –1,5
0,95 –2,0 0,95 –2,0
1–3 4–6 7–9 10–12 1–3 4–6 7–9 10–12
Número de años en el mercado laboral Número de años en el mercado laboral

Actividad en el mercado laboral Desempleo Actividad en el mercado informal Salarios (eje derecho)

Fuente: Moreno y Sousa 2021.


Nota: La razón de posibilidades logísticas se presenta para resultados binarios y los coeficientes de Heckman para los salarios en log. Las barras en color
(y los puntos) indican la significación estadística. Los errores estándar entre paréntesis se calculan por remuestreo (bootstrap) (rep = 50), y se agrupan por
año y región. El modelo empleado incluye características individuales y efectos fijos para región, cohorte y año. Las barras huecas y los tramos de la línea
que no tienen un punto sombreado no son estadísticamente significativos.
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    65

Efectos permanentes transferidos por shock de demanda fuerte para generar efectos
empresas afectadas por las crisis a largo plazo en el empleo y los salarios de
La mayor parte de los estudios que investigan los trabajadores. Su estrategia se basa en la
los efectos permanentes se centran en los idea de que, habida cuenta de sus diferentes
efectos generales de los desplazamientos, carteras de exportación predefinidas, las
tanto en coyunturas económicas favorables empresas estuvieron expuestas a los shocks
como desfavorables. Sin embargo, hay muchas externos provocados por la crisis de manera
razones para sospechar que el desplazamiento distinta. Utilizando conjuntos de datos
durante una crisis podría no tener los mismos longitudinales empleador-empleado de los
efectos que el desplazamiento en coyunturas registros de la seguridad social, asociados
económicas más favorables. Esta distinción con datos aduaneros sobre exportaciones de
es particularmente relevante para la región empresas por destino, para dos países de ALC
de ALC, donde las crisis son frecuentes. (Brasil y Ecuador), los autores compararon
Davis y von Wachter (2011) observan que las los resultados de empleo entre trabajadores
pérdidas de ingresos por el desplazamiento formales inicialmente vinculados a empresas
laboral son mayores durante las recesiones que soportaron mayores cambios en la
que durante los periodos de auge, y Amarante, demanda laboral, con los de trabajadores
Arim y Dean (2014) encuentran mayores vinculados a empresas que soportaron
reducciones salariales entre trabajadores menores cambios en la demanda laboral
que se separaron durante las recesiones que durante los ocho años posteriores a la crisis.
entre otros trabajadores. McCarthy y Wright Fernandes y Silva (2021) concluyen que
(2018) señalan que los trabajadores irlandeses el efecto de la crisis financiera mundial fue
que perdieron sus trabajos durante la crisis mayor y más duradero para los trabajadores
financiera mundial de 2008–2009 incurrieron de las empresas más afectadas negativamente
en pérdidas de ingresos mucho mayores y al principio de la crisis. El gráfico 3.4 muestra
duraderas que los trabajadores que perdieron los resultados del estudio. Los efectos de
sus trabajos entre 2005 y 2007. Carrington la crisis financiera mundial en el número
(1993); Farber (2003); Howland y Peterson promedio de meses con empleo formal se
(1988); y Jacobson, LaLonde y Sullivan (1993b, muestran en el panel a; los efectos en los
capítulo 6), que estudian el mercado laboral salarios mensuales reales promedio de los
estadounidense, sugieren que las condiciones trabajadores, en el panel b. Cada punto del
de este pueden afectar a los salarios que ganan gráfico representa el coeficiente de regresión
los trabajadores en sus nuevos puestos de sobre la crisis durante el año en cuestión.
trabajo (en el caso de encontrarlos) después La respuesta de Brasil es diferente a la de
de abandonar involuntariamente sus trabajos Ecuador. El efecto en los meses trabajados
previos. Kaplan, González y Robertson (2007) en Brasil es más negativo en un principio,
demuestran que los efectos permanentes en pero desaparece conforme avanza el tiempo
México son mucho peores durante tiempos de (aunque nunca desaparece por completo).
crisis que en otras épocas. En Ecuador ocurre lo contrario: el efecto
Una de las principales dificultades a la negativo inmediato se amplifica conforme
hora de identificar los efectos de las crisis avanza el tiempo. Después de 9 años tras
en los efectos permanentes que sufren los la crisis, el empleo no se había recuperado
trabajadores es que los ejemplos de cambios por completo en Brasil o Ecuador (ni los
en la demanda, debidos a las crisis y salarios reales en Brasil). Una posible razón
específicos a las empresas, son poco comunes. para dicha diferencia tiene que ver con la
En un documento de referencia elaborado flexibilidad salarial. El gráfico 3.4, panel
para este informe, Fernandes y Silva (2021) se b, muestra que los salarios reales de los
sirven de la heterogeneidad en la exposición trabajadores más afectados en Brasil cayeron
de las empresas a la crisis financiera mundial significativamente después de la crisis. Esta
de 2008–2009 para medir el potencial de un reducción de los salarios reales significa
66  E l empleo en crisis

GRÁFICO 3.4  Efectos dinámicos de la crisis financiera mundial en los trabajadores, 2009-2017

a. Efecto en los meses trabajados b. Efecto en los salarios reales


BRASIL
0,00 0,00
Efectos de los shocks de demanda a nivel
de empresa provocados por la

−0,02
−0,02
crisis financiera mundial

−0,04
−0,04
−0,06

−0,06 −0,08

−0,08 –0,10
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ECUADOR
0,000 0,02
Efectos de los shocks de demanda a nivel
de empresa provocados por la

−0,005 0,00
crisis financiera mundial

−0,010 −0,02

−0,015 −0,04

−0,020 −0,06
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Fernandes y Silva 2021.


Nota: Este gráfico muestra los efectos de los shocks de demanda a nivel de empresa, provocados por la crisis financiera mundial (registrados de 2008 a 2009), en los trabajadores en
términos de número promedio de meses con empleo formal entre 2009 y 2017 (panel a) y los salarios mensuales reales promedio entre 2009 y 2017 (panel b). Un número mayor de
estimaciones negativas implica mayores reducciones en el resultado correspondiente entre trabajadores empleados en el momento de la crisis financiera mundial en empresas que
soportaron mayores reducciones de la demanda externa (en comparación con trabajadores empleados en empresas menos afectadas). Las líneas verticales representan intervalos
de confianza del 95 % basados en errores estándares robustos agrupados por empresa. Las muestras incluyen alrededor de 3 millones de observaciones año-trabajador para Brasil y
alrededor de 800.000 observaciones año-trabajador para Ecuador.

que los trabajadores de las empresas más los ajustes en el mercado laboral deben
afectadas aceptaron recortes salariales producirse en cantidades (es decir, empleo),
(bien en la empresa original bien en un en lugar de precios (es decir, salarios), por lo
nuevo empleo). En Ecuador, sin embargo, que los ajustes del empleo en los mercados
los salarios reales no cayeron entre los laborales con salarios más rígidos podrían
trabajadores de las empresas más afectadas. ser mayores.
Estos países acusan importantes diferencias Otros estudios también observan efectos
con respecto a sus normativas laborales, lo duraderos de otros shocks. El aumento
que podría influir en los impactos de las de la competencia de China, por ejemplo,
crisis sobre los trabajadores. En particular, ha provocado pérdidas duraderas en el
la rigidez de los salarios implica que empleo y los salarios en los países de altos
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    67

ingresos (para EE. UU., Autor, Dorn y similares, acusaron resultados diferentes
Hanson [2013], y Autor et al. [2014]; para con respecto al empleo y los ingresos
Dinamarca, Utar [2014]; y para Alemania, después de la exposición a diferentes shocks
Dauth, Findeisen y Suedekum [2016] y Yi, locales relacionados con la crisis. Yagan
Müller y Stegmaier [2016]). La literatura (2019) señala que los trabajadores de
sobre comercio internacional pone de ingresos más bajos inicialmente soportaron
manifiesto que la dinámica del ajuste del una mayor parte de los efectos de dichos
mercado laboral a los shocks comerciales shock s en el empleo. O t ros est ud ios
es diferente en países desarrollados que en también han demostrado que el impacto a
otros lugares (Autor et  al. 2014; Dauth, largo plazo del auge de las exportaciones
Findeisen y Suedekum 2017; Dauth et al. de China sobre los mercados laborales fue
2019; Utar 2018). En referencia a Brasil, Dix- considerable y las pérdidas se concentraron
Carneiro y Kovak (2017, 2019) se centran en trabajadores poco cualificados en los
en los efectos negativos de una gran reforma países de altos ingresos (Autor et al. 2014;
de liberalización arancelaria. Los autores Autor, Dorn y Hanson 2013; Dauth,
señalan que un trabajador cuya región sufrió Findeisen y Suedekum 2016; Utar 2014;
inicialmente una disminución arancelaria Yi, Müller y Stegmaier 2016). Los datos
mayor de 10 puntos porcentuales, con acerca de los efectos de este fenómeno en
respecto a otras regiones, en promedio trabajó trabajadores mujeres frente a hombres, y en
9,9 meses menos en el sector formal entre personas jóvenes frente a personas mayores
1990 y 2010. Este efecto es pronunciado: son más heterogéneos.
dichos meses representan el 8 % del número Las características del trabajo y los
promedio de meses totales trabajados en el trabajadores —en particular, la distribución
sector formal durante dicho período de 21 de c u a l i f ic ac ione s , p ero t a mbién l a
años (125 meses). Al igual que Fernandes y composición ocupacional y las tasas de
Silva (2021), Dix-Carneiro y Kovak (2017, participación de la población activa—
2019) concluyen que el empleo promedio son diferentes en los países de A LC ,
y los resultados salariales no se recuperan en comparación con los países de altos
ni siquiera una década y media después ingresos. Por lo tanto, esta sección considera
del shock inicial. Llama la atención que en los efectos permanentes en los trabajadores
Fernandes y Silva (2021) el shock temporal con diferentes características demográficas
estudiado condujo al mismo tipo de efectos y niveles de experiencia en el mercado
que normalmente se asocian con grandes laboral. Los nuevos datos que se presentan
shocks permanentes, como la liberalización proceden de dos documentos elaborados
comercial. para este informe: Fernandes y Silva (2021),
y Moreno y Sousa (2021). Ambos trabajos
desagregan los efectos permanentes entre
Incidencia de los efectos a largo plazo
diferentes perfiles de trabajadores; de esta
Como se demostró en el capítulo 2, las manera, facilitan una perspectiva más
pérdidas de empleo causadas por las crisis detallada acerca del impacto de los efectos
no se distribuyen de manera uniforme entre permanentes sobre distintos grupos.
los diferentes perfiles de trabajadores. En L os efectos permanentes pueden
un estudio reciente, Yagan (2019) observa tener implicaciones a largo plazo para la
que los shocks localizados durante la desigualdad salarial en la misma medida
crisis financiera mundial se asociaron en que los trabajadores poco cualificados
con el aumento de la desigualdad de los y los trabajadores de hogares de bajos
ingresos (salarios) entre varios perfiles de ingresos tienen más probabilidades de
trabajadores de EE. UU. Los trabajadores, sufrir ajustes cuantitativos que conducen
que inicialmente tenían características al desempleo o empleo de menor calidad.
68  E l empleo en crisis

Si l a s de s ac elerac ione s i mpl ic a n u n En el caso de Ecuador, el documento


acceso desproporcionadamente menor a halla una fuerte respuesta del empleo a
la formación en el puesto de trabajo y la la crisis financiera mundial solo entre
experiencia laboral para trabajadores poco trabajadores menos educados, mientras que
cualificados, su acumulación de capital los trabajadores con educación superior
humano se verá más afectada que la de los no se vieron afectados significativamente
trabajadores altamente cualificados. Este (gráfico 3.6). Curiosamente, los salarios de
efecto podría llevar a un menor crecimiento los trabajadores con una baja participación
salarial para trabajadores poco cualificados, previa en el sector formal mostraron
lo que agravaría la desigualdad salarial una respuesta negativa significativa a la
entre los dos grupos. Los resultados que disminución del producto interno bruto en
se presentan a continuación sugieren que los destinos de exportación de las empresas
los efectos permanentes podrían contribuir de los trabajadores; sin embargo, no se
a una desigualdad creciente en la ya muy produjo tal respuesta entre trabajadores
desigual región de ALC. Los trabajadores con una alta participación previa en el
poco cualificados no solo tienen más sector formal. Las respuestas del empleo a
probabilidades de sufrir pérdidas de empleo la crisis financiera mundial fueron similares
y mayor desempleo en todo momento, sino entre trabajadores hombres y mujeres,
también de soportar los impactos de dichos trabajadores de diferentes grupos de edad,
shocks a más largo plazo. y trabajadores con diferentes niveles de
¿Qué sugieren los resultados de este participación previa en el sector formal. En
proyecto de investigación? Fernandes y Silva conjunto, estos resultados sugieren que los
(2021) estiman las diferencias en los cambios trabajadores menos cualificados de Brasil y
en el empleo y los salarios después de la Ecuador y los trabajadores de mayor edad
crisis financiera mundial —caída inducida de Brasil fueron los más afectados por la
en la demanda de trabajadores empleados crisis financiera mundial.
en empresas brasileñas y ecuatorianas— Si retomamos los efectos permanentes
entre grupos demográficos y ocupaciones. de los recién llegados al mercado laboral
Los autores hacen un seguimiento de los en función de las condiciones iniciales del
resultados laborales de los trabajadores desde mercado, Moreno y Sousa (2021) observan
2009 hasta 2017. El gráfico 3.5 resume sus que las condiciones iniciales del mercado
resultados. laboral generaron efectos negativos a largo
Los resultados de Brasil indican que solo plazo en los resultados de empleo de los
los trabajadores con menores niveles de trabajadores que solo tienen un nivel de
educación sufrieron fuertes respuestas de educación secundaria (tabla 3.1). Aunque
empleo y salario a la crisis, mientras que los los mecanismos específicos que causan los
trabajadores con educación superior no se efectos permanentes y la persistencia de
vieron afectados significativamente (gráfico dichos efectos podrían variar entre hombres
3.6). En comparación con los trabajadores y mujeres, en general los resultados son
de mayor edad y en términos de meses similares para los dos grupos. Tanto en
trabajados, los más jóvenes manifiestan el caso de hombres como de mujeres, se
respuestas significativamente menores al observan efectos permanentes entre quienes
shock de exportaciones de empresas. Las tienen niveles de educación más bajos; los
respuestas a la crisis financiera mundial efectos son poco probables entre quienes
fueron similares entre todos los trabajadores, han cursado estudios superiores, y es
independientemente de su género, y entre mucho más probable que se manifiesten en
trabajadores con una participación previa resultados de empleo que en salarios más
alta y baja en el mercado laboral formal. bajos.
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    69

GRÁFICO 3.5  Heterogeneidad en los efectos de la crisis financiera mundial en los trabajadores,
2009-2017

a. Número promedio de meses de empleo b. Salario promedio real mensual

BRASIL

Total

Hombres
Mujeres

Sin educación superior


Educación superior
** *

Edad 16–34
Edad 35–48 **
Edad 49–65

Vinculación laboral baja


Vinculación laboral alta

–0.05 –0.03 –0.01 0.00 –0.02 –0.01 0.00

ECUADOR

Total

Hombres
Mujeres

Sin educación superior


** **
Educación superior

Edad 16–34
Edad 35–48
Edad 49–65

Vinculación laboral baja


**
Vinculación laboral alta

–0.08 –0.03 0.00 0.02 –0.10 –0.05 0.00 0.05


Efectos de los shocks de demanda a nivel de empresa Efectos de los shocks de demanda a nivel de empresa
provocados por la crisis financiera mundial provocados por la crisis financiera mundial

Fuente: Fernandes y Silva 2020.


Nota: Este gráfico muestra los efectos de los shocks de demanda a nivel de empresa, provocados por la crisis financiera mundial (registrados de 2008 a
2009), en los trabajadores brasileños y ecuatorianos en términos de número promedio de meses con empleo formal entre 2009 y 2017 (panel a) y salarios
mensuales reales promedio entre 2009 y 2017 (panel b). Un número mayor de estimaciones negativas implica mayores reducciones en el resultado corres-
pondiente entre trabajadores empleados en el momento de la crisis financiera mundial en empresas que soportaron mayores reducciones de la demanda
externa (en comparación con trabajadores empleados en empresas menos afectadas). Cada barra muestra el coeficiente de una regresión para cada sub-
muestra en función de las características de los trabajadores listadas en el eje y. Las muestras completas incluyen alrededor de 3 millones de observaciones
año-trabajador para Brasil y alrededor de 800.000 observaciones año-trabajador para Ecuador.
***, ** y * indican los niveles de significación 1 %, 5 % y 10 %, respectivamente, de la prueba “t”, que indica si la diferencia en los coeficientes entre catego-
rías de trabajadores es significativa.
70  E l empleo en crisis

TABLA 3.1  Presencia de efectos negativos en el empleo y efectos permanentes en los salarios, por
género y nivel de educación
Hombres Mujeres
Educación secundaria Educación terciaria Educación secundaria Educación terciaria
Menor participación Brasil [4-6] N. D. Colombia [4-12] N. D
de la población activa México [1-3] México [1-9]
Mayor desempleo Argentina [4-6] N. D. Argentina [1-6] Colombia [1-3]
Brasil [4-9] Brasil [4-12]
Mayor informalidad Colombia [4-12] Colombia [10-12] Brasil [4-9] N. D.
México [10-12] Colombia [4-12]
México [7-9]
Salarios más bajos México [1-3] N. D. Brasil [1-3] Brasil [1-3]
Fuente: Moreno y Sousa 2021.
Nota: Esta tabla presenta los países y años (entre paréntesis) desde la incorporación al mercado laboral para los que existen indicios de efectos permanentes
(definidos como un coeficiente estadísticamente significativo). N. D. indica que no se encontraron indicios de efectos permanentes.

GRÁFICO 3.6  Efectos dinámicos de la crisis financiera mundial en los trabajadores, por nivel de cualificación

a. Número promedio de meses de empleo b. Salario promedio real mensual


BRASIL
0,000 0,000
Efectos de los shocks de demanda a
nivel de empresa provocados por
la crisis financiera mundial

−0,020 −0,005

−0,040 −0,010

−0,060 −0,015
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ECUADOR
0,020 0,040
Efectos de los shocks de demanda a
nivel de empresa provocados por
la crisis financiera mundial

0,000 0,020

−0,020
0,000

−0,040
−0,020
−0,060
−0,040
−0,080
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Educación superior Sin educación superior

Fuente: Fernandes y Silva 2020.


Nota: Este gráfico muestra los efectos de los shocks de demanda a nivel de empresa, provocados por la crisis financiera mundial (registrados de 2008 a 2009), en los trabajadores brasileños
y ecuatorianos con y sin educación superior en términos de número promedio de meses con empleo formal entre 2009 y 2017 (panel a) y de salarios mensuales reales promedio entre
2009 y 2017 (panel b). Las estimaciones negativas implican mayores reducciones en los resultados correspondientes entre trabajadores empleados en el momento de la crisis financiera
mundial en empresas que soportaron mayores reducciones de la demanda externa (en comparación con empresas menos afectadas). Las líneas unen los coeficientes para cada año. Las
muestras incluyen alrededor de 3 millones de observaciones año-trabajador para Brasil y alrededor de 800.000 observaciones año-trabajador para Ecuador.
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    71

Estos resultados son coherentes con inves- reconocen cada vez más la importancia de la
tigaciones desarrolladas en países de altos heterogeneidad en las empresas para deter-
ingresos. Dado que los trabajadores más minar y mejorar los resultados de los tra-
experimentados podrían contribuir a una bajadores. Algunos estudios sugieren que la
mayor productividad y requerir una costosa estructura de la industria (Koeber y Wright
reinversión por parte de las empresas para 2001) y las prácticas de negociación salarial
reemplazarlos (Jovanovic 1979), perder tra- locales (Janssen 2018) son importantes para
bajadores con niveles más bajos de capital dichos resultados, pero la relación entre las
humano (incluido el capital humano especí- características del mercado laboral local y
fico a las empresas) implica menores costos de la empresa, y los efectos permanentes del
de transacción para los empleadores. En las mercado laboral ha recibido muy poca aten-
economías de altos ingresos, los trabajadores ción. Esta sección se centra en el papel que
con bajos ingresos salen de la fuerza laboral desempeñan dos cuestiones que son particu-
en cifras desproporcionadas durante las crisis larmente importantes en la región de ALC:
(Carneiro, Guimarães y Portugal 2011; Solon el poder de mercado y las condiciones del
et al. 1994), y el desplazamiento es más pro- ­mercado laboral.
bable entre trabajadores poco cualificados La oferta y la demanda del mercado labo-
y trabajadores jóvenes que entre otros per- ral se ven afectadas a medida que una crisis
files de trabajadores (Devereux 2004; Teu- se propaga por la economía. Del lado de la
lings 1993). Los estudios sobre los países de oferta, los trabajadores menos cualificados
ALC apuntan a tendencias similares. Cam- y más vulnerables soportan mayores cos-
pos-Vazquez (2010) y Freije, Lopez-Acevedo tos y efectos adversos duraderos; del de la
y Rodriguez-Oreggia (2011) estudian la crisis demanda, las respuestas a nivel de empresa
económica de México de 2009 y observan dependen de la estructura del mercado local.
mayores tasas de pérdida de empleo entre La estructura puede servir como una indi-
trabajadores jóvenes y poco cualificados que cación del grado de poder de mercado que
entre otros grupos de trabajadores. tienen determinadas empresas. El poder de
La combinación de la región de ALC de mercado es una función de factores exter-
grandes economías informales y trabaja- nos a las empresas, como la concentración
dores con diversos niveles de cualificación de mercado, e internos, como la productivi-
sugiere la existencia de una jerarquía en los dad. Esta sección hace hincapié en la inves-
costos de ajuste, en la que los trabajadores tigación fronteriza en esta área en América
informales —que tienen menos protecciones Latina y el Caribe, y presenta nuevos
laborales— podrían tropezar con una mayor resultados.
probabilidad de pérdida de empleo, inde-
pendientemente de cuáles sean sus cualifica-
Efectos depuradores
ciones. Entre los trabajadores formales, los
trabajadores menos cualificados y con ingre- Las pérdidas de empleo provocadas por
sos más bajos tendrían más probabilidades una crisis económica pueden reducir la
de perder el empleo que los trabajadores de productividad al destruir las coincidencias
ingresos más altos o con más cualificaciones. empleador-empleado y el capital humano
e sp e cí f ico a los pue stos de t rabajos
que surge de estas. Sin embargo, los
Empresas: el costo de una shocks macroeconómicos conllevan una
competencia de mercado redistribución microeconómica a nivel de
limitada trabajador y empresa. En estos momentos
La sección anterior estableció que las ­crisis decisivos, los trabajadores y las empresas
afectan al bienestar social a largo plazo. caminan hacia un destino común. Las
Esta sección analiza de qué maneras afec- empresas pueden ajustar el número de
tan las crisis a la eficiencia. Los economistas empleados, el número de horas trabajadas
72  E l empleo en crisis

GRÁFICO 3.7  Efectos dinámicos de la crisis financiera mundial en las empresas

a. Valor agregado por trabajador b. Productividad total de los factores


BRASIL

0,00 0,00
Efectos de los shocks de demanda a
nivel de empresa provocados por
la crisis financiera mundial

−0,01
−0,01

−0,02

−0,02
−0,03

−0,03 −0,04
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ECUADOR
0,01
0,00
Efectos de los shocks de demanda a
nivel de empresa provocados por
la crisis financiera mundial

0,00
−0,01

−0,01

−0,02
−0,02

−0,03
−0,03
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Fernandes y Silva 2021.


Nota: Este gráfico muestra los efectos de los shocks de demanda a nivel de empresa, provocados por la crisis financiera mundial (registrados entre 2008 y 2009), en la productividad
de las empresas entre 2009 y el año que figura en el eje x. Un número mayor de estimaciones negativas implica mayores reducciones en los resultados correspondientes entre
empresas que soportaron mayores reducciones de la demanda externa (en comparación con las empresas menos afectadas). Las líneas verticales representan intervalos de con-
fianza del 95 % basados en errores estándares robustos grupados por empresa. Cada gráfico muestra los coeficientes de una regresión que se basa en aproximadamente 90.000
observaciones año-empresa para Brasil y 23.000 observaciones año-empresa para Ecuador.

por sus empleados y las ofertas salariales, a nivel individual, dichos efectos también
y los trabajadores pueden optar por aceptar dependen de la estructura del mercado
dichas ofertas o buscar otras alternativas. de productos, los beneficios existentes y
A partir de estas interacciones, se genera los mecanismos de distribución de dichos
un nuevo equilibrio a corto plazo. En este beneficios.
estudio se argumenta que dicho equilibrio En la transición hacia un nuevo equilibrio,
depende de las condiciones del mercado muchos trabajadores perderán sus puestos
laboral local, así como de la capacidad de trabajo o sufrirán una reducción de
de las empresas para ajustar empleos y ingresos, algunas empresas cerrarán y
salarios, lo que a su vez tiene relación con los recién llegados al mercado laboral
las normativas laborales. Dado que las tendrán más dificultades para iniciar sus
empresas son un canal clave de transferencia carreras profesionales. Tal como se analizó
de los efectos de las crisis a los trabajadores previamente en este capítulo, los impactos
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    73

de una crisis tienen efectos permanentes en (Mion, Proenca y Silva 2020). Los shocks de
los trabajadores y las empresas. Muchos demanda a nivel de empresa durante la crisis
trabajadores no se sobreponen por completo, financiera mundial hicieron que las empresas
ni siquiera a largo plazo; sus ingresos se más afectadas redujeran su coeficiente capi-
mantienen bajos y sus carreras profesionales tal/trabajador en países como Ecuador, mien-
se deterioran. Quienes pierden, pierden tras que en Brasil las empresas simplemente
mucho. Los trabajadores menos cualificados ajustaron el empleo y los salarios en respuesta
y aquellos con ingresos más bajos se ven más a dichos shocks (Fernandes y Silva 2021).
afectados en la región de ALC. En el mercado Los shocks negativos de demanda externa
de trabajo, las coincidencias empleador- también aumentan el contenido de cualifica-
empleado y el capital humano específico ciones de producción —la participación de
al puesto de trabajo que se deriva de estas mano de obra cualificada en los aumentos
pueden disolverse de forma permanente del empleo total— tras un shock negativo de
debido a un shock temporal. Esta disolución demanda externa en países como Argentina
podría retrasar el aumento de la producción (Brambilla, Lederman y Porto 2012), Brasil
en un futuro e implica una pérdida de (Mion, Proenca y Silva 2020) y Colombia
productividad. Una crisis también puede (Fieler, Eslava y Xu 2018).
tener efectos persistentes en los insumos Las crisis en América Latina afectan a
tecnológicos —que pueden ser un margen la estructura general de la economía a tra-
de ajuste utilizado por las empresas— y vés de diferentes mecanismos. Los shocks
en la estructura de la economía —si las de demanda a nivel de empresa durante la
crisis provocan la desaparición de algunas crisis financiera mundial provocaron una
empresas y aumentan la cuota de mercado salida de empresas —no de inmediato, sino
de otras—. Las grandes perturbaciones aproximadamente dos años después del
económ icas t a mbién pod ría n l ibera r shock en Brasil y Ecuador— (Fernandes y
trabajadores y otros insumos de producción Silva 2021). También se han documentado
de las empresas de baja productividad, lo que problemas de sobreendeudamiento, que
les permitiría redistribuirse en empresas más tienen el potencial de hacer desaparecer
productivas a medida que la economía se las empresas menos resilientes y aumentar
recupera. Del mismo modo, las crisis pueden la cuota de mercado de las más resilientes.
estimular la redistribución de empresas desde Además de tener efectos en las empresas
sectores de muy baja productividad. Estos ya existentes, las crisis tienen efectos per-
cambios pueden tener efectos persistentes en sistentes en las empresas que se crean en
la economía. tiempos difíciles. La demanda es un factor
Debido a estos tipos de efectos, las crisis clave de las capacidades de las empresas
pueden disminuir el bienestar individual, y si estas se crean cuando la demanda es
pero también pueden aumentar la eficiencia y baja, tendrán más dificultades para desa-
productividad (tanto a nivel de empresa como rrollar redes de clientes y aprender a cola-
de mercado) a corto y medio plazo. borar adecuadamente con ellos. Nuevos
Aunque la crisis del COVID-19, por su datos del caso de EE. UU. indican que las
naturaleza, ha estimulado avances tecnoló- empresas que se crean en tiempos de crisis
gicos cada vez más rápidos impulsados por se desarrollan con dificultades; es decir,
la digitalización (Beylis et al. 2020), ¿cómo crecen lentamente a lo largo de su ciclo
pueden las crisis de distinta índole tener tam- de vida, incluso cuando los tiempos mejo-
bién efectos persistentes en la tecnología? Los ran (Moreira 2018). Estos cambios tienen
datos de Brasil demuestran que las empresas implicaciones persistentes para la economía
se ajustan a las crisis de demanda externa que las empresas no pueden revertir.
a través de cambios en la productividad, la Al causar la salida de empresas menos
demanda de cualificaciones, el atractivo de eficientes, las coyunturas económicas desfa-
los productos y los márgenes de ganancia vorables pueden tener un efecto depurador.
74  E l empleo en crisis

Suponiendo que un mercado laboral está en los dos países —una disminución dura-
sujeto a grandes fricciones, las empresas de dera en Brasil frente a una disminución
muy baja productividad pueden sobrevivir temporal en Ecuador— es la diferencia
si contratan trabajadores por salarios muy documentada en el ajuste del empleo de los
bajos. Dada la gran fricción del mercado, los países: la recuperación fue más «carente de
trabajadores que reciben las ofertas de bajos empleo» en Ecuador. Esta diferencia tam-
salarios de dichas empresas, las aceptan; la bién es coherente con un posible mayor
alternativa de seguir buscando trabajo, a acaparamiento de trabajadores por parte de
pesar de la baja tasa de coincidencia laboral, las empresas ecuatorianas en previsión de
es peor. Por lo tanto, las empresas de baja una recuperación de la demanda, causada
productividad básicamente pueden retener por la dificultad de despedir y luego volver
recursos que podrían emplearse de manera a contratar trabajadores o por el carácter
más eficiente en otros lugares. En este con- general de ciertos perfiles de trabajadores.
texto, las grandes perturbaciones económicas También había otros dos mecanismos en
pueden tener un efecto depurador al liberar a juego. En primer lugar, los resultados mues-
los trabajadores de dichas empresas y permi- tran que las empresas en Brasil aumentaron
tir su redistribución en empresas más produc- su participación de trabajadores cualifica-
tivas a medida que la economía se recupera. dos durante la crisis, pero este ajuste no se
De manera similar, las crisis podrían facili- produjo en Ecuador. En segundo lugar, las
tar la redistribución de sectores de muy baja empresas brasileñas no ajustaron sus coefi-
productividad que se han mantenido en el cientes capital/trabajador, pero las empresas
margen de la mera supervivencia. Pero estos en Ecuador registraron una fuerte reducción
efectos solo son posibles si se crean pues- y duradera en esta medida.
tos de trabajo después del final de las crisis.
Por lo tanto, no existe garantía de los efec-
Sectores y empresas protegidos: la
tos positivos de las crisis en la productividad
concentración de mercado amortigua la
agregada.
depuración positiva
Lo que es más importante, tampoco hay
garantías de efectos positivos de las crisis en Las estructuras de mercado menos com-
la productividad a nivel de empresa. Nue- petitivas podrían amortiguar los efectos
vos datos elaborados en el contexto de este depuradores positivos descritos anterior-
informe demuestran que la crisis financiera mente en este capítulo. Si las empresas
mundial de 2008–2009 condujo a una caída protegidas, definidas como las que tie-
en la productividad de las empresas de Brasil nen menos competencia, se ajustan menos
y Ecuador (al contrario de los datos de recu- durante una crisis, su oportunidad de expe-
peración del empleo debida al aumento de rimentar un efecto depurador es menor. En
la productividad total de los factores [TFP] lugar de volverse más ágiles y productivas,
en EE. UU.) (Fernandes y Silva 2021). El si dichas empresas protegidas aglutinan
­gráfico 3.7 muestra que en Brasil una caída una mayor cuota de mercado y desplazan
en la demanda de exportaciones de una aún más a la competencia durante las rece-
empresa —causada por la crisis— se asoció siones económicas, podrían retener recur-
con una productividad significativamente sos adicionales que podrían emplearse de
menor para la empresa, independientemente manera más eficiente en otra parte. Esta
de si la productividad se mide empleando el dinámica es particularmente preocupante
valor añadido por trabajador o la PTF. En en la región de ALC, que exhibe grandes
Ecuador, la relación entre la productividad desigualdades y un reducido crecimiento de
y la caída en la demanda de exportaciones la productividad.
causada por la crisis apunta en la misma Comúnmente se acepta la idea de que
dirección. Una posible explicación a la dife- la competencia perfecta es poco común
rencia entre los efectos de la productividad en los mercados de factores y producción.
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    75

La competencia imperfecta en los mercados tienden a tomar el mismo tipo de decisio-


de producción a menudo implica que las nes sobre insumos (como los coeficientes
empresas tienen cierto poder de mercado. El capital/trabajo) que las empresas con más
poder de mercado suele medirse con índices competencia, las empresas con más poder
de concentración, como el índice de Her- de mercado tienen un incentivo para redu-
findahl e Hirschman, que calcula la suma cir su producción y aumentar el precio de
de los cuadrados de las cuotas de mercado mercado de sus bienes. En el caso extremo,
de todas las empresas en un mercado dado. un mercado en el que opera un monopolista
Los economistas a menudo asocian mayo- tiene menos producción que un mercado
res medidas de concentración, que resul- donde opera un gran número de empresas
tan de la presencia de menos empresas con pequeñas y competitivas. Así, el empleo
mayores cuotas de mercado, con más poder total en un mercado concentrado podría ser
de mercado de dichas empresas. Aunque menor de lo que sería en un mercado más
las empresas con más poder de mercado competitivo.

GRÁFICO 3.8  Efectos de la crisis financiera mundial en los trabajadores de Brasil, por grado de concentración sectorial y
propiedad estatal

a. Promedio de meses con empleo b. Salario promedio real

0,25 0,02
*** ***
empresa provocados por la crisis financiera mundial

0,00
Efectos de los shocks de demanda a nivel de

0,20
–0,02
0,15 –0,04 ***
–0,06
0,10
–0,08
0,05
–0,10

0,00 –0,12

–0,14
–0,05
–0,16

–0,10 –0,18
ba n

alt n

ba n

alt n

l
ta

ta

ta

ta
ial ió

ial ió

ial ió

ial ió
ta

sta

ta

ta
ja

ja

a
or ac

or ac

or ac

or ac
es

es

es
ct tr

ct tr

ct tr

ct tr
e
se cen

se cen

se cen

se en
ad

no

ad

no
nc
ied

ied
ad

ad
n

n
Co

Co

Co

Co
op

op
ed

ied
pi
Pr

Pr

op
o
Pr

Pr

Fuente: Fernandes y Silva 2021.


Nota: Este gráfico muestra los efectos de los shocks de demanda a nivel de empresa, provocados por la crisis financiera mundial (2008), en el número promedio de meses que los
trabajadores brasileños tuvieron un empleo formal y los salarios mensuales reales promedio entre 2009 y 2017 en sectores de baja y alta concentración, en el primer grupo de barras.
Los sectores de alta concentración tienen un índice de concentración del empleo de Herfindahl e Hirschman dentro del sector por encima de la mediana. El segundo grupo de
barras del gráfico muestra los efectos de los shocks de demanda a nivel de empresa, provocados por la crisis financiera mundial (registrados entre 2008 y 2009), en empresas de
propiedad pública y en empresas de propiedad privada. Las estimaciones negativas implican mayores reducciones en el resultado correspondiente entre trabajadores empleados en
el momento de la crisis financiera mundial en empresas que soportaron mayores reducciones de la demanda externa (en comparación con empresas menos afectadas). Cada gráfico
muestra los coeficientes de dos regresiones diferentes: una para el primer grupo de dos barras, y la otra para el segundo grupo de dos barras.
***, ** y * indican los niveles de significación 1 %, 5 % y 10 %, respectivamente, de la prueba “t”, que indica si la diferencia en los coeficientes entre categorías de trabajadores es
significativa.
76  E l empleo en crisis

Al mismo tiempo, la concentración de empresas dentro de un sector determinado


mercado se asocia con mayores diferencias en una región, reduce las tasas de desem-
entre los precios de producción y los costos pleo en dicho sector, pero se asocia con
a nivel de empresa (es decir, «márgenes de tasas de desempleo más altas en la región.
beneficio» más altos). En algunos casos, los Existe un número más reducido de estudios
márgenes de beneficio más altos generan que se centra en el ajuste del empleo a los
beneficios que las empresas pod rían shocks cuando entran en juego las primas
compartir con sus empleados. Una «prima» salariales. Orazem, Vodopivec y Wu (2005)
específica a la empresa es el término utilizado demuestran que, al menos en el caso de
para describir lo que ocurre cuando una Eslovenia, las empresas con mayores bene-
empresa comparte con sus empleados los ficios recortan menos trabajadores que las
beneficios que sobrepasan la consecución empresas con menores beneficios cuando se
de ciertos objetivos en forma de paga extra. exponen a shocks negativos de producción.
Las empresas también podrían ofrecer a En este contexto, la concentración del mer-
los trabajadores salarios por encima de cado de productos puede afectar a la magni-
los salarios más competitivos para evitar tud y distribución de los ajustes del mercado
abandonos o fomentar la lealtad a la empresa laboral a las crisis. Este efecto es particular-
y reducir la elusión de responsabilidades. mente relevante en América Latina, donde
Trabajos recientes demuestran la importancia hay algunos indicios de asignación deficiente
de primas específicas a las empresas que se de los recursos a favor de empresas con cone-
pueden dividir entre los trabajadores a través xiones políticas. El valor del capital político
de procesos de negociación colectiva (Card, se ha estudiado en diferentes contextos de la
Cardoso y Kline 2016). región. Por ejemplo, durante el régimen de
Varios estudios sugieren que una mayor Pinochet en Chile (1973–90), las empresas
concentración de mercado se asocia con vinculadas a la dictadura eran relativamente
una menor desigualdad salarial porque las improductivas y se beneficiaban de una asig-
empresas que ganan primas bonifican a nación deficiente de los recursos, y estas dis-
sus trabajadores. Por ejemplo, Magalhaes, torsiones persistieron a medida que el país
Sequeira y Alfonso (2019) observan que transitó hacia la democracia (González y
la desigualdad (medida como la relación Prem 2020). En Brasil, después de auditorías
entre los salarios de los trabajadores más anticorrupción, los municipios registraron
cualificados y los salarios de los trabajadores un aumento de la actividad económica con-
menos cualificados) es menor cuando la centrada en sectores con una mayor depen-
industria local está más concentrada (medida dencia en las relaciones gubernamentales.
por el índice de Herfindahl e Hirschman). También se encontraron indicios de patroci-
Sin embargo, una menor concentración nio en Brasil en la selección de trabajadores
del mercado de productos también podría para organismos del sector público (Colonne-
correlacionarse con una mayor competen- lli, Prem y Teso 2020). En Ecuador, donde se
cia entre los trabajadores, pero puede ayu- ha demostrado que las conexiones políticas
dar a amortiguar los efectos negativos de la conllevan una asignación deficiente de los
pérdida de empleo y los efectos permanen- contratos públicos, las empresas que esta-
tes. Cuando se produce una mayor concen- blecen vínculos con la administración tienen
tración de empresas en un área que valora más probabilidades de obtener un contrato
un conjunto específico de cualificaciones, gubernamental (Brugués, Brugués y Giam-
los trabajadores con dichas cualificaciones bra 2018). En Costa Rica, Alfaro-Urena,
incurren en menos pérdidas tras la pér- Manelici y Vásquez (2019) observan grandes
dida de empleo (Green 2012; Neffke, Otto cambios en los beneficios recaudados por las
e Hidalgo 2018). Asimismo, Yang (2014) empresas cuando estas comienzan a abas-
concluye que una mayor aglomeración, tecer a corporaciones multinacionales. En
definida como un aumento en el número de general, De Loecker et al. (2020) concluyen
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    77

que los márgenes de beneficio son muy altos la entrada (como las protecciones o la norma-
en América Latina en comparación con otros tiva gubernamental) y las diferencias de pro-
continentes. ductividad a nivel de empresa que provocan
Aunque la literatura existente demuestra que las empresas más productivas expulsen a
que existe una relación entre la concentra- empresas menos productivas (Melitz 2003).
ción del mercado de productos (y aglome- Varios trabajos recientes sugieren que los
ración), los salarios y el desempleo, pocos beneficios de las empresas predominan en
estudios se centran en la relación entre la los países en desarrollo y que con frecuencia
concentración y los efectos permanentes del se asocian con conexiones políticas, tanto
mercado laboral. Para llenar este vacío, Fer- en América Latina (Brugués, Brugués y
nandes y Silva (2021) emplean microdatos Giambra 2018) como en otros lugares
detallados para evaluar los cambios en el (Rijkers, Freund y Nucifora 2017). Las
empleo y los salarios a nivel de trabajador empresas estatales son un caso extremo de
según el tipo de estructura de mercado y el empresas con fuertes conexiones políticas.
tipo de empresa. Los resultados se presentan Dichas empresas son menos rentables
en el gráfico 3.8. Demuestran, por ejemplo, en general y tienen mayores coeficientes
que los trabajadores que en el momento de trabajo/capital que las empresas privadas
la crisis trabajaban en mercados con una (Dewenter y Malatesta 2001). Aunque existe
menor concentración de mercado incurren una extensa literatura sobre las diferencias
en mayores efectos permanentes. En estos en las opciones de empleo entre empresas
sectores menos concentrados, los salarios estatales y privadas, hay escasa evidencia
y el empleo más bajos son un reflejo de la empírica que compare las diferencias en
respuesta a los shocks, tal como predice la el ajuste del empleo a los shocks entre las
teoría económica. Por el contrario, en los empresas protegidas por el estado y las no
sectores en los que pocas empresas contro- protegidas.
lan una gran cuota del mercado, un shock Para cubrir este vacío, Fernandes y Silva
negativo de demanda no produce pérdidas (2021) comparan el cambio en el empleo
de empleo —en lugar de ello, el empleo tras un shock negativo en empresas estatales
aumenta— y los salarios no se ajustan. Estos y privadas. Los autores observan que las
resultados coinciden con la idea de que las empresas estatales se ajustaron menos a
empresas con más poder de mercado están lo largo del margen intensivo (los meses de
más protegidas contra los shocks negativos. trabajo de los trabajadores) en respuesta a
Aunque los trabajadores de estos sectores la crisis financiera mundial de 2008–2009
están mejor protegidos contra las crisis que porque dichas empresas estaban protegidas
otros trabajadores, los costos de dicha pro- contra el shock.
tección corren a cargo de la economía en su
conjunto.
La existencia de una competencia imper-
Lugares: el rol de las
fecta en los mercados de producción está
oportunidades locales y la
aceptada entre los economistas (como afir-
informalidad
man Card et al. 2018), y las preocupaciones Hasta ahora, este capítulo ha explorado las
sobre la competencia imperfecta en los mer- diferencias potenciales en los efectos perma-
cados de productos de América Latina han nentes causados por diferencias en las carac-
surgido en los debates sobre políticas (OCDE terísticas personales (demográficas) y las
2015). Estos debates sobre políticas dependen características de las empresas. Una tercera
fundamentalmente de la fuente de la con- dimensión que podría afectar a los efectos
centración en estos mercados de productos. permanentes del mercado laboral son las
Hay varias fuentes potenciales, incluidas las características de los mercados laborales
barreras económicas a la entrada (como los locales en los que los trabajadores residen
grandes costos fijos), las barreras políticas a y trabajan. Estudios recientes han prestado
78  E l empleo en crisis

cada vez más atención a los importantes cos- empleo disponibles. Cuando los requisitos
tos que soportan los trabajadores cuando legales para crear o gestionar un negocio
se desplazan entre ciudades o industrias. no se cumplen de manera estricta, los
Dix-Carneiro (2014) estima que la mediana trabajadores pueden tener más facilidades
del costo directo de movilidad al que hacen para establecerse con un negocio informal
frente los trabajadores cuando cambian de (como las ventas ambulantes, o tianguis, muy
sectores varía de 1,4 a 2,7 veces el salario frecuentes en México) que para recuperar
anual promedio. Artuc, Chaudhuri y McLa- el empleo formal. Por tanto, el empleo en el
ren (2010), y Artuc y McLaren (2015) obtie- sector informal puede ofrecer oportunidades
nen estimaciones similares para el costo de para la acumulación de capital humano
la transición entre sectores. Según algunas a través de la experiencia y el espíritu
estimaciones, los costos de cambiar de ubica- empresarial.
ción pueden ser hasta siete veces los ingresos Sin embargo, la presencia de un impor-
anuales promedio (Bayer, Keohane y Tim- tante sector informal podría indicar una
mins 2009; Bishop 2008; Kennan y Walker aplicación imperfecta del salario mínimo
2011). 3 En consecuencia, los trabajadores, u otras normativas laborales. En muchos
(especialmente los trabajadores con salarios casos, los empresarios del sector informal
bajos) tienden a establecer un vínculo más ofrecen servicios a las empresas exportado-
estrecho con sus mercados laborales locales ras y a las empresas del sector formal que
de lo que se pensaba anteriormente. ayudan a dichas empresas a suavizar las
Dichos vínculos con los mercados labo- fluctuaciones de la demanda. Debido a los
rales locales implican que las característi- diversos costos a nivel de empresa para ajus-
cas de los mercados podrían desempeñar tar el empleo, las empresas del sector for-
un papel importante en la configuración de mal prefieren mantener una mano de obra
los efectos permanentes del mercado labo- formal relativamente constante. En algunos
ral. Por ejemplo, Meekes y Hassink (2019) casos, la legislación sobre empleo incluso
señalan que el mercado inmobiliario local incita a las empresas a contratar menos tra-
afecta significativamente a los trabajadores bajadores de los que contratarían durante
después de las pérdidas de empleo; el efecto los periodos de mayor actividad. En cambio,
de desplazamiento en la probabilidad de cuando aumenta la demanda, las empresas
cambiar de domicilio es negativo. Las con- exportadoras del sector formal subcontra-
clusiones de la sección anterior ya sugieren tan a empresas informales o contratan tra-
que el grado de concentración en una indus- bajadores de manera informal para hacer
tria podría afectar al empleo y los salarios. frente al aumento de la demanda; y cuando
Vivir en una «ciudad empresarial» ofrece la demanda se contrae, las empresas del sec-
oportunidades muy diferentes a vivir en un tor formal simplemente reducen sus pedidos
área metropolitana grande y diversificada. y empleos del sector informal o reducen
El grado de informalidad del mercado labo- el empleo de trabajadores informales, al
ral es importante. mismo tiempo que mantienen el empleo for-
La informalidad puede afectar a los mal más o menos constante. Por lo tanto, los
efectos permanentes de diversas maneras, y trabajadores formales en áreas con una alta
no todas apuntan en la misma dirección. Para informalidad podrían tener dificultades en
muchos trabajadores, especialmente en la términos de crecimiento salarial porque la
región de ALC, el mercado laboral informal oferta esencialmente infinita de trabajadores
se considera una red de protección social que informales disponibles para ocupar pues-
reemplaza la función tradicional del seguro tos no cubiertos debilita el vínculo entre el
social. Los trabajadores que pierden empleos aumento de la demanda de mano de obra y
en el sector formal y no encuentran un apoyo la necesidad de que las empresas aumenten
familiar o gubernamental no tienen más sus salarios. Este efecto genera resultados
remedio que aceptar las oportunidades de similares a los de los efectos permanentes
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    79

del mercado laboral, pero, por otro lado, la formales podrían emplear trabajadores
pérdida de empleo en el sector formal podría informales, y (b) las empresas reducen el
ser menor en estas localidades que en las que empleo de dichos trabajadores, en lugar de
existe menos informalidad. los trabajadores formales, cuando se pro-
Un trabajo reciente desarrollado para este ducen shocks negativos de exportaciones
estudio arroja luz sobre esta aparente con- (­g ráfico 3.9). En este contexto, la informa-
tradicción a varios niveles. En primer lugar, lidad podría aumentar la flexibilidad de
Fernandes y Silva (2021) observan que los facto para que las empresas y los trabajado-
trabajadores formales de municipios con res se repongan a los shocks negativos. Este
mayores niveles de informalidad perdieron resultado confirma los ya publicados por
menos en la crisis financiera mundial. En Dix-Carneiro y Kovak (2019) y Ponczek y
particular, en un país dado, el documento Ulyssea (2018) sobre el efecto de la liberali-
halla menores pérdidas de empleo y salarios zación comercial en Brasil.
entre trabajadores formales afectados por Este estudio también concluye que los
los shocks que viven en mercados laborales trabajadores de localidades con más opor-
locales menos formales, lo que sugiere que tunidades laborales (alternativas) se recu-
los efectos a medio plazo de las crisis en el peran mejor de las crisis. En concreto, se
desempleo son menores para trabajadores identifican mayores pérdidas y más durade-
formales en lugares donde la informalidad ras en el empleo (y a veces en los salarios)
es mayor. Es irónico que los efectos de las tras una crisis entre trabajadores formales
crisis podrían incluso pasar de negativos a de localidades con sectores primarios más
positivos para trabajadores en municipios grandes, sectores de servicios más pequeños,
con altas tasas de informalidad. Estos resul- menos empresas grandes y una producción
tados concuerdan con la idea de que (a) ante altamente concentrada en el mismo sector
la informalidad manifiesta, las empresas donde los trabajadores tenían un empleo

GRÁFICO 3.9  Efectos de la crisis financiera mundial en los trabajadores de Brasil, por nivel de
informalidad del mercado laboral local

a. Average months employed b. Average real wage


0.01 0.01
induced firm-level demand shocks
Effects of global financial crisis–

0.00 0.00
–0.01 –0.01
–0.02 –0.02
–0.03 –0.03
–0.04 –0.04
–0.05 –0.05
–0.06 –0.06
–0.07 ** *** –0.07 ***
Low High Low High Low High Low High
Informality rate Share of agriculture Informality rate Share of agriculture

Fuente: Fernandes y Silva 2021.


Nota: Este gráfico muestra los efectos de los shocks de demanda a nivel de empresa, provocados por la crisis financiera mundial (2008) en los trabajadores
brasileños, en términos de número promedio de meses de empleo formal y salarios mensuales reales promedio entre 2009 y 2017, y en alta y baja informa-
lidad. Los municipios de alta informalidad son aquellos con un nivel de informalidad por encima de la mediana. Las barras de participación de la agricultura
en cada panel muestran los efectos de los shocks de demanda a nivel de empresa, provocados por la crisis financiera mundial (2008-2009), en las empresas
ubicadas en municipios con altas y bajas participaciones del empleo en el sector agrícola. Las estimaciones negativas implican mayores reducciones en el
resultado correspondiente entre trabajadores empleados en el momento de la crisis financiera mundial en empresas que soportaron mayores reducciones
de la demanda externa (en comparación con empresas menos afectadas). Cada panel muestra los coeficientes de dos regresiones diferentes: una para el
primer grupo de dos barras, y la otra para el segundo grupo de dos barras.
***, ** y * indican los niveles de significación 1 %, 5 % y 10 %, respectivamente, de la prueba “t”, que indica si la diferencia en los coeficientes entre catego-
rías de trabajadores es significativa.
80  E l empleo en crisis

antes de la crisis (Fernandes y Silva 2021). aunque no en todos los trabajadores, sí en
Las pérdidas de ingresos persistentes de muchos de ellos. Algunos trabajadores se recu-
dichos trabajadores podrían reflejar la falta perarán del desplazamiento y otros shocks de
de oportunidades durante la recuperación, medios de subsistencia, mientras que otros
no solo los «efectos permanentes» en el sen- sufren efectos permanentes. Por ejemplo, en
tido tradicional de una pérdida persistente Brasil y Ecuador, los efectos de una crisis en
de capital humano asociada con un período el empleo y los salarios de los trabajadores se
de desempleo o empleo de menor calidad. mantienen latentes durante un promedio de 9
años después del inicio de una crisis. Llama
la atención que un shock temporal conlleve
Conclusión el tipo de efectos que normalmente se aso-
Las crisis pueden provocar efectos a largo cian con grandes shocks permanentes, como
plazo en los mercados laborales a través la liberalización comercial. 5 Este resultado
de dos canales principales. Primero, las sugiere que conseguir que la tasa de creci-
crisis podrían tener efectos a largo plazo miento económico aumente a largo plazo en
en las perspectivas de crecimiento de una la región de ALC dependerá de que las medi-
región, en la medida en que provocan das de respuesta de la región prevengan de
interrupciones en el empleo que destruyen o manera eficaz la destrucción innecesaria de
reducen el capital humano de dicha región.4 capital humano y capacidades empresariales.
La acumulación de capital humano es Para los trabajadores menos cualificados
fundamental para el crecimiento económico (quienes no han recibido educación supe-
continuo y los beneficios sociales de una rior) las pérdidas de ingresos causadas por
región. Si bien la acumulación de capital las crisis son persistentes. Los trabajadores
humano de un país es un factor determinante que cursaron estudios de educación supe-
del crecimiento a través de su rol como rior apenas sufren los impactos de las crisis
insumo en la producción (Mincer 1984), los sobre sus salarios, aunque sí los impactos de
investigadores también han enfatizado su corta duración sobre el empleo. No obstante,
contribución al crecimiento a través de un es interesante señalar que las respuestas a
aumento de la innovación y productividad, la crisis financiera mundial de 2008–2009
y la adopción de las últimas tecnologías fueron similares entre todos los trabajado-
(Benhabib y Spiegel 1994; Nelson y Phelps res, independientemente del género, y entre
1966; Romer 1990). ­trabajadores con una participación previa
El segundo canal por el que las crisis alta y baja en el mercado laboral formal.
pueden conducir a cambios en el empleo con Quienes se incorporan al mercado laboral
efectos a largo plazo en el crecimiento es al durante una crisis afrontan un comienzo pro-
provocar una redistribución de trabajadores fesional más desfavorable y del que es difícil
y empresas (por ejemplo, entre sectores recuperarse. Aunque los mecanismos especí-
u ocupaciones) o al alterar el uso de la ficos y la duración de los efectos permanen-
tecnología por parte de las empresas (por tes pueden variar entre hombres y mujeres, la
ejemplo, la combinación de distintos insumos narrativa general es similar en todos los paí-
por parte de las empresas). Esta redistribución ses de ALC: tanto en el caso de los hombres
da lugar tanto a la destrucción de puestos de como en el de las mujeres, los efectos perma-
trabajo (que supone un resultado inmediato) nentes son más probables para quienes tienen
como a la ralentización de la creación de niveles más bajos de escolaridad en compa-
puestos de trabajo por la fricción del mercado. ración con quienes han recibido educación
Los resultados presentados en este capítulo universitaria, y es mucho más probable que
sugieren que ambos canales intervienen en ocurran por medio de resultados de empleo
América Latina. que de salarios más bajos.
Los datos presentados también sugieren En este contexto, resulta crucial que los
que las crisis tienen efectos permanentes: recursos se reorienten y lleguen de manera
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    81

eficaz a las personas más afectadas. Sin lo largo de su ciclo de vida, incluso cuando
embargo, si los trabajadores de las localida- mejora la coyuntura. Si las empresas ini-
des donde hay más oportunidades de empleo cian su actividad durante un periodo de
se recuperan mejor de las crisis (tal como se baja demanda, tienen más dificultades para
observa en este estudio) —ya sea porque ofre- desarrollar una red de clientes y aprender a
cen más oportunidades de empleo informales trabajar adecuadamente con ellos, y esta defi-
o porque el conjunto de empleadores dispo- ciencia perdurará durante mucho tiempo. Si
nibles (empresas más grandes y sectores de los puestos de trabajo tardan en recuperarse
servicios más grandes con empleos compa- después de una crisis debido a los efectos
tibles) es más accesible para encontrar nue- permanentes que sufren las empresas en este
vos empleos— es posible que las pérdidas de sentido más amplio, es posible que tener polí-
ingresos observadas entre otros trabajadores ticas que aborden los efectos permanentes
no constituyan efectos permanentes en el sen- del mercado laboral no sea suficiente para
tido tradicional de pérdida de capital humano, resolver el problema, tal como se analiza en
sino que más bien sean un síntoma de falta el siguiente capítulo.
de oportunidades. En este caso, abordar el Otro mecanismo clave a considerar es la
problema únicamente desde una perspectiva depuración. Las empresas menos productivas
basada en los trabajadores no lo resolverá. podrían dejar de ser rentables y desaparecer
Los efectos en los trabajadores descritos durante una recesión más fácilmente que
anteriormente tienen importantes implica- aquellas que son altamente productivas. Sin
ciones para la equidad y la pobreza. Además, embargo, es posible que las empresas existen-
como demuestra este informe, también pue- tes no sufran el impacto total de una caída
den afectar a la eficiencia a largo plazo. La en la demanda si dicha caída se compensa
crisis no solo destruye puestos de trabajo, con una reducción de la tasa de creación. Los
sino que también altera la futura producti- efectos de destrucción y redistribución son
vidad. Se dan dos hechos que coinciden con positivos, pero solo si la creación de empleo
la lenta recuperación de los puestos de tra- aumenta después de la crisis. Una vez que se
bajo. Primero, las crisis pueden tener efectos incluyen las dimensiones de espacio y empresa
persistentes en el uso de tecnología de las del ajuste del mercado laboral a las crisis,
empresas existentes, y en el tamaño y la capa- queda clara la relevancia de la demanda. Es
cidad de las nuevas empresas que se crean importante destacar que los resultados indi-
durante las crisis. Las empresas preexisten- can que los sectores y las empresas protegidos
tes ajustan su demanda de cualificaciones, se ajustan menos durante las crisis (Fernan-
el atractivo de los productos y los márgenes des y Silva 2021), lo que sugiere que dichos
de beneficio tras los shocks de demanda. Por sectores están menos expuestos a un efecto
ejemplo, Fernandes y Silva (2021) observan depurador.
que, en respuesta a la crisis financiera mun-
dial, las empresas brasileñas y ecuatorianas
aumentaron su coeficiente capital/trabajador. Notas
Las crisis también aumentan el contenido de 1. Véanse, por ejemplo, Brunner y Kuhn (2014)
cualificaciones de producción: se ha demos- para datos sobre Austria; Genda, Kondo y
trado que la participación de mano de obra Ohta (2010) para Japón y EE. UU.; Kwon,
cualificada en el empleo total aumenta tras Milgrom y Hwang (2010) para Suecia y EE.
los shocks negativos de demanda externa en UU.; y Kahn (2010) para EE. UU.
2. Estos estudios incluyen Burda y Mertens
países como Argentina (Brambilla, Lederman
(2001); Couch (2001); Davis y Von Wachter
y Porto 2012), Brasil (Mion, Proenca. y Silva 2011; Fallick (1996); Flaaen, Shapiro y Sorkin
2020) y Colombia (Fieler, Eslava y Xu 2018). (2019); Hyslop y Townsend (2019); Kletzer
Segundo, las empresas que se crean en tiem- (1998); Krolikowski (2017); Lachowska, Mas,
pos de crisis sufren retrasos de crecimiento, y Woodbury (2018); Menezes-Filho (2004); y
lo que significa que crecen más lentamente a Ruhm (1991a, 1991b).
82  E l empleo en crisis

3. Existen impor tantes diferencias en los Evidence.” Quarterly Journal of Economics


­determinantes de la movilidad entre los dis- 129 (4): 1799–1860.
tintos países de la región de ALC. Se está Bayer, P., N. Keohane y C. Timmins. 2009.
­elaborando un informe sobre «desarrollo espa- “Migration and Hedonic Valuation: The Case
cial» que analiza dichos determinantes en la of Air Quality.” Journal of Environmental
región. Economics and Management 58: 1–14.
4. Las crisis también pueden provocar efectos Benhabib, J. y M. M. Spiegel. 1994. “The Role
permanentes en las empresas al imponer un of Human Capital in Economic Development:
costo fijo a las empresas —del que es posible Evidence from Aggregate Cross-Country
que no puedan recuperarse las empresas con Data.” Journal of Monetary Economics 34 (2):
limitaciones financieras —, y una pérdida de 143–73.
capital humano específico a la empresa. Beylis, G., R. Fattal Jaef, M. Morris, A.
5. La literatura sobre comercio internacional Rekha Sebastian y R. Sinha. 2020. “Going
muestra grandes y duraderos ajustes dinámicos Viral: C OV I D -19 and the Accelerated
del mercado laboral a los shocks de comercio Transformation of Jobs in Latin America and
(véanse, por ejemplo, Autor et al. 2014; Dauth, the Caribbean.” Estudios de América Latina
Findeisen y Suedekum 2017; Dauth et  al. y el Caribe del Banco Mundial. Washington,
2019; Dix-Carneiro y Kovak 2017, 2019; y DC: Banco Mundial.
Utar 2018). Bishop, K. C . 20 08. “A Dynamic Model
of Location Choice and Hedonic
Valuation.” Manuscrito inédito, Washington
Referencias University in St. Louis, 5.
Brambilla, I., D. Lederman y G. Porto. 2012.
Alfaro-Urena, A., I. Manelici y J. P. Vasquez. “ E x p o r t s , E x p o r t D e s t i n at io n s , a n d
2019. “The Effects of Multinationals on Skills.” American Economic Review 102 (7):
Workers: Evidence f rom C ost a R ica.” 3406–38.
Manuscrito inédito. Brugués, F., J. Brugués y S. Giambra. 2018.
Amarante, V., R. Arim y A. Dean. 2014. “Political Connections and Misallocation
“The Effects of Being out of the Labor of Procurement Contracts: Evidence from
Market on Subsequent Wages: Evidence for Ecuador.” Departamento de investigación,
Uruguay.” Journal of Labor Research 35 (1): documento de trabajo 1394, CAF‑Banco
39–62. de Desarrollo de América Latina, Caracas,
Arias-Vázquez, F. J., D. Lederman y L. Venturi. Venezuela.
2019. “Transitions of Workers Displaced due Brunner, B. y A. Kuhn. 2014. “The Impact of
to Firm Closure.” Manuscrito inédito. Labor Market Entry Conditions on Initial
Artuc, E. y J. McLaren. 2015. “Trade Policy and Job Assignment and Wages.”  Journal of
Wage Inequality: A Structural Analysis with Population Economics 27 (3): 705–38.
Occupational and Sectoral Mobility.” Journal Burda, M. C. y A. Mertens. 2001. “Estimating
of International Economics 97: 278–94. Wage L osses of Displaced Workers in
Artuc, E., S. Chaudhuri y J. McLaren. 2010. Germany.” Labour Economics 8 (1): 15–41.
“Trade Shocks and Labor Adjustment: A Burdett, K., C. Carrillo-Tudela y M. Coles. 2020.
Structural Empirical Approach.” American “The Cost of Job Loss.” Review of Economic
Economic Review 100: 1008–45. Studies 87 (4): 1757–98.
Arulampalam, W. 2001. “Is Unemployment Campos-Vázquez, R. 2010. “The Effects of
Really Scarring? Effects of Unemployment Macroeconomic Shocks on Employment: The
Experiences on Wages.” Economic Journal Case of Mexico.” Estudios Económicos 25 (1):
111 (475): 585–606. 177–246.
Autor, D. H., D. Dorn y G. H. Hanson. 2013. Card, D., A. R. Cardoso J. Heining y P. Kline.
“The China Syndrome: Local Labor Market 2018. “Firms and Labor Market Inequality:
Effects of Import Competition in the United Evidence and Some Theory.” Journal of Labor
States.” American Economic Review 103 (6): Economics 36 (S1): 13–70.
2121–68. Card, D., A. R. Cardoso y P. Kline. 2016.
Autor, D. H., D. Dorn G. H. Hanson y J. Song. “Bargaining, Sorting, and the Gender Wage
2014. “Trade Adjustment: Worker-Level Gap: Quantifying the Impact of Firms on the
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    83

Relative Pay of Women.” Quarterly Journal of Dell, M., B. Feigenberg y K. Teshima. 2019.
Economics 131 (2): 633–86. “T he Violent C onsequences of Trade -
Carneiro, A., P. Guimarães y P. Portugal. Induced Worker Displacement in Mexico.”
2 012 . “R e a l Wa ge s a nd t he B u si ne s s American Economic Review: Insights 1 (1):
Cycle: A c c ou nt i ng for Worker, Fi r m , 43–58.
and Job  Title  Heterogeneity.” American Devereu x , P. J. 20 0 4. “Cyclical Qualit y
Economic Journal: Macroeconomics 4 (2): Adjustment in the Labor Market.” Southern
133–52. Economic Journal 70 (3): 600–15.
Carrington, W. J. 1993. “Wage Losses for Dewenter, K. y P. Malatesta. 2001. “State-Owned
Displaced Workers: Is It Really the Firm That and Privately Owned Firms: An Empirical
Matters?” Journal of Human Resources 28 Analysis of Profitability, Leverage, and Labor
(3): 435–62. Intensity.” American Economic Review
Carrington, W. J. y B. Fallick. 2017. “Why 91: 320–34.
Do Earnings Fall with Job Displacement?” Dix-Carneiro, R. 2014. “Trade Liberalization
Industrial Relations 56 (4): 688–722. and Labor Market Dynamics.” Econometrica
Colonnelli, E ., M. Prem y E . Teso. 2020. 82: 825–85.
“Patronage and Selection in Public Sector Dix-Carneiro, R. y B. K. Kovak. 2017. “Trade
Organizations.” American Economic Review Liberalization and Regional Dynamics.”
110 (10): 3071–99. A me ric an Economic Re vie w 107 (10):
Couch, K. A. 2001. “Earnings Losses and 2908–46.
Unemployment of Displaced Workers in Dix-Carneiro, R. y B. K. Kovak. 2019. “Margins
Germany.” Industrial and Labor Relations of Labor Market Adjustment to Trade.”
Review 54 (3): 559–72. Journal of International Economics 117:
Cruces, G., A. Ham y M. Viollaz. 2012 . 125–42.
“Scarring Effects of Youth Unemployment Fallick, B. C. 1996. “A Review of the Recent
and Informality: Evidence from Brazil.” Empirical Literature on Displaced Workers.”
Documento de trabajo del Centro de Estudios Industrial and Labor Relations Review 50 (1):
Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), 5–16.
Departamento de Economía, Universidad Farber, H. S. 2003. “Job Loss in the United States,
Nacional de la Plata, Argentina. 1981–2001.” Documento de trabajo 471,
Dauth, W., S. Findeisen y J. Suedekum. 2016. Industrial Relations Section, Universidad de
“Adjusting to Globalization: Evidence from Princeton, Princeton, Nueva Jersey, Estados
Worker-Establishment Matches in Germany.” Unidos.
D ü s s eldor f I n s t it ut e for C omp e t it ion Fer n a nd e s , A . y J . S i lva . 2 021. “L ab or
Economics (DICE) Documento de consulta Market Adjustment to External Shocks:
205, Universidad Heinrich Heine, Düsseldorf, Evidence for Workers and Firms in Brazil
Germany. and Ecuador.” Documento de referencia
Daut h , W., S . Fi ndeisen y J. Suedeku m. preparado para  este informe. Banco
2017. “Trade and Manufacturing Jobs in Mundial, Washington, DC.
Germany.” American Economic Review 107 Fieler, A. C., M. Eslava y D. Y. Xu. 2018. “Trade,
(5): 337–42. Quality Upgrading, and Input Linkages:
Dauth, W., S. Findeisen, J. Suedekum y N. Theory and Evidence from Colombia.”
Wo e s sner. 2019. “T he Adju st ment of American Economic Review 108 (1): 109–46.
Labor Markets to Robots.” Universidad de Flaaen, A., M. D. Shapiro e I. Sorkin. 2019.
Würzburg, Würzburg, Alemania. “R e c on sid e r i n g t he C on s e qu e n c e s of
Davis, S. J. y T. M. Von Wachter. 2011. Worker Displacements: Firm versus Worker
“Recessions and the Cost of Job Loss.” Perspective.” American Economic Journal:
Documento de trabajo 17638, National Macroeconomics 11 (2): 193–227.
Bureau of Economic Research, Cambridge, Freije, S., G. López-Acevedo y E. Rodríguez-
Massachusetts, Estados Unidos. Oreggia. 2011. “Effects of the 2008 – 09
De Loecker, J. J. Eeckhout y G. Unger. 2020. E conom ic Crisis on L abor Markets in
“ T he R i s e of M a rke t Power a nd t he Mex ico.” Docu mento de trabajo sobre
Macroeconomic Implications.”  Quarterly investigación de políticas 5840, Banco
Journal of Economics 135 (2): 561–644. Mundial, Washington, DC.
84  E l empleo en crisis

Genda, Y., A. Kondo y S. Ohta. 2010. “Long- Kennan, J. y J. R. Walker. 2011. “The Effect of
Term Effects of a Recession at Labor Market Expected Income on Individual Migration
Entry in Japan and the United States.” Journal Decisions.” Econometrica 79 (1): 211–51.
of Human Resources 45 (1): 157–96. Kletzer, L. G. 1998. “Job Displacement.” Journal
G on zález , F. y M . Prem. 2020. “L osing of Economic Perspectives 12 (1): 115–36.
You r Dic t ator: Fi r ms du ri ng Pol it ic a l Koeber, C. y D. W. Wright. 2001. “Wage Bias
Transition.”  Journal of Economic Growth in Worker Displacement: How Industrial
25 (2): 227–57. Structure Shapes the Job Loss and Earnings
Green, C. P. 2012. “Short Term Gain, Long Term D e cl i ne of Older A mer ic a n Workers.”
Pain: Informal Job Search Methods and Post- J o u r n a l o f S o c i o - E c o n o m i c s 3 0 (4) :
Displacement Outcomes.” Journal of Labor 343–52.
Research 33 (3): 337–52. Krolikowski, P. 2017. “Job Ladders and Earnings
Gregg, P. y E. Tominey. 2005. “The Wage Scar of Displaced Workers.” American Economic
from Male Youth Unemployment.” Labour Journal: Macroeconomics 9 (2): 1–31.
Economics 12 (4): 487–509. Kwon, I., E. M. Milgrom y S. Hwang. 2010.
Gregory, M. y R. Jukes. 2001. “Unemployment “Cohort Effects in Promotions and Wages:
and Subsequent Earnings: Estimating Scarring Evidence from Sweden and the United
among British Men.” Economic Journal States.” Journal of Human Resources 45 (3):
111 (475): 607–25. 772–808.
Hardoy, I. y P. Schone. 2013. “No Youth Lachowska, M., A. Mas y S. A. Woodbury.
Left Behind? The Long-Term Impact of 2018. “Sources of Displaced Workers’ Long-
Displacement on Young Workers.” Kyklos Term Earnings Losses.” Documento de
66 (3): 342–64. trabajo 24217, National Bureau of Economic
Howland, M. y G. E. Peterson. 1988. “Labor Re se a rch , C a mbr idge , M assachu se t t s ,
Market Conditions and the Reemployment Estados Unidos.
of Displaced Workers.” Industrial and Labor Liu, K., K. G. Salvanes y E. Ø. Sørensen. 2016.
Relations Review 42 (1): 109–22. “Good Skills in Bad Times: Cyclical Skill
Hyslop, D. R. y W. Townsend. 2019. “The Mismatch and the Long-Term Effects of
Longer-Term Impacts of Job Displacement Graduating in a Recession.”  European
on L abou r M a rke t O utcome s i n N ew Economic Review 84: 3–17.
Zealand.” Australian Economic Review Magalhães, M., T. Sequeira y Ó Afonso. 2019.
52 (2): 158–77. “Industry Concentration and Wage Inequality:
Jacobson, L. S., R. J. LaLonde y D. G. Sullivan. A Directed Technical Change Approach.”
1993a. “E arnings L osses of Displaced Open Economies Review 30: 457–81.
Workers.” American Economic Review 83 (4): Martinoty, L. 2016. “Initial Conditions and
685–709. Lifetime Labor Outcomes: The Persistent
Jacobson, L. S., R. J. LaLonde y D. G. Sullivan. Cohort Effect of Graduating in a Crisis.”
1993b. The Costs of Worker Dislocation. Mimeo.
Kalamazoo, MI: W. E. Upjohn Institute for McCarthy, N. y P. W. Wright. 2018. “The Impact
Employment Research. of Displacement on the Earnings of Workers in
Janssen, S. 2018. “The Decentralization of Wage Ireland.” Economic and Social Review 49 (4):
Bargaining and Income Losses after Worker 373–417.
Displacement.” Journal of the European Meekes, J. y W. H. J. Hassink. 2019. “The Role
Economic Association 16 (1): 77–122. of the Housing Market in Workers’ Resilience
Jovanovic, B. 1979. “Job matching and the theory to Job Displacement after Firm Bankruptcy.”
of turnover.” Journal of Political Economy Journal of Urban Economics 109: 41–65.
87 (5): 972–90. Melitz, M. J. 2003. “The Impact of Trade on
Kahn, L. B. 2010. “The Long-Term Labor Market Intra–industry Reallocations and Aggregate
Consequences of Graduating from College in Industry Productivity.” Econometrica 71 (6):
a Bad Economy.” Labour Economics 17 (2): 1695–1725.
303–16. Menezes-Filho, N. 2004. “Costs of Displacement
Kaplan, D. S., G. M. González y R. Robertson. in Brazil.” Universidad de San Pablo, Brasil.
2007.  Mexican Employment Dynamics: Mincer, J. 1984. “Human Capital and Economic
Evidence from Matched Firm-Worker Data. Growth.” Economics of Education Review
Washington, DC: Banco Mundial. 3 (3): 195–205.
E l i m p a c t o s o b r e l o s t r a b a j a d o r e s ,   l a s e m p r e s a s y l o s l u g a r e s    85

Mion, G., R. Proenca y J. Silva. 2020. “Trade, Rijkers, B., C. Freund y A. Nucifora. 2017. “All in
Skills, and Productivity.” Mimeo. the Family: State Capture in Tunisia.” Journal
Moreira, S. 2016. “Firm Dynamics, Persistent of Development Economics 124 (C): 41–59.
Effects of Entry Conditions, and Business Romer, P. M. 1990. “Endogenous Technological
Cycles.” Universidad del Noroeste, Illinois, Change.”  Journal of Political Economy
Estados Unidos. 98 (5, Parte 2): 71–102.
Moreno, L. y S. Sousa. 2021. “Early Employment Ruhm, C. J. 1991a. “Are Workers Permanently
Conditions and Labor Scarring in Latin Scarred by Job Displacements?” American
A m e r i c a .” D o c u m e n t o d e r e f e r e n c i a Economic Review 81 (1): 319–24.
preparado para este informe. Banco Mundial, Ruhm, C. J. 1991b. “Displacement Induced
Washington, DC. Joblessness.” Review of Economics and
Neffke, F. M. H., A. Otto y C. Hidalgo. 2018. Statistics 73 (3): 517–22.
“T he Mobi l it y of Displac ed Workers: Solon, G., R. Barsky y J. A. Parker. 1994.
How  the Local Industry Mix Affects Job “Measuring the Cyclicality of Real Wages:
Search.” Journal of Urban Economics 108: How I mportant Is Composition Bias?”
124–40. Quarterly Journal of Economics 109 (1): 1–25.
Nelson, R. R. y E. S. Phelps. 1966. “Investment Teulings, C. 1993. “The Diverging Effects of the
in Humans, Technological Diffusion, and Business Cycle on the Expected Duration of Job
Economic Growth.” The American Economic Search.” Oxford Economic Papers 45: 482–500.
Review 56 (1/2): 69–75. Utar, H. 2014. “When the Floodgates Open:
O C DE (Orga n i z ación de C oop eración ‘Northern’ Firms’ Response to Removal of Trade
y D e s a r rol lo E c o nóm i c o s). 2 015. Quotas on Chinese Foods.” American Economic
“Competition and Market Studies in Latin Journal: Applied Economics 6 (4): 226–50.
A merica: The Case of Chile, Colombia, Utar, H. 2018. “Workers beneath the Floodgates:
Costa Rica, Mexico, Panama and Peru.” Low-Wage Import Competition and Workers’
OCDE, París. Adjustment.” Review of Economics and
Orazem, P. F., M. Vodopivec y R. Wu. 2005. Statistics 100 (4): 631–47.
“Worker Displacement during the Transition: Yagan, D. 2019. “Employment Hysteresis from
Experience from Slovenia.” Economics of the Great Recession.”  Journal of Political
Transition 13 (2): 311–40. Economy 127 (5): 2505–58.
Oreopoulos, P., M. Page y A. H. Stevens. 2008. Yang, X. 2014. “Labor Market Frictions,
“The Intergenerational Effects of Worker Agglomeration, and Regional Unemployment
Displacement.”  Journal of Labor Research Disparities.”  Annals of Regional Science
26 (3): 455–83. 52 (2): 489–512.
Ponczek, V. y G. Ulyssea. 2018. “Is Informality Yi, M., S. Müller y J. Stegmaier. 2016. “Industry
an Employment Buffer? Evidence from the Mix, Local Labor Markets, and the Incidence
Trade Liberalization in Brazil.” Manuscrito of Trade Shocks.” US Census Bureau, Suitland,
inédito. Maryland, Estados Unidos.
Hacia una respuesta
política integrada
4

Introducción crisis sobre los trabajadores y promover


una recuperación más favorable? Este estu-
No cabe duda de que un marco de políticas dio demuestra que las crisis tienen un efecto
más relevante para mitigar, gestionar y ayu- negativo significativo sobre el bienestar social
dar a las personas a recuperarse de las crisis es en la región de ALC y que los efectos perma-
fundamental para que los países de América nentes del mercado laboral que se han docu-
Latina y el Caribe (ALC) logren aumentar sus mentado afectan al potencial de crecimiento
tasas de crecimiento a largo plazo y mejorar económico de la región. Para mitigar el daño,
su bienestar social. Los marcos macroeconó- los responsables de la formulación de polí-
micos de los países de la región cambiaron ticas deberían diseñar y poner en práctica
drásticamente en la década de los noventa, instrumentos que amortigüen los efectos
al igual que las políticas laborales y de pro- a corto plazo de las crisis en los trabajado-
tección social a principios de los años 2000. res; los impactos de los shocks se propagan
Pero los cambios que han ocurrido en materia de manera desigual entre los trabajadores
de políticas han sido relativamente pequeños y las empresas y muchos no recuperarán el
desde entonces. La pandemia del COVID-19 trabajo, los salarios o los clientes perdidos.
y el estado letárgico de la economía mundial Los responsables de la formulación de polí-
podrían prolongarse; al mismo tiempo, se ticas deben prestar la misma atención a la
están produciendo cambios estructurales en eficiencia que a la resiliencia, y promover la
los mercados laborales. Dadas estas circuns- capacidad de recuperarse cuando se expo-
tancias, la respuesta a la crisis es ahora el nen a un shock negativo (lo que podría verse
foco de atención en el diálogo sobre políticas favorecido por un crecimiento económico
en la región de ALC. saludable).
Teniendo en cuenta los datos presentados Este capítulo se basa en las conclusiones de
en capítulos anteriores sobre la importancia los tres primeros capítulos para identificar los
de la demanda para el ajuste a las crisis y el elementos necesarios de una respuesta polí-
triángulo de trabajadores, sectores y empre- tica eficaz a las crisis en América Latina y el
sas, y localizaciones, ¿qué pueden hacer las Caribe, con arreglo a estas perspectivas más
políticas para mitigar los impactos de las amplias. Analiza las implicaciones políticas

87
88  E l empleo en crisis

de las conclusiones de los capítulos anteriores, de transferencias monetarias. Estos progra-


evalúa la capacidad de los sistemas existentes mas, que se enfocan en las necesidades de los
para hacer frente a los desafíos que plantea hogares y no distinguen si el empleo perdido
la respuesta a las crisis y analiza las posibles era formal o informal, suavizan el alcance del
reformas, aunque no evalúa los impactos de ajuste del mercado laboral y sus correspon-
las diferentes respuestas políticas propuestas. dientes impactos a corto y largo plazo sobre
Los resultados de las políticas descritas y los las personas más pobres y vulnerables. Dado
detalles de su puesta en práctica se basan en que el reempleo es fundamental para evitar
la literatura existente, y los nuevos datos pre- los efectos permanentes, los servicios de rea-
sentados sobre la eficacia de las reformas se daptación profesional y reempleo (los llama-
basan en crisis previas de América Latina. dos «programas activos de mercado laboral»)
Las observaciones descritas en los capítu- son un tercer tipo de programa laboral y de
los anteriores sugieren que el éxito de las res- protección social esencial.
puestas políticas a la crisis que desencadenó Aunque los sistemas laborales y de protec-
la pandemia del COVID-19 dependerá de si ción social pueden proteger a los trabajadores
las medidas de la respuesta previenen eficaz- contra los impactos de las crisis, no abordan
mente la destrucción innecesaria de capital problemas estructurales que influyen en la
humano y de empresas que serían viables en magnitud de estos impactos y la capacidad
unas circunstancias diferentes, y de la calidad de la economía para recuperarse. Este estu-
de las políticas nacionales complementarias dio destaca, por ejemplo, la dicotomía entre
y reformas que trascienden el mercado labo- empresas protegidas y no protegidas de la
ral. Amortiguar el impacto a corto plazo de región de ALC (causada por el poder de mer-
la crisis por medio de políticas macroeconó- cado del primer grupo) y la escasa movilidad
micas, laborales y de protección social será geográfica entre los trabajadores de la región,
crucial para evitar la pobreza y la destrucción dos factores que magnifican los efectos de los
excesiva de puestos de trabajo, dadas las pér- shocks en el bienestar social. También des-
didas de empleo y salarios documentadas en taca focos de rigidez en las normativas labo-
este informe. Los marcos macroeconómicos rales que están cambiando la naturaleza del
prudentes y estables, y los estabilizadores trabajo y ralentizando las transiciones de los
automáticos son la primera área de respuesta trabajadores de empleo a empleo. Por ende,
para proteger los mercados laborales contra las políticas de competencia, las políticas
las crisis. Las políticas fiscales y monetarias regionales y las normativas laborales consti-
prudentes pueden reducir la probabilidad y la tuyen una tercera dimensión clave de una res-
gravedad de ciertos tipos de crisis y generan puesta política a las crisis. Estos importantes
el espacio fiscal necesario para brindar apoyo problemas estructurales también son la causa
y evitar tensiones financieras en todo el sis- del ajuste deficiente de los mercados labora-
tema si se producen crisis. les de ALC a las crisis, y podrían requerir
Además de las políticas macroeconó- intervenciones a nivel de sector y localidad,
micas, el estabilizador automático típico además de intervenciones a nivel de trabaja-
utilizado en los países de la Organización dor y de la economía, y que interactúen con
de Cooperación y Desarrollo Económicos las necesidades y los incentivos de protección
(OCDE) es el seguro de desempleo, del que social.
carecen muchos países de la región de ALC. Las características de los mercados labora-
Este tipo de programa laboral y de protección les locales y las condiciones de los mercados
social es fundamental para amortiguar los de productos determinan la magnitud de los
impactos de las crisis sobre los trabajadores impactos de las crisis sobre los trabajadores.
formales. Sin embargo, muchos trabajadores En términos de normativas del mercado labo-
de la región de ALC se ganan la vida en la ral e instituciones, este estudio documenta un
economía informal y la mejor forma de pro- ajuste limitado por medio de las reducciones
teger su consumo es a través de programas de horas, más ajuste a través del desempleo,
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    89

y un sector informal que sirve como amor- mitigar la gravedad de las crisis al limitar la
tiguador en algunos países. Con respecto a magnitud de los ajustes necesarios y confi-
las condiciones del mercado de productos, gurar la composición de estos. La región
el estudio observa que los trabajadores ini- de ALC ha mejorado significativamente
cialmente similares son objeto de resultados su marco macroeconómico en las últimas
de empleo e ingresos diferentes debido a las décadas, lo que ha dado lugar a un número
diferencias en las estructuras de competencia menor de crisis internas y a tasas de infla-
de los distintos sectores. También documenta ción significativamente más bajas. Aun así,
que las localidades en las que viven los tra- su política fiscal en particular sigue siendo
bajadores afectan a los impactos que sufren. frágil —y, en muchos países, insostenible—,
Los resultados sugieren que las pérdidas sala- con pequeñas bases imponibles y programas
riales y de empleo tras las crisis son menores de asistencia social relativamente generosos.
para los trabajadores formales que viven en Muchos países de la región carecen tam-
zonas con mayor informalidad. ¿Por qué en bién de programas laborales y de protec-
algunos lugares hay una mayor transferencia ción social que proporcionen estabilizadores
de los efectos de las crisis a los trabajadores automáticos adecuados (como el seguro de
que en otros? Uno de los factores es que la desempleo).
movilidad geográfica de los trabajadores es A continuación, este capítulo aborda de
menor de lo esperado por los economistas y qué manera pueden los gobiernos utilizar los
los responsables de la formulación de polí- mercados laborales y las políticas de protec-
ticas. Las limitaciones a la libre circulación ción social para paliar o revertir los efectos
crean fricciones en los mecanismos de ajuste de las crisis sobre los trabajadores y la eco-
del mercado laboral estilizados que pueden nomía. Para comenzar a responder dicha
magnificar las pérdidas de bienestar social, pregunta, este capítulo considera los moti-
como se demostró en capítulos anteriores. vos por los que la mayoría de las personas
La respuesta política a las crisis debe abor- en la región de ALC no están amparadas por
dar estos problemas estructurales de forma ninguna prestación formal por desempleo.
directa, de acuerdo con su grado de impor- Evalúa los programas de apoyo a los ingresos
tancia en función del país o entorno. existentes en la región (incluidos los planes
Dada la complejidad del ajuste de los mer- de seguro de desempleo, las transferencias
cados laborales a las crisis económicas de monetarias condicionadas y otras prestacio-
la región de ALC, este informe sostiene que nes complementarias de asistencia social), sus
los países pueden mejorar sus respuestas si consecuencias imprevistas (positivas y negati-
avanzan en tres ámbitos. La combinación vas) según su diseño y posibles reformas que
de políticas necesaria es verdaderamente hagan factible una respuesta más eficaz a las
intersectorial, e incluye políticas macroeco- crisis. La discusión del capítulo acerca de los
nómicas, de protección social y laboral, de sistemas laborales y de protección social con-
competencia y regionales, y determinará la cluye destacando algunos temas prioritarios
velocidad del ajuste y la trayectoria de las que los gobiernos de la región podrían consi-
recuperaciones de los trabajadores. derar para mejorar la trayectoria irregular de
El punto de arranque del capítulo es un sus programas de apoyo al empleo y reducir
análisis del «escudo» de la política pública los impactos (a corto y largo plazo) de las cri-
que determina cómo afecta una crisis a los sis sobre los trabajadores. Se hace una distin-
trabajadores y sus familias: el marco macro- ción entre los programas transitorios a corto
económico del país y los estabilizadores plazo puestos en marcha durante las crisis
automáticos. Unas políticas macroeconómi- para evitar pérdidas de puestos de trabajo
cas estables pueden reducir la frecuencia de excesivas (incluidos los planes de conserva-
las crisis, por ejemplo, al brindar protección ción del empleo, programas de empleo tem-
contra los desequilibrios fiscales y las presio- poral y programas de estímulo a la demanda)
nes inflacionistas internas. También pueden y los programas a largo plazo, desarrollados
90  E l empleo en crisis

por los gobiernos para promover la readapta- ineficiencias en el ajuste del mercado laboral
ción profesional y facilitar las transiciones de causadas por la normativa laboral, las estruc-
los trabajadores entre empleos. Este último turas del mercado de productos, la falta de
conjunto de programas se analiza a tenor del movilidad geográfica y las áreas deprimidas.
historial heterogéneo de la región de ALC Abordar estos problemas estructurales reque-
en cuanto a la reducción de la duración del rirá hacer enmiendas a los marcos legales y
desempleo y la mejora de la calidad de las normativos, así como inversiones públicas
coincidencias laborales. Dado que incluso específicas.
las crisis breves pueden tener efectos perma-
nentes en los trabajadores, para los gobiernos
es todo un reto distinguir entre las crisis que
Tres dimensiones de política
solo requieren respuestas transitorias y aque-
fundamentales
llas que requieren un apoyo más sostenido, y Hasta ahora, este informe ha desgranado
responder en consecuencia a medida que los las narrativas sobre el bienestar social y la
trabajadores y la economía se ajustan. En este eficiencia causadas por el triángulo de traba-
capítulo también se analizan las conclusiones jadores, sectores y empresas, y localidades, y
de estudios de investigación y experiencias ha examinado los mecanismos implicados.
políticas, y se presentan recomendaciones Un shock exógeno se transmite al mer-
para mejorar las respuestas de la región a la cado laboral a través de shocks de oferta y
actual crisis del COVID-19. demanda, y altera el funcionamiento normal
Después, el capítulo se centra en los efec- del mercado de productos y genera pérdidas
tos de las crisis en la eficiencia, en cómo abor- de empleo y transiciones a empleos informa-
dar los problemas estructurales que pueden les por encima de lo observado en tiempos de
agravar el ajuste del mercado laboral; en par- normalidad. Estos flujos excesivos afectan al
ticular, cómo resolver las rigideces, abordar nivel y la composición del empleo. El capítulo
los datos brutos, y responder a la falta de 2 describe este proceso de ajuste en la región
oportunidades en algunos lugares y regiones. de ALC, considerando los diversos márgenes
El capítulo 3 demostró de qué manera afec- de ajuste del mercado laboral a los shocks y
tan los factores ajenos al mercado laboral a la los factores permiten determinar la magnitud
magnitud de los impactos de las crisis sobre del ajuste.
los trabajadores. Los problemas estructura- ¿Qué significa este proceso para los tra-
les de la región de ALC actúan para ralen- bajadores y cómo afectan las características
tizar e incluso prevenir los ajustes necesarios de los sectores, empresas y localidades a la
del mercado laboral, de ahí que la recupera- magnitud y la naturaleza de los impactos de
ción económica se debilite. Estos problemas la crisis? Los shocks macroeconómicos con-
estructurales pueden cambiar la naturaleza llevan una redistribución microeconómica
—y el impacto sobre las personas— de los a nivel de trabajador y empresa. En estos
shocks sistémicos, desde transitorios hasta momentos decisivos, los trabajadores y las
horizontes temporales más amplios. Las empresas caminan hacia un destino común.
implicaciones políticas de estas conclusio- Las empresas pueden ajustar el número de
nes y la literatura relacionada suponen que, empleados, las horas de trabajo y los salarios
incluso si las políticas macroeconómicas, que pagan, y los trabajadores pueden optar
laborales y de protección social de un país por aceptar dichas ofertas o buscar otras
son impecables, los mejores resultados para alternativas. A partir de estas interacciones,
los trabajadores durante las crisis pueden se genera un nuevo equilibrio a corto plazo.
lograrse al complementar estas políticas con En este estudio se argumenta que dicho equi-
políticas sectoriales e intervenciones locales librio depende de las condiciones del mercado
para lidiar con problemas estructurales que laboral local, así como de la capacidad de las
actualmente impiden recuperaciones esta- empresas para ajustar empleos y salarios, lo
bles. Esta reforma implicaría abordar las que a su vez tiene relación con las normativas
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    91

laborales. Dado que las empresas son un capítulos 2 y 3, este capítulo se ocupa de las
canal clave de transferencia de los efectos de políticas que son necesarias en la región para
las crisis a los trabajadores, estos efectos tam- mitigar los impactos negativos de las crisis
bién dependen de los beneficios existentes, los y lograr mejores respuestas. Lo expuesto en
mecanismos de distribución de beneficios y la los apartados anteriores demuestra que las
estructura de los mercados de productos. políticas del mercado laboral por sí solas son
En la transición hacia un nuevo equilibrio, insuficientes. Los marcos macroeconómicos
muchos trabajadores perderán sus puestos de estables y prudentes, y los estabilizadores
trabajo o sufrirán una reducción de ingre- automáticos (el «escudo» en el ­g ráfico 4.1)
sos, algunas empresas cerrarán y los recién constituyen la primera área de respuesta que
llegados al mercado laboral tendrán más sirve para proteger los mercados laborales
dificultades para iniciar sus carreras profe- contra las crisis. Estas medidas macroeco-
sionales. Tal como se analizó en el capítulo nómicas y de protección social de carácter
3, los impactos de una crisis tienen efectos preventivo mitigan el impacto de los shocks
permanentes en los trabajadores y las empre- externos sobre la economía de un país y redu-
sas. Muchos trabajadores no se sobreponen cen la posibilidad de que se produzcan shocks
por completo, ni siquiera a largo plazo; sus internos al estabilizar el entorno macroeco-
ingresos no se recuperan y sus carreras pro- nómico. Las políticas fiscales y monetarias
fesionales se deterioran. Quienes pierden, prudentes previenen ciertos tipos de crisis y
pierden mucho. Los trabajadores menos cua- garantizan el suficiente espacio fiscal para
lificados y aquellos con ingresos más bajos brindar apoyo y evitar tensiones financieras
se ven más afectados en la región de ALC. cuando se producen otros tipos de crisis.
Desde la perspectiva del mercado laboral, las Los estabilizadores macroeconómicos
coincidencias empleador-empleado y el capi- son fundamentales para proteger las econo-
tal humano específico a ciertos puestos de mías eficazmente contra shocks externos.
trabajo que surgen de estas, que a menudo Tal como se analiza en secciones posteriores
requiere una inversión costosa en términos de de este capítulo, los sistemas laborales y de
tiempo y seguirían siendo rentables cuando la protección social nacionales pueden incluir
economía retorne a la normalidad, podrían acuerdos de protección de ingresos gestio-
disolverse de manera permanente debido al nados en el ámbito nacional, como el seguro
shock temporal. Esta pérdida podría retrasar de desempleo u otras formas de apoyo a los
el aumento de la producción en un futuro e ingresos financiadas con recursos públicos
implica una pérdida de productividad. Una para personas afectadas. En teoría, estos
crisis también puede tener efectos persistentes programas de «redes de protección social»
en los insumos tecnológicos, que pueden ser funcionan de forma anticíclica, ampliando y
un margen de ajuste utilizado por las empre- aumentando el apoyo que brindan en tiempos
sas, y en la estructura de la economía, ya que difíciles, con el fin de salvaguardar y estimu-
las crisis provocan la desaparición de algunas lar el consumo, lo que supondría un estímulo
empresas y aumentan la cuota de mercado de a la demanda para limitar los daños de una
otras. Estos cambios pueden tener implicacio- crisis y favorecer la recuperación.
nes persistentes para la economía y que las En general, los estabilizadores automáti-
empresas no pueden revertir. cos que operan en el agregado ayudan a regu-
Teniendo en cuenta el triángulo de traba- lar el consumo de los hogares, lo que reduce
jadores, sectores y empresas y localizacio- el impacto inmediato de un shock sobre
nes, ¿cómo se pueden mitigar los impactos la demanda agregada y el empleo y, por lo
descritos anteriormente mediante las políti- tanto, la magnitud y la composición de los
cas? El ­g ráfico 4.1 presenta un marco para efectos del shock en los mercados laborales.
reflexionar sobre áreas de política relevantes. Estas políticas pueden atenuar la gravedad de
Dadas las características de los ajustes del las crisis al reducir el ajuste necesario y con-
mercado laboral en ALC identificadas en los figurar su composición. Afectarán tanto al
92  E l empleo en crisis

GRÁFICO 4.1  Mecánica del ajuste y una triple entrada de políticas que pueden suavizarlo

sos cado
ngre mer
o a los i tivos de
y c
Apo ramas a
Prog al

co
r
labo
TRABAJADORES
ómi
marco macroecon
SHOCK

ia
tenc s
co mpe política ales
e
br les + labor
s so a
o lítica nes loc mativas
P rsio Nor
Inve onales
regi
zadores +
bili
ta
Es

Fuente: Banco Mundial

cambio en el tamaño total del mercado labo- mercado laboral sobre los trabajadores (como
ral causado por una crisis como a la diná- ilustra la flecha superior del ­gráfico 4.1).
mica del mercado laboral entre la economía Los efectos permanentes documentados
formal, la economía informal y el desempleo en este estudio y su impacto negativo sobre
absoluto (por ejemplo, evitando la destruc- el potencial de productividad de los países
ción excesiva de puestos de trabajo formales), implican que la región de ALC podría lograr
como se describió en el capítulo 2.2 un mayor crecimiento a largo plazo si se
Las políticas laborales y de protección redujera el deterioro del capital humano a
social son fundamentales para amortiguar nivel de trabajador provocado por las crisis.
los impactos de las crisis sobre los trabaja- Este cambio requeriría amortiguar el impacto
dores. Además de constituir un estabilizador a corto plazo de las crisis, tanto mediante
automático (seguro de desempleo), cuando se el apoyo a los ingresos a corto plazo para
organizan como sistemas coherentes y coor- proteger el bienestar y la protección social,
dinados, protegen los ingresos y el consumo como mediante de políticas laborales para
de los hogares mediante redes de protección crear capital humano y promover transicio-
social y promueven el reempleo por medio de nes más rápidas y de mayor calidad para los
programas activos de mercado laboral. Estos trabajadores desplazados que transitan hacia
programas, que se enfocan en las necesidades nuevos empleos. La celeridad y el alcance de
de los hogares y no discriminan si el trabajo los efectos permanentes en la región requie-
perdido era formal o informal, atenúan los ren que los sistemas laborales y de protec-
impactos a corto y largo plazo del ajuste del ción social sirvan no solo para ofrecer apoyo
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    93

a los ingresos. También deberían brindar Agregado: estabilizadores


ayuda a las personas para que renueven y macroeconómicos más
redistribuyan el capital humano. En este resistentes
sentido más amplio, resulta necesario refor-
mar los sistemas y políticas laborales y de Como se ilustra en el ­g ráfico 4.1, el primer
protección social existentes en la región. «escudo» contra una crisis es la resistencia de
Estas transformaciones, a su vez, afectarán un marco macroeconómico nacional y estabi-
a los flujos del mercado laboral y brindarán lizadores automáticos. Estas políticas filtran
una red de protección social receptiva que los efectos de un shock exógeno en el mer-
contribuya de manera significativa y eficaz a cado laboral local y —con especial relevancia
los estabilizadores automáticos de los países, para América Latina y el Caribe— también
como se detalla a continuación. la medida en que las condiciones internas
Aunque los programas laborales y de pro- pueden conducir a una situación de crisis.
tección social protegen a los trabajadores Esta sección describe los avances logrados
contra los impactos de las crisis, no abordan en la región de ALC con respecto a sus mar-
los problemas estructurales que determinan cos macroeconómicos —lo que ha llevado a
la magnitud de estos impactos. Por ejem- menos crisis internas—, aunque aún no tiene
plo, este informe destaca la dicotomía entre suficientes estabilizadores automáticos.
empresas protegidas y no protegidas en la
región de ALC (causada por la imposibilidad
Marco macroeconómico más resistente
de acceder libremente al mercado y la com-
petencia, los altos niveles de concentración Sin duda, evitar las crisis es una prioridad
y el poder de mercado que tiene el primer importante para limitar sus efectos, que se
grupo de empresas) y la lenta movilidad labo- producen tanto a nivel agregado como indi-
ral entre localidades punteras y atrasadas en vidual. Como se documenta en este estudio,
términos económicos, lo que magnifica los la región de ALC sufre crisis con frecuencia.
efectos de los shocks en el bienestar social. Durante un tercio de los trimestres compren-
Este estudio también destaca focos de rigidez didos entre 1980 y 2018, uno o más países
del mercado laboral que están cambiando de la región tuvo una crisis económica (tal
la naturaleza del trabajo y ralentizando las como se mencionó en el capítulo 1). Sin
transiciones entre empleos. Por tanto, las embargo, unas políticas fiscales y moneta-
políticas en materia de competencia, las polí- rias prudentes pueden reducir la probabili-
ticas regionales y las normativas del mercado dad de ciertos tipos de crisis, y las políticas
laboral son una tercera dimensión de política macroeconómicas, incluidas las intervencio-
fundamental que determinar los efectos de nes de estímulo a la demanda y las depre-
las crisis (como se ilustra en la flecha inferior ciaciones del tipo de cambio, constituyen
del ­gráfico 4.1). Estos problemas estructura- una primera área de respuesta. En las últi-
les también podrían ser la causa del ajuste mas décadas, los países de ALC han hecho
deficiente de los mercados laborales de ALC importantes avances para reforzar sus mar-
a las crisis, y podrían requerir intervencio- cos macroeconómicos y mejorar su gober-
nes a nivel de sector y localidad, además de nanza y sus instituciones. Estos esfuerzos
intervenciones a nivel de trabajador y de la han reducido la frecuencia de las crisis en la
economía, y que interactúen con las necesi- región, especialmente las de origen interno.
dades y los incentivos de protección social Sin embargo, algunas crisis todavía persis-
(como se ilustra con las flechas verticales ten, sobre todo en la República Bolivariana
del ­g ráfico 4.1). Las respuestas políticas de de Venezuela, pero también las crisis polí-
los países de ALC deben abordar estos pro- ticas o económicas recientes de Argentina,
blemas estructurales de forma directa, de Brasil, Haití y Nicaragua.
acuerdo con su grado de importancia en fun- Un aspecto fundamental para entender de
ción del país o entorno. qué forma afectan las crisis a los trabajadores
94  E l empleo en crisis

es que los marcos macroeconómicos más demuestran que la flexibilidad del salario
estables de la región también han alterado la real disminuyó en Brasil, Chile, Colombia
naturaleza de los ajustes del mercado labo- y México entre 1980 y 2010. Este resultado
ral de la región. A raíz de estos marcos más coincide con investigaciones previas que han
resistentes, las crisis en la región de ALC observado una caída de la flexibilidad sala-
actualmente se producen en un contexto de rial real en países de ALC durante el mismo
inflación relativamente baja. En cambio, los período (véase Lederman et al. [2011] para
años ochenta y principios de los noventa se la región en su conjunto; Messina y Sanz-de-
caracterizaron por una alta inflación en la Galdeano [2014] para Brasil y Uruguay; y
mayoría de los países de la región. Las políti- Casarín y Juárez [2015] para México).
cas monetarias latinoamericanas de la década Los consiguientes cambios en el ajuste de
de los noventa y principios de los años 2000 los mercados laborales de ALC a los shocks
estuvieron cada vez más orientadas a man- económicos pueden ilustrarse mediante las
tener una inflación baja (Céspedes, Chang y diferentes respuestas a las crisis en Brasil
Velasco 2014). Por ejemplo, después del lla- y México durante la década de los noventa
mado «efecto tequila», México pasó de una frente a los años 2000. Los paneles del
política de tipo de cambio fijo a una de tipo ­g­ ráfico 4.2 reflejan las fluctuaciones en el
de cambio flotante e introdujo reglas de metas producto interno bruto (PIB) real (en log), la
de inflación relativamente estrictas. Desde tasa de inflación, los salarios reales medios y
principios de los años 2000, la mayoría de los la tasa de desempleo antes y después del pri-
países de la región han logrado controlar la mer trimestre de crecimiento negativo (identi-
inflación. La tasa de inflación promedio no ficado como t = 0 en los gráficos) para cuatro
ponderada de la región fue de 69,6 % en la crisis: el «efecto tequila» de 1994 y la crisis
década de los ochenta y de 30,0 % en la de financiera mundial de 2008–2009 en México,
los noventa, pero cayó a solo 5,4 % en los y las recesiones de 1990 y 2015 en Brasil. El
años 2000. ­gráfico muestra que la inflación aumentó sig-
Aunque este nuevo contexto macroeconó- nificativamente durante el «efecto tequila»
mico ha reducido el número de crisis internas en México, mientras que se mantuvo esta-
en la región de ALC, también tiene implica- ble durante la recesión de 2008–2009. Del
ciones para el ajuste de los mercados labora- mismo modo, en Brasil la recesión de los años
les de la región a las crisis. La baja inflación noventa se caracterizó por un repunte en la
reduce la flexibilidad a la baja de los sala- inflación, mientras que durante la crisis más
rios reales, mientras que la capacidad de las reciente la inflación permaneció sin cambios.
empresas para recortar los salarios nomina- Dadas las menores tasas de inflación de
les de los trabajadores existentes está limi- la región durante las crisis más recientes,
tada por los contratos (acuerdos formales e cabría esperar que los salarios reales no se
informales) y por la legislación laboral, como hayan ajustado tanto en estas crisis como
el salario mínimo.4 Por lo tanto, las empre- en las anteriores. Como se muestra en el
sas que operan en contextos donde la infla- ­g ráfico 4.2, los salarios reales cayeron de
ción es baja y estable no pueden confiar en manera más significativa durante las crisis
que la inflación ayude a erosionar los sala- anteriores en Brasil y México. Esta diferencia
rios reales durante una crisis. En cambio, sugiere que el margen de precios es cada vez
las empresas solo pueden reducir sus costos menos importante para los ajustes del mer-
laborales mediante ajustes cuantitativos, cado laboral. Estas conclusiones se confir-
como la reducción de su número de puestos man en el trabajo de Robertson (2021).
de trabajo. En consecuencia, es probable que Si el ajuste de los salarios reales fue un
la reducción de la inflación aumente el grado margen importante de ajuste del mercado
de ajuste de los mercados laborales a las crisis laboral durante los anteriores shocks de cre-
en el margen cuantitativo: el empleo. En un cimiento, entonces, dado el contexto actual
artículo reciente, Gambetti y Messina (2020) de tasas de inflación más bajas, el ajuste
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    95

GRÁFICO 4.2  Respuestas de los salarios y el desempleo durante las crisis de los años 2000 frente a las
crisis de los noventa en Brasil y México

a. Brasil b. México
PIB REAL PER CÁPITA
1,3 1,3
Índice (igual a 1 al inicio

1,2 1,2
de la recesión)

1,1 1,1
1,0 1,0
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5

TASA DE INFLACIÓN
7 7
6 6
Índice (igual a 1 al inicio

5 5
4 4
de la recesión)

3 3
2 2
1 1
0 0
–1 –1
–2 –2
–3 –3
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5

SALARIOS REALES
1,8 1,8
1,6 1,6
Índice (igual a 1 al inicio

1,4 1,4
de la recesión)

1,2 1,2
1,0 1,0
0,0 0,8
0,6 0,6
0,4 0,4
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5

TASA DE DESEMPLEO
Índice (igual a 1 al inicio

1,8 1,8
de la recesión)

1,6 1,6
1,4 1,4
1,2 1,2
1,0 1,0
0,0 0,0
0,6 0,6
0,4 0,4
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
Número de trimestres desde el inicio de la recesión Número de trimestres desde el inicio de la recesión

Crisis en la década de 1990 Crisis en la década de 2000

Fuente: Banco Mundial.


Nota: Los episodios de recesión en los años 2000 fueron la crisis financiera mundial de 2008–2009 en México y la recesión de 2015 en Brasil. Los episodios de
recesión en la década de los noventa fueron el «efecto tequila» en México y la crisis de 1991 en Brasil. Todas las series están indexadas en el año en que cayó
el producto interior bruto real en log., y la producción inicial cae en t = 0, lo que se indica con líneas discontinuas.
96  E l empleo en crisis

cuantitativo probablemente haya adquirido sensibilidad del desempleo y los salarios a los
una mayor importancia, como sugieren los shocks de crecimiento durante los años de cri-
casos de Brasil y México. Con el aumento sis para Brasil, Colombia y México durante
de la inflación, el desempleo aumentó solo la década de los noventa y los años 2000. En
marginalmente durante el «efecto tequila» consonancia con los resultados expuestos en
en México. En cambio, durante la crisis de el ­g ráfico 4.2, el ­g ráfico 4.3 sugiere que se
2008–2009, la inflación en México se man- ha producido una reducción estadísticamente
tuvo relativamente sin cambios mientras que significativa de la sensibilidad de los salarios
el desempleo creció notablemente más que en y un aumento estadísticamente significativo
la crisis anterior. En Brasil, la recesión de la de la sensibilidad del desempleo a las fluctua-
década de los noventa también se caracterizó ciones de la producción.
por un repunte de la inflación y aumentos
reducidos del desempleo, pero en la recesión
Recuperación del espacio fiscal
de 2015 se registró una menor inflación y un
aumento más significativo del desempleo.5 La Aunque la región de ALC ha logrado impor-
importancia cambiante de los ajustes sala- tantes avances en la reducción de la inflación,
riales con respecto a los ajustes cuantitati- sigue teniendo dificultades con otro aspecto
vos se refleja en el ­gráfico 4.3, que ilustra la clave del escudo macroeconómico: la política

GRÁFICO 4.3  Sensibilidad del desempleo y los salarios a las fluctuaciones de la producción

a. Elasticidad promedio entre los salarios reales y la producción durante las crisis

BRASIL COLOMBIA MÉXICO


1,5 1,5 1,5
Elasticidad promedio

1,0 1,0 1,0

0,5 0,5 0,5

0,0 0,0 0,0

b. Elasticidad promedio entre el empleo y la producción durante las crisis

1,2 1,2 1,2


Elasticidad promedio

0,9 0,9 0,9

0,6 0,6 0,6

0,3 0,3 0,3

0,0 0,0 0,0


1990s 2000s

Fuente: Cálculos del Banco Mundial basados en datos sobre salarios y empleo de Gambetti y Messina (2018), actualizados hasta 2018.
Nota: Este gráfico presenta las betas dinámicas durante años de crisis, estimadas según la ley de Okun mediante regresiones sucesivas y siguiendo la metodología del FMI (2010). La
diferencia entre las medias de las crisis de la década de los noventa y las crisis de los años 2000 es estadísticamente significativa al nivel de 5 % para todos los países
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    97

fiscal. Las políticas fiscales prudentes pre- contracíclicos y gestionados en el ámbito


vienen ciertos tipos de crisis y garantizan el nacional para dar cobertura al desplaza-
espacio fiscal necesario para brindar apoyo miento en el mercado laboral (ya se trate de un
y evitar tensiones financieras en el sistema seguro de desempleo con participación común
cuando se producen otros tipos de crisis. Esta en la cobertura de los riesgos o de enfoques
cuestión es particularmente preocupante de mixtos de ahorros y mancomunación del
cara al ajuste fiscal que podría ser necesario en riesgo), son relativamente excepcionales en la
la región de ALC. La región, y especialmente región de ALC. Dos tercios de los países de la
la subregión del Atlántico, ha experimentado región no ofrecen planes anticíclicos de apoyo
un crecimiento constante del gasto público a los ingresos, gestionados en el ámbito nacio-
en los últimos años, lo que se ha traducido en nal para trabajadores desplazados. Y entre
considerables déficits fiscales y deudas públi- los pocos programas existentes, solo los de
cas (Végh et al. 2018). Adoptar una perspec- Brasil, Chile y Uruguay están suficientemente
tiva a más largo plazo en materia de política consolidados o tienen suficiente cobertura y
fiscal implicará abordar cuestiones complejas volumen de pagos como para contribuir sig-
como la eliminación de los subsidios en el sec- nificativamente a estabilizar sus economías.
tor energético, la modernización de las polí- El panorama de los planes de seguro de des-
ticas fiscales y el aumento de la eficiencia del empleo en América Latina, los problemas de
gasto social, incluida la sostenibilidad finan- actualidad con este panorama y las priorida-
ciera de las pensiones de jubilación a medida des políticas futuras se analizan en detalle en
que la población envejece. la siguiente sección. La falta de seguro de des-
empleo se suma a la falta de mecanismos efica-
ces de estabilización del consumo de la región,
Estabilizadores automáticos
lo que suponen deficiencias importantes en las
(y la falta de ellos)
respuestas a la crisis que los países están pre-
Los estabilizadores automáticos pueden parados para aplicar.
amortiguar los impactos de las crisis sobre Aunque el seguro de desempleo es
los hogares, aumentando los ingresos de comúnmente utilizado como estabilizador
los que disponen, y atenuando la caída del automático, existen otras políticas que pue-
empleo y el consumo en respuesta a shocks den desempeñar este rol. En la crisis del
negativos de demanda. En resumen, de facto COVID-19, por ejemplo, las políticas fiscales
constituyen un estímulo a la demanda. Los de los países de ALC han sido claramente con-
estabilizadores automáticos más utilizados en tracíclicas. Estrategias como la suspensión del
los países de altos y medios ingresos son los contrato de trabajo, subsidios para promover
sistemas de apoyo a los ingresos para quie- la conservación del empleo y la ampliación de
nes pierden el empleo, incluidas las indemni- los programas de transferencias monetarias
zaciones por despido (pagos únicos en caso han representado una parte importante del
de despido) y el seguro de desempleo (pagos gasto de respuesta a la crisis. Si algunos de
periódicos supeditados al desempleo y la estos instrumentos fueran componentes per-
búsqueda de empleo). Estas políticas dotan manentes de los estabilizadores automáticos
de liquidez a los trabajadores en el momento en las respectivas economías, podrían reducir
del despido y pueden suavizar su consumo las pérdidas y los costos de ajuste tras futuros
durante las búsquedas de empleo. shocks. Este cambio podría lograrse si dichos
La región de ALC tiene un extenso historial programas fueran contingentes del estado y
institucional de provisión de seguros socia- se activaran automáticamente cuando, por
les para afrontar las amenazas a los ingresos ejemplo, el desempleo supera un umbral deter-
y el consumo debido a la vejez, la discapaci- minado.6 De hecho, un sistema dinámico, o
dad y la muerte prematura de quienes son la «adaptativo», de apoyo estatal para contin-
fuente primaria de ingresos de los hogares. Sin gencias es una de las motivaciones origina-
embargo, los planes de apoyo a los ingresos, les para que los países inviertan en sistemas
98  E l empleo en crisis

nacionales de protección social y de «redes de estabilidad financiera de los sistemas de pen-


protección social» laboral (Bowen et al. 2020; siones de jubilación.
Grosh et al. 2008). Además, la región de ALC aún no dispone
de suficientes estabilizadores automáticos. La
necesidad de estos estabilizadores cobra mayor
Actuaciones políticas
urgencia por el desplazamiento del principal
La región de ALC ha mejorado significa- margen de ajuste del mercado laboral hacia el
tivamente sus marcos macroeconómicos ajuste cuantitativo. La disponibilidad limitada
en décadas recientes y necesita avanzar en de planes contracíclicos de apoyo a los ingre-
esta dirección de prudencia y buena gestión sos, financiados con recursos públicos se ha
macroeconómica para mantener el ritmo y el visto afectada negativamente por los ajustes
progreso. La política fiscal —un instrumento del mercado laboral, lo que dificulta la gestión
clave para gestionar las crisis y estimular la de las crisis y magnifica los efectos de estas. La
demanda, y que respalda el proceso de recu- mayoría de las personas que pierden su empleo
peración— sigue siendo un área de interés (formal o informal) durante las recesiones
para la región, y la trayectoria más reciente están desprotegidas en gran medida.
de la región atestigua que hay margen para El ­gráfico 4.4 presenta una caracterización
mejorar. Las reformas que aún son necesarias más completa de posibles áreas de política
incluyen abordar cuestiones difíciles como prioritarias para lograr marcos macroeco-
las políticas fiscales, los subsidios en el sector nómicos más estables y crear estabilizadores
energético, la eficiencia del gasto social y la automáticos (dimensión de política 1).

GRÁFICO 4.4  Estabilizadores y marcos macroeconómicos: reformas políticas


ico

Marco macroeconómico prudente para evitar crisis


es + marco macroeconóm

• La normalización de la inflación implica un ajuste del merca-do


SHOCK laboral en el empleo cuantitativo, con efectos a largo plazo.

Políticas de estabilización monetaria y fiscal para gestionar las crisis


• Generar espacio fiscal con una perspectiva más amplia y a largo plazo
(política fiscal, subsidios en el sector energético, eficiencia del gasto
social, sostenibilidad financiera del sistema de pensiones)

Estabilizadores automáticos para suavizar las crisis


• Crear o reformar el seguro de desempleo (SD)
ador

• Introducir programas de indemnización a corto plazo (ICP) como parte


iz

fundamental de los estabilizadores automáticos de la economía


il
ab

• Facilitar la adaptación de SD e ICP a condiciones cambiantes con


Est

más agilidad

Fuente: Banco Mundial.


H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    99

Protección social y sistemas para mantener los ingresos y el consumo


laborales: amortiguar el de los trabajadores despedidos y sus fami-
impacto sobre los trabajadores y lias— en forma de seguro de desempleo es,
prepararse para el cambio por lo tanto, relativamente excepcional en
la región. Los trabajadores con contratos de
Los impactos profundos y duraderos sobre las empleo formales en Brasil, Chile y Uruguay
personas y las economías de los ajustes del mer- tienen acceso a mecanismos de mancomu-
cado laboral a las crisis suponen un argumento nación de riesgos incluidos en un plan de
enérgico para las intervenciones políticas que seguro de desempleo nacional (es decir, uno
absorben los impactos de los shocks sistémi- que no es específico a la empresa, ocupación
cos y amortiguan a los hogares. Tal como se o sector). Además, Argentina, Las Bahamas,
describe en los tres capítulos anteriores, las Barbados, Colombia, Ecuador y la República
crisis a menudo provocan un desplazamiento Bolivariana de Venezuela ofrecen seguros de
laboral u otros impactos negativos sobre los desempleo en forma de planes contributivos
medios de subsistencia, que conllevan pérdi- de mancomunación de riesgos (tabla 4.1).
das de ingresos duraderas. En este contexto, Las cuentas de ahorro individual por des-
es fundamental contar con sistemas laborales empleo también existen en Chile, Colombia
y de protección social estables para proteger el y Ecuador. Solo en Chile estos distintos ins-
bienestar de las personas y prevenir la reduc- trumentos están plenamente integrados en un
ción del capital humano. Las crisis también plan coherente y coordinado: los trabajadores
generan importantes efectos de reubicación, y beneficiados que pierden sus empleos pueden
unos sistemas laborales y de protección social hacer retiros limitados y programados de su
eficaces pueden aprovecharlos y ayudar a las cuenta de ahorro individual, y un «fondo de
personas a redistribuirse en nuevos empleos. solidaridad» de riesgos compartidos respalda
¿Existen dichos sistemas en la región de la protección en caso de agotar los ahorros
ALC? Para responder a esta pregunta, esta por desempleo antes de encontrar un nuevo
sección describe el conjunto de instrumentos empleo. En Panamá y Perú, las prestaciones
públicos de afrontamiento y distribución de por desempleo se limitan a las cuentas de
riesgos disponibles en la región y analiza sus ahorro individual; no disponen de un meca-
principales carencias. Posteriormente, se pre- nismo de participación común en la cober-
senta un programa de reformas para suplir tura de los riesgos. México (con la notable
dichas deficiencias y aumentar la coherencia excepción de Ciudad de México y Yucatán) y
y la coordinación entre posibles intervencio- la mayoría de los países de América Central
nes, con el fin último de que estas operen y el Caribe no tienen ningún tipo de seguro
como «sistemas» que amortiguan los impac- de desempleo, lo que contrasta drásticamente
tos de las crisis a corto plazo, prevengan pér- con los países de niveles de ingresos simila-
didas duraderas de capital humano y faciliten res de otras regiones. Por ejemplo, todos los
la redistribución de trabajadores por medio países de Europa y Asia Central tienen un
de la readaptación profesional y el reempleo. seguro de desempleo obligatorio con partici-
pación común en la cobertura de los riesgos
(véase el mapa 4.1).
Amortiguar el impacto a corto plazo:
La mayoría de los países de la región de
prestaciones por desempleo
ALC recurren en cambio a los mandatos de
Panorama de las prestaciones por indemnización por despido, que son especí-
desempleo en América Latina y el Caribe ficos a la relación laboral y son financiados
Solo alrededor de un tercio de los países de en su totalidad y pagados directamente por
la región de ALC ofrecen planes naciona- las empresas (tabla 4.1). La cobertura legal
les de prestaciones por desempleo. El apoyo y la amplitud de esta forma de protección
a los ingresos por desplazamiento laboral pueden ser uniformes en todas las relacio-
—programas diseñados específicamente nes laborales regidas por ley o puede variar
100  E l empleo en crisis

TABLA 4.1  Panorama de las prestaciones por desempleo formal en la región de ALC
«Participación común en la Participación común en la
cobertura de los riesgos» dentro de cobertura de los riesgos en el
las empresas Ahorros (autoseguro) ámbito nacional
Mandatos de indemnización por Indemnización financiada y/o cuentas Seguro de desempleo/prestación por
despido aplicables a los empleadores de ahorro individuales por desempleo desempleo
Mayoría de países Argentina Argentina
Brasil Las Bahamas
Chile Barbados
Colombia Brasil
Ecuador Chile
Panamá Colombia
Perú Ecuador
Uruguay
Venezuela, RB
Fuente: Fietz 2020; Packard y Onishi 2021.
Nota: Las cuentas de ahorro individual por desempleo de Argentina solo son accesibles a trabajadores asegurados en el sector de la construcción. El
gobierno de Ciudad de México gestiona una prestación de búsqueda de empleo, pero solo para personas residentes y ciertos grupos considerados
vulnerables.

MAPA 4.1  Seguro de desempleo en todo el mundo

Países con un plan nacional


de protección de ingresos
por desempleo
Disponible
No disponible
Sin datos

IBRD 45553 |
Febrero 2021

según el tipo de contrato, el sector e incluso la Seguro de desempleo: una respuesta


jurisdicción territorial. Como instrumento de insuficiente a las crisis
riesgos compartidos, la característica distin- El apoyo al desplazamiento laboral en la
tiva de la indemnización por despido es que práctica está fuera del alcance de la mayo-
agrupa el riesgo de la pérdida de ingresos por ría de los trabajadores en la región de ALC.
despido involuntario únicamente dentro de Solo alrededor del 12 % de los trabajado-
las empresas. res ­desempleados en la región han recibido
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    101

prestaciones por desempleo (OIT 2019). Sin embargo, las prácticas de empleo
Esta tasa de cobertura real es muy inferior informal son solo una parte del problema.
a la observada en los países en desarrollo y Los trabajadores con contratos f­ormales,
con mercados emergentes de Europa central aunque más precarios, pueden resultar
y oriental, y de algunos países de Asia y el excluidos de la cobertura de los programas
Pacífico (véase el ­gráfico 4.5). de prestaciones por desempleo (Fietz 2020).
Las prácticas de empleo informal no regu- Además, incluso entre trabajadores formal-
ladas y generalizadas son la principal causa mente empleados con contratos laborales
de la reducida tasa de trabajadores que pue- «estándar», la cobertura es decepcionan-
den acceder a prestaciones por desempleo en temente deficiente. Exigir unos requisitos
la región de ALC. Esta tasa de acceso se da de elegibilidad que no reflejan los patrones
incluso en países con amplios conjuntos de de empleo y la función que incluso ocupa
instrumentos de seguro de desempleo, como un gran número de trabajadores formales,
Argentina, Brasil y Ecuador (OIT 2020). ­obstaculiza la provisión de una cobertura
Para los trabajadores informales cualquier eficaz. Las deficiencias normativas y admi-
tipo de prestación por desplazamiento es nistrativas a menudo impiden la obtención
generalmente insuficiente —los trabajadores de prestaciones. Además, los costos de
urbanos informales a menudo se convierten transacción al obtener dichas prestacio-
en nuevos pobres durante las crisis— y el nes pueden resultar excesivamente altos,
55 % de todos los trabajadores en la región especialmente si son escasas. Además del
de ALC clasifican como pobres (Messina y caso excepcional de Barbados, cuyo sis-
Silva 2020). tema brinda prestaciones al 88 % de los

GRÁFICO 4.5  Cobertura efectiva de las prestaciones por desempleo, países seleccionados, año disponible más reciente

a. Estimaciones por región b. Estimaciones por país de ALC

África 5,6 Barbados 88,0

Asia central y occidental 12 Chile 45,6

América Latina y el Caribe 12,2 Uruguay 30,1

América 16,7 Bahamas, Las 25,7

Mundo 21,8 Brasil 7,8

Asia y el Pacífico 22,5 Argentina 7,2

América del Norte 28,5 Venezuela, RB 5,1

Europa y Asia central 42,5 Colombia 4,6

Europa occidental,
46,2 República Dominicana 4,2
septentrional y meridional

Europa del Este 56,6 Bolivia 3,0

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
Porcentaje Porcentaje

Fuente: OIT 2019.


Nota: Las cifras de Bolivia y República Dominicana se refieren exclusivamente a indemnizaciones obligatorias por despido. ALC = América Latina y el Caribe.
102  E l empleo en crisis

trabajadores desempleados, solo en Las y descoordinados. Por ejemplo, una trabaja-


Bahamas, Chile y Uruguay los acuerdos dora empleada en el sector formal de Brasil
nacionales del seguro de desempleo parecen con un contrato estándar tiene derecho a
brindar una cobertura eficaz generalizada recibir una indemnización por despido,
(­g ráfico 4.5, panel b). Aparte de estos tres una prestación de su seguro de desempleo
países, incluso en los pocos países restantes y acceso al saldo total de su cuenta de aho-
de América Latina que ofrecen seguro de rro individual, financiada por el empleador.
desempleo, la cobertura se mantiene muy El acceso a mecanismos de participación
baja. común en la cobertura de los riesgos no se
Además del acceso limitado y de los bajos armoniza con los ahorros, ni el acceso a la
niveles de cobertura eficaz, los mecanismos cuenta de ahorro está limitado por un calen-
de seguro de desempleo (ya se trate de la dario de retiros. Para los trabajadores que
participación común en la cobertura de los ganan el salario mínimo legal, o similares,
riesgos o del ahorro individual) en la región esta falta de coordinación se combina con
de ALC tienen tres carencias principales los parámetros de prestaciones para liquidar
como mecanismos de respuesta a las crisis. un pago íntegro cobrado en el momento del
Primero, el valor asegurado de las prestacio- despido, que está muy por encima de lo que
nes es limitado. En Ecuador, por ejemplo, ganaban en su puesto de trabajo (Almeida y
los trabajadores con empleo formal deben Packard 2018, Fietz 2020). Como resultado,
cotizar al programa de desempleo durante al cada vez hay más pruebas de connivencia
menos 24 meses para poder ser elegibles a las entre empleadores y empleados, y de despi-
prestaciones, y cuando pierden sus trabajos dos inducidos: Pinto (2015) observa que el
deben esperar otros 60 días antes de poder porcentaje de despidos aumenta durante el
recibir al seguro de desempleo. Este pro- período de iure de percepción del seguro de
grama sigue un patrón observado en varios desempleo y que el 6 % de los trabajadores
países de ingresos medios donde, de confor- despedidos «sin causa justificada» vuelven a
midad con la preocupación del riesgo moral, incorporarse en la misma empresa después
las ayudas económicas del mecanismo de de un período similar al periodo máximo de
participación común en la cobertura de los pago del seguro de desempleo. La perspec-
riesgos se establecen a niveles inadecuados o tiva de esta «bonanza del desempleo» ha sido
las condiciones de elegibilidad para recibir las identificada como la causa de las altas tasas
prestaciones se vuelven excesivamente estric- de rotación de empleados en Brasil (Da Silva
tas y guardan poca relación con los patrones Teixeira, Balbinotto Neto y Soares Leivas
reales de empleo formal en la economía (Fietz 2020; Portela Souza et al. 2016). El seguro
2020). Asimismo, en los países que ofrecen de desempleo de Brasil parece tener un efecto
planes que se articulan en torno a los aho- estabilizador del consumo muy limitado en
rros individuales, los trabajadores de bajos el apoyo a la búsqueda de empleo: Gerard y
ingresos con una capacidad de ahorro limi- Naritomi (2019) concluyen que el consumo
tada tendrán dificultades para gestionar lar- de los trabajadores desempleados con cober-
gos períodos de desempleo. Solo en el seguro tura en Brasil se dispara tan pronto como
de cesantía nacional de Chile se establecen reciben la prestación, aunque su desplaza-
parámetros que combinan eficazmente la miento genera una pérdida de consumo a
protección y los incentivos positivos para que largo plazo de alrededor del 14 %.
los trabajadores desempleados encuentren un Tercero, cuando está mal diseñado y
nuevo empleo. (Holzman et al. 2012; Reyes, descoordinado, el seguro de desempleo ha
van Ours y Vodopivec 2012). contribuido a efectos agregados maliciosos,
Segundo, en la mayoría de los países de desencadenado una respuesta «estabiliza-
ALC que tienen acuerdos de prestaciones dora» silenciosa durante las recesiones y los
por desempleo, dichos acuerdos se presentan aumentos repentinos del gasto durante perío-
como una serie de instrumentos superpuestos dos sostenidos de crecimiento económico.
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    103

Si bien los ajustes cuantitativos han llegado rural, la agricultura a gran escala y sectores
a predominar en las respuestas de los merca- de extracción de recursos); y (c) brindaba a
dos laborales a las crisis y están provocando los hogares cierta protección contra la indi-
consecuencias a largo plazo por los efectos gencia en un momento en que las transferen-
permanentes que causan, la falta de progra- cias de asistencia social eran escasas o rara
mas de apoyo al desempleo accesibles y pla- vez se contemplaban.
nes estatales de contingencias se convierte Sin embargo, a medida que los gobiernos
en un problema aún mayor. Como estabili- de ALC han multiplicado su capacidad para
zadores automáticos, estos programas tam- recaudar impuestos y gestionar acuerdos de
bién deberían contribuir a una política fiscal participación común en la cobertura de los
anticíclica. De hecho, en muchos países de riesgos, se ha hecho patente la deficiencia de
la Organización para la Cooperación y el la indemnización por despido como único o
Desarrollo Económicos (OCDE), el gasto en incluso principal instrumento de protección
seguros de desempleo y otros programas de de los ingresos para el desempleo. Las defi-
transferencias disminuye automáticamente ciencias del pago por suspensión del contrato
en las coyunturas favorables y aumenta en de trabajo son particularmente evidentes en
tiempos difíciles (cuando el desempleo y la el contexto de shocks sistémicos como las
pobreza registran aumentos cíclicos), lo que crisis de la región de ALC, cuyos impactos
sirve para amortiguar a los trabajadores. sobrecargan dichos acuerdos de participación
Por el contrario, en tres países de ALC con común en la cobertura de los riesgos a nivel
planes nacionales de seguro de desempleo de empresa relativamente superficiales. En
de amplia participación —Argentina, Brasil Argentina, de acuerdo con las razones decla-
y Uruguay— el gasto en prestaciones por radas por los trabajadores acerca de la inte-
desempleo solo está débilmente correlacio- rrupción del empleo, del 22,8 % que señaló
nado con el crecimiento del PIB sin tendencia la quiebra de una empresa como motivo en
(­gráfico 4.6). 2018, solo el 33,1 % recibió una indemniza-
ción por despido (Banco Mundial 2020). Este
Mandatos de indemnización por despido: porcentaje es similar al de 2010 y revela una
participación común en la cobertura de los mejora en las tasas de cobertura anteriores.
riesgos poco fiable y fútil Sin embargo, deja a dos tercios de los traba-
En contraste con la escasez de seguros de jadores con cobertura de iure sin el apoyo
­desempleo nacionales, casi todos los países de a los ingresos que se les prometió durante
ALC dependen en gran medida de las indem- el desempleo. En los países donde el código
nizaciones por despido obligatorias y finan- laboral y los órganos judiciales especializados
ciadas por los empleadores. En las primeras imponen el onus probandi (es decir, la carga
etapas del cambio estructural de aquellas de la prueba) sobre las empresas en conflictos
economías que se alejaron de la agricultura, laborales sobre indemnizaciones por despido,
los gobiernos de ALC —como los de muchos y cuando los propietarios de las empresas,
países en desarrollo— carecían de capacidad en lugar de las propias empresas, asumen
para recaudar impuestos y gestionar progra- las obligaciones en materia de despido, los
mas de distribución de riesgos. En cambio, extensos mandatos de pago de indemnizacio-
el mandato de obligar a los empleadores a nes se combinan con restricciones a la con-
pagar indemnizaciones tenía tres ventajas tratación y los despidos, y tienen un efecto
sociales significativas: (a) desalentaba los paralizador en las nuevas ofertas de trabajo
despidos frívolos o injustificados; (b) otor- formales (Holzmann et al. 2012). Este efecto
gaba a los empleados un mayor poder de puede explicar, al menos en parte, el patrón
negociación con empleadores que tenían una de contracción del empleo formal en la región
posición predominante, en lo que todavía son de ALC durante las crisis, principalmente por
mercados relativamente concentrados y oligo- medio de una reducción de las nuevas ofertas
pólicos (tienden al monopsonio en el sector laborales.
104  E l empleo en crisis

GRÁFICO 4.6  Ciclo económico, desempleo y gasto en políticas y programas laborales

a. Argentina, 2012-19
0,20 12
0,18 10
0,16
8
0,14
0,12 6
PIB en %

% anual
0,10 4
0,08 2
0,06
0
0,04
0,02 –2

0,00 –4
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Gasto en PML activos (eje izquierdo) Gasto en PML pasivos (eje izquierdo)
Tasa de desempleo (eje derecho) Crecimiento del PIB (eje derecho)

b. Brasil, 2000-19
1,4 14
12
1,2
10
1,0 8
6
PIB en %

0,8

% anual
4
0,6 2
0,4 0
–2
0,2
–4
0,0 –6
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Gasto en PML activos (eje izquierdo) Gasto en PML pasivos (eje izquierdo)
Desempleo, total (eje derecho) Crecimiento del PIB (eje derecho)

c. Uruguay, 2009-19
0,6 10
9
0,5 8
0,4 7
6
PIB en %

% anual

0,3 5
4
0,2 3
0,1 2
1
0,0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
PML activosa (eje izquierdo) PML pasivosb (eje izquierdo)
Tasa de desempleo (eje derecho) Crecimiento del PIB (eje derecho)

Fuente: Práctica Mundial de Protección Social y Empleo, con datos del Ministerio de Economía de Brasil, Administración Nacional de Seguridad Social y Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social de Argentina, y Banco de Previsión Social de Uruguay.
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    105

La dependencia exclusiva de la indemni- de los riesgos y que brinden una plataforma


zación por despido o el seguro de desempleo y un canal para medidas de apoyo adiciona-
no es un acuerdo de participación común les y extraordinarias cuando sea necesario.
en la cobertura de los riesgos tan adecuado Es probable que la crisis de la pandemia esti-
como una combinación de ambos (Schmieder mule el desarrollo de propuestas para planes
y Wachter 2016). Se puede lograr un apoyo nacionales de seguro de desempleo en los paí-
a los ingresos más fiable, estable y compati- ses que aún no los tienen y propuestas para
ble con incentivos al desplazamiento laboral ampliar la cobertura en aquellos que sí los
cuando las obligaciones de indemnización tienen. Por lo tanto, aumentar las prestacio-
por despido de los empleadores se financian nes por desempleo mediante la creación o
previamente y se gestionan de manera pru- la reforma del seguro de desempleo es una
dente; cuando las cotizaciones periódicas medida de política fundamental que debe
a dicha prefinanciación pueden hacerse de valorarse.
forma transparente en forma de cuentas de En América Latina y el Caribe, varios paí-
ahorro individuales (preferiblemente gestio- ses han introducido recientemente cambios
nadas por terceras partes independientes); en los planes de seguro social que facilitan
y cuando esta prefinanciación puede inte- los requisitos de elegibilidad y aumentan las
grarse con un mecanismo más amplio de prestaciones (OIT 2020). En Brasil y Chile,
participación común en la cobertura de los por ejemplo, el sistema de seguro de desem-
riesgos en el ámbito nacional, como es el pleo también ha servido como plataforma
caso en varios países miembros. Muchos paí- para adoptar medidas de suspensión sub-
ses, incluido Chile en América Latina (como sidiada del contrato de trabajo y otros pro-
se analiza en detalle más adelante en este gramas de conservación del empleo. Estos
­capítulo), combinan planes de indemnización sistemas tienen un impacto directo sobre
por despido, ahorro individual y participa- la calidad del ajuste de los mercados labo-
ción común en la cobertura de los riesgos en rales a las crisis. Por ejemplo, en EE. UU.
sistemas de protección eficaces que desalien- se ha demostrado que las ampliaciones de
tan los despidos frívolos, eliminan la conni- las prestaciones del seguro de desempleo
vencia del sistema por parte de empresas y introducidas durante las grandes recesiones
empleados, son resilientes a los shocks sisté- mejoran la calidad de las coincidencias tra-
micos e idiosincrásicos, e incentivan encareci- bajador-empleo; además, el impacto sobre la
damente los esfuerzos de búsqueda de empleo calidad de las coincidencias es mayor entre
(Castro, Weber y Reyes 2018; Robalino y personas con más probabilidades de afron-
Weber 2014). tar problemas de liquidez, como las muje-
res, minorías étnicas y trabajadores con
¿Qué se debe hacer? menores niveles educativos (Farooq, Kugler
Una historia de frecuentes shocks sistémicos y Muratori 2020). Durante la recesión pro-
combinados con la aparición de una clase vocada por la pandemia de 2020, EE. UU.
media de tamaño significativo ha creado más ha utilizado los complementos del seguro de
demanda de mecanismos de seguro de des- desempleo y las ampliaciones de prestacio-
empleo sostenibles en los países de América nes de manera más intensiva que las suspen-
Latina que en otras regiones (De Ferranti siones subsidiadas del contrato de trabajo u
et al. 2000). Entre los pocos planes de des- otros subsidios a la conservación del empleo,
empleo nacionales disponibles en América más que en otros países miembros de la
Latina, dos se introdujeron después de las cri- OCDE (Furman et al. 2020). Dada la carga
sis de finales de los noventa. Las crisis ante- que impone a las empresas individuales, así
riores y el shock de la pandemia de 2020 han como la pérdida posiblemente irrecuperable
hecho gala de la utilidad de tener sistemas de de empresas viables y capital humano especí-
prestaciones por desempleo con una amplia y fico a las empresas, esta elección de política
diversa participación común en la cobertura es controvertida. No obstante, la ampliación
106  E l empleo en crisis

del acceso (ya generalizado) al seguro de des- puede ignorar los verdaderos costos totales
empleo ha contenido los costos humanos de del ajuste prolongado del mercado laboral y
esta fuerte contracción y ha impedido que la pérdida de productividad de: (a) trabajado-
sus tasas sin precedentes de destrucción de res que se aferran a trabajos que ya no son
empleo originen situaciones de indigencia viables o en los que no son particularmente
(Furman et al. 2020). productivos por miedo a perder los derechos
¿Por qué incluso los países de la región de adquiridos en caso de despido; (b) incentivos
ALC avanzados en términos administrativos de las empresas para despedir a los emplea-
y de ingresos medios e ingresos medios-altos dos de menor antigüedad, más jóvenes y posi-
se han abstenido de ofrecer planes de apoyo blemente mejor cualificados en lugar de a los
a los ingresos gestionados en el ámbito nacio- trabajadores de mayor edad con derechos
nal para las personas desempleadas? Dejando de indemnización por despido más costo-
de un lado las preocupaciones que surgen en sos; (c) la búsqueda de empleo debida úni-
la mayoría de los países sobre el riesgo moral camente a la necesidad urgente de ingresos,
y otras distorsiones de los incentivos, la reti- que a menudo se traduce en una coincidencia
cencia a ofrecer prestaciones por desempleo laboral deficiente; y (d) los costos imprevis-
suele basarse en tres argumentos. El primero tos, como los gastos corrientes o debidos al
se basa en una justificación fiscal: ofrecer aplazamiento de inversiones en salud y edu-
un seguro de desempleo podría tener altos cación, en los que incurren las personas des-
costos, particularmente en un momento de empleadas sin un apoyo a los ingresos eficaz
déficits fiscales considerables, y los pasivos mientras buscan un nuevo empleo.
contingentes podrían resultar explosivos en Segundo, en la región de ALC la reti-
términos fiscales, en vista de las crisis rela- cencia a aumentar las prestaciones por des-
tivamente frecuentes en la región. En pro- empleo a menudo se basa en el argumento
medio, los países de ALC que brindan un de que dicho plan es innecesario dadas las
seguro de desempleo invierten alrededor amplias oportunidades laborales que ofrece
del 0,3 % de su PIB en dichos planes. En la la economía informal y la expectativa de que
OCDE, el gasto en este tipo de planes oscila el empleo informal opere como una red de
entre el 0,3% y el 1,8% del PIB.7 Este nivel protección social de ingresos contracíclica.
de gasto en un único programa de protección Históricamente, los mercados laborales de
social podría ser, de hecho, prohibitivo para América Latina se han caracterizado por
algunos países de ALC dadas sus menores altos niveles de informalidad (Perry et al.
bases impositivas, su limitada capacidad de 2007). De hecho, la región de ALC es más
ejecución y sus continuas dificultades para informal de lo esperado dado su nivel de
ampliar los programas destinados a la lucha desarrollo (Robertson 2021). Sin embargo,
contra la pobreza y los servicios de creación los cambios en el tamaño de la economía
de capital humano. El trade-off es más acu- informal de la región no siempre son con-
ciante para los países de bajos ingresos de la tracíclicos ni tampoco lo es depender del
región. Sin embargo, los datos sugieren que la empleo informal como red de protección
introducción de algunas características claves social sin costos: cada vez hay más indicios
puede reducir el costo de dichos programas de que los períodos de empleo informal pue-
al mismo tiempo que mantienen su nivel de den causar efectos permanentes (Cruces et al.
apoyo y respuesta a las crisis a niveles acep- 2015). Además, en los años 2000 se produjo
tables. El Seguro de Cesantía de Chile es un un importante crecimiento del número de
caso ejemplar de un plan nacional de apoyo a empleos formales en la región. Entre 2002 y
los ingresos consolidado en América Latina 2015, la participación de empleados forma-
que responde a las necesidades en tiempos de les en el empleo total aumentó de 47 % a 55
crisis y es estable en términos financieros.8 %. Este cambio obedeció a una reducción en
Asimismo, la preocupación que susci- la participación del trabajo por cuenta pro-
tan los costos fiscales en el plazo inmediato pia, de 24 % a 20 %, y del trabajo informal,
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    107

de 29 % a 25 %. En cambio, entre 1995 y cambio a brindar apoyo durante los cambios


2002 la participación de trabajadores por del mercado laboral. En Europa, varios paí-
cuenta propia se había mantenido estable ses han combinado las reformas de las nor-
(Messina y Silva 2020). Por tanto, aunque la mativas laborales con una mayor fiabilidad
­­
informalidad sigue siendo alta en la región, en el apoyo a los ingresos no específico a las
una gran participación en el mercado laboral empresas para personas desempleadas.
es formal en la mayoría de los países de ALC. Este cambio se produjo en varios países.
Esto ha cambiado las aspiraciones de la clase Por ejemplo, entre 2011 y 2015, Portugal
media de América Latina. redujo sus mandatos de despido y mejoró
Además, tal como señalan Antón, Trillo y considerablemente la fiabilidad del apoyo a
Levy (2012) y Levy (2018), la formalización los ingresos por desempleo no específico a
podría verse desincentivada por la estructura las empresas, ya que redujo las restricciones y
actual de los sistemas laborales y de protec- sanciones en torno a los despidos de emplea-
ción social de la región. Es posible que estos dos (OCDE 2017). La reforma laboral de
sistemas aún no brinden la protección que 2012 en España introdujo medidas similares
la población trabajadora realmente valora, a nivel nacional en materia de protección de
por lo que representan un gravamen que los los trabajadores, prestaciones por desempleo
trabajadores y las empresas intentan evitar y reempleo, además de una relajación notable
o evadir. Aunque el alcance de los costos no de las restricciones al despido y las indem-
salariales obligatorios en la mayoría de los nizaciones por despido, aunque estas siguen
países de ALC —la «cuña impositiva»9 — encontrándose entre las más altas de los paí-
deja poco margen para agregar programas ses miembros de la OCDE (OCDE 2013).
de prestaciones, la percepción de que las pres- Las reformas de la política laboral entre
taciones «eficaces» asociadas con la forma- 2014 y 2015 en Italia también supusieron
lidad son bajas puede conducir a una mayor cambios en los objetivos de protección social
informalidad. y normativa laboral del país: de la protección
El tercer argumento para la reticencia del empleo a la protección de los trabajado-
que existe a aumentar las prestaciones por res, con el objetivo de facilitar la redistribu-
desempleo es que no es necesario en países ción de los trabajadores en ocupaciones más
donde las leyes laborales casi imposibilitan productivas (Pinelli et al. 2017). Las refor-
los despidos de empleados. De hecho, algunas mas laborales que se aprobaron en Francia
de las leyes e instituciones de protección del entre 2016 y 2018 redujeron notablemente
empleo existentes en el ámbito internacional las restricciones al despido de trabajadores
se diseñaron cuando el desplazamiento desde permanentes y rebajaron la compensación
el empleo formal era relativamente excepcio- total obligatoria para los trabajadores des-
nal. Sin embargo, en un número creciente de pedidos en 2018 por debajo del promedio de
países de ingresos medios y altos, el énfasis los países miembros de la OCDE y a un nivel
de los programas de prestaciones por desem- comparable con el que brindan los países
pleo ha cambiado de conservar las relaciones escandinavos (OCDE 2019).
laborales a proteger a los trabajadores que Por último, durante la crisis actual, varios
transitan de empleo a empleo. Este cambio de países que tienen sistemas de seguro de desem-
política, adoptado de manera más ambiciosa pleo consolidados han brindado subsidios a
por varios países de Europa, implica flexibili- la conservación en lugar de ayudas directas a
zar las restricciones a los despidos, armonizar los trabajadores a través del seguro de desem-
las protecciones para trabajadores en diferen- pleo ampliado. El argumento en favor de ello
tes tipos de contratos laborales y aumentar es que, si los trabajadores son desplazados, el
considerablemente las prestaciones por des- capital humano y, por lo tanto, el potencial
empleo y los servicios públicos de empleo. de crecimiento a largo plazo podría perderse
La directriz general de la reforma ha sido para siempre. La magnitud de la destrucción
pasar de proteger a los trabajadores contra el de capital humano (efectos permanentes) que
108  E l empleo en crisis

se evita gracias a estos programas depende uso intensivo para dar respuesta a las cri-
de (a) las pérdidas estimadas de productivi- sis. Se introdujeron a fines de la década de
dad causadas por los periodos de desempleo los noventa y han crecido considerablemente
o de carencia de empleo; (b) el desempleo que desde el cambio de siglo (Banco Mundial
se evita permanentemente, es decir, los tra- 2015). A pesar de un aumento significativo
bajadores del programa de conservación del en el gasto y las innovaciones en el diseño y
empleo que, de otro modo, habrían sido des- la aplicación, estos programas siguen siendo
pedidos (directa o indirectamente al quebrar un recurso principalmente para hogares en
su empresa o cerrar por falta de liquidez); y situación de pobreza o próximos a la línea
(c) el desempleo que se evita temporalmente, de pobreza. Otra característica destacada
es decir, los trabajadores que en ese momento de las redes de protección social de los paí-
reciben apoyo del programa pero que serán ses de ALC son sus transferencias moneta-
despedidos después del periodo de apoyo del rias «no condicionadas», la mayoría de las
programa, o incluso antes si la empresa quie- cuales están dirigidas a grupos específicos.
bra. En términos de costos gubernamentales Además de los programas conducentes a ata-
por trabajador, en ausencia de este programa, jar la pobreza, muchos gobiernos de la región
todos los trabajadores despedidos deberían han introducido transferencias «categóricas»
recibir el seguro de desempleo íntegramente. (como las asignaciones por descendientes y
Sin embargo, con el programa de conserva- las pensiones sociales); se trata de pagos en
ción del empleo, la empresa soporta la carga efectivo dirigidos explícitamente a todos los
de algunos costos (y los trabajadores asumen grupos dependientes, como infantes, perso-
una parte en forma de reducciones salariales). nas mayores y personas con discapacidades
Además del tamaño de estos programas, una de todas las edades.
segunda decisión relevante a la hora de dise- El ­g ráfico  4.7 presenta un desglose del
ñarlos es su duración y su coordinación con gasto en prestaciones de asistencia social
el seguro de desempleo. Los costos y las posi- por tipo de programa de los países de ALC.
bles distorsiones de la economía aumentan En todos los países seleccionados —excepto
a medida que los efectos de una crisis pasan Colombia y Nicaragua— donde predomina
de ser transitorios a permanentes o aceleran el gasto en subsidios a los precios, las TMC
cambios estructurales que apenas eran inci- y otras prestaciones en efectivo y en especie
pientes antes de la crisis. (alimentos) son las categorías más impor-
tantes de gasto en asistencia social. Estas
Transferencias de asistencia social prestaciones «no contributivas» son la única
en efectivo: una fuente vital, aunque protección de aquellas personas que tienen
sobrecargada, de apoyo a los ingresos en un empleo informal o se ganan la vida en
situaciones de crisis la economía informal. En este contexto, no
En el contexto de la región de ALC de infor- es sorprendente que la asistencia social y las
malidad generalizada y seguro de desempleo obras públicas intensivas en mano de obra
de difícil acceso o inexistente, las trasferen- («programas de trabajo para desempleados»)
cias de asistencia social se han convertido en sean las principales respuestas a las crisis en
instrumentos fundamentales para suavizar la región de ALC (Grosh, Bussolo y Freije
el consumo de la mayoría de las personas 2014; Packard y Onishi 2021). Aunque estos
que lidian con shocks de subsistencia y para programas no están concebidos para servir
protegerlas contra el empobrecimiento o una como única fuente de seguro ni actuar como
mayor pobreza. Los programas de transfe- un canal de estímulo fiscal de gran volumen,
rencias monetarias sujetas al cumplimiento incluso en los países de ALC que tienen pla-
de determinadas condiciones (TMC) se han nes nacionales de seguro de desempleo, los
convertido en el pilar de los sistemas de pro- gobiernos respondieron a la crisis financiera
tección social de la mayoría de los países de mundial de 2008–2009 con la rápida y sig-
ALC; en consecuencia, son instrumentos de nificativa ampliación de estos programas
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    109

GRÁFICO 4.7  Nivel y composición del gasto público en transferencias de asistencia social, países seleccionados de ALC

a. Gasto como una participación en el PIB per cápita b. Composición de los programas en el gasto total
3.5 100

Participación del gasto por programa (%)


3.0
80
2.5
60
% del PIB

2.0

1.5 40
1.0
20
0.5

0.0 0.0
a L a, 14

ca co 13

ca o, 13
Sa am as, 13

lva á, 13

lva a, 3
nd la, 15

y, 5
Do olo ile, 15

sta na 015

at da 015

M cía, 18

El ana ua, 2 15

P r, 5
ug , 2 4

15

, 5
u , 5
Gu an r, 2 4
Ho ema , 20 5

Sa am as, 13
a L a, 14

Ni éxic , 20 8

El ana a, 2 5

P r, 5
ug , 2 4

15
ica C Ch il, 20 5

u , 8

Co omb e, 2 8
Br ia, 2 7

Do B ivia, 017
Gu ana r, 2 4

nd la, 15
Co ica a, 2 5

Co Ch , 20 5
in sil 15
y, 5

Sa m 01

ua 01
do 201
Ur erú 201

sta ia 01
Ec Rica 201
Gr ado 201
at ada 01

M ucía 201

P gu 01

do 201
Ur erú 201
as 01

Ec Rica 201

l il 1
1

Gr ado 201
in i 1

na 01
ua 01
J ur 20
nt aic 20

Ni éxi 20

Sa m 0
u 20

P g 20

20

J ur 20
nt aic 20

20
liv 20

Ho ema , 20
m mb 20

m ra 20

ra 2
l 2

ica , 2
ra ,
,
Bo ina,

Bo ina,
nt

nt
ge

ge
Ar

Ar

ica
bl

bl


Re

Re
TMC TMNC Pensión social Alimentación escolar Obras públicas En especie Exención de tasas Otras ayudas

Fuente: Base de datos ASPIRE del Banco Mundial: https://www.worldbank.org/en/data/datatopics/aspire.


Nota: Los datos indicados corresponden al último año para el que se dispone de datos comparables. ALC = América Latina y el Caribe; AS = asistencia social; PIB = producto interno
bruto; TMC = transferencia monetaria condicionada; TMNC = transferencia monetaria no condicionada.

de prestaciones de asistencia social (Grosh, limitaciones estructurales que dificultan


Bussolo y Freije 2014), al igual que lo han el rápido aumento de la ayuda que ofrecen
hecho en 2020 en respuesta a la pandemia del en respuesta a una crisis: (a) la focalización
COVID-19 (Gentilini et al. 2020). «hermética» en la pobreza, que se sirve de
Para las personas que trabajan de manera registros «estáticos» de personas beneficia-
informal y personas dependientes a su cargo, rias, (b) cuantías exiguas de las prestaciones
las transferencias de asistencia social son de en comparación con los ingresos de los hoga-
vital importancia y suelen ser el único acceso res receptores, (c) racionamientos presupues-
que tienen a un mecanismo eficaz y eficiente tarios de iure sobre el número de hogares
de participación común en la cobertura de los elegibles que son admitidos en los programas
riesgos, aunque sea a través de los sistemas de prestaciones, e (d) inversión insuficiente
generales de impuestos y gastos de los gobier- de los países de ALC en sistemas de identifi-
nos y no a través de acuerdos explícitos de cación y transferencias.
seguridad social (Packard et al. 2019). Sin Sistemas de identificación estáticos y
embargo, como instrumentos para suavizar focalización hermética en la pobreza: la
el consumo tras un shock sobre los medios mayoría de los programas de prestaciones
de subsistencia, estas transferencias son insu- de asistencia social en efectivo de América
ficientes. Este hecho no debería sorprender, Latina se diseñaron para reducir la pobreza,
ya que la mayoría de estos programas no en lugar de prevenir el empobrecimiento. Por
se crearon con el objetivo de gestionar cri- lo tanto, la elegibilidad se basa en si el hogar
sis —aunque hayan conseguido evitar que es considerado pobre y si incluye miembros
personas pobres se suman aún más en la en un grupo dependiente (infantes, personas
pobreza—, desligar recursos valiosos o pos- mayores o personas con discapacidades).
poner la inversión en capital humano (Banco Aunque estos programas, según han sido
Mundial 2018). diseñados y gestionados por la mayoría de
En general, los programas de transfe- los países de la región de ALC, proveen un
rencias monetarias existentes tienen cuatro recurso vital a muchos hogares, no son los
110  E l empleo en crisis

más adecuados para ayudar a los hogares a línea de pobreza, pero cerca de ella (De
gestionar los riesgos asociados con los shocks Ferranti et al. 2000; Jalan y Ravallion 2003;
sistémicos transitorios. Los programas ofre- Subbarao et al. 2013. Estos programas fue-
cen cobertura a muy pocos hogares, incluso ron el seguro de desempleo de facto para la
entre aquellos segmentos de la población con mayoría de dichos trabajadores en todo el
ingresos más bajos; sus registros y los siste- mundo durante las crisis de los años ochenta
mas de transferencias no pueden hacer frente y noventa, e incluso durante la crisis finan-
a rápidos aumentos en el número de hogares ciera mundial de 2008–2009 en varios paí-
que necesitan apoyo, y sus cuantías son bajas ses europeos (Packard y Weber 2020). Sin
en comparación con los niveles convenciona- embargo, excepto en Argentina y Chile, la
les del seguro social que suaviza el consumo capacidad para poner en marcha estos pro-
(­gráfico 4.8). gramas de manera rápida y eficaz todavía es
El reciente impulso político para que los limitada en la región de ALC.
programas de asistencia social en efectivo Prestaciones exiguas: las transferencias
sean sensibles («adaptables») a los desastres de asistencia social en efectivo normalmente
naturales (Bowen et  al. 2020; Williams y se diseñan para complementar, en lugar de
Berger-Gonzalez 2020) ha reducido consi- reemplazar, los ingresos del trabajo. Por lo
derablemente estas limitaciones. En crisis general, suelen ser mucho menores al nivel
anteriores, los programas de obras públi- de ingresos de sustitución que convencional-
cas intensivas en mano de obra —también mente se considera adecuado para suavizar
conocidos como programas de «trabajo el consumo (entre el 40% y el 70 % de los
para desempleados»— ayudaron a suavizar ingresos previos). Teniendo en cuenta el obje-
el consumo de algunos trabajadores, sobre tivo explícito de permitir e incluso incentivar
todo personas empleadas en la economía a los hogares para que inviertan en capital
informal y que subsisten por encima de la humano (como adoptar y mantener hábitos

GRÁFICO 4.8  Apoyo insuficiente, que deja a muchas personas desamparadas

a. Cobertura de la red de protección social b. Participación de prestaciones recibidas


Uruguay 2012 Bolivia 2012
Bolivia 2012 Honduras 2013
México 2012 Ecuador 2016
Filipinas 2015
México 2012
Brasil 2015
Argentina 2013
Argentina 2013
Jamaica 2010 Brasil 2015
Colombia 2014 Paraguay 2011
República Dominicana 2014 Panamá 2014
Chile 2013 Perú 2014 Promedio, 15.6
Ecuador 2016 Costa Rica 2014
Perú 2014 República Dominicana 2014
Panamá 2014 Promedio, 40.3
Colombia 2014
Guatemala 2014
Chile 2013
Costa Rica 2014
Filipinas 2015
Honduras 2013
Bangladesh 2010 Jamaica 2010
Paraguay 2011 Timor-Leste 2011
Timor-Leste 2011 Bangladesh 2010
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
% de la población % del bienestar total de los beneficiarios

Fuente: Banco Mundial 2018.


H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    111

de nutrición saludables, acceder a atención Inversión atrasada en sistemas de identi-


sanitaria preventiva oportuna y garantizar la ficación y transferencias: la mayoría de los
asistencia regular a los centros educativos), programas de asistencia social se basan en
las cuantías de las prestaciones son bajas con bases de datos de identificación, conocidas
respecto a los ingresos de los hogares. Una en la mayoría de los países como registros
amplia serie de trabajos de investigación sociales, que permiten a estos programas
sugiere que, en general, estas prestaciones identificar a las personas necesitadas. Sin
promueven incentivos positivos para volver a embargo, la participación de la población
trabajar (Fiszbein y Schady 2009; Garganta y amparada por dichos registros en la región
Gasparini 2015). Sin embargo, este resultado de ALC es baja y se limita a quienes se con-
podría implicar que las cuantías transferidas sideran como personas pobres y vulnerables
son insuficientes para suavizar el consumo de crónicas. En la pandemia de 2020, los países
manera firme cuando una crisis destruye los de ALC han dependido en gran medida de las
medios de subsistencia.10 transferencias monetarias para que el dinero
Prestaciones racionadas: pocos progra- llegue rápidamente a las personas vulnera-
mas de transferencias de asistencia social en bles; en algunos casos, más eficazmente que
efectivo en América Latina son derechos a en otros. Un factor determinante del éxito
subsidio. Esta distinción es importante por- de estos esfuerzos es la participación de la
que las asignaciones presupuestarias para población que tiene cobertura en el registro
la mayoría de estos programas tienen un social correspondiente al programa de pro-
carácter discrecional, lo que impone límites tección social, que oscila entre casi el 100 %
a la cantidad de prestaciones que se pue- de la población en Argentina y Uruguay, y
den pagar a los hogares elegibles en un año alrededor del 5 % en Bolivia (­g ráfico 4.9,
determinado. Ser elegible no garantiza llegar panel a). Si estos registros sociales inscriben
a beneficiarse de las prestaciones; tiene que a una mayor participación de la población,
haber plazas disponibles en el programa, los gobiernos están en mejores condiciones de
y esto es algo que depende de la entrada y ampliar los beneficios a quienes se exponen
salida de otros hogares en el programa, y del por primera vez a la pobreza y la vulnerabili-
presupuesto nacional. En Argentina y Chile, dad. Otro factor determinante del éxito es si
este aspecto de los programas ha cambiado. estos registros cuentan con sistemas de admi-
Pero incluso en Brasil, cuyo programa de sión dinámicos para permitir que los progra-
TMC —Bolsa Familia— es ampliamente mas se amplíen rápidamente a fin de incluir a
conocido, antes de la reciente ampliación grupos que antes no eran pobres. Los países
de la cobertura en respuesta al COVID-19, con redes de protección social inicialmente
más de un millón de familias elegibles estu- más débiles fueron menos capaces de prote-
vieron esperando a que el racionamiento de ger los ingresos por este medio (­gráfico 4.9,
prestaciones se reduzca o se suspenda por panel b). En general, la región de ALC carece
completo. Dada la naturaleza de dichos de una protección fiable y estable de los
racionamientos —que plantean obstáculos ingresos, además de un apoyo suficiente a la
políticos e inclusos legislativos— y que los búsqueda de empleo para frenar las pérdidas
responsables de la formulación de políti- de capital humano (como se analizará en la
cas gestionan muchas otras demandas con siguiente subsección).
un espacio fiscal limitado, es difícil que las ¿Qué puede hacer la región de ALC por
transferencias de asistencia social en efec- sus trabajadores y comunidades en mate-
tivo, tal como existen en la mayoría de los ria de respuestas laborales y de protección
países de la región de ALC, sustituyan la social a las crisis? Numerosos años de inver-
cobertura de los planes de seguro de desem- siones en el desarrollo de sistemas de gestión
pleo. El programa de subsidios familiares de documental y prestaciones están mejorando
Argentina constituye una excepción instruc- la capacidad de respuesta de los programas
tiva (cuadro 4.1). de transferencias monetarias de la región
112  E l empleo en crisis

CUADRO 4.1  Subsidios familiares como seguro de desempleo de facto

La red de protección social de Argentina es parti- formal y una tendencia a la reducción de los perio-
cularmente eficaz para mitigar el empobrecimiento, dos de empleo dificultan que los trabajadores pue-
particularmente entre familias con infantes y que dan obtener cobertura de dicho programa, e incluso
dependen de medios de subsistencia informales si la consiguen, se ha permitido que los niveles de
(Banco Mundial 2020). Para una creciente mayo- las prestaciones se deterioren. Asimismo, el código
ría de trabajadores y personas dependientes de laboral de Argentina exige que el empleador pague
Argentina, los subsidios familiares, específicamente una indemnización a los trabajadores despedidos
la Asignación Universal por Hijo (AUH) no contri- por dificultades económicas o insolvencia de la
butiva, se han convertido en el seguro de desempleo empresa. Sin embargo, en 2018, solo un tercio de las
de facto. De hecho, para las microempresas, otros personas que declararon haber perdido un empleo
trabajadores por cuenta propia y empleados infor- formal por estos motivos recibió una indemnización
males con infantes, la AUH es el único medio inme- por despido (aproximadamente la misma proporción
diato disponible para mantener el consumo tras que recibió una indemnización en 2009).
las crisis. Los sistemas de registro, identificación y transfe-
No obstante, incluso para las personas que tie- rencias desarrollados por el gobierno de Argentina
nen trabajos formales, la AUH puede actuar como para transferir a los trabajadores y las familias de
un instrumento más fiable para suavizar el con- los subsidios familiares contributivos nacionales a la
sumo que el programa oficial de prestaciones por AUH están, por esta misma razón, cumpliendo una
desempleo de Argentina. Se trata de una situación función vital de seguro de desempleo que los otros
irónica, ya que Argentina es uno de los pocos paí- instrumentos de protección social nacionales ya no
ses de América Latina que ofrece protección a los pueden cumplir.
ingresos por desempleo, gestionada en el ámbito
nacional. La creciente escasez de ofertas de empleo Fuente: Banco Mundial (2020).

de ALC. El ­gráfico 4.10 ilustra la ampliación Partiendo de la experiencia previa, los gobier-


de los programas de transferencias mone- nos de la región han repetido esta estrategia
tarias en respuesta a las crisis en América para brindar apoyo rápidamente a los hoga-
Latina. En el momento de la crisis finan- res tras el impacto económico de la pandemia
ciera mundial, los países que tenían TMC y del COVID-19 (Morgandi et al. 2020). En
otros programas de transferencias ampliaron este sentido, el cuadro 4.2 ilustra la respuesta
dichos programas «verticalmente» (aumen- de Brasil a la pandemia.
tando la cuantía pagada por el programa a Como se ha afirmado anteriormente, aun-
los beneficiarios existentes) y «horizontal- que los programas nacionales de transferen-
mente» (ampliando la cobertura a hogares cias de asistencia social en efectivo de América
que no recibían cobertura previamente). Latina no están a la altura de la red de pro-
Brasil adoptó ambos enfoques al ampliar la tección social anticíclica ideal, aún poseen un
cobertura de Bolsa Familia a un total de 12 gran valor social y económico en una crisis.
millones de familias y al aumentar la cuantía ¿Cuáles son los efectos de la ampliación de
de las prestaciones un 10 %. El gobierno de estos programas? ¿Pueden desempeñar una
Colombia amplió la cobertura de Familias función «estabilizadora» las transferencias
en Acción a nuevos hogares, y Progresa de monetarias? Partiendo de un experimento
México (que posteriormente se convirtió cuasinatural de baja frecuencia, Gerard,
en Oportunidades y más tarde en Prospera) Naritomi y Silva (2021) demuestran que una
aumentó la cuantía pagada a beneficiarios ampliación de los programas de asistencia
existentes (Grosh, Bussolo y Freije 2014). social tiene beneficios agregados (para toda la
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    113

GRÁFICO 4.9  Cobertura de registros sociales y apoyo recibido por medio de programas de asistencia
social durante la pandemia del COVID-19 (coronavirus)

b. Capacidad de respuesta de los programas de


transferencias monetarias para abordar las pérdidas
a. Población inscrita en registros sociales de ingresos y empleo durante los confinamientos

100 100
80 80

Porcentaje
Porcentaje

60 60
40 40
20 20
0 0
IP Ha ras, o

Ec o

ile

Co ala

m ca
Ho bia

bl Co ras

Pa na
, S PS

r
r
ica ist S

Sa y
5)
ho , S P
Ca , S RS
Br é a EN
lo hi EN
a, SH

Ho stro DE

s2 T

do

do
ic

ic

El gua
in g P

S ( iti RU

re S

Do R i
01

Ch

ica
nd Un

éx

em

u
ga IMA
na ro

m
m , Re tro

Ec ISB
Co C IUB
bi R

O
il, ico r,

ua

lva
nd
as x do

ica s t a
da IF

ra
M

lo
m le,

in
Do ina gis

at
S

Gu
u
u
ica nt Re
bl ge y,
Ar gua

M
u


Ur

EG

Re
PR
ia,

liv
Re

Bo

Registros dinámicos (para la inscripción de Hogares que sufrieron una disminución de los
ciudadanos) ingresos salariales en los últimos 12 meses
Registros estáticos (inscripción en el censo) Personas que reciben ayuda estatal tras la pérdida
de empleo o la reducción de ingresos salariales

Fuente: Morgandi et al. 2020; Banco Mundial, encuestas telefónicas de alta frecuencia, primera y segunda onda, Práctica Mundial de Pobreza y Equidad del
Banco Mundial.
Nota: Las barras de color azul claro del panel a indican registros dinámicos con registro abierto a inscripción ciudadana, lo que permite una rápida
ampliación; las barras de color azul oscuro representan registros estáticos habilitados por barridos censales. hh = encuesta de hogares; PREGIPS = Registro
Integrado de Programas Sociales del Estado Plurinacional de Bolivia; PS = protección social; RS = Registro Social de Ecuador; RSH = Registro Social de
Hogar de Chile; RUP = Registro Único de Participantes de Honduras; SIFODE = Sistema de Focalización de Desarrollo de México; SIMAST = Sistema de
Información del Ministerio de Asuntos Sociales y de Trabajo de Haití; SISBEN = Sistema de Selección de Beneficiarios de Programas Sociales de Colombia;
SIUBEN = Sistema Único de Beneficiarios de República Dominicana.

economía local), además de beneficios a nivel GRÁFICO 4.10  Ampliación de los programas de transferencias
individual. Estos efectos positivos en el empleo monetarias en respuesta a las crisis
y los ingresos actúan como estabilizadores
automáticos de la economía y contrarrestan la
desigualdad provocada por la crisis. Los pro-
Ampliación vertical
gramas de transferencias de asistencia social
en efectivo inyectan fondos en las economías
Cuantía de las prestaciones

Cuantía
locales, lo que puede aumentar la demanda de las
prestaciones
de mano de obra, incluso en el sector formal. ampliada
El documento vincula registros administrati- temporalmente
vos sobre el universo de beneficiarios de Bolsa
Familia y trabajadores formales en Brasil para Cuantía Parámetros ordinarios
ordinaria
identificar los efectos del programa en los mer- de las
del sistema de Ampliación
protección social horizontal
cados laborales formales. A partir de la varia- prestaciones
ción en los municipios durante la ampliación
del programa en 2009, el documento observa
que dicha ampliación aumentó el empleo for- Principales Personas no beneficiarias
beneficiarios del de prestaciones ordinarias,
mal. Sus datos concuerdan con el gran efecto sistema pero afectadas por el shock
multiplicador de las prestaciones de Bolsa Población
Familia, que dominan los efectos negativos
en la oferta laboral formal a nivel individual, Fuente: Bowen et al. 2020; Morgandi et al. 2020; Williams y Berger-Gonzalez 2020.
114  E l empleo en crisis

CUADRO 4.2 Respuesta de protección social a la pandemia del COVID-19 (coronavirus)


en Brasil

Las medidas de protección social fueron el elemento de pagos de subsidios ordinarios, que incluye retiros
central del paquete de respuesta fiscal a la crisis del extraordinarios de las cuentas de ahorro financiadas
COVID-19 en Brasil. Dichas medidas se enfocaron por los empleadores de FGTS (Fundo de Garantia
explícitamente en varios grupos vulnerables, inclui- do Tempo de Serviço).
das las personas pobres preexistentes, las familias Como segunda medida de actuación, Brasil
que trabajan en la economía informal y que se con- aprobó dos programas temporales para abordar vul-
virtieron en pobres temporalmente debido a la crisis, nerabilidades específicas a los mercados laborales
las madres solteras con ingresos bajos y los traba- formales e informales generadas por el COVID-19
jadores formales con riesgo de pérdida de ingresos que no se hubieran solventado mediante la amplia-
por despido (­g ráfico B4.2.1). Las medidas tenían ción de los programas existentes. Uno de ellos fue
dos objetivos: posibilitar el distanciamiento social un programa de transferencias monetarias de emer-
(físico) de las personas afectadas en términos eco- gencia para personas pobres (consideradas como las
nómicos y mitigar los impactos negativos de la crisis personas beneficiarias del programa Bolsa Familia),
sobre el bienestar y el capital humano. así como para personas que no tienen un empleo asa-
La primera línea de la respuesta política brasileña lariado formal, pero que normalmente no son elegi-
consistió en ampliar los programas sociales principa- bles para la asistencia social, como los trabajadores
les ya existentes, incluyendo las transferencias mone- independientes informales no pobres y trabajadores
tarias condicionadas (Bolsa Familia) y el seguro de por cuenta propia y autónomos formales. Para los tra-
desempleo, horizontalmente (al agregar nuevos bajadores del sector formal, Brasil introdujo un sub-
beneficiarios) y verticalmente (al aumentar las pres- sidio salarial temporal para quienes sufrieron un cese
taciones de los beneficiarios existentes). Estos objeti- de la actividad o recortes horarios temporales, con el
vos se lograron de dos maneras: (a) reducción de las requisito de que sus empresas conservaran la relación
restricciones presupuestarias para que las familias laboral durante un cierto tiempo después de la fina-
ya elegibles y las nuevas familias elegibles pudieran lización del programa. Estas medidas dirigidas a los
recibir cobertura de Bolsa Familia, e incorporación trabajadores se complementaron con subsidios a las
automática de nuevas solicitudes enviadas a través empresas y otras medidas; en conjunto, han supuesto
del programa de seguro de desempleo, y (b) adelanto el 4,1% del producto interior bruto de Brasil.

(box continues next page)

como también se documenta utilizando la beneficiarias. Este aumento del empleo for-
variación causada por los umbrales de elegibi- mal podría producirse por medio de la crea-
lidad de ingresos. ción de nuevos puestos de trabajo o de la
Cabe señalar que Gerard, Naritomi y formalización de empleos que previamente
Silva (2021) también demuestran que la eran informales (aunque en este último caso,
ampliación del programa tuvo efectos agre- la ampliación del programa no estaría aso-
gados positivos que trascienden los efectos ciada con un aumento del empleo total).
en los beneficiarios individuales, a través De hecho, la ampliación del programa tuvo
de efectos indirectos en personas no bene- efectos positivos y significativos en el PIB
ficiarias. Valiéndose de sus conjuntos de (­gráfico 4.11, panel b), lo que sugiere que la
datos sobre el empleo formal y personas ampliación condujo a la creación de empleo,
pobres y vulnerables, investigan si el empleo y no solo a la conversión de empleos infor-
formal adicional que observan procede de males en empleos formales. La ampliación
beneficiarios o no beneficiarios. El panel del programa se tradujo en un aumento de
a del ­g ráfico 4.11 presenta sus resultados: un 1,5 % de los productos brutos locales.
el efecto de la ampliación del programa es Estos resultados destacan la importancia
positivo y significativo entre familias no de tener en cuenta los efectos individuales
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    115

CUADRO 4.2 Respuesta de protección social a la pandemia del COVID-19 (coronavirus)


en Brasil (continuado)

GRÁFICO B4.2.1  Estrategia laboral y de protección social de Brasil en respuesta al COVID-19 para dos grandes
grupos vulnerables

Evolución del
COVID-19

Tiempo

Trabajadores formales Subsidios salariales para


de bajos salarios en trabajadores formales con
riesgo de despido Seguro de suspensión del contrato de trabajo
desempleo

Trabajadores informales Transferencias monetarias de


en riesgo de pobreza y en emergencia para trabajadores
la pobreza extrema informales
Bolsa Familia

Tiempo

Fuente: Banco Mundial (2020).


Nota: Este ­gráfico ilustra la respuesta de Brasil para proteger a dos grandes grupos vulnerables durante la crisis del COVID-19: los empleados formales de bajos salarios
y las familias de bajos ingresos que trabajan en la economía informal.

GRÁFICO 4.11  Efectos positivos de las transferencias de fondos para el bienestar social en el empleo
formal local

a. Efectos indirectos dentro de los municipios: efecto


en el empleo formal entre personas no beneficiarias b. Efecto en el PIB local per cápita
Efecto de una ampliación (exógena)

0,06 0,06
del programa Bolsa Familia

0,04 0,04

0,02 0,02

0,00 0,00

–0,02 –0,02

–0,04 –0,04
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011
T1 todos los años

Fuente: Gerard, Naritomi y Silva 2021.


Nota: Este gráfico muestra el efecto de una ampliación del programa Bolsa Familia en 2009 en el número de empleados formales entre personas no
beneficiarias (panel a) y el PIB local per cápita (panel b). Las líneas verticales representan intervalos de confianza del 95 % basados en errores estándares
robustos agrupados a nivel de municipio. En el panel a, los datos corresponden al primer trimestre de todos los años que se indican.
116  E l empleo en crisis

y agregados de los programas de asistencia grupos vulnerables no pobres durante los


social en los debates políticos.  shocks sistémicos transitorios (como las cri-
Para hacer transferencias sociales de emer- sis financieras o las recesiones prolongadas).
gencia en respuesta a las crisis y maximi- Por las exigencias que imponen a la capaci-
zar sus efectos positivos, los países de ALC dad de gestión, los sistemas de transferen-
deben asegurarse de que sus programas de cias monetarias por sí solos todavía no son
transferencias monetarias sean lo suficiente- sustitutos eficaces de los acuerdos naciona-
mente sensibles y adaptables a las necesidades les más completos de participación común
generadas por los shocks sistémicos, y deben en la cobertura de riesgos.
aumentar significativamente su capacidad de Las crisis son muy costosas para algunos
provisión. Un aspecto decisivo para este cam- trabajadores y las respuestas políticas a estas
bio es ampliar los registros de la población crisis no han logrado compensar los costos ni
para que incluyan a personas pobres y vulne- ofrecer soluciones eficaces para la mayoría
rables —hasta el nivel más alto de la distribu- de la población afectada. Uno de los motivos
ción de los ingresos que sea practicable— y principales de este fracaso es que los sistemas
que sirvan a todos los programas sociales, en laborales y de protección social en la región de
lugar de crear registros específicos por pro- ALC aún no se han implantado totalmente,
grama. Además, dado que la mayoría de los por lo que ciertamente aún no son capaces de
países de ALC utilizan las TMC como instru- brindar una red de protección social dinámica
mento de respuesta a la crisis, los gobiernos que responda de manera firme a los shocks y
de estos países deben gestionar mejor los pro- las crisis (Packard y Onishi 2021; Williams y
cesos de inscripción, registro y recertificación Berger-González 2020).
de estas transferencias, y aumentar la agili-
dad y eficacia de estos procesos. Las personas ¿Qué se debe hacer?
responsables de los programas nacionales de Las transferencias de asistencia social en efec-
TMC de la región aspiran a contar con proce- tivo son una fuente importante de apoyo a los
sos de afiliación y baja más flexibles para los ingresos durante las crisis en América Latina.
beneficiarios, de modo que las familias que En muchos casos, debido a la capacidad
anteriormente no eran pobres puedan recibir administrativa de estos programas y a sus
apoyo cuando lo necesiten y quienes registren amplios registros, son una de las pocas opcio-
un aumento de sus ingresos por encima del nes para canalizar las prestaciones hacia la
umbral de elegibilidad del programa tengan población de manera rápida. Sin embargo,
incentivos suficientes como para participar en el apoyo que proporcionan en respuesta a
actividades productivas y sostenibles de sub- las crisis es insuficiente, y muchas personas
sistencia. Sin embargo, puesto que los progra- quedan desamparadas porque estos progra-
mas de TMC están diseñados para abordar mas están dirigidos a quienes ya vivían en la
la pobreza crónica, por lo general implican pobreza antes. En el futuro, será importante
largos procesos de admisión de identifica- mejorar la capacidad de dichos programas
ción, afiliación y recertificación de los benefi- para aumentar de forma anticíclica su nivel
ciarios, que se aplican de manera uniforme a de prestaciones y su cobertura de las pobla-
todos los hogares beneficiarios potenciales.11 ciones vulnerables.12
Por lo tanto, aunque los países de ALC Se han identificado tres prioridades de
que tienen programas de TMC nacionales políticas para mejorar el dinamismo de las
y otros programas de transferencias mone- transferencias monetarias para la asistencia
tarias los han utilizado de manera eficaz social. La primera es mejorar la adaptabilidad
para ayudar a los hogares a adaptarse a de dichos programas; es decir, su capacidad
las crisis, dichos programas aún no pueden resolutiva para responder a las necesidades
considerarse un instrumento de política lo de los hogares que sufren los impactos y las
suficientemente ágil como para abordar repercusiones de diversos shocks, incluyendo
las necesidades de las personas pobres y huracanes, terremotos y tsunamis, así como
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    117

crisis. Esta reforma incluirá la creación de incentivar la reinserción laboral (con el apoyo
registros sociales integrales y dinámicos que de servicios de reempleo más integrales).
puedan ser utilizados por todos los progra- La pandemia mundial del COVID-19
mas sociales, como el Cadastro Único de ha obligado a los gobiernos a actuar rápi-
Brasil (Lindert et al. 2020). La segunda prio- damente para llevar a cabo muchas de las
ridad es desechar los programas presupues- reformas que forman parte de este programa
tados y los «cupos» racionados y adoptar político (véase el cuadro 4.3). Muchos de los
garantías de protección, lo que incluye desde cambios y las mejoras necesarias en los sis-
la mera asistencia a personas en situación temas laborales y de protección social de la
de pobreza crónica hasta el establecimiento región de ALC ya se habían puesto en mar-
de redes de protección social que pueden cha antes de la pandemia de 2020, especial-
ampliarse para amparar a personas que se mente en países más vulnerables al clima y
encuentran una situación de vulnerabilidad al otros desastres naturales (Bowen et al. 2020;
empobrecimiento antes de caer en la pobreza Williams y Berger-González 2020). Muchos
(Packard et al. (2019). La tercera es preve- de los cambios que incrementan la capaci-
nir la aparición de «guetos de asistencia» dad de respuesta de un sistema de protección
mediante la estructuración de subsidios para social a los hogares que sufren los impactos

CUADRO 4.3 Respuestas laborales y de protección social de América Latina y el Caribe a la


contracción del COVID-19 (coronavirus) en 2020

Gentilini et al. (2020) han mantenido un registro de pobres —aunque son vulnerables (el «eslabón per-
las medidas laborales y de protección social tomadas dido»)— con generosas transferencias excepcionales
por los países de América Latina y el Caribe (ALC) de emergencia. Entre las más importantes se encuen-
desde que se declaró la pandemia del COVID-19 tran los programas Ingreso Familiar de Emergencia,
(coronavirus) a principios de marzo de 2020. El que se han puesto en marcha en Argentina y Chile.
documento observa un auge sin precedentes de El ­g ráfico B4.3.1 es un diagrama estilizado que
transferencias monetarias, cambios en los planes de muestra cómo se han utilizado todas estas medi-
seguro social para reducir los requisitos de elegibi- das laborales y de protección social en los países de
lidad y aumentar las prestaciones, el uso extensivo ALC para responder a las consecuencias económi-
de programas de suspensión del contrato de trabajo cas de la pandemia. Estos países reaccionaron con
respaldados con financiación pública, la concesión relativa rapidez y con una amplia gama de instru-
de créditos y préstamos bonificados a empresas mentos, y se han beneficiado de años dedicados a
pequeñas y microempresas, y la puesta en marcha de la adaptación de sus sistemas laborales y de protec-
obras públicas basadas en el uso intensivo de mano ción social.
de obra (aunque este instrumento no fue usado habi- Muchas de estas medidas que se han introducido
tualmente, dados los requisitos de mantener la dis- a raíz de la crisis son transitorias. Sin embargo, tam-
tancia física —y evitar aglomeraciones—, y otras bién se han introducido varios cambios permanen-
recomendaciones de salud pública de la pandemia). tes, sobre todo en la forma de recopilar y utilizar los
En todos los países de ALC, las medidas de confi- datos de los hogares y en la provisión de prestacio-
namiento y cierres perimetrales han afectado a los nes. Estos cambios habían sido objeto de un largo
medios de subsistencia de los trabajadores informa- proceso de planificación, pero se aceleraron para
les de manera particularmente dura y han arrasado ayudar a las personas a afrontar las consecuencias
con muchos negocios informales. Varios países lati- económicas de las medidas de salud pública.
noamericanos han ­tratado de aliviar la difícil situa-
ción de aquellas personas que no son consideradas Fuente: Gentilini et al. 2020.
118  E l empleo en crisis

CUADRO 4.3 Respuestas laborales y de protección social de América Latina y el Caribe a la


contracción del COVID-19 (coronavirus) en 2020 (continuado)

GRÁFICO B4.3.1  Respuestas estilizadas de políticas laborales y de protección social a la pandemia del COVID-19
en 2020

Número de casos
de COVID-19

Ex ante Tiempo
Garantizar la preparación Ajustar la prestación de servicios para garantizar la seguridad de personal y beneficiarios
de las herramientas y
mecanismo de provisión Garantizar la continuidad de las prestaciones y los servicios para beneficiarios
de servicios
Subsidiar la cobertura del Exención de tasas en servicios sanitarios para personas pobres y vulnerables
seguro de salud a
beneficiarios de la red Ampliación de redes de seguridad parabeneficiarios existentes y hogares pobres y vulnerables
de protección social
Prestaciones por defunción a hogares pobres sin seguro, que han perdido familiares por Covid-19

Pagos únicos adicionales para pensiones


sociales

Anticipación de futuras prestaciones por jubilación

Impuestos e incentivos para que las empresas


Ampliación del seguro de desempleo
conserven a los trabajadores

Obras públicas seguras y estrategias para facilitar la diversificación de


los medios de subsistencia

Recapacitación profesional e intermediación para personas


sin empleo

Sistemas de provisión de servicios Redes de protección social Pensiones Mercado laboral

Fuente: Morgandi et al. 2020; Williams y Berger-González 2020.

de los desastres naturales también mejoran pandemia se prolonga, otros no lo han hecho,
la función del sistema como parte de esta- y esta renovación (o falta de ella) tiene impli-
bilizadores automáticos nacionales contra caciones fiscales.
otros shocks económicos sistémicos. En las
economías avanzadas y en varios países de
Preparar a los trabajadores para el
ALC (como Brasil y Perú), se ha invertido en
cambio: subsidios a la conservación
paquetes fiscales muy importantes para hacer
del empleo (a corto plazo) y apoyo
frente a la crisis actual del COVID-19. Los
a la recapacitación profesional y el
países de ALC, en su conjunto, han actuado
reempleo (a más largo plazo)
en forma anticíclica en respuesta a ella. La
preocupación ahora se refiere a no retirar el Además de los impactos a corto plazo de las
apoyo demasiado rápido. Aunque algunos crisis sobre los trabajadores, este estudio des-
países han renovado el apoyo a medida que la taca que, durante las crisis, los trabajadores
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    119

sufren desempleo, pérdida de ingresos dura- los ingresos para personas que han sido des-
deros, y peores comienzos profesionales (y plazadas por las crisis y otras categorías de
difíciles de recuperar). Estos efectos son de shocks. Los servicios de reempleo incluyen
larga duración. ¿Qué se puede hacer para programas que ayudan a los trabajadores
mitigarlos? Investigaciones anteriores sobre desplazados a actualizar sus cualificaciones.
las crisis sugieren que la persistencia de estos Dichas medidas de apoyo para la readapta-
efectos depende de la gestión de la crisis y ción profesional y el reempleo (a veces cono-
de lo bien que, en consecuencia, se adaptan cidas colectivamente como programas activos
los trabajadores. La historia demuestra que de mercado laboral o PAML) son necesarios
cuanto más dura una crisis, más difícil es en dos sentidos: (a) junto con el uso combi-
para los trabajadores transitar de sectores nado y sensato de ahorro individual y parti-
en decadencia a sectores en expansión. Las cipación común en la cobertura de los riesgos
secciones anteriores de este capítulo enfati- para el apoyo a los ingresos, se ha demos-
zaron la importancia de los estabilizadores trado que las personas que han perdido el
automáticos y el apoyo eficaz a los ingresos empleo y reciben apoyo para encontrar un
como respuestas políticas para ayudar a los nuevo trabajo sufren un menor peligro de
trabajadores a mantener su nivel de consumo. riesgos morales y menores incentivos mali-
En cambio, esta sección se centra en la asis- ciosos que surgen casi inevitablemente al
tencia en materia de empleo y en los progra- ofrecer un seguro de desempleo (Fietz 2020);
mas de readaptación profesional y reempleo. y (b) estos programas ayudan a compen-
También analiza los programas de conserva- sar la racionalidad limitada de las personas
ción del empleo (suspensiones subsidiadas del y las limitaciones conductuales, así como
contrato de trabajo y otros planes de trabajo informaciones poco exhaustivas sobre las
a corto plazo que conservan las coincidencias nuevas perspectivas laborales y la demanda
trabajador-puesto de trabajo, que permiten de cualificaciones. Sin embargo, los datos
restaurar los niveles de empleo anteriores y existentes sobre la eficacia de los PAML son
prevenir la pérdida de capital humano espe- desalentadores.
cífico a ciertos sectores y empresas) dado Una revisión reciente de McKenzie (2017),
su protagonismo en la respuesta a la crisis que recopila datos más rigurosos proceden-
actual en países como Argentina, Brasil y, en tes de evaluaciones de impacto de programas
especial, Chile. de formación profesional, subsidio salarial
Aumentar la agilidad y calidad de las y asistencia a la búsqueda de empleo, mues-
coincidencias laborales o las inversiones en tra que los impactos de estos programas
nuevas cualificaciones puede mitigar estos son modestos en el mejor de los casos en la
efectos de las crisis sobre los trabajadores y mayoría de las circunstancias.13 Los servicios
mejorar las perspectivas de crecimiento de las públicos de empleo suelen ser los organismos
regiones afectadas en el futuro. La primera con menos recursos de los sistemas laborales
línea de respuesta tradicional a las amenazas y de protección social en el ámbito nacional.
al empleo derivadas de la crisis es la interme- La mayoría de los gobiernos no pueden for-
diación y el apoyo a la búsqueda de empleo mular intervenciones específicamente adap-
para las personas que han perdido el empleo, tadas a shocks particulares, a las diversas
así como la creación de oportunidades ase- necesidades de diferentes grupos de deman-
quibles para la readaptación profesional y dantes de empleo (como personas jóvenes,
formación complementaria. personas con menores dependientes, o perso-
nas mayores) o a industrias y lugares particu-
Panorama del apoyo al reempleo y la lares. El historial de los PAML tradicionales
recapacitación profesional en América también se ha visto empañado por la tenden-
Latina cia de los gobiernos a usarlos en lugar de—en
Los servicios de reempleo no monetarios vez de en apoyo a— reformas estructura-
constituyen un complemento vital al apoyo a les, institucionales y normativas necesarias.
120  E l empleo en crisis

Otra limitación de la prestación de estos evidente, el seguro de desempleo u otro plan


servicios en respuesta a las crisis es que, en de apoyo a los ingresos); (c) seguimiento de su
países de todo el mundo, los PAML públicos puesta en marcha y evaluación de su impacto;
cuentan con escasa financiación y poca inver- y (d) recursos suficientes de los presupuestos
sión en su capacidad de aplicación, y los pro- nacionales.
gramas privados no cuentan con una oferta El ­gráfico 4.12 es un diagrama que orga-
suficiente. Ni siquiera los países de América niza conceptualmente las crisis frente a una
Latina con una larga trayectoria en la ges- serie de otros shocks y propone un conjunto
tión de programas públicos de asistencia al de intervenciones (distintas al apoyo a los
empleo, como Argentina, Colombia y Perú, ingresos) más adecuadas para la reinserción
logran financiarlos adecuadamente (OIT laboral. Las crisis como la crisis financiera
2016). Esta falta de recursos conduce a una mundial de 2008–2009 se clasifican como
baja cobertura y dificultades para poner en shocks sistémicos transitorios (en la parte
marcha y adaptar los programas a las necesi- superior izquierda) porque afectan a todo un
dades de los diferentes grupos. país. Se distinguen de los shocks sistémicos
Un nuevo énfasis político en el apoyo al permanentes (en la esquina superior derecha)
reempleo requerirá cuatro elementos que rara que consisten en perturbaciones debidas a
vez se asocian con los PAML tradicionales: transformaciones estructurales (como el cam-
(a) especificidad a los shocks que causaron bio climático, la adopción generalizada de
el desempleo o a las necesidades particula- nuevas tecnologías y los cambios en la polí-
res de quienes buscan empleo; (b) coherencia tica comercial) que provocan la destrucción
y coordinación con otras partes del sistema de ciertas ocupaciones y la creación de otras
laboral y de protección social (de manera más diferentes, con conjuntos de cualificaciones

GRÁFICO 4.12  Políticas de empleo y reempleo, según la naturaleza del shock que provoca un
desplazamiento

• Bancos de horas • Readaptación profesional


• Empleo compartido • Ayudas a la movilidad
• Suspensión del contrato de trabajo • Seguro de ingresos
• Subsidios a la conservación • Crédito

Transitorio y Permanente y
sistémico sistémico
Crisis financieras Cambio estructural
Desastres naturales y tecnológico

Información y coordinación

Transitorio e Permanente e
idiosincrásico idiosincrásico
Desempleo Transición
estructural y ocupacional,
rotación exclusión
• Información • Readaptación profesional
• Intermediación • Inclusión productiva
• Apoyo a la búsqueda • Crédito
• Desarrollo profesional • Subsidio a la demanda

Fuente: Adaptado de Packard et al. 2019.


H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    121

diferentes. Las crisis también difieren de los observa una heterogeneidad sistemática entre
shocks que son transitorios pero idiosincrá- grupos, con mayores impactos para las muje-
sicos para las personas o los hogares (abajo res y las personas que han sufrido periodos
a la izquierda), como el aumento de la com- de desempleo de larga duración.
petencia, la flexibilización de los procedi- La combinación e intensidad de las inter-
mientos de despido, la rotación estructural venciones necesarias para conseguir que la
y las fluctuaciones cíclicas que dan lugar a gente vuelva a trabajar podrían ser diferen-
separaciones y reempleo con más frecuencia tes para cada tipo de shock. Los servicios
o a variaciones de los ingresos. Por último, de reempleo estándares, que se ocupan de
se diferencian de los shocks idiosincrási- las limitaciones en cuestión de información
cos persistentes (esquina inferior derecha), y cualificaciones, deberían continuar inclu-
que demandan políticas que faciliten las yendo asesoramiento, varios tipos de for-
transiciones más prolongadas de puestos de mación, asistencia a la búsqueda de empleo,
trabajos de menor a mayor productividad, intermediación y varias formas de subsidios
particularmente en áreas y regiones con des- salariales. Sin embargo, la combinación de
fase, o desde el desempleo o la inactividad de servicios necesarios para apoyar a quienes
largo plazo (Packard et al. 2019; Robalino, se encuentran en transición entre tipos de
Romero y Walker 2018). Sin embargo, como trabajos similares cuando una empresa indi-
demuestra este estudio, las crisis pueden tener vidual reduce su tamaño será diferente de la
efectos permanentes y, por tanto, parte de su necesaria para apoyar a las personas despla-
impacto no es transitorio sino de larga dura- zadas por cambios estructurales, como la
ción (con tendencia a ser permanente). Por lo liberalización comercial o la adopción gene-
tanto, en respuesta a las crisis deben contem- ralizada de nuevas tecnologías que afectan a
plarse los programas típicamente asociados las industrias y los lugares. Es probable que
con los shocks sistémicos permanentes, como las intervenciones más difíciles sean las nece-
el apoyo a la readaptación profesional y el sarias para facilitar las transiciones desde las
reempleo. actividades de muy baja productividad (como
la agricultura de subsistencia o el trabajo por
Registro mixto de servicios de asistencia cuenta propia en empresas familiares). En
para la reinserción laboral estos casos, si garantizar el acceso a servi-
Una revisión reciente de Card, Kluve y Weber cios públicos de calidad e infraestructura de
(2017) sintetiza las conclusiones principa- enlace adecuada no es suficiente, es posible
les de más de 200 estudios recientes sobre que las medidas laborales activas tradicio-
programas activos de mercado laboral. Los nales deban combinarse con intervenciones
autores distinguen entre tres horizontes del «lado de la demanda» para movilizar la
temporales posteriores al programa y utili- inversión y crear nuevas oportunidades de
zan modelos de regresión para determinar empleo (Robalino, Romero y Walker 2018).
los efectos estimados de los programas para Este enfoque se está siguiendo y evaluando en
estudios que modelan la probabilidad de varios países (cuadro 4.4).
empleo, y el signo y la significación de los
efectos estimados para todos los estudios de Además del apoyo a los ingresos a corto
la muestra. Llegan a la conclusión de que los plazo: acciones políticas para la reinserción
efectos medios de los PAML se aproximan laboral y la readaptación profesional
a cero a corto plazo, pero que los efectos se Las políticas de empleo son la respuesta
vuelven más positivos dos o tres años tras la ­tradicional a los problemas de reempleo y
terminación de los programas. El perfil tem- ­readaptación profesional. Sin embargo, la
poral de estos impactos varía según el tipo de mayoría de los países de ALC apenas invier-
programa; las ganancias promedio son mayo- ten en medidas laborales activas: alrededor
res en los programas que hacen hincapié en la del 0,5 % del PIB. Incluso aquellos que invier-
acumulación de capital humano. También se ten más, tienen un historial de rendimiento
122  E l empleo en crisis

CUADRO 4.4 Shocks sistémicos y permanentes: respuestas al desplazamiento laboral


causado por cambios estructurales

Incluso los servicios públicos de empleo con mayor sector transable crea entre 0,5 y 1,5 puestos de tra-
rendimiento, punteros y con presupuestos generosos bajo adicionales en sectores no transables [Ehrlich
tendrán dificultades para atender las necesidades de y Overman 2020]; por lo tanto, la pérdida de un
las personas que han perdido el empleo tras crisis puesto de trabajo transable podría dar lugar a la
sistémicas que tienen consecuencias permanentes. destrucción de puestos de trabajo adicionales en sec-
Afortunadamente, hay casos de países que brinda- tores aguas arriba o aguas abajo). Será difícil iden-
ron una respuesta a quienes soportaron la peor parte tificar a los trabajadores más afectados porque es
de los cambios estructurales; dichos cambios inicial- probable que trabajen en sectores que inicialmente
mente fueron disruptivos, pero, en última instancia, no se vieron afectados por el shock.
beneficiosos. Las intervenciones empleadas incluyen Los detractores del programa insisten en que
programas específicos de asistencia al ajuste laboral la mejor readaptación profesional se consigue en
que crean incentivos apropiados para la reinserción el puesto de trabajo. Proponen una alternativa de
laboral y pueden minimizar los costos de movilidad «seguro salarial»: pagos sujetos a plazos que se
y acelerar las transiciones laborales. hacen directamente a los trabajadores para reducir
El programa de asistencia al ajuste comercial de la diferencia entre lo que ganaban en los empleos
EE. UU. es un programa federal que ayuda a los que acaban de perder y en los nuevos, hasta un
trabajadores a través de asistencia a la búsqueda límite máximo. Los subsidios salariales en lugar de
de empleo, formación, subsidios salariales para sus la formación teórica podrían animar a los trabaja-
posibles nuevos empleadores, seguro médico para dores a buscar un nuevo empleo y, a su vez, mejorar
personas desempleadas y asignaciones por redistri- el acceso al aprendizaje en el lugar de trabajo (Vijil
bución. El programa ayuda a los trabajadores des- et al. 2018).
plazados porque su empresa se reubicó en otro país o En Austria, la fundación austriaca del acero ha
por la liberalización comercial (para los trabajadores ayudado a los trabajadores desplazados a encontrar
de industrias que compiten con las importaciones, un nuevo empleo desde la privatización de la indus-
así como para los empleados de productores aguas tria siderúrgica del país. Ofrece una amplia gama
abajo o aguas arriba). Las evaluaciones de este pro- de servicios que incluye programas de orientación
grama muestran resultados heterogéneos, incluida profesional, asistencia para la creación de peque-
una eficacia limitada para ayudar a los trabajadores ñas empresas, amplia formación y readaptación
afectados a obtener un nuevo empleo con un salario profesional, educación formal y asistencia a la bús-
adecuado (Schochet et al. 2012). queda de empleo. El programa está financiado por
Los datos sobre la selección de los beneficiarios todos los participantes: los propios aprendices, las
en función del sector de empleo, como ocurre en empresas siderúrgicas, el gobierno local (a través de
este programa, no son alentadores. Demuestra que prestaciones por desempleo) y los trabajadores de la
(a) las fricciones de movilidad regional son mayores industria del acero, que contribuyen de manera soli-
que las fricciones de movilidad sectorial y (b) una daria con una parte de sus salarios brutos. El pro-
crisis que inicialmente se transmite a través de un grama ha aumentado la probabilidad de reinserción
sector se extiende rápidamente a otros sectores. (Por laboral de los participantes (Winter-Ebmer 2001).
ejemplo, las estimaciones de EE. UU. y la Unión
Europea sugieren que un puesto de trabajo en un Fuente: Vijil et al. 2018.

bastante pobre (McKenzie 2017). Por ejem- Robalino y Romero 2019). Además, no hubo
plo, de los 90 programas de empleo juvenil diferencias significativas en la eficacia entre
de la región de ALC que se evaluaron riguro- los tipos de programas (por ejemplo, forma-
samente, solo el 30 % tuvo efectos positivos ción en comparación con asistencia a la bús-
en las tasas de empleo o los ingresos y estos queda de empleo). La mayoría de las medidas
efectos fueron pequeños (Kluve et al. 2016; laborales activas gestionadas por las oficinas
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    123

públicas de empleo no han sido evaluadas. los diferentes perfiles y las demandas de los
Pero su capacidad institucional suele ser defi- trabajadores. Para lograrlo, los servicios de
ciente, se enfrentan a graves limitaciones en asistencia al reempleo deben establecer sis-
términos de recursos humanos y financieros, temas de registro y elaboración de perfiles
y el personal existente tiene pocos incenti- estadísticos que les permita identificar las
vos para responder a las necesidades de los limitaciones con las que lidian las personas.
demandantes de empleo y los empleadores. Asimismo, las prácticas avanzadas de segui-
Cabe extraer varias lecciones de la expe- miento y evaluación son claves para evaluar
riencia internacional que podrían utilizarse los resultados de los programas e introducir
para orientar la reforma de las medidas labo- correcciones en caso de ser necesario. La sos-
rales activas en la región de ALC. Primero, tenibilidad fiscal de programas más amplios
los datos demuestran la importancia de dejar y eficaces también requerirá diversas fuentes
de lado las intervenciones aisladas y, en su de financiamiento. Cuando los gobiernos
lugar, brindar un paquete integrado de ser- amplían la disponibilidad de las estructuras
vicios. Incluso las personas que se ven afec- de participación común en la cobertura de
tadas por el mismo tipo de shock rara vez los riesgos para cubrir shocks con pérdidas
se enfrentan a los mismos obstáculos para inciertas y catastróficas, cabe esperar que los
acceder a un nuevo puesto de trabajo. Así recursos aportados a estos programas por las
pues, el éxito de un programa depende de personas y las empresas satisfagan las necesi-
su capacidad para adaptar sus servicios a dades causadas por shocks más previsibles y

GRÁFICO 4.13  Abordar los impactos de las crisis y prepararse para el cambio: reformas políticas

TRABAJADORES

o
gres
os rcad
l me
a l os in ivos de
yo ct
Apo ramas a
ico

Prog al
r
es + marco macroeconóm

labo

SHOCK

Amortiguar el impacto a corto plazo de los shocks sobre los trabajadores


• Reforzar las prestaciones por desempleo por medio de la creación
o reestructuración del seguro de desempleo
• Optimizar la capacidad para prestar asistencia con programas de asistencia
social
ador

Ampliar el apoyo a los ingresos de corto plazo


• Ofrecer servicios de empleo eficaces y coordinados para que los
liz

trabajadores se reinserten en el mercado laboral pronto


abi

• Apoyar a los trabajadores para adaptarse al cambio: formación profesional


Est

Fuente: Banco Mundial.


124  E l empleo en crisis

menos costosos. La mayoría de las medidas requieran una actuación más amplia de la
laborales activas actuales se financian con protección social tradicional y de las refor-
cargo a los gastos presupuestarios genera- mas laborales para obtener mejores resulta-
les. Dada la naturaleza de los shocks y las dos (véase la dimensión de política 3 en el
pérdidas y el grado de deficiencias del mer- ­gráfico 4.1). ¿Qué implica esto?
cado, esta fuente de financiación es adecuada La siguiente sección analiza los principa-
para algunas necesidades, pero no necesaria- les escollos institucionales a las transiciones
mente para todas. Se necesita un servicio de laborales y cuestiones primordiales para
asistencia al empleo más coordinado y sos- reformarlos. Posteriormente, analiza datos
tenido, con un mayor enfoque en los resulta- de primera mano y presenta algunos ejemplos
dos de estos programas y las consecuencias prácticos sobre el impacto de mejores políti-
imprevistas. cas en materia de competencia para cambiar
En términos de políticas de readaptación el statu quo y lograr el dinamismo necesario
profesional, es importante apoyar a los tra- para la recuperación del empleo tras las crisis.
bajadores de cara al cambio. Este apoyo Concluye con un análisis sobre cómo abordar
implica fortalecer la educación técnica y for- la dimensión espacial del ajuste del mercado
mación profesional, fomentar los programas laboral a través de una respuesta política
de educación superior de ciclo corto, ampliar de doble dimensión, incluidas las políticas
el acceso a estudiantes de bajos recursos de desarrollo regional bien diseñadas que
y condicionar el financiamiento de dichos fomentan la creación de empleo en regiones
programas a la empleabilidad de dichos deprimidas y políticas locales para reducir los
estudiantes. costos de movilidad entre regiones o distritos.
En conjunto, el ­g ráfico 4.13 ilustra una Ayudar a las personas a superar las limitacio-
caracterización más completa de las posibles nes estructurales y, sobre todo, espaciales a
áreas de política prioritarias para lograr una las que se enfrentan en el empleo es un enfo-
mejor respuesta de protección social a las cri- que necesario de una aplicación ampliada de
sis en América Latina (dimensión de política las políticas activas de mercado laboral.
2). Datos disponibles de múltiples contex-
tos demuestran que todas las áreas priorita-
Facilitar las transiciones laborales:
rias incluidas en este ­g ráfico pueden ejercer
rigidez del mercado laboral
una influencia real en el ajuste del mercado
laboral. El capítulo 2 demostró que, en países con
normativas laborales muy diferentes, la natu-
raleza de los ajustes de los mercados y sus
Estructural: mayor competencia consecuencias para la productividad y super-
y políticas locales vivencia de las empresas también difieren.
Los capítulos 2 y 3 de este informe docu- Esta sección analiza las principales áreas en
mentan la importancia de los factores de las que la región de ALC presenta rigideces
demanda y tres problemas estructurales que del mercado laboral y cómo abordar dichas
magnifican los impactos de las crisis sobre rigideces para lograr una mejor respuesta a
el bienestar social y la eficiencia en la región las crisis. El prolongado y acalorado debate
de ALC: la rigidez laboral, que complica las entre algunos economistas sobre las ventajas
transiciones del empleo; la dicotomía en la y los costos asociados con las normativas del
región entre empresas protegidas y no pro- mercado laboral en materia de empleo está
tegidas (causada por factores como la falta avanzando lentamente hacia un consenso:
de competencia y el excesivo poder de mer- cuando los responsables de la formulación
cado de las empresas protegidas); y los bajos de políticas evitan caer en los extremos de
niveles de movilidad entre los trabajadores. una normativa demasiado escasa o excesiva,
Atendiendo a estas cuestiones, es posible que unos niveles razonables de normativa pueden
las acciones políticas de los países de ALC mejorar los resultados con unas distorsiones
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    125

o unos costos de eficiencia mínimos (Banco Los datos demuestran que cuando estas
Mundial 2012). normativas se fijan a niveles excesivamente
Algunos de los instrumentos normativos restrictivos pueden generar impactos eco-
más problemáticos son las restricciones a las nómicos y sociales no deseados que exa-
decisiones de contratación y despido de las cerban las imperfecciones del mercado
empresas, conocidas colectivamente como laboral que originalmente pretendían resolver
legislación sobre protección del empleo (LPE). (Betcherman 2014). La región de ALC pre-
La LPE es parte del marco institucional en senta algunos ejemplos de normativas de nive-
torno al mercado laboral. Otros elementos les extremos en comparación con los países
de este marco son (la existencia de y) las dis- de otras regiones. En Bolivia y la República
posiciones sobre el seguro de desempleo, los Bolivariana de Venezuela, por ejemplo, el
programas activos de mercado laboral y las código laboral no permite la rescisión de con-
estructuras de gobernanza, como la nego- tratos de trabajo por «razones económicas»
ciación colectiva tripartita (entre sindicatos, (es decir, bajo rendimiento o recesión del
empleadores o asociaciones empresariales, mercado); los motivos de despido se limitan
y el gobierno como agente de enlace). Este a razones disciplinarias. En Ecuador, el uso
marco institucional afecta tanto al funciona- de contratos temporales, así como la subcon-
miento de los mercados laborales como a la tratación, están muy limitados. En Surinam,
productividad de las empresas (Betcherman los empresarios deben solicitar la aprobación
2014). En este marco, las normativas labora- del Ministerio de Trabajo para despedir a un
les determinan los tipos de contratos laborales trabajador. México, Panamá y Perú aplican
permitidos; la capacidad de los empleadores procedimientos igualmente restrictivos a los
para ajustar salarios, prestaciones y horas; despidos. Siempre que sea obligatorio dar a
horarios y condiciones de trabajo; prácticas los empleados un preaviso de despido con
laborales prohibidas; y normativas que rigen una antelación razonable, las empresas debe-
la contratación y el despido de trabajadores rían tener más flexibilidad en sus decisiones
(Kuddo, Robalino y Weber 2015). Estas nor- sobre los recursos humanos. Para prevenir
mativas, que están diseñadas para proteger o abusos o prácticas discriminatorias por parte
redistribuir los ingresos de los trabajadores, de las empresas, los Ministerios de Trabajo
suelen tener por objeto subsanar un defecto podrían poner en práctica auditorías ex post
del mercado laboral (como la información basadas en la evaluación de riesgos y aplicar
deficiente, el poder de mercado desigual entre sanciones severas cuando se detectan infrac-
empresarios y trabajadores, la discriminación ciones (Packard y Onishi 2021).
o las insuficiencias del mercado para brindar En un entorno con focos de normativa
un seguro que proteja contra los riesgos rela- laboral excesivamente rígida, altos costos de
cionados con el empleo. destrucción de empleo y un ajuste lento del
En la región de ALC, donde las presta- mercado laboral, surgirán menos ofertas de
ciones por desplazamiento laboral tienen trabajo, lo que alargará los periodos de des-
una cobertura limitada, algunos gobiernos empleo.14 Las normativas laborales excesiva-
tomaron la decisión de abordar el riesgo de mente restrictivas afectan a las decisiones de
la pérdida de empleo y otros shocks labora- los empleadores sobre cómo ajustarse a los
les en el sector formal al prevenir o retrasar shocks de demanda, lo que altera la reasig-
los ajustes, en lugar de brindar apoyo a los nación de los trabajadores a lo largo del ciclo
trabajadores afectados para gestionar y recu- económico.15 En la región de ALC, los por-
perarse de los shocks. Este enfoque se basa en menores albergan las mayores dificultades:
gran medida en restringir los despidos, exigir los mercados laborales son rígidos solo en
obligaciones de indemnización financiadas algunos países y solo en algunas dimensiones
por los empleadores y limitar la aplicación de claves. Las normativas de la región varían
contratos de empleo flexibles, como los con- considerablemente según indicadores amplia-
tratos temporales o la subcontratación. mente utilizados para medir el alcance de la
126  E l empleo en crisis

GRÁFICO 4.14  Legislación sobre protección del empleo en países miembros de la OCDE y países
seleccionados de América Latina, datos de 2014 o más recientes

Menos flexible
6

0
Más flexible
Pa Bé RB
s B ca
s
em lia
Fr nia

Ar rtug a
nt l
M ina
Su ico
Au cia
Gr ia
Po ecia
E nia
lo ña
ed Di urq ia
io na uía

Co P E
a, ú
ila p.
Ja ia
Irl ón
ug a
T ay
str z
Bo lia
ia
ra le
Re Pan uay
oU á

Co ana o
sta dá
ev EE. ica
ela U.
a
la rca
ge a
ajo

Au úne
Po nci

Ur and

in am

nd
D

C id
re er
str

T b

nd

liv
Pa Chi
Ta Re

aZ U
íse lgi

u
Al Ita

a
Co spa

p
OC
e

R
éx

de ma
a

lo

m
,

n
g
ela

a
zu
ne
Ve

Nu
om
Pr

Contratos indefinidos Contratos temporales Despidos colectivos

Fuente: OECD Stat, indicadores sobre la legislación para la protección del empleo (versión 3), ampliados para América Latina y el Caribe y para los años 2013
y 2014 por la base de datos Sistema de Información de Mercados Laborales y Seguridad Social (SIMS) del Banco Interamericano de Desarrollo.
Nota: Las normativas de protección del empleo de estos países se clasifican en una escala de 0 a 6, donde 0 = más flexible y 6 = menos flexible.
OCDE= Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

normativa laboral, como el índice de LPE permite distinguir entre la normativa de


de la OCDE (que el Banco Interamericano prácticas de contratación, horas de trabajo,
de Desarrollo [BID] amplió para incluir a gestión de despidos y costos de despido.16
muchos países de ALC). Incluso en aquellos En los cuatro paneles del ­g ráfico 4.15, se
países en los que los contratos de trabajo presenta un único índice compuesto de la
fijos están restringidos en forma similar o rigidez general de la normativa laboral,
menor que el promedio de la OCDE (como construido de acuerdo con todos estos indi-
Colombia, Panamá, Perú y Uruguay, como se cadores, frente a subíndices separados que
muestra en el ­gráfico 4.14), el empleo de dura- captan: (a) las restricciones a la contratación
ción determinada (temporal) está más res- (es decir, el empleo de trabajadores a tiempo
tringido y los despidos colectivos son mucho parcial y temporales, el uso repetido de
más difíciles. Sin embargo, la capacidad de contratos temporales y la subcontratación);
aplicación cambia la situación en cuanto a si (b) la normativa del tiempo de trabajo (que
la normativa, en su redacción actual, verda- define la jornada laboral y los días labora-
deramente restringe las prácticas laborales y bles); (c) las normas de los procedimientos
crea una fricción significativa en el ajuste del de despido (como los requisitos de notifica-
mercado laboral (Kanbur y Ronconi 2018). ción a terceros e incluso la aprobación de
Más allá de estos índices agregados de la los despidos a nivel individual o colectivo);
legislación sobre protección del empleo, los y (d) los costos financieros reales de des-
indicadores más detallados de la normativa pido (indemnización por despido, pago de
laboral muestran cómo se utilizan instru- las vacaciones acumuladas y otras sanciones
mentos reguladores específicos con diferente financieras exigidas a las empresas). Estos
intensidad en los países de ALC. La base de índices se construyen con análisis de com-
datos sobre empleo de trabajadores del pro- ponentes principales (ACP) y se normalizan
yecto Doing Business del Banco Mundial sobre una escala de -3 (menos rígido) a 3
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    127

GRÁFICO 4.15  Normativa sobre empleo en los países de ALC, circa 2019

a. Restricciones a las prácticas de contratación b. Normativa sobre tiempo de trabajo (rigidez de horas)
3 3
HND MEX PAN HND
Índice de rigidez nor. ML (ACP) 2019

MEX
2 PAN PER 2
PER
SUR SUR
1 LCA BHS 1 LCA
(anual normalizado)

ECU CHL
GUY KNA ECU
KNA
BRA CHL BRB BRB GUY
BRA
BHS
0 BLZ NIC
0
GTM DMA ARG CRI GTM
CRI TTO
DMA ATG SLV
–1 ARG SLV JAM –1 TTO
DOM COL ATG GRD
HTI COL DOM NIC
URY
GRD URY HTI JAM
–2 –2

–3 –3
–3 –2 –1 0 1 2 3 –3 –2 –1 0 1 2 3
Índice de dificultad de contratación (ACP) 2019 (anual normalizado) Índice de rigidez horaria (ACP) 2019 (anual normalizado)

c. Complejidad procesal de los despidos d. Costos financieros de los despidos para empleadores
3 3
PAN PAN HND
MEX
Índice de rigidez nor. ML (ACP) 2019

MEX
2 PER 2
PER
CHL SUR
ECU
(anual normalizado)

1 KNA
LCA GUY SUR 1 BHS CHL
BRA BRB LCA
GTM GUY KNA
BHS BLZ BRA
0 CRI 0
BRB CRI SLV GTM
ARG DMA GRD DOM
TTO
–1 SLV TTO –1 ARG
JAM NIC DMA
NIC HTI ATG COL URY
GRD URY ATG JAM HTI
–2 COL –2

–3 –3
–3 –2 –1 0 1 2 3 –3 –2 –1 0 1 2 3
Índice de dificultad de despido (ACP) 2019 (anual normalizado) Índice de costo de despido (ACP) 2019 (normalizado)

Fuente: Packard y Onishi 2021; índices construidos por Maratou-Kolias, et al. 2020, utilizando datos sobre empleo de trabajadores del proyecto Doing Business del Banco Mundial.
Nota: Se construyeron cinco índices de las normativas de iure utilizando análisis de componentes principales (ACP): un índice compuesto de «rigidez general de la normativa
laboral» de todos los indicadores de normativas laborales sobre empleo de trabajadores del proyecto Doing Business (presentados en el eje vertical de cada panel) y cuatro índices
para diferentes subconjuntos de medidas. Los valores de ACP se han normalizado a los valores medios regionales de ALC (representados por líneas azules horizontales y verticales
respectivamente) para crear una escala de -3 (menos rígido) a 3 (más rígido). ALC = América Latina y el Caribe; nor. ML = normativas del mercado laboral.

(más rígido); se asigna 0 a los valores medios restricciones a las prácticas de contratación
de la región de ALC. Por lo tanto, los países (panel a) y dificultades procesales asociadas
situados en la mitad superior de cada panel con los despidos (panel c). De acuerdo con
tienen una normativa más rígida en general, el índice de LPE de la OCDE y el BID seña-
y la ubicación de los países en el cuadrante lado anteriormente, los costos financieros
derecho o izquierdo del panel (distancia con legales de los despidos, como los períodos de
respecto a la media) indica el aspecto espe- preaviso pagados, las indemnizaciones y los
cífico de la normativa laboral que explica su pagos de vacaciones no disfrutadas (panel d),
rigidez (o ausencia de ella). y la rigidez de los horarios (panel b) parecen
Como se muestra en el ­g ráfico 4.15, en contribuir en menor medida a la rigidez nor-
la muestra de países de ALC para los que mativa general, aunque su contribución varía
se recopilan los indicadores sobre empleo considerablemente entre países.
de trabajadores, la rigidez general de la nor- La rígida normativa de los contratos de
mativa laboral se debe principalmente a trabajo indefinidos y las amplias disparidades
128  E l empleo en crisis

entre las protecciones que ofrecen estos con- jóvenes y mujeres tienen una probabilidad
tratos y las que ofrecen las formas de empleo muy alta de ser contratados mediante contra-
no estándar pueden crear un mercado laboral tos temporales que los excluyen del acceso a
interno-externo incluso en el empleo formal. numerosas prestaciones y protecciones contra
Este efecto se añade a los formidables obstá- despidos (Gatti, Goraus y Morgandi 2014;
culos causados por la división entre el empleo Kuddo, Robalino y Weber 2015).
formal e informal: un gran conjunto de pro-
tecciones está asociado con el empleo for- ¿Qué se debe hacer?
mal, pero también con una gran cuña fiscal. Es probable que la reducción de la intensidad
Betcherman (2014) observa que la legislación con la que los países regulan las decisiones de
sobre protección del empleo tiene un efecto las empresas en materia de recursos humanos
nivelador entre trabajadores a tiempo com- afecte a los trabajadores. Con un acceso más
pleto y con cobertura, en la categoría de edad amplio a los programas nacionales de seguro
de máximo rendimiento, pero que excluye de de desempleo, prestaciones de redes de protec-
su cobertura a grupos como jóvenes, muje- ción social más dinámicas y un sistema estable
res y personas menos cualificadas de manera de servicios de asistencia al reempleo, los ajus-
excesiva (Betcherman 2014; Heckman y Pagés tes del mercado laboral, incluidos los cambios
2004). La tentativa de mitigar el impacto de normativos, serán más fluidos (Andersen 2017;
una normativa demasiado rígida con formas Bekker 2018). Del mismo modo, los principios
de contratación singulares solo exacerba estos de protección de los trabajadores, en lugar de
impactos distributivos negativos. Las personas protección del empleo, y de desvinculación de

GRÁFICO 4.16  Flexibilidad de la normativa laboral y gasto en capital humano y programas laborales en
países de ALC en comparación con otras regiones

Un enfoque de «flexiguridad» en la política laboral requiere que los gobiernos inviertan más en
protección de lo que la mayoría invierte actualmente
Máxima

Baja flexibilidad Alta flexibilidad


Alta protección Alta flexibilidad
DNK

NOR
SWE
FIN
BEL
FRA
ISL
AUT
NLD ESP DEU NZL
AUS
Protección

CAN
ISR
USA
ITA PRT EST ARG JPN
LUX HUN GBR
SVK SVN CRI IRL CZE
DMA
HRV CHL UKR LVA
TUR LTU CHE URY
KOR BLZ POL BRA BLR GEO
HND GRC MDA SRB COL
MEX ECU GUY TTO SLV NIC JAM
PAN RUS BIH KSV
PER UZB ROM BRB ALB DOM
PRY LCA KAZ GTM MNE GRD
SUR KNA ARM HTI
AZE KGZ
TJK BHS ATG
Mínima

Baja flexibilidad Alta flexibilidad


Baja protección Baja protección
Mínima Flexibilidad Máxima
América Latina y el Caribe All other regions Mediana Media

Fuente: Onishi y Packard 2021, basado en Packard et al. 2019.


Nota: El eje horizontal muestra la inversa del análisis de componentes principales de la normativa del mercado laboral sobre el índice de rigidez compuesto,
utilizando la base de datos de empleo de trabajadores del proyecto Doing Business; el eje vertical traza el índice de las «protecciones» (medido como el
gasto gubernamental en salud, educación y apoyo a la protección social) que son accesibles por fuera de la relación laboral.
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    129

las protecciones del lugar y la forma de tra- social y programas de apoyo al mercado
bajar en respuesta a los efectos permanentes laboral, como porcentaje del PIB). En el
de las transformaciones económicas, podrían cuadrante superior derecho del ­gráfico 4.16
no ser útiles en una crisis a corto plazo, pero se encuentran Dinamarca, Nueva Zelanda,
podrían ser aplicables a medio plazo.18 Los Reino Unido y otros países que han cam-
efectos de este cambio también dependerán de biado su postura política para combinar una
si se dispone de un acceso más amplio a los mayor flexibilidad del mercado laboral con
programas nacionales de seguro de desempleo un capital humano más competente y servi-
y del dinamismo del empleo en la economía. cios de protección social para ayudar a las
El ­gráfico 4.16 muestra un diagrama esti- personas a tener una transición exitosa entre
lizado que compara los países de la región de trabajos. Aunque algunos países de ALC se
ALC con países de otras regiones de acuerdo encuentran en ese mismo cuadrante (con
con: (a) flexibilidad de la normativa laboral mayor flexibilidad y protección), muchos
(a lo largo del eje horizontal, al contrario tienen situaciones menos favorables en, al
del índice de rigidez en el ­gráfico 4.15); y (b) menos, una de las dos dimensiones.
en qué medida se contemplan protecciones En algunos países, la actual y excesiva
fundamentales ajenas a la relación labo- dependencia de las normativas de protección
ral (a lo largo del eje vertical, un índice del del empleo en lugar de apoyo a los ingresos y
gasto público en educación, salud, asistencia servicios de reempleo tiene un costo: perjudica

GRÁFICO 4.17  Instrumentos normativos del mercado laboral y duración del desempleo

Seguridad social a cargo del


empleador

Procedimientos de despido

Costos de despido
Estimated coefficient

Rigidez horaria

Dificulta de contratación

Enforcement effort (index)

Educación finalizada

Vivienda en propiedad

–0,20 –0,15 –0,10 –0,05 0 0,05 0,10 0,15

Todos Mujeres Hombres Edades 15–25 Edades 26–55 56 años o mayor

Fuente: Packard y Montenegro 2021; datos de la base de datos International Income Distribution (I2D2) y de la base de datos de empleo de trabajadores del
proyecto Doing Business del Banco Mundial. Índice de «esfuerzo de aplicación» adaptado de Kanbur y Ronconi 2018.
Nota: Los coeficientes estimados sobre la variable que controla el crecimiento económico se han omitido en el gráfico. «Todos» indica los coeficientes
estimados para toda la muestra. En el caso de la variable «carga fiscal de la seguridad social a cuenta del empleador», los coeficientes son estadísticamente
significativos al nivel del 1 % para todos los grupos; los coeficientes de «procedimientos de despido» son estadísticamente significativos al nivel del
1 % para todos los grupos. Los coeficientes de «costos de despido» no son estadísticamente significativos. Los coeficientes de «rigidez horaria» son
significativos al nivel del 5 % para todos, mujeres y personas de entre 26 y 55 años; al nivel del 10 % para hombres y personas de entre 15 y 25 años; y no
son significativos para personas de 56 años o más. Los coeficientes de «dificultad de contratación» son estadísticamente significativos al nivel del 1 % para
todos, hombres y personas de entre 15 y 25 años y de entre 26 y 55 años; al nivel del 10 % para mujeres; y no son significativos para personas de 56 años o
más. El coeficiente de «vivienda en propiedad» es estadísticamente significativo al nivel del 1 % para todos los grupos.
130  E l empleo en crisis

las perspectivas de empleo de muchas personas, de Empleo de la OCDE en la nota 17). El


sobre todo de las personas jóvenes y de todas objetivo no es la liberalización del mercado,
las edades que prefieren o necesitan combinar sino una normativa más ágil que refleje los
el trabajo con estudios o responsabilidades de riesgos y las oportunidades disponibles en
cuidados. También se asocia con un promedio los mercados laborales modernos y diversos.
más largo de búsqueda de empleo y, por tanto, Si las empresas están obligadas a notificar el
con ajustes más lentos del mercado laboral. despido a los empleados con una antelación
Aprovechando la amplia cobertura nacio- razonable, deberían tener más flexibilidad
nal de microdatos uniformes de encuestas de en sus decisiones sobre los recursos huma-
International Income Distribution Database nos. Para prevenir el abuso o la discrimina-
(I2D2) e indicadores de empleo de trabajado- ción, Ministerios de Trabajo pueden poner
res del proyecto Doing Business, Montenegro en práctica auditorías ex post basadas en
y Packard (2021) analizan la asociación entre la evaluación de riesgos y aplicar sanciones
la duración del desempleo y diversas formas severas en dichos casos. La mayor flexibili-
de normativa laboral, al tiempo que contro- dad normativa para las empresas debería
lan el crecimiento económico, el nivel educa- combinarse con un apoyo al reempleo más
tivo promedio y otros factores relevantes. El coordinado y sostenido. Sin un apoyo a los
­gráfico 4.17 muestra coeficientes con signifi- ingresos y al empleo que ayude a absorber
cación estadística para diversas variables de el shock de desempleo y brindar asistencia a
normativa laboral (incluido un indicador de la búsqueda de empleo, la flexibilización de
capacidad de aplicación de Kanbur y Ronconi la normativa laboral simplemente trasladaría
[2018]). La interpretación de la asociación la carga del riesgo de las empresas a los traba-
positiva y significativa entre la duración del jadores y aumentaría la probabilidad de seg-
desempleo y factores como la propiedad de mentación y de prácticas laborales abusivas.
la vivienda, el nivel educativo y los niveles de La frecuencia de formas de trabajo «no están-
las cotizaciones de los empleadores al seguro dar» en la región de ALC (incluido el trabajo
social es ambigua (por ejemplo, las personas por cuenta propia) plantea desafíos adicio-
trabajadoras con más capital físico y humano nales. En Argentina, Brasil, Chile y muchos
que trabajan en países con amplios sistemas otros países de ALC, las formas de trabajo
de seguro social podrían tardar más tiempo formal, pero no estándar, parecen estar cre-
en encontrar mejores coincidencias laborales ciendo a expensas del empleo formal depen-
después de perder el empleo). Sin embargo, las diente. El perfil de quienes también tienen
asociaciones significativas entre la duración un empleo no estándar ha cambiado drásti-
de las búsquedas de empleo y las restriccio- camente desde mediados de la década de los
nes de iure a las prácticas de contratación, el noventa: las personas que tienen un empleo
tiempo de trabajo y los procedimientos de des- formal no estándar en la actualidad son más
pido son menos ambiguas. La magnitud y la jóvenes y están más cualificadas que antes
significación estadística de estas asociaciones (Apella y Zunino 2018).
aumentan cuando se incluyen en el análisis la ¿Qué deben hacer los países de ALC
capacidad y los esfuerzos nacionales para apli- para que la protección sea accesible no solo
car la normativa. a los trabajadores formales (independiente-
La experiencia en el ámbito internacional mente de su tipo de contrato), sino también
demuestra que la flexibilización de las res- a los informales? El objetivo que se plantea
tricciones a las decisiones de contratación y es reestructurar los sistemas laborales y de
despido de las empresas deben complemen- protección social de los países para que las
tarse con protecciones más eficaces y ajenas ayudas sean accesibles sin importar dónde
al contrato de trabajo, incluido el apoyo al o cómo trabajen las personas (Packard et al
reempleo como los subsidios y la asistencia 2019). Muchos países —que abarcan toda la
a la búsqueda de empleo (Kuddo, Robalino gama de desarrollo económico e institucio-
y Weber 2015; véase también la Estrategia nal— están estudiando seriamente, aunque
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    131

con cautela, la viabilidad fiscal y los benefi- ya no quedaría segmentada por el tipo de
cios sociales de los sistemas de renta básica empleo. Además, los incentivos actuales para
universal para lograr una protección total empleadores y demandantes de empleo de
(Gentilini, Grosh, Rigolini y Yemtsov 2020), engañar al sistema, declarar menos ingresos,
aunque es posible que estas amplias redes evadir los impuestos y las cotizaciones obli-
de protección social todavía estén muy por gatorias, o disfrazar las relaciones laborales
encima de la capacidad fiscal y administra- como empleo por cuenta propia se reducirían
tiva de la mayoría de los países de ALC. Los significativamente.
sistemas laborales y de protección social de La desventaja de este enfoque es que orga-
la región han mejorado enormemente desde nizar la protección social y el apoyo laboral
el estado de bienestar truncado de los años de esta manera exige un esfuerzo mayor por
ochenta y noventa. Sin embargo, aún queda parte de los gobiernos que de los sistemas
mucho por hacer para lograr eficiencia, efica- actuales de la región de ALC. No obstante, se
cia y sostenibilidad. trata de un reto para el desarrollo económico
Un buen punto de partida para mejorar el e institucional. Los gobiernos de la región
ajuste de los mercados laborales de América tendrían que aplicar instrumentos tributa-
Latina sería llevar a cabo amplias reformas rios de manera mucho más eficaz y eficiente,
de las indemnizaciones por despido y otras y aumentar las capacidades administrativas,
prestaciones específicas de los empleado- especialmente al adoptar más rápidamente
res (incluido el seguro médico específico a tecnologías digitales para facilitar la gestión
la empresa o el sector). La idea que motivó de la información y las transferencias de
las recientes reformas de la política laboral y prestaciones.
de protección social en Europa fue transfor- La liberalización de los contratos de tra-
mar la protección específica de las empresas bajo tiene un efecto positivo inicial en el
sin financiación en planes gestionados en el empleo por medio del nuevo tipo de contrato
ámbito nacional que constan de «mochi- más flexible (Bentolila, Dolado y Jimeno
las» portátiles, desvinculadas de puestos de 2011). Sin embargo, este efecto se desva-
trabajo concretos, que los trabajadores pue- nece gradualmente a medida que los traba-
den «llevarse» consigo de un empleo a otro. jadores con contratos flexibles reemplazan
Los empleadores y los trabajadores podrían gradualmente a la reserva de trabajadores
cotizar a niveles acordes con las obligacio- permanentes. En América Latina, el efecto
nes de despido previas, pero en cuentas de de estos cambios reguladores se ha evaluado
ahorro individuales (ya se trate de cuentas en algunos países mediante datos de panel
de ahorro independientes para desempleo o (hogares o empresas) y modelos de series de
de cuentas combinadas con ahorros de jubi- tiempo, y los resultados han sido heterogé-
lación, según Feldstein y Altman [1998]). neos. Aunque Kugler (2004) en Colombia,
Estos ahorros estarían respaldados por un Mondino y Montoya (2004) en Argentina, y
mecanismo de participación común en la Saavedra y Torero (2004) en Perú identifican
cobertura de los riesgos que garantiza pres- un efecto negativo en el empleo de las nue-
taciones proporcionales al historial de coti- vas normas de seguridad laboral, De Barros y
zaciones de los trabajadores, pero con una Corseuil (2004) en Brasil, Downes, Mamingi
prestación mínima garantizada y financiada y Antoine (2004) en tres países del Caribe,
mediante impuestos de base imponible más y Petrin y Sivadsadan (2006) en Chile no
amplia, de forma parecida a lo que ocurre encuentran ningún efecto significativo.
actualmente con las TMC y otras transfe-
rencias de asistencia social de la región de
Datos brutos: mucho más que una
ALC. La principal ventaja de este enfoque es
reforma del mercado laboral
que amplía el acceso a una protección eficaz
y cotizada de manera eficiente a una mayor Los resultados del capítulo anterior ponen
participación de trabajadores. La protección de manifiesto que los efectos de las crisis son
132  E l empleo en crisis

menores para las empresas con más cuota de explotación por parte de los empleadores
mercado y para aquellas que son de propie- dominantes (Azar et al. 2019). En muchos
dad estatal. En concreto, Fernandes y Silva países de América Latina, la concentración
(2021) demuestran que la concentración del de mercado se relaciona con lazos estrechos
mercado de productos afecta a la magnitud y entre las grandes empresas y los gobiernos. La
distribución de los efectos de las crisis en los prevalencia de empresas de propiedad estatal
trabajadores. Los shocks provocan mayores en la región es un caso extremo: muchas de
pérdidas de empleo y salarios en sectores con las empresas más grandes de la región son de
baja concentración de mercado (numerosos propiedad parcial o total de los estados. Los
agentes). En cambio, en sectores donde pocos lazos familiares y sociales entre la élite polí-
agentes tienen un gran porcentaje de la cuota tica y empresarial de toda la región son otro
de mercado (alta concentración), los shocks factor importante. Los estrechos lazos entre
aumentan el empleo, pero los salarios no se las élites empresariales y políticas generan
ajustan (una situación opuesta a la que pro- proteccionismo y favoritismo en los merca-
vocarían los mecanismos económicos ordi- dos nacionales, lo que protege a los propieta-
narios). El hecho de que una determinada rios existentes y perjudica a quienes recién se
normativa laboral favorezca u obstaculice incorporan (Clarke, Evenett y Lucenti 2005;
los resultados de empleo también depende De Leon 2001; OECD 2015).
del grado de concentración del mercado de Dos mecanismos principales podrían crear
productos y servicios y el poder de negocia- la relación entre una falta de competencia
ción de los empleadores en comparación con en los mercados de productos y los efectos
el de los trabajadores. Los datos agregados de las crisis en los trabajadores. Primero, el
son coherentes con esta observación, incluido proteccionismo genera beneficios para los
el hecho de que las grandes empresas en empleadores. Los beneficios pueden influir
América Latina (a menudo empresas protegi- en la distribución de pérdidas entre los tra-
das en los sectores de energía, productos pri- bajadores y las empresas y, en sectores con
marios y comercio minorista) han sido más más poder de mercado (particularmente, en
resilientes y se han recuperado más rápido de los monopolios), las empresas pueden ajustar
las crisis (véase el capítulo 1). menos sus precios tras los shocks. Este factor
En esta sección se analizan (a) las pecu- afecta a la distribución de las pérdidas en las
liaridades institucionales de América Latina empresas y se traduce en precios más altos
que están suscitando un mercado laboral para los consumidores, incluidas las empre-
interno-externo y siguen tolerando la seg- sas adyacentes aguas abajo, lo que podría
mentación, y (b) los tipos de respuestas polí- dañar la dinámica del empleo. El poder de
ticas complementarias y ajenas al mercado mercado también puede deberse a la estruc-
laboral que podrían abordar las preocu- tura del mercado de ciertos bienes, así como a
paciones sobre los efectos de la crisis en los la distribución de tecnologías específicas a las
trabajadores. empresas. Esto último podría significar que
El poder de mercado en los mercados de las reacciones de las empresas a las crisis pue-
productos y servicios, que se define como la den mostrar cierta rigidez, de tal manera que
capacidad de impulsar los precios e ingresos los cambios que generan son persistentes y las
por encima de los niveles competitivos, está empresas no pueden revertirlos.
siendo objeto de un escrutinio cada vez mayor El segundo canal por el que los beneficios
por causar resultados socioeconómicos nega- económicos tienen un impacto sobre los ajus-
tivos que no solo afectan a la subida de los tes a las crisis es al cambiar la voluntad de los
precios para los consumidores. El aumento trabajadores para ajustarse e incurrir en cos-
de la concentración en los mercados de pro- tos de ajuste. Las empresas podrían transferir
ductos y servicios de países de altos ingresos los beneficios económicos a sus trabajado-
a menudo se traduce en una concentración res, lo que a su vez dificulta que encuentren
en los mercados laborales y en prácticas de empleos de sustitución suficientemente bien
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    133

remunerados si pierden sus empleos existen- (como las barreras de entrada y las exencio-
tes. Cuando la redistribución sea necesaria, nes antimonopolio) a un nivel acorde con las
además de difícil, este efecto podría tradu- buenas prácticas que se observan entre los
cirse en una fuerte presión para aumentar el miembros de la OCDE conduciría a un cre-
proteccionismo y favoritismo, un obstáculo cimiento anual del PIB per cápita de entre un
adicional para una distribución eficiente de 0,35 % y un 0,4 % (Wölfl et al. 2010). El
los recursos. proteccionismo y el favoritismo protegen a
En vista de dichos efectos, la reducción algunas grandes empresas a expensas de que
de los obstáculos a la competencia en los las recién llegadas puedan competir eficaz-
mercados de productos podría incrementar mente y crecer hasta convertirse en empresas
la creación de empleo y el crecimiento de la grandes.
productividad. Implicaría una disminución A medida que las economías se estabilizan
de la participación de empresas que obtie- tras las crisis, es esencial que los responsables
nen rendimientos del capital a un nivel por de la formulación de políticas blinden los
encima de lo normal y, por lo tanto, de la mercados de productos y servicios competiti-
participación de trabajadores que producen vos para mejorar el rendimiento del mercado
y comparten dichos rendimientos por encima laboral. Los cambios estructurales reavivados
de lo normal. Este cambio, a su vez, condu- con la aparición de la tecnología han contri-
ciría a una mayor movilidad laboral, ya que buido a una concentración creciente. El poder
los beneficios disuaden a los trabajadores de mercado de las empresas está creciendo
de marcharse de las empresas. Las políticas en muchas partes del mundo (Diez, Leigh y
de compensación para suavizar los ajustes de Tambunlertchai, 2018). Asegurar mercados
estos trabajadores también podrían reducir competitivos y de acceso irrestricto ha sido
los costos de sus transiciones. durante mucho tiempo un desafío en los
Asimismo, en América Latina hay muy países de ingresos medios y bajos donde las
pocas empresas grandes. No se deben elimi- instituciones administrativas son deficientes
nar todas las fuentes de poder de mercado y pueden ser especialmente vulnerables a las
económico en la región. Es deseable que presiones oligopólicas y los problemas de con-
haya cierto grado de poder del mercado de nivencia. Sin embargo, muchas de las mismas
productos para crear incentivos positivos presiones y peligros de la concentración del
que promuevan la innovación. Sin embargo, mercado también están aumentando en los
estos incentivos podrían mejorarse mediante países de altos ingresos (Aznar, Marinescu y
otras vías, como normativas de propiedad Steinbaum 2017). Existe un creciente cuerpo
intelectual transparentes y patentes, que de conocimiento sobre investigación en EE.
no sacrifican los beneficios de la apertura UU., el Reino Unido y otros países de altos
de los mercados a la libre competencia y la ingresos que demuestra que, a medida que
competencia de mercado. La atención de los aumenta la concentración de empleado-
organismos reguladores debe centrarse en el res a nivel local, los salarios se estancan y
abuso del poder de mercado por parte de las aumenta el impacto negativo sobre los sala-
empresas dominantes para restringir la com- rios de un nivel de concentración determi-
petencia, la formación de cárteles (acuerdos nado (Benmelech, Bergman y Kim 2018). La
ilegales entre empresas para no competir) y concentración suele llevar aparejadas algunas
la eliminación de normativas anticompeti- prácticas restrictivas, como la proliferación
tivas innecesarias que disminuyen el dina- de requisitos de autorización local o el uso
mismo del mercado laboral y desincentivan generalizado de cláusulas de «no competen-
la innovación. Un estudio reciente en el que cia» incluso en industrias donde predomina
se utilizaron datos de Brasil, Chile, China, la contratación de personas poco cualificadas
Estonia, India, Indonesia, Israel, Rusia, (Naidu, Posner y Weyl, 2018). Estas restric-
Eslovenia y Sudáfrica concluyó que la reduc- ciones a la competencia se combinan con una
ción de las barreras a la iniciativa empresarial reducción de la movilidad laboral para ejercer
134  E l empleo en crisis

presión a la baja en los ingresos (Konczal y empresas o el tamaño del sector informal del
Steinbaum, 2016). lugar. En general, los trabajadores en lugares
con menos oportunidades laborales alterna-
¿Qué tipo de reformas? tivas sufren más los efectos permanentes de
Ahondar en los datos brutos de la región las crisis. Los shocks pueden tener efectos
de ALC exigiría palancas políticas ajenas al permanentes que varían en el espacio, en la
mercado laboral. Las posibles áreas de aten- misma medida en que provocan efectos per-
ción incluyen la gestión de legislación en manentes y la movilidad entre regiones es
materia de competencia, subsidios, contrata- limitada.
ción pública y el nivel de participación estatal ¿Es necesario un enfoque diferenciado en
en diversas industrias. Este tipo de políticas términos espaciales para abordar los efectos
podrían complementar otras respuestas polí- permanentes en ALC debidos a los shocks
ticas para abordar los efectos de la crisis en temporales como las crisis? Las políticas
los trabajadores (como se describe en Baker regionales generalmente se consideran para
y Salop [2015]). Existe una demanda cre- cuestiones asociadas con shocks permanentes
ciente para que los reguladores de políticas como la liberalización comercial o el cam-
sobre competencia amplíen su tradicional bio tecnológico. Sin embargo, si los puestos
«conjunto de herramientas». Estos regula- de trabajo se pierden permanentemente, los
dores han recibido críticas por mantener un efectos se concentran de forma espacial y la
enfoque demasiado estricto en los precios al movilidad de los trabajadores es baja, los tra-
consumidor (ignorando, por ejemplo, el sur- bajadores sufren los efectos permanentes de
gimiento de prácticas laborales monopsonis- las crisis. En estos casos, no basta con polí-
tas). Tener en cuenta una gama más amplia ticas de recapacitación profesional y otros
de indicadores socioeconómicos puede desve- PAML, ni con incentivos privados por sí
lar la existencia de problemas referentes a la solos. En lugar de ello, será necesario revi-
apertura a la libre competencia y a la com- talizar estos lugares, por ejemplo, atrayendo
petencia, que no se manifiestan de inmediato inversión pública.
como precios más altos. Este informe demuestra que incluso los
shocks temporales tienen consecuencias a
largo plazo que divergen en términos espacia-
Abordar la dimensión espacial de
les. Existen dos aspectos de estos shocks que
los impactos de las crisis sobre los
confieren utilidad a las políticas regionales
trabajadores
para atajar sus consecuencias a largo plazo.
Los resultados del capítulo anterior demues- El primero es la suposición de que los efectos
tran que los impactos de los shocks sobre los de estos shocks están localizados. El segundo
trabajadores varían en magnitud y persis- es que los shocks tendrán efectos estructu-
tencia dependiendo de las condiciones eco- rales y permanentes. Muchos de los efectos
nómicas locales. Por ejemplo, en Brasil, las que se diferencian de manera espacial se pue-
pérdidas de empleo en respuesta a los shocks den abordar con políticas no espaciales. Por
son mayores entre trabajadores formales ejemplo, los PAML serán más ventajosos en
que viven en mercados laborales locales términos económicos que las políticas loca-
más informales que en otros lugares menos les. Sin embargo, algunos problemas estruc-
informales. ¿Por qué en algunos lugares hay turales solo pueden abordarse mediante
una mayor transferencia de los shocks a los este último tipo de políticas, como la falta
trabajadores que en otros? Se ha observado de oportunidades en un lugar. Los capítu-
que la naturaleza de la interacción entre las los anteriores demuestran la importancia de
características estructurales de los lugares y actuar de manera proactiva para prevenir
los shocks es importante. Los datos sugieren los efectos permanentes. ¿Qué pueden hacer
que entre las características más relevantes se los responsables de la formulación de políti-
incluyen la composición sectorial, el tipo de cas para afrontar los efectos permanentes de
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    135

forma proactiva con políticas locales, y por de los mercados mobiliario y crediticio
qué deberían hacerlo? (Bergman et al. 2019). Las políticas loca-
En la respuesta política regional a las crisis les pueden promover la movilidad regional,
hay dos dimensiones relevantes. Si las pérdi- por ejemplo, al abordar la falta de viviendas
das de bienestar social están relacionadas con asequibles, mejorar las políticas territoria-
una falta de movilidad geográfica, eliminar les, ajustar la división de zonas, o desa-
los obstáculos existentes a la movilidad y rrollar financiamiento hipotecario. Pero
mejorar la conectividad entre regiones puede muchas áreas ya están saturadas, los costos
ser una buena solución. La transición entre no económicos de los desplazamientos son
ubicaciones conlleva una amplia gama de difíciles de compensar y muchas personas
costos, incluidos los costos de búsqueda para no quieren mudarse. Por tanto, hay una
decidir adónde ir, el costo de mudanza a una segunda dimensión que también es impor-
nueva ubicación, una amplia gama de costos tante: políticas de desarrollo regional bien
psicológicos (Brand 2015) y costos de trans- diseñadas que favorezcan la creación de
porte (Zarate 2020). empleo. Dichas políticas pueden aumentar
Muchas de las causas principales de la el crecimiento a largo plazo y favorecer el
baja movilidad laboral son las deficiencias desarrollo de una región. También pueden

CUADRO 4.5 ¿Cuál ha sido el impacto de las políticas regionales sobre el fortalecimiento de


las oportunidades económicas?

Los esfuerzos de creación de empleo local a menudo disminuye a medida que aumentan las transferencias
implican: (a) inversiones en infraestructura y en bie- (Becker, Egger y Ehrlich 2012; Cerqua y Pellegrini
nes y servicios públicos locales; (b) subsidios direc- 2018). Además, no hay pruebas de que los efectos
tos a empresas; o (c) la reubicación del empleo en el sean duraderos (una vez que la región deja de ser
sector público o grandes agencias públicas en áreas elegible) (Barone, David y de Blasio 2016; Becker,
deprimidas. Neumark y Simpson (2015) presentan Egger y Ehrlich 2018; Di Cataldo 2017). Estudios
un panorama general de la literatura sobre este tipo recientes han enfatizado la importancia de atender
de políticas —actualizado por Ehrlich y Overman la red de transporte de una región (Redding y Turner
(2020)— en el contexto de la Unión Europea (UE). 2015) y los cambios paulatinos en la infraestructura
En general, los datos sugieren que las inversiones en de carreteras (Gibbons et al. 2019), y ha encontrado
infraestructura de transporte y en bienes y servicios efectos locales positivos en el empleo, el número de
públicos locales en una combinación de subsidios a establecimientos y, en menor medida, la productivi-
las empresas y formación, como se hizo con los fon- dad de los operadores. Estos estudios muestran efec-
dos de cohesión de la UE, en general han sido efec- tos locales significativos, pero no todos identifican
tivas para fomentar el crecimiento en las localidades los efectos agregados de dichas mejoras en toda la
beneficiarias y, a su vez, reducir las disparidades de red. Más recientemente, Zarate (2020) observa que
oportunidades económicas en los lugares (Becker, los trabajadores informales son más sensibles a los
Egger y Ehrlich 2010; Giua 2017; Mohl y Hagen costos de transporte en comparación con los traba-
2010; Pellegrini et al. 2013). jadores formales, por lo que tienden a trabajar más
Sin embargo, los efectos de dichos programas cerca de su domicilio. Como resultado, la inver-
varían considerablemente en diferentes áreas: tie- sión en infraestructura de transporte en Ciudad de
nen un impacto alto en regiones con mayor capital México redujo la informalidad al mejorar el acceso a
humano y un gobierno local eficaz, pero un bajo trabajos formales, que a menudo se concentran en el
impacto en otros lugares, lo que produce distintos centro de la ciudad y no son accesibles a los trabaja-
trade-offs entre la desigualdad espacial y la efi- dores que viven en la periferia.
ciencia agregada (Becker, Egger y Ehrlich 2013). Los datos sobre la eficacia de las subvenciones
También tienen rendimientos decrecientes: la eficacia directas o ayudas discrecionales del gobierno a las

(box continues next page)


136  E l empleo en crisis

CUADRO 4.5 ¿Cuál ha sido el impacto de las políticas regionales sobre el fortalecimiento de


las oportunidades económicas? (continuado)

empresas en áreas desfavorecidas son más hetero- (Bronzini y de Blasio 2006). Esto reviste particular
géneos. El objetivo de estos instrumentos es apoyar importancia en zonas empresariales, que algunos
el empleo en una empresa particular o atraer nue- países han moderado al exigir que las empresas que
vos empleadores a un área. Las dos preocupacio- reciben apoyo demuestren que no sirven principal-
nes principales son que estos programas financian mente a los mercados locales y al imponer que un
actividades que las empresas beneficiarias habrían cierto porcentaje de trabajadores resida en las inme-
emprendido de todos modos o que la nueva activi- diaciones (véase, por ejemplo, Mayer, Mayneris y Py
dad creada en las áreas seleccionadas tiene el costo [2017], y Neumark y Simpson [2015]).
de desplazar la actividad en áreas no seleccionadas. Las decisiones sobre el empleo en el sector
Algunos estudios sugieren que las subvenciones, si público, incluida la reubicación de grandes agencias
están bien diseñadas, aumentan el empleo local, públicas en áreas deprimidas, también pueden afec-
principalmente en empresas pequeñas. Esto, a su tar a la distribución espacial del empleo. Los datos
vez, puede generar multiplicadores positivos (es sugieren que los puestos de trabajo del sector público
decir, puestos de trabajo adicionales) al aumentar tienen efectos multiplicadores positivos en el empleo
la productividad (Greenstone, Hornbeck y Moretti en los servicios, y que la redistribución de grandes
2010) o la demanda de bienes y servicios locales. agencias públicas tiene efectos positivos en el empleo
Las estimaciones de EE. UU. y la UE sugieren que local (Faggio y Overman 2014). Sin embargo, estu-
cada puesto de trabajo en un sector transable crea dios más recientes apuntan a efectos negativos en
entre 0,5 y 1,5 puestos de trabajo adicionales en sec- el empleo del sector privado en la industria manu-
tores no transables (Ehrlich y Overman 2020). Sin facturera (What Works Center for Local Economic
embargo, los datos no siempre son tan alentadores. Growth 2019). Nótese que las políticas generales en
Primero, los efectos locales positivos podrían com- el ámbito nacional, como la financiación de los cen-
pensarse con efectos de equilibrio general en forma tros de educación, la formación técnica o incluso el
de salarios y precios más altos. Segundo, en algunos salario mínimo nacional, también son importantes
programas se constata un efecto de peso muerto y para las disparidades espaciales.
de desplazamiento de puestos de trabajo existentes

facilitar la reinserción laboral de los tra- este objetivo por medio de dichas políticas
bajadores desplazados al crear más pues- depende de la modalidad de las políticas y
tos de trabajo in situ. Además, también de las características de la región.
podrían abordar el clima empresarial, la La información disponible referida a la
infraestructura y las oportunidades de cre- capacidad de las políticas locales para redu-
cimiento a nivel local para que las oportu- cir los costos de movilidad entre regiones o
nidades de generar ingresos se extiendan barrios es cada vez más amplia, pero sigue
en el ámbito nacional (a un nivel razona- siendo limitada (cuadro 4.6).
ble en función de los recursos locales, la ¿Cuál es la magnitud de dichos efectos?
población, etc.). Por último, podrían gene- Artuc, Bastos y Lee (2021) desarrollan un
rar efectos multiplicadores locales, al esti- modelo estructural y de regresión de forma
mular el consumo y la demanda y, a través reducida para los efectos de los cambios de
de este canal, el empleo. Es necesario, por demanda externa en el bienestar social (es
tanto, contemplar políticas regionales en decir, la utilidad esperada a lo largo de la
un sentido más amplio para fortalecer las vida de un trabajador) y para el papel de la
oportunidades económicas de las regiones. movilidad en estos efectos. El análisis mues-
Tal como se discutió en el cuadro 4.5, logar tra que una reducción del bienestar social
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    137

CUADRO 4.6 Información sobre los efectos de las políticas locales en la movilidad y los
resultados del mercado laboral

Las políticas tradicionales locales incluyen subsi- altos índices de arrendamiento dentro de un área
dios de movilidad, programas de ayuda al alquiler metropolitana (el programa Small Area Fair Market
de vivienda en zonas con mayores oportunidades Rents). Descubrieron que cambiar los estándares de
e intervenciones informativas. En Alemania, los pago no aumentó la tasa de mudanzas a áreas con
datos sobre un subsidio de movilidad para personas índices de oportunidad altos. En otro programa que
desempleadas que buscan trabajo demuestran que aumentó los estándares de pago específicamente en
dicho instrumento amplía los radios de búsqueda de barrios con índices de oportunidad altos, solo el 20
empleo y aumenta la probabilidad de trasladarse a % de los beneficiarios de vales con infantes se mudó.
una región más lejana. Además, el programa tam- En cuestión de programas que brindan información
bién favoreció un aumento en la tasa de búsqueda de a aquellas personas que consideran una reubicación,
empleo y de los salarios; esto último se debe princi- los datos tampoco son muy alentadores, aunque se
palmente a una mejora en las coincidencias labora- concentran principalmente en EE. UU. Por ejem-
les de los trabajadores (Caliendo et al. 2017a, b). En plo, Bergman et al. (2019) solo encuentran efectos
una publicación relacionada sobre un programa de limitados de la provisión de información a familias
reembolso de gastos asociados con la migración para sobre la calidad de las escuelas, asociada con varias
desempleados en Rumanía, se observó que dicho viviendas de alquiler en un sitio web comúnmente
programa era eficaz para mejorar los resultados del utilizado por los titulares de vales. Los resultados
mercado laboral (Rodríguez-Planas y Benus 2010). de Schwartz, Mihaly y Gala (2017) sobre asesora-
Bergman et al. (2019) emplean un ensayo contro- miento flexible también apuntan a efectos limitados.
lado aleatorio para evaluar los efectos de un enfoque Lagakos, Mobarak y Waugh (2018) demuestran que
alternativo: un programa estadounidense llamado subsidiar la movilidad para la migración del campo
Creating Moves to Opportunity, que ofrece servi- a la ciudad en Bangladesh tiene impactos sobre el
cios para reducir las dificultades de trasladarse a bienestar agregado similares a las transferencias no
barrios con un alto índice de movilidad, como la condicionadas de dinero en efectivo. Muestran que
asistencia personalizada en la búsqueda de vivienda, los beneficios en términos de bienestar son mayores
el compromiso de los propietarios y la asistencia para los hogares más pobres que tuvieron una mayor
financiera a corto plazo. La intervención aumentó propensión a migrar incluso antes de la intervención
la participación de familias que se trasladaron a política. Los autores observan que el principal obs-
áreas con un alto índice de movilidad, del 15 % en el táculo para la movilidad es la desutilidad de despla-
grupo de control al 53 % en el grupo experimental. zarse, más que una deficiencia del mercado o una
Los investigadores también evalúan los efectos de distorsión en el mercado inmobiliario, lo que supon-
programas más tradicionales que ofrecen mayores dría que las políticas específicas para incentivar la
estándares de pago de vales en códigos postales con movilidad no son eficaces.

debida a un shock sería menor si la movilidad importante para la movilidad: la cantidad de


y, en particular, la movilidad entre regiones oportunidades laborales que brindan los dife-
(dentro de un país) fuera mayor. En otras rentes sectores y regiones. Primero, si un tra-
palabras, la reducción de los costos de movi- bajador tiene más oportunidades de trabajo
lidad entre regiones tendría un efecto de miti- entre las que elegir, es más probable que la
gación mayor en la reducción del bienestar mejor de ellas le brinde un mayor bienestar.
social debida a una crisis que la reducción de En segundo lugar, incluso cuando dicho tra-
los costos de movilidad entre sectores. bajador se vea afectado por un shock nega-
¿Cuáles son los mecanismos impulso- tivo de demanda laboral en el futuro, es más
res que intervienen en este efecto? Artuc, probable que pueda encontrar otro trabajo
Bastos y Lee (2021) destacan una motivación sin tener que mudarse a una región o un
138  E l empleo en crisis

sector diferente. Un shock negativo y tem- reducen las pérdidas de bienestar del mismo
poral reducirá la cantidad de oportunidades shock de referencia en un 16,5 %, y el efecto
laborales creadas y la rotación interna en la de mejora del bienestar de una política de la
región (es decir, el cambio de trabajo dentro misma magnitud es mayor cuando la política
de un mismo mercado laboral local), lo que se concentra en las fricciones regionales que
conlleva una pérdida de bienestar. en fricciones sectoriales. En particular, aun-
Considerando estos nuevos canales, que la reducción en el bienestar disminuye
Artuc, Bastos y Lee (2021) exploran el papel un 13,4 % cuando solo se abordan las fric-
de las fricciones de movilidad que afrontan ciones regionales, solo se reduce un 2,3 %
los trabajadores al cuantificar el efecto de cuando únicamente se afrontan las fricciones
las posibles políticas que mitigan dichas fric- sectoriales.
ciones. El documento demuestra los efectos ¿Por qué hay una mayor transferencia a
de una mayor movilidad de los trabajadores los trabajadores en algunos lugares que en
entre regiones y sectores, en comparación con otros? Vijil et al. (2020), que estudian el caso
dos escenarios alternativos: mayor movilidad de Brasil de 1991 a 1999, observan que algu-
solo entre sectores y mayor movilidad solo nas áreas metropolitanas casi fueron inmu-
entre regiones. Unas fricciones de movilidad nes al shock de liberalización comercial que
un 20 % más bajas entre regiones y sectores se produjo durante dicho período debido a

GRÁFICO 4.18  Abordar los problemas estructurales que magnifican los impactos de las crisis sobre los
trabajadores

Políticas regionales
• Inversión local y desarrollo de infraestructuras para promo-ver
oportunidades de empleo local
• Políticas locales para abordar la falta de movilidad espacial y maximizar
el potencial de reubicación

Políticas sobre competencia


• Abordar el proteccionismo y las condiciones de mercado
ico

injustas por medio de una legislación más apropiada en


s + marco macroeconóm

SHOCK materia de competencia, menores subsidios, menos


participación estatal y mejores prácticas de
contratación pública
TRABAJADORES
Normativas laborales
• Reducir los focos de rigidez laboral (menores
restricciones a las decisiones sobre RH) para
acelerar los ajustes y acortar las transiciones.
ia
tenc s
co mpe política ales
e
br les + labor
zadore

s so a
o lítica nes loc mativas
P rsio Nor
Inve onales
regi
bili
Esta

Fuente: Banco Mundial.


H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    139

su baja integración en el mercado interno. más completa de las áreas de política priori-
Las estructuras de mercado, influidas, por tarias para abordar dichos problemas estruc-
ejemplo, por la calidad o cantidad de las turales (dimensión de política 3).
infraestructuras de transporte, o el nivel de
competencia en los servicios de transporte
y distribución, se aproximaron mediante
Conclusión
efectos fijos de localización y, por tanto, se Este capítulo ha analizado las implicaciones
demostró que conducían a diferencias signifi- del estudio desarrollado para las políticas y
cativas en las tasas de transferencia arancela- el contexto actual de la región de ALC. El
ria entre regiones metropolitanas. En China capítulo ha argumentado que las respues-
se han observado efectos igualmente hetero- tas políticas de los países de ALC a las crisis
géneos de los shocks de la liberalización del deben abordar directamente tres dimensiones
comercio entre las localidades (Han et al. fundamentales del ajuste. Estas dimensiones
2016) e India (Marchand, 2012) y México no son incompatibles y cobran diferentes gra-
(Nicita 2009). Por ejemplo, tras la entrada dos de relevancia en función del país/entorno.
de China en la Organización Mundial del Requieren una formulación de política triple.
Comercio, la estructura del mercado a nivel La primera medida de actuación incluye
de ciudad (medida por la participación del políticas que conducen a menores crisis y
sector privado en los servicios de distribu- que, a nivel agregado, suavizan sus impactos.
ción y en la producción de bienes finales Reducir el número de crisis requiere crear
afectados por el shock, como indicadores un entorno macroeconómico más estable y
del nivel de competencia) generó diferencias establecer «estabilizadores automáticos» ade-
en la transferencia de los precios arancela- cuados que brinden un apoyo anticíclico a
rios entre ciudades: los precios respondieron los ingresos, financiado con fondos públicos
más al shock comercial en las ciudades que para personas afectadas negativamente por
se beneficiaron de una mayor competencia los ajustes del mercado laboral. Las políti-
(Han et al. 2016). cas macroeconómicas (fiscales y monetarias)
prudentes previenen ciertos tipos de crisis y
¿Qué se debe hacer? garantizan el espacio fiscal necesario para
El capítulo 3 demuestra que la región de ofrecer apoyo y evitar tensiones financieras
ALC afronta problemas estructurales que en el sistema cuando acontecen otros tipos
afectan a la magnitud de los impactos de las de crisis. Además, los acuerdos de protec-
crisis sobre los trabajadores. Las implicacio- ción de los ingresos gestionados en el ámbito
nes políticas de dichos resultados y la litera- nacional, como el seguro de desempleo, han
tura afín suponen que, incluso si las políticas suavizado el consumo y funcionado como un
macroeconómicas y del mercado laboral son estabilizador automático en la mayoría de
impecables y se aplican sin mayores dificulta- los países de la OCDE. Los costos de estos
des, los mejores resultados para los trabaja- programas y la menor base impositiva de la
dores podrían lograrse al complementar estas región de ALC podrían requerir un enfoque
políticas con políticas sectoriales y locales diferente para la ampliación de dichos pro-
para abordar los problemas estructurales que gramas en la región, como combinar el aho-
impiden fuertes recuperaciones de las crisis rro individual y la participación común en la
y tienen efectos duraderos en la productivi- cobertura de los riesgos.
dad, como se describe en este informe. Este Otros mecanismos alternativos posibles
cambio implicaría abordar las ineficiencias consisten en convertir los planes de conser-
en el ajuste del mercado laboral causadas por vación del empleo, que actualmente se están
la normativa laboral, las estructuras del mer- empleando en la crisis del COVID-19, en
cado de productos, la falta de movilidad geo- componentes permanentes de las respecti-
gráfica y áreas deprimidas. En conjunto, en vas economías de los países de ALC, lo que
el ­gráfico 4.18 se ilustra una caracterización podría lograrse al vincularlos al estado y
140  E l empleo en crisis

activarlos automáticamente cuando, por convencimiento de que las crisis podrían


ejemplo, el desempleo supere un umbral tener efectos persistentes en los mercados
determinado o la recesión se acelere. Al com- laborales y la productividad que difieren de
plementar los mecanismos existentes de ajus- los producidos por los avances tecnológicos
te-asistencia con un apoyo contracíclico a o la globalización. Sin embargo, dado que los
los ingresos, financiado con fondos públicos efectos de las crisis se manifiestan cuando ya
para las personas afectas, la región de ALC se están produciendo cambios en las tenden-
podría lograr un ajuste más progresivo y de cias y los factores estructurales, así como en
mejor calidad, así como recuperaciones más la rotación normal de la economía, es difícil
rápidas. distinguir dichos efectos y aplicar mejor los
No obstante, algunas crisis son inevita- programas para ayudar a los trabajadores.
bles y se podrían lograr mejores resultados si, El consejo estándar ante shocks negativos
además, la región transita hacia programas permanentes es proteger a los trabajadores,
de protección social ampliados que reducen no a los puestos de trabajo; preparar a los tra-
los efectos permanentes. La existencia de bajadores para el cambio en lugar de preve-
dichos efectos implica que la región podría nirlo. Permitir la reestructuración sectorial o
lograr un mayor crecimiento a largo plazo espacial seguramente aumentará la eficiencia;
si se redujera el deterioro del capital humano en cambio, los subsidios a la conservación del
causado por las crisis a nivel de trabajador. empleo y los programas de empleo temporal
Este cambio requeriría un apoyo a los ingre- retrasan la destrucción de empleo (durante
sos para amortiguar los impactos a corto el periodo de apoyo), pero no la evitan. Sin
plazo de las crisis y proteger el bienestar, así embargo, este consejo no es aplicable a los
como políticas de protección social dirigidas shocks sistémicos que solo son temporales.
a la creación de capital humano y promoción En tal caso, los programas de conservación
de transiciones más rápidas y de mejor cali- temporales podrían evitar la disolución de
dad entre empleos para los trabajadores des- coincidencias empleador-empleado —que
plazados. Los sistemas de protección social exigieron una gran inversión en términos de
no solo brindan un apoyo a los ingresos, sino tiempo, pero que se ven amenazadas por un
que también fomentan la creación de capital shock temporal—, y frenar las pérdidas de
humano. Por estos motivos, la segunda área productividad derivadas de la destrucción
de actuación incluye reformar en profundi- innecesaria del capital humano específico a
dad los programas laborales y de protección puestos de trabajo.19
social existentes en la región de ALC. No obstante, las iniciativas de recapacita-
Convencionalmente, las crisis se han con- ción profesional y el estímulo a la demanda
siderado shocks transitorios (en lugar de per- podrían ser respuestas más apropiadas
manentes) y sistémicos (que afectan a toda cuando las crisis conducen a cambios per-
la economía). Aunque los shocks sistémi- manentes en la demanda o la oferta laboral.
cos permanentes, como la liberalización del Además, incluso si las crisis son shocks sis-
comercio y el desarrollo tecnológico, también témicos, generan efectos muy heterogéneos
afectan al empleo y la productividad, sus efec- entre trabajadores inicialmente similares, por
tos se observan en horizontes temporales más lo que los programas adaptativos, que gene-
amplios. Las fuerzas independientes («secula- ralmente se emplean para afrontar shocks
res») del ciclo provocan que algunos puestos más individuales o idiosincrásicos (como la
de trabajos pasen a ser inviables con carácter intermediación personalizada y el apoyo a
permanente; dichos puestos no se recupera- la búsqueda de empleo), podrían ser apro-
rán en la misma empresa, sector o localidad. piados para abordarlos. Reemplazar los pro-
En cambio, es más probable que los efectos gramas presupuestados y «cupos» racionados
de las fluctuaciones del tipo de cambio o por garantías de protección (es decir, pasar
los cambios en los términos de intercambio de ayudar únicamente a personas pobres
sean temporales. Está surgiendo un nuevo crónicas a brindar prestaciones a todas las
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    141

personas necesitadas), y prevenir la apari- problemas estructurales básicos que impi-


ción de «guetos de asistencia» y estructurar den una rápida recuperación de las crisis. La
las prestaciones para incentivar la reinser- literatura existente y las experiencias políti-
ción laboral son pasos fundamentales para cas sugieren que las políticas locales podrían
garantizar que la protección social amortigüe abordar la falta de movilidad geográfica y
mejor los impactos de las crisis a corto plazo. maximizar el potencial de reubicación de los
Aunque es evidente que sin puestos vacan- trabajadores. La reducción de focos de rigi-
tes no se producirán nuevas contrataciones, dez laboral (al relajar las restricciones a las
una recuperación de la actividad económica decisiones sobre recursos humanos de empre-
normal deberá incluir la creación de empleo sas e individuos) podría acelerar los ajustes
y, para ello, la búsqueda activa de empleo es y acortar las transiciones. Del mismo modo,
fundamental. Por tanto, son precisos unos abordar el proteccionismo y las condiciones
servicios de asistencia al empleo más eficaces de mercado injustas por medio de mejores
y coordinados, con un mayor enfoque en los leyes sobre competencia, menores subsidios y
resultados y las consecuencias imprevistas. menos participación estatal, y fortalecer las
Sin embargo, ¿serán los macroestabiliza- prácticas de contratación podría promover
dores y las reformas de los sistemas laborales recuperaciones más duraderas. Las respues-
y de protección social capaces de estimular tas políticas de los países de ALC debe abor-
suficiente creación de empleo para generar dar dichos problemas, que tendrán diferentes
mejores recuperaciones? En vista de los datos grados de importancia en función del país, el
presentados en este informe, la región de periodo u otras circunstancias.
ALC necesita urgentemente abordar proble- La pandemia del COVID-19 es una crisis
mas estructurales para mejorar su respuesta convulsa y catastrófica que está teniendo un
a las crisis. Las reformas necesarias incluyen enorme costo para los mercados laborales de
abordar las dimensiones sectorial y espacial la región de ALC. La región está experimen-
implicadas en los deficientes ajustes del mer- tando una tasa extraordinaria de destrucción
cado laboral. Si no se abordan estos proble- del empleo, grandes shocks negativos de ingre-
mas fundamentales, la recuperación en la sos y niveles de pobreza crecientes. Entre 35 y
región seguirá caracterizándose por una pau- 45 millones de personas en la región podrían
sada creación de empleo. En dicho contexto, convertirse en nuevos pobres en 2020 tras la
las políticas en materia de competencia, las pandemia y, aunque la clase media de la región
políticas regionales y las normativas laborales ha crecido significativamente desde 2000, la
son una tercera dimensión fundamental de la crisis podría provocar una reducción de un
respuesta política. Este estudio destaca, por 5 % de la clase media (entre 32 y 40 millo-
ejemplo, la dicotomía entre empresas prote- nes de personas) (Díaz-Bonilla et al. 2020). La
gidas y no protegidas en la región de ALC y contracción de la clase media y el aumento de
el impacto de la baja movilidad geográfica de la pobreza se deben a las pérdidas de ingre-
los trabajadores, lo que contribuye a magni- sos laborales. Se prevé que la crisis sea la rece-
ficar los efectos de las crisis en el bienestar sión del mercado laboral más catastrófica en
social. También pone de manifiesto focos de la historia de algunos países de ALC: millo-
rigidez laboral que dificultan las transiciones nes de trabajadores en la región han perdido
y los ajustes necesarios en el mercado laboral. el empleo y millones más han sufrido reduc-
Las consecuencias políticas de estos resul- ciones significativas en los ingresos. Además,
tados y de la literatura relacionada son que, no se espera que dichas pérdidas se extiendan
incluso si los sistemas macroeconómicos, de manera uniforme en la distribución de los
laborales y de protección social se encuentran ingresos; es más probable que la crisis aumente
en excelentes condiciones y se ponen en prác- la desigualdad de manera significativa, lo que
tica de manera impecable, parecen ser insu- desplazaría el coeficiente de Gini de la región
ficientes a menos que se complementan con de 51,5 hasta un máximo de 53,4 (Díaz-
políticas sectoriales y locales que aborden los Bonilla et al. 2020).
142  E l empleo en crisis

Si bien esta crisis —que se desencadenó por laborales permanentes. Es probable que las
imperativos de salud pública que aspiraban a características sectoriales y espaciales mag-
mitigar una pandemia mundial— es excep- nifiquen aún más estos efectos en algunos
cional en algunos aspectos, también es otra trabajadores. Sin embargo, el marco de polí-
más de una larga serie de shocks de demanda tica tridimensional presentado en este estudio
agregada que han afectado a los países de proporciona una hoja de ruta que podría con-
ALC. Por un lado, la crisis tiene varios facto- ducir a una recuperación más resiliente. El
res distintivos. Primero, las medidas de confi- enfoque de las políticas públicas y empresa-
namiento originadas por la pandemia fueron riales a la hora de abordar los desafíos actua-
desfavorables para muchos trabajos y peores les determinará el progreso de las economías
aún en aquellos casos en los que el teletra- de los países de ALC y el bienestar social de
bajo (o el acceso a una conexión a internet sus trabajadores y ciudadanos durante déca-
de buena calidad) no era factible. En segundo das. El desafío que se presenta es inmenso,
lugar, la incertidumbre prolongada en torno a pero estamos viviendo tiempos decisivos.
esta crisis, en particular acerca de la recupe-
ración del empleo, ha retrasado la inversión.
En tercer lugar, algunos países de ALC han
Notas
hecho gala de respuestas políticas decisivas a 1. Aunque las políticas de estabilización mone-
la crisis, aunque la eficacia de las respuestas taria y fiscal (que incluyen la gestión de la
ha variado considerablemente. cuenta de capital de un país, la política cam-
Por otro lado, esta crisis no es tan distinta biaria, las reglas fiscales y los fondos sobera-
nos de bienestar social, y el ajuste de los tipos
de otras crisis previas. Gran parte de los efec-
de interés) son herramientas valiosas para
tos de la crisis en la región de ALC se derivan brindar una respuesta a las crisis, no son el
de la recesión mundial, la fuerte caída de la objeto de análisis de este estudio.
demanda durante numerosos meses y la posi- 2. Estos estabilizadores de la red de protec-
bilidad de crisis financieras en algunos paí- ción social operan mejor cuando se comple-
ses. La región tiene un extenso historial de mentan con medidas monetarias y fiscales,
desaceleraciones económicas frecuentes y, a incluidos: las políticas cambiarias y la ges-
menudo, severas. El bienestar de los traba- tión de la cuenta de capital; tipos de interés
jadores durante estas desaceleraciones está y otras palancas de la política monetaria;
condicionado en gran medida por las fluctua- reglas fiscales y fondos soberanos de aho-
ciones en la demanda agregada (aunque algu- rros cautelares; y acceso a mercados finan-
cieros y de riesgo mancomunado mundiales
nas crisis internas han sido autoinfligidas o
y a mecanismos de participación común en
debidas a la mala gestión económica). la cobertura de los riesgos (como el FMI y
Esta profunda crisis llega justo cuando el Banco Mundial, entre otros). Cada uno de
muchos de los gobiernos de la región de estos ejemplos está respaldado por una vasta
ALC se enfrentaban a problemas estructu- literatura académica y de políticas. No obs-
rales ampliamente conocidos. La crisis ha tante, el análisis de dichas medidas en este
acelerado algunos cambios estructurales de informe se limita a aquellas que están más
largo plazo que han contribuido a cambiar la directamente relacionadas con los resultados
naturaleza del trabajo y han magnificado el del mercado laboral.
potencial de la crisis para reducir aún más las 3. Estas estimaciones están basadas en Pers-
oportunidades de empleo en lo que tradicio- pectivas Económicas Mundiales. Las tasas
de inflación son compuestas. Los valores de
nalmente se consideraban «buenos trabajos»
Argentina para 1981–1997 corresponden a
—el empleo estándar, estable y protegido los Indicadores del Desarrollo Mundial.
asociado con el sector formal— (Beylis et al. 4. La rigidez de los salarios nominales a la baja
2020). es una característica de la mayoría de las
La dinámica del empleo, que ya se observa economías, y la región de ALC no es una
en muchos países de ALC, dará lugar a excepción (véanse Castellanos, ­García-Verdú
que la crisis provoque considerables efectos y Kaplan [2004]; Dickens et  al. [2007];
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    143

Holden y Wulfsberg [2009] así como las del plan están indexadas para proteger su
referencias recogidas en dichos trabajos; y valor de la inflación y estabilizar las tasas de
Schmitt-Grohe y Uribe [2016]). Además, los sustitución en sus niveles iniciales. Y cuarto,
datos sugieren que la inflación más baja de el sistema tiene estabilidad financiera, res-
la región en las últimas décadas aumentó la paldada por reservas que sirven como un
rigidez a la baja de los salarios nominales. canal de apoyo fiscal adicional para afrontar
Por lo tanto, en la medida en que la desace- las crisis. Desde sus comienzos, el plan ha
leración de 2011–2016 estuvo marcada por incluido una ampliación automática de las
una inflación baja y relativamente estable, es prestaciones, que se activa cuando la tasa de
probable que los ajustes de los salarios reales desempleo nacional supera un cierto nivel. En
hayan sido menores durante dicho periodo la actual contracción del COVID-19, el plan
que durante las desaceleraciones y crisis de los también se ha convertido en una plataforma
años ochenta y los noventa, que se caracteri- para otras protecciones adicionales, como
zaron por grandes aumentos de la inflación. las suspensiones subsidiadas del contrato de
5. Sin embargo, ha habido algunos episodios de trabajo.
aumentos importantes en la inflación y las 9. La «cuña impositiva» de los trabajadores con
consiguientes reducciones en los salarios rea- empleo formal es la diferencia entre el salario
les en la región desde principios de los años neto y la cantidad total que la ley exige que
2000, incluida la crisis bancaria de 2004 en empleadores y empleados paguen (incluyendo
la República Dominicana, que provocó una impuestos sobre la renta, cotizaciones al régi-
corrección salarial significativa y de largo men obligatorio de seguro social y otras pres-
plazo. taciones obligatorias) para tener empleados
6. El foco de atención de la discusión se sitúa (Summers 1989).
sobre el desplazamiento de puestos de trabajo 10. No existen directrices inequívocas para fijar
y otras pérdidas de medios de subsistencia las cuantías de las transferencias, y el nivel
causadas por los shocks en la demanda agre- adecuado de prestaciones depende del obje-
gada. Sin embargo, los programas estatales tivo del programa. Los valores de transfe-
de apoyo para contingencias pueden ayudar rencias de los programas de TMC deberían
a los hogares a afrontar una amplia gama de reflejar el doble objetivo de dichos progra-
shocks. mas: por un lado, reducir la pobreza existente
7. Estas cifras proceden de la base de datos entre personas beneficiarias; por otro lado,
LABORSTA de la Organización Internacio- incentivar la acumulación de capital humano
nal del Trabajo (OIT). (Grosh et al. 2008). Uno de los programas de
8. La combinación de cuentas de ahorro indivi- TMC más generosos de la región de ALC es
dual y participación común en la cobertura de el de Bolivia (que combinó dos programas de
los riesgos de este programa proporciona un TMC; en concreto, el Bono Juancito Pinto y
apoyo financiero eficaz al mismo tiempo que el Bono Juana Azurdy), que brindó un 36 %
incentiva las búsquedas de empleo y el reem- de los ingresos previos. El segundo programa
pleo (Reyes, van Ours y Vodopivec 2011). El más generoso es el Bono Programa de Asig-
plan tiene cuatro características que son par- nación Familiar de Honduras, luego rebau-
ticularmente atractivas. Primero, su modelo tizado como Bono 10.000 y actualmente
de seguro «híbrido» puede abordar las nece- llamado Bono Vida Mejor.
sidades de los trabajadores que cambian de 11. Aunque el tiempo que los programas de TMC
empleo con frecuencia, así como las de los tardan en afiliar a nuevos beneficiarios varía
desempleados de larga duración (aunque exis- de un país a otro, el Programa de Avance a
ten discrepancias en cuanto a si el período través de la Salud y la Educación (PATH, por
máximo de percepción del componente de su sigla en inglés) de Jamaica establece su
riesgos compartidos es adecuado dada la estándar de servicio para la afiliación de nue-
duración de los períodos de desempleo obser- vos hogares beneficiarios en no más de cua-
vada entre los trabajadores de salarios más tro meses a partir de la solicitud del hogar. A
bajos del país). Segundo, el plan promueve partir de 2017, el programa PATH es capaz
mejores niveles de remuneración y mode- de cumplir con este estándar de servicio apro-
ración del consumo que la prestación por ximadamente en el 60 % de los casos. Sus
desempleo uniforme y estrictamente no con- largos procesos de admisión implican consi-
tributiva de Chile. Tercero, las prestaciones derables costos financieros y políticos.
144  E l empleo en crisis

12. Aunque este informe se centra en las polí- 18. Como ejemplo, se puede citar la nueva Estra-
ticas de protección social y en los efectos tegia de Empleo de la OCDE; para más infor-
permanentes a nivel de trabajador, a nivel mación, consúltese el siguiente enlace: https://
de empresa también se producen efectos per- www.oecd.org/employment/jobs-strategy.
manentes. Minimizar estos efectos perma- 19. Nótese que los datos muestran que los sub-
nentes requerirá políticas como (a) ofrecer sidios a la conservación del empleo (como
financiación a las empresas; (b) mejorar los los subsidios salariales o devoluciones de
procesos de insolvencia (como una reforma impuestos sobre la nómina) pueden ser efi-
clave de la actividad empresarial); y (c) mejo- caces para proteger el empleo en empresas
rar las capacidades de gestión para la plani- que atraviesan momentos difíciles; dichos
ficación de futuro del negocio (para ayudar subsidios pueden emplearse para estimular
a las empresas a superar crisis); además de, la contratación de trabajadores jóvenes des-
en general, reducir las barreras de entrada y empleados y trabajadores informales. Sin
salida de las empresas. Las reformas en mate- embargo, también pueden generar salarios
ria de insolvencia, destinadas a preservar más altos entre los trabajadores beneficiados,
empresas viables en una situación de crisis en lugar de estimular la creación de empleo,
transitoria, también podrían apoyar a los y pueden desplazar el empleo en empresas y
trabajadores y reducir el desempleo friccional sectores no subsidiados. Del mismo modo,
innecesario. Asimismo, las mejoras en capaci- los programas de empleo temporal pueden ser
dades de gestión aumentarían el crecimiento eficaces para conservar puestos de trabajo.
de la productividad de las empresas, lo que Sin embargo, los trabajadores en programas
probablemente conduciría a la supervivencia de empleo temporal tienden a mostrar bajos
de las mismas, y a la conservación de algu- niveles de satisfacción laboral y sus contratos
nos empleos (frente a la alternativa de salidas son una medida paliativa que rara vez se con-
de empresas y la consiguiente destrucción de vierte en un trampolín hacia un empleo más
puestos de trabajo). permanente. 
13. La revisión de los datos concluyó que los
PAML tradicionales, en el mejor de los
casos, han tenido impactos modestos sobre Referencias
el empleo; una intervención típica conduce a Almeida, R. K. y T. G. Packard. 2018. Skills and
un aumento de 2 puntos porcentuales en el Jobs in Brazil: An Agenda for Youth. Washing-
empleo, que generalmente no es estadística- ton, DC: Banco Mundial.
mente significativa (McKenzie 2017). Andersen, T. M. 2017. “The Danish Labor Mar-
14. Véase Frölich et al. (2014), que presenta datos ket, 2000−2016.” IZA World of Labor 2017:
empíricos sobre los impactos de las políticas 404.
laborales y de protección social, y sus posibles Antón, A., F. H. Trillo y S. Levy. 2012. The End
efectos en los mercados laborales. of Informality in México? Fiscal Reform for
15. Además, los cambios en los factores de la Universal Social Insurance. Washington, DC:
oferta y demanda laboral impulsados por el Banco Interamericano de Desarrollo.
cambio tecnológico, la integración regional y Apella, I. y G. Zunino. 2018. “Nonstandard
mundial, y el envejecimiento de la población Forms of Employment in Developing Coun-
amenazan con restar cada vez más eficacia tries: A Study for a Set of Selected Countries in
al aparato institucional de regulación labo- Latin America and the Caribbean and Europe
ral, tal como se analiza en detalle en Packard and Central Asia.” Documento de trabajo de
et al. (2019). investigación política 8581, Banco Mundial,
16. D a t o s d i s p o n i b l e s e n h t t p s : / / w w w​ Washington, DC.
.doingbusiness.org/en/data/exploretopics​ Artuc, E., P. Bastos y E. Lee. 2021. “Trade
/employing-workers/reforms. Shocks, Labor Mobility, and Welfare: Evi-
17. Sin embargo, estas medidas transnaciona- dence from Brazil.” Documento de referencia
les no captan varios pagos obligatorios por elaborado para este informe. Banco Mundial,
despido que son exclusivos de ciertos países, Washington, DC.
como el desahucio y la jubilación patronal de Azar, J. H. Hovenkamp, I. Marinescu, E. Posner,
Ecuador, descritos en Gachet, Olivieri y Pac- M. Steinbaum y B. Taska. 2019. “Labor Mar-
kard (2020). ket Concentration and Its Legal Implications.”
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    145

Seminarios de la OECD, Organización de Documento de trabajo 24307, Oficina Nacio-


Cooperación y Desarrollo Económicos, París. nal de Investigaciones Económicas, Cambri-
https://www.oecd.org/els/emp/OECD-ELS-­ dge, Massachusetts, Estados Unidos.
Seminars-Marinescu.pdf. Bentolila, S., J. J. Dolado y J. F. Jimeno. 2012.
Aznar, J., I. Marinescu y M. I. Steinbaum. 2017. “Reforming an Insider-Outsider Labor Mar-
“Labor Market Concentration.” Documento ket: The Spanish Experience.” IZA Journal of
de trabajo 24147, Oficina Nacional de Investi- European Labor Studies 1 (1): 1–29.
gaciones Económicas, Cambridge, Massachu- Bergman, P., R. Chetty, S. DeLuca, N. Hendren,
setts, Estados Unidos. L. F. Katz y C. Palmer. 2019. “Creating Moves
Baker, J. y S. Salop. 2015. “Antitrust, Competi- to Opportunity: Experimental Evidence on
tion Policy, and Inequality.” Georgetown Law Barriers to Neighborhood Choice.” Docu-
Faculty Publication 1462. https://scholarship​ mento de trabajo 26164, Oficina Nacional de
.law.georgetown.edu/facpub/1462/. Investigaciones Económicas, Cambridge, Mas-
Banco Mundial. 2012. World Development sachusetts, Estados Unidos.
Report 2013: Jobs. Washington, DC: Banco Betcherman, G. 2014. “Labor Market Regula-
Mundial. tions: What Do We Know about Their Impacts
Banco Mundial. 2015. The State of Social Safety in Developing Countries?” Documento de
Nets 2015. Washington, DC: Banco Mundial. trabajo de investigación política 6819, Banco
Banco Mundial. 2018. World Development Mundial, Washington, DC.
Report 2019: The Changing Nature of Work. Beylis, G., R. F. Jaef, R. Sinha y M. Morris.
Washington, DC: Banco Mundial. 2020. Going Viral: COVID-19 and the Acce-
Banco Mundial. 2020. “Additional Financing for lerated Transformation of Jobs in Latin Ame-
Argentina Children and Youth Protection Pro- rica and the Caribbean. Washington, DC:
ject (P167851).” Documento de evaluación del Banco Mundial.
proyecto, Banco Mundial, Washington. DC. Bowen, T., C. del Ninno, C. Andrews, S. Coll-
Barone, G., F. David y G. de Blasio. 2016. “Bou- Black, U. Gentilini, K. Johnson, Y. Kawasoe,
levard of Broken Dreams: The End of EU Fun- A. Kryeziu, B. Maher y A. Williams. 2020.
ding (1997: Abruzzi, Italy).” Regional Science Adaptive Social Protection: Building Resi-
and Urban Economics 60: 31–8. lience to Shocks. Washington, DC: Grupo del
Becker, S. O., P. H. Egger y M. von Ehrlich. 2010. Banco Mundial.
“Going NUTS: The Effect of EU Structural Brand, J. E. 2015. “The Far-Reaching Impact of
Funds on Regional Performance.” Journal of Job Loss and Unemployment.” Annual Review
Public Economics 94 (9): 578–90. of Sociology 41, 359–75.
Becker, S. O., P. H. Egger y M. von Ehrlich. 2012. Bronzini, R. y G. de Blasio. 2006. “Evaluating the
“Too Much of a Good Thing? On the Growth Impact of Investment Incentives: The Case of
Effects of the EU’s Regional Policy.” European Italy’s Law 488/1992.” Journal of Urban Eco-
Economic Review 56 (4): 648–68. nomics 60 (2): 327–49.
Becker, S. O., P. H. Egger y M. von Ehrlich. Caliendo, M., S. Künn y R. Mahlstedt. 2017a.
2013. “Absorptive Capacity and the Growth “The Return to Labor Market Mobility: An
and Investment Effects of Regional Trans- Evaluation of Relocation Assistance for the
fers: A Regression Discontinuity Design with Unemployed.” Journal of Public Economics
Heterogeneous Treatment Effects.” American 148: 136–51.
Economic Journal: Economic Policy 5 (4): Caliendo, M., S. Künn y R. Mahlstedt. 2017b.
29–77. “Mobility Assistance Programmes for Unem-
Becker, S. O., P. H. Egger y M. von Ehrlich. 2018. ployed Workers: Job Search Behavior and
“Effects of EU Regional Policy: 1989–2013.” Labor Market Outcomes.” Serie de documen-
Regional Science and Urban Economics 69: tos de debate 11169, Instituto de Estudios del
143–52. Trabajo, Bonn, Alemania.
Bekker, S. 2018. “Flexicurity in the European Card, D., J. Kluve y A. Weber. 2017. “What
Semester: Still a Relevant Policy Concept?” Works? A Meta-Analysis of Recent Active
Journal of European Policy 25 (2): 175–92. Labor Market Program Evaluations.” Docu-
Benmelech, E., N. Bergman y H. Kim. 2018. mento de trabajo 21431, National Bureau of
“Strong Employers and Weak Employees: How Economic Research, Cambridge, Massachuse-
Does Employer Concentration Affect Wages?” tts, Estados Unidos.
146  E l empleo en crisis

Casarín, D. y L. Juárez. 2015. “Downward Wage of the COVID-19 Global Crisis in Latin Ame-
Rigidities in the Mexican Labor Market 1996– rica and the Caribbean. Washington, DC:
2011.” Manuscrito inédito. Banco de México. World Bank.
Castellanos, S. G., R. García-Verdú y D. S. Dickens, W. T., L . Goette, E . L . Groshen,
Kaplan. 2004. “Nominal Wage Rigidities S. H ­ olden, J. Messina, M. E. Schweitzer,
in Mexico: Evidence from Social Security J. ­Turunen y M. E. Ward. 2007. “How Wages
Records.” Journal of Development Economics Change: Micro Evidence from the Interna-
75 (2): 507–33. tional Wage Flexibility Project.” Journal of
Castro, R. M. Weber y G. Reyes. 2018. “A Policy ­Economic Perspectives 21: 195–214.
for the Size of Individual Unemployment Diez, F., D. Leigh y S. Tambunlertchai. 2018.
Accounts.” IZA Journal of Labor Policy 7: 9. “Global Market Power and Its Macroeco-
Cerqua, A. y G. Pellegrini. 2018. “Are We Spen- nomic Implications.” Documento de trabajo
ding Too Much to Grow? The Case of Structu- WP/18/137, Fondo Monetario Internacional,
ral Funds.” Journal of Regional Science 58 (3): Washington, DC.
535–63. Downes, A., N. Mamingi y R. M. B. Antoine.
Céspedes, L. F., R. Chang y A. Velasco. 2014. “Is 2004. “Labor Market Regulation and Emplo-
Inflation Targeting Still on Target? The Recent yment in the Caribbean.” En Law and Emplo-
Experience of Latin America.” International yment: Lessons from Latin America and the
Finance 17 (2): 185–208. Caribbean, editado por J. J. Heckman y C.
Clarke, J., S. Evenett y K. Lucenti. 2005. Pagés, 517–52. Chicago: University of Chicago
“Anti-competitive Practices and Liberalising Press.
Markets in Latin America and the Caribbean.” Ehrlich, M. V. y H. G. Overman. 2020. “Pla-
World Economy 28 (7): 1029–56. ce-Based Policies and Spatial Disparities across
Cruces, G., A. Ham y M. Viollaz. 2012. “Scarring European Cities.” Journal of Economic Pers-
Effects of Youth Unemployment and Infor- pectives 34 (3): 128–49.
mality: Evidence from Argentina and Brazil.” Faggio, G. y H. G. Overman. 2014. “The Effect
Documento de trabajo del Centro de Estudios of Public Sector Employment on Local Labour
Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Markets.” Journal of Urban Economics
Departamento de Economía, U ­ niversidad 79: 91–107.
Nacional de la Plata, Argentina. Farooq, A., A. D. Kugler y U. Muratori. 2020.
Da Silva Teixeira, G., G. Balbinotto Neto y P. H. “Do Unemployment I nsurance B enefits
Soares Leivas. 2020. “Evidence on Rule Mani- Improve Match Quality? Evidence from
pulation and Moral Hazard in the Brazilian Recent U.S. Recessions.” Documento de tra-
Unemployment Insurance Program.” Interna- bajo 27574, Oficina Nacional de Investigacio-
tional Journal of Social Science Studies 8 (1). nes Económicas, Cambridge, Massachusetts,
De Barros, R. P. y C. H. Corseuil. 2004. “The Estados Unidos.
Impact of Regulations on Brazilian Labor Feldstein, M. y D. Altman. 1998. “Unemploy-
Market Performance.” En Law and Emplo- ment Insurance Savings Accounts.” Docu-
yment: Lessons from Latin America and mento de trabajo 6860, Oficina Nacional
the Caribbean, editado por J. J. Heckman y de Investigaciones Económicas, Cambridge,
C. Pagés, 273–350. Chicago: University of ­Massachusetts, Estados Unidos.
­Chicago Press. Fernandes, A. y J. Silva. 2020. “Labor Market
De Ferranti, D., G. Perry, I. Gill y L. Serven. Adjustment to External Shocks: Evidence for
2000. Securing Our Future in a Global Eco- Workers and Firms in Brazil and Ecuador.”
nomy. Washington, DC: Banco Mundial. Documento de referencia elaborado para este
De Leon, I. 2001. Latin American Competition informe. Banco Mundial, Washington, DC.
Law and Policy: A Policy in Search of Identity. Fietz, K. M. 2020. “Unemployment Insurance in
Kluwer Law International: London. Latin America and the Caribbean: A Compa-
Di Cataldo, M. 2017. “The Impact of EU Objec- rative Review of Current and Leading Practi-
tive 1 Funds on Regional Development: Evi- ces.” Práctica Mundial de Empleo y Protección
dence from the U.K. and the Prospect of Social, Departamento de Desarrollo Humano
Brexit.” Journal of Regional Science 57 (5): para América Latina y el Caribe, Banco Mun-
814–39. dial, Washington, DC.
Diaz-Bonilla, C. L. Moreno Herrera y D. Sánchez Fiszbein, A. y N. R. Schady. 2009. “Conditional
Castro. 2020. Projected 2020 Poverty Impacts Cash Transfers: Reducing Present and Future
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    147

Poverty.” Informe de investigación política, Infrastructure: The Effects on Firms.” Journal


Banco Mundial, Washington, DC. of Urban Economics 110: 35–50.
FMI (Fondo Monetario Internacional). 2010. Giua, M. 2017. “Spatial Discontinuity for the
World Economic Outlook, April 2010: Reba- Impact Assessment of the EU Regional Policy:
lancing Growth.  Washington, DC: Fondo The Case of Italian Objective 1 Regions.”
Monetario Internacional. Journal of Regional Science 57 (1): 109–31.
Frölich, M., D. Kaplan, C. Pagés, J. Rigolini y D. Greenstone, M., R. Hornbeck y E. Moretti. 2010.
Robalino, eds. 2014. Social Insurance, Infor- “Identifying Agglomeration Spillovers: Evi-
mality and Labor Markets: How to Protect dence from Winners and Losers of Large Plant
Workers While Creating Good Jobs. Oxford: Openings.” Journal of Political Economy
Oxford University Press. 118 (3): 536–98.
Furman, J., T. Geithner, G. Hubbard y M. Grosh, M., M. Bussolo y S. Freije, eds. 2014.
S. Kearney. 2020. “Promoting Economic Understanding the Poverty Impact of the Glo-
Recovery after COVID-19.” Economic Stra- bal Financial Crisis in Latin America and the
tegy Group, Instituto Aspen, Washington, Caribbean. Washington, DC: Banco Mundial.
DC. Grosh, M., C. Del Ninno, E. Tesliuc y A. Ouer-
Gachet, I. T. Packard y S. Olivieri. 2020. “Ecua- ghi. 2008.  For Protection and Promotion:
dor’s Labor Market Regulation: A Case for The Design and Implementation of Effective
Reform.” Mimeo. Banco Mundial, Washing- Safety Nets. Washington, DC: Banco Mundial.
ton, DC. Han, J., R. Liu, B. U. Marchand y J. Zhang. 2016.
Gambetti, L. y J. Messina. 2018. “Evolving Wage “Market Structure, Imperfect Tariff Pass-
Cyclicality in Latin America.”  The World Through, and Household Welfare in Urban
Bank Economic Review 32 (3): 709–26. China.” Journal of International Economics
Garganta, S. y L. Gasparini. 2015. “The Impact 100: 220–32.
of a Social Program on Labor Informality: The Hartley, G. Reys, J. C. van Ours y M. Vodopi-
Case of AUH in Argentina.” Journal of Deve- vec. 2011. “Incentive Effects of Unemployment
lopment Economics 115: 99–110. Insurance Savings Accounts: Evidence from
Gatti, R. V. K. M. Goraus, M. Morgandi, E. J. Chile.” Labor Economics 18 (6): 798–809.
Korczyc y J. J. Rutkowski. 2014. Balancing Heckman, J. J. y C. Pagés. 2004. “Law and
Flexibility and Worker Protection: Understan- Employment: Lessons from Latin America and
ding Labor Market Duality in Poland. Was- the Caribbean–An Introduction.” En Law and
hington, DC: Banco Mundial. Employment: Lessons from Latin America
Gentilini, U., M. Almenfi, P. Dale, G. Demarco and the Caribbean, editado por J. J. Heckman
y I. Santos. 2020. “Social Protection and Jobs y C. Pagés, 517–52. Chicago: University of
Responses to COVID-19: A Real-Time Review Chicago Press.
of Country Measures.” Práctica Mundial de Holden, S. y F. Wulfsberg. 2009. “How Strong Is
Empleo y Protección Social, Banco Mundial, the Macroeconomic Case for Downward Real
Washington, DC. Wage Rigidity?” Journal of Monetary Econo-
Gentilini, U., M. Grosh, J. Rigolini y R. Yemtsov. mics 56 (4): 605–15.
2019. Decoding Universal Basic Income: Evi- Holzmann, R., Y. Pouget, M. Vodopivec y M.
dence, Choices and Practical Implications in Weber. 2012. “Severance Pay Programs
Low and Middle-Income Countries. Washin- around the World: History, Rationale, Status,
gton, DC: Banco Mundial. and Reforms.” En Reforming Severance Pay:
Gerard, F., J. Naritomi y J. Silva. 2020. “The An International Perspective, editado por R.
Effects of Cash Transfers on Formal Labor Holzmann y M. Vodopivec. Washington, DC:
Markets: Evidence from Brazil.” Documento Banco Mundial.
de referencia elaborado para este informe. Jalan, J. y M. Ravallion. 2003. “Estimating the
Banco Mundial, Washington, DC. Benefit Incidence of an Antipoverty Program
Gerard, F. y J. Naritomi. 2019. “Job Displace- by Propensity-Score Matching.” Journal of
ment Insurance and (the Lack of) Consump- Business & Economic Statistics 21 (1): 19–30.
tion-Smoothing.” Documento de trabajo Kanbur, R., y L. Ronconi. 2018. “Enforcement
25749, Oficina Nacional de Investigaciones Matters: The Effective Regulation of Labour.”
Económicas, Cambridge, MA. International Labour Review 157 (3).
Gibbons, S., T. Lyytikäinen, H. G. Overman Kluve, J., S. Puerto, D. Robalino, J. R. Romero,
y R. Sanchis-Guarner. 2019. “New Road F. Rother, J. Stöterau, F. Weidenkaff y W. Witte.
148  E l empleo en crisis

2016. “Do Youth Employment Programs McKenzie, D. 2017. “How Effective Are Active
Improve Labor Market Outcomes? A Systematic Labor Market Policies in Developing Coun-
Review.” Documento de debate 10263, Instituto tries? A Critical Review of Recent Evidence.”
de Estudios del Trabajo, Bonn, Alemania. World Bank Research Observer 32 (2):
Konczal, M. y M. Steinbaum. 2016. “Declining 127–54.
Entrepreneurship, Labor Mobility, and Busi- Messina, J. y A. Sanz-de-Galdeano. 2014. “Wage
ness Dynamism: A Demand-Side Approach.” Rigidity and Disinflation in Emerging Coun-
Documento de trabajo, Roosevelt Institute, tries.” American Economic Journal: Macro-
Nueva York, NY, Estados Unidos. economics 6 (1): 102–33.
Kuddo, A., D. Robalino y M. Weber. 2015. Messina, J. y J. Silva. 2020. “Twenty Years of
Balancing Regulations to Promote Jobs: Wage Inequality in Latin America.” World
From  Employment Contract to Unemplo- Bank Economic Review 35 (1): 117–47.
yment Benefits. Washington, DC: Banco Mohl, P. y T. Hagen. 2010. “Do EU Structural
Mundial. Funds Promote Regional Growth? New Evi-
Kugler, A. D. 2004. “The Effect of Job Security dence from Various Panel Data Approaches.”
Regulations on Labor Market Flexibility. Regional Science and Urban Economics
Evidence from the Colombian Labor Market 40 (5): 353–65.
Reform.” En Law and Employment: Lessons Mondino, G. y S. Montoya. 2004. “The Effects
from Latin America and the Caribbean, edi- of Labor Market Regulations on Employment
tado por J. J. Heckman y C. Pagés, 183–228. Decisions by Firms: Empirical Evidence for
Chicago: University of Chicago Press. Argentina.” En Law and Employment: Les-
Lagakos, D., A. M. Mobarak y M. E. Waugh. sons from Latin America and the Caribbean,
2018. “The Welfare Effects of Encouraging editado por J. J. Heckman y C. Pagés, 351–
Rural-Urban Migration.” Documento de tra- 400. Chicago: University of Chicago Press.
bajo 24193, Oficina Nacional de Investigacio- Morgandi, M. M. Ed, B. Wilson, A. Williams
nes Económicas, Cambridge, Massachusetts, y T. Packard. 2020. “Potential Responses to
Estados Unidos. COVID-19 in Latin American and Caribbean
Lederman, D., W. F. Maloney y J. Messina. 2011. Countries.” Práctica Mundial de Empleo y
“The Fall of Wage Flexibility.” Banco Mun- Protección Social, Banco Mundial, Washing-
dial, Washington, DC. ton, DC.
Levy, S. 2018. Under-Rewarded Efforts: The Naidu, S., E. A. Posner y E. G. Weyl. 2018. “Anti-
Elusive Quest for Prosperity in Mexico. trust Remedies for Labor Market Power.”
Washington, DC: Banco Interamericano de Documento de investigación 850, Instituto
Desarrollo. Coase-Sandor de Derecho y Economía, Uni-
Lindert, K., T. G. Karippacheril, I. Rodriguez versidad de Chicago, Chicago, Estados Unidos.
Caillava y K. Nishikawa Chavez. 2020. Sour- Neumark, D. y H. Simpson. 2015. “Place-Ba-
cebook on the Foundations of Social Pro- sed Policies.” En Handbook of Regional and
tection Delivery Systems. Washington, DC: Urban Economics vol. 5B, editado por G.
Banco Mundial. Duranton, V. Henderson, y W. Strange, 1197–
Maratou-Kolias, L., K. M. Fietz, M. Weber y T. 1287. Amsterdam: Elsevier.
Packard. 2020. “Quantifying and Validating Nicita, A. 2009. “The Price Effect of Tariff Libe-
the Cliffs of the Labor Market Regulation ralization: Measuring the Impact on Hou-
‘Plateau’: A Global Review of Labor Market sehold Welfare.” Journal of Development
Institutions.” Práctica Mundial de Empleo y Economics 89: 19–27.
Protección Social, Banco Mundial, Washing- OCDE (Organización de Cooperación y Desa-
ton, DC. rrollo Económicos). 2013. “The 2012 Labour
Marchand, B. U. 2012. “Tariff Pass-Through y Market Reform in Spain: A Preliminary
the Distributional Effects of Trade Liberaliza- Assessment.” Organización de Cooperación y
tion.” Journal of Development Economics 99: Desarrollo Económicos, París.
265–81. OCDE (Organización de Cooperación y Desa-
Mayer, T., F. Mayneris y L. Py. 2017. “The Impact rrollo Económicos). 2015. “Competition and
of Urban Enterprise Zones on Establishment Market Studies in Latin America: The Case
Location Decisions and Labor Market Outco- of Chile, Colombia, Costa Rica, Mexico,
mes: Evidence from France.” Journal of Eco- Panama and Peru.” Organización de Coope-
nomic Geography 17 (4): 709–52. ración y Desarrollo Económicos, París. http://
H a c i a u n a r e s p u e s t a p o l í t i c a i n t e g r a d a    149

www.oecd.org /daf /competition /competi- Policy Options for the Short Term. Banco
tion-and-market-studies-in-latin-america2015. Mundial: Washington DC.
pdf. Pellegrini, G., F. Terribile, O. Tarola, T. Muc-
OCDE (Organización de Cooperación y Desa- cigrosso y F. Busillo. 2013. “Measuring the
rrollo Económicos). 2017. “Labour Market Effects of European Regional Policy on Eco-
Reforms in Portugal 2011–2015: A Prelimi- nomic Growth: A Regression Discontinuity
nary Assessment.” Organización de Coopera- Approach.” Papers in Regional Science 92 (1):
ción y Desarrollo Económicos, París. 217–33.
OCDE (Organización de Cooperación y Desa- Perry, G., W. Maloney, O. Arias, P. Fajnzylber, A.
rrollo Económicos). 2019. “Special Feature: Mason y J. Saavedra-Chanduvi. 2007. Infor-
Government Expenditures by Functions of mality: Exit and Exclusion. Washington, DC:
Social Protection and Health (COFOG).” En Banco Mundial.
Government at a Glance 2019. París: OECD Petrin, A. y J. Sivadasan. 2006. “Job Security Does
Publishing. Affect Economic Efficiency: Theory, a New
OIT (Organización Internacional del Trabajo). Statistic, and Evidence from Chile.”  Docu-
2016. What Works: Active Labour Market mento de trabajo 12757, Oficina Nacional de
Policies in Latin America and the Carib- Investigaciones Económicas, Cambridge, Mas-
bean. Estudios sobre el crecimiento con equi- sachusetts, Estados Unidos.
dad. Ginebra: Organización Internacional del Pinelli, D., R. Torre, L. Pace, L. Cassio y A.
Trabajo. Arpaia. 2017. “The Recent Reform of the
OIT (Organización Internacional del Trabajo). Labour Market in Italy: A Review.” Docu-
2019. World Social Protection Report 2017– mento de debate sobre la economía europea
19: Universal Social Protection to Achieve the 072, Dirección General de Asuntos Econó-
Sustainable Development Goals. Ginebra: micos y Financieros, Comisión Europea,
Organización Internacional del Trabajo. Bruselas.
OIT (Organización Internacional del Trabajo). Pinto, R. de Carvalho Cayres. 2015. “Three
2020. “Panorama Laboral 2020 América Essays on Labor Market Institutions and
Latina y el Caribe.” Oficina Regional para Labor Turnover in Brazil.” Departamento de
América Latina y el Caribe, Organización Economia, Pontificia Universidad Católica de
Internacional del Trabajo, Ginebra. Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil.
Packard, T., U. Gentilini, M. Grosh, P. O’Keefe, Portela Souza, A., G. Ulyssea, R. Paes de Barros,
R. Palacios, D. Robalino y I. Santos. 2019. D. Coutinho, L. Finamor y L. Lima. 2016.
Protecting All: Risk Sharing for a Diverse and “Rede de Proteção ao Trabalhador no Brasil:
Diversifying World of Work. Washington, Avaliação Ex-Ante e Proposta de Redesenho.”
DC: Banco Mundial. Centro para el Aprendizaje en Evaluación y
Packard, T. G. y C. E. Montenegro. 2017. “Labor Resultados (CLEAR), Fundación Getulio Var-
Policy and Digital Technology Use: Indicative gas, Escola de Economia de São Paulo, San
Evidence from Cross-Country Correlations.” Pablo, Brasil.
Documento de trabajo sobre investigación de Redding, S. J. y M. A. Turner. 2015. “Transpor-
políticas 8221, Banco Mundial, Washington, tation Costs and the Spatial Organization of
DC. Economic Activity.” En Handbook of Regio-
Packard, T. G. y C. E. Montenegro. 2021. “Labor nal and Urban Economics vol. 5, editado
Market Regulation and Unemployment Dura- por G. Duranton, J. V. Henderson, y W. C.
tion: Indicative Evidence from Cross-Country Strange, 1339–98. Amsterdam: Elsevier.
Correlations.” Práctica Mundial de Empleo y Reyes, G., J. C. van Ours y M. Vodopivec. 2011.
Protección Social, Departamento de Desarro- “Incentive Effects of Unemployment Insu-
llo Humano para América Latina y el Caribe, rance Savings Accounts: Evidence from Chile.”
Banco Mundial, Washington, DC. Labor Economics 18 (6): 798–809.
Packard, T. y J. Onishi. 2020. “Social Insurance Robalino, D. y J. Romero. 2019. “A Purchaser
and Labor Market Policies in Latin America Provider Split in Public Employment Services?
and the Margins of Adjustment to Shocks.” Lessons from Healthcare Systems.” Práctica
Documento de referencia elaborado para este Mundial de Empleo y Protección Social, Banco
informe. Banco Mundial, Washington, DC. Mundial, Washington, DC.
Packard, T. y M. Weber. 2020. Managing the Robalino, D. A. J. M. Romero y I. Walker. 2020.
Employment Impacts of the COVID-19 Crisis “Allocating Subsidies for Private Investments
150  E l empleo en crisis

to Maximize Jobs Impacts.” Documento de Recipients.” Housing Policy Debate 27 (2):


trabajo sobre empleo 45, Banco Mundial, 230–60.
­Washington, DC. Subbarao, K., C. del Ninno, C. Andrews y C.
Robalino, D. y M. Weber. 2014. “Designing and Rodriguez-Alas. 2013. Public Works as a Safety
Implementing Unemployment Benefit Sys- Net: Design, Evidence, and Implementation.
tems in Middle- and Low-Income Countries: Washington, DC: Banco Mundial.
Key Choices between Insurance and Savings Summers, L. H. 1989. “Some Simple Economics
Accounts.” Documento de debate sobre pro- of Mandated Benefits.” AEA Papers and Pro-
tección social y empleo 1303, Banco Mundial, ceedings 79 (2).
Washington, DC. Végh, C. A., G. Vuletin, D. Riera-Crichton,
Robertson, R. 2020. “The Change in Nature of D. Friedheim, L. Morano y J. A. Camarena.
Labor Market Adjustment in Latin America 2018. Fiscal Adjustment in Latin America and
and the Caribbean.” Documento de referencia the Caribbean: Short-Run Pain, Long-Run
elaborado para este informe. Banco Mundial, Gain? Washington, DC: Banco Mundial.
Washington, DC. Vijil, M., V. Amorim, M. Dutz y P. Olinto.
Rodríguez-Planas, N. y J. Benus. 2006. “Evalua- 2018. “Productivity, Competition and Sha-
ting Active Labor Market Programs in Roma- red Prosperity.” En Jobs and Growth: Bra-
nia.” Documento de trabajo 2464, Instituto de zil’s Productivity Agenda, editado por M.
Estudios del Trabajo, Bonn, Alemania. Dutz. Washington, DC: Banco Mundial.
Saavedra, J. y M. Torero. 2004. “Labor Market Vijil, M., V. Amorin, M. Dutz y P. Olinto. 2020.
Reforms and Their Impact over Formal Labor “The Distributional Effects of Trade Policy in
Demand and Job Market Turnover: The Case Brazil.” Documento de referencia elaborado para
of Peru.” En Law and Employment: Lessons este informe. Banco Mundial, Washington, DC.
from Latin America and the Caribbean, edi- What Works Centre for Local Economic Growth.
tado por J. J. Heckman y C. Pagés, 131–82. 2019. Local Multipliers. Londres: What Works
Chicago: University of Chicago Press. Centre for Local Economic Growth.
Schmieder, J. F. y T. von Wachter. 2016. “The Williams, A. y S. Berger- Gonzalez. 2020.
Effects of Unemployment Insurance Benefits: “Towards Adaptive Social Protection Systems
New Evidence and Interpretation.” Docu- in Latin America and the Caribbean: A Syn-
mento de trabajo 22564, Oficina Nacional de thesis Note on Using Social Protection to Miti-
Investigaciones Económicas, Cambridge, Mas- gate and Respond to Disaster Risk.” Banco
sachusetts, Estados Unidos. Mundial, Washington, DC.
Schmitt-Grohé, S. y M. Uribe. 2016. “Downward Winter-Ebmer, R. 2000. “Long-Term Conse-
Nominal Wage Rigidity, Currency Pegs, and quences of an Innovative Redundancy-Retrai-
Involuntary Unemployment.” Journal of Poli- ning Project: The Austrian Steel Foundation.”
tical Economy 124 (5): 1466–1514. Documento de trabajo 2000 –29, Departa-
Schochet, P. Z., R. D’Amico, J. Berk, S. Dolfin y mento de Economía, Universidad Johannes
N. Wozny. 2012. “Estimated Impacts for Par- Kepler, Linz, Austria.
ticipants in the Trade Adjustment Assistance Wölfl, A., I. Wanner, O. Roehn y G. Nicoletti.
(TAA) Program Under the (2002) Amend- 2010. “Product Market Regulation: Exten-
ments.” Oficina de Desarrollo e Investigación ding the Analysis Beyond OECD Countries.”
de Políticas, Administración de Empleo y For- Documento de trabajo del Departamento de
mación, Departamento del Trabajo de los Esta- Economía 799, Organización de Cooperación
dos Unidos, Washington, DC. y Desarrollo Económicos, París.
Schwartz, H. L., K. Mihaly y B. Gala. 2017. Zarate, R. D. 2020. “Spatial Misallocation, Infor-
“Encouraging Residential Moves to Oppor- mality, and Transit Improvements: Evidence
tunity Neighborhoods: An Experiment Tes- from Mexico City.” Universidad de California
ting Incentives Offered to Housing Voucher en Berkeley y Banco Mundial, Washington, DC.
Auditoría Ambiental
Declaración sobre los beneficios para el medio ambiente
El Banco Mundial ha asumido el compromiso de reducir su huella ambiental. Por
lo tanto, sacamos provecho de las opciones de publicación electrónica y de las
tecnologías de impresión a demanda, instaladas en centros regionales de todo el
mundo. Esto permite reducir las tiradas y las distancias de los envíos, con lo que
disminuyen el consumo de papel, el uso de productos químicos, las emisiones de
gases de efecto invernadero y los desechos. Seguimos las normas recomendadas
por Green Press Initiative para el uso del papel. La mayoría de nuestros libros
están impresos en papel certificado por el Consejo de Administración Forestal
(FSC), y casi todos contienen entre un 50 % y un 100 % de papel reciclado. Las
fibras recicladas del papel de nuestros libros no están blanqueadas, o bien se
ha utilizado un blanqueo totalmente libre de cloro (TCF) o procesado sin cloro
(PCF) o mejorado sin cloro elemental (EECF). Para obtener más información
sobre la filosofía ambiental del Banco, visite http://www.worldbank.org
América Latina y el Caribe (ALC) —una región que se caracteriza por su
volatilidad— ha sufrido graves reveses económicos y sociales a causa
de las crisis, incluida la pandemia del COVID-19. Dichas crisis han hecho
mella en las trayectorias profesionales, el crecimiento salarial y la pro-
ductividad. El Empleo en Crisis: Un Camino Hacia Mejores Puestos de
Trabajo en la América Latina Pos-COVID-19 presenta nuevos datos sobre
los efectos de las crisis en los trabajadores y las empresas de la región, y
propone diversas respuestas políticas que pueden reforzar el crecimiento
económico inclusivo y a largo plazo.

Este informe presenta tres resultados a destacar: en primer lugar, las


crisis provocan pérdidas persistentes de empleo y aceleran cambios
estructurales fuera del sector formal. Este cambio tiene lugar a través de
reducciones en la creación de puestos de trabajo formales más que a
través de la destrucción de empleo.

En segundo lugar, algunos trabajadores se recuperan de las crisis,


mientras que otros sufren sus efectos de forma permanente. Los trabaja-
dores poco cualificados pueden sufrir pérdidas de ingresos que perduran
durante hasta una década a causa de las crisis, mientras que los traba-
jadores muy cualificados se recuperan rápidamente, lo que agudiza el
alto nivel de desigualdad de la región de ALC. Los trabajadores formales
sufren menores pérdidas de empleo y salario en localidades con mayores
tasas de informalidad. Asimismo, la reducción de flujos de trabajo que
provocan las crisis disminuye el bienestar, pero los trabajadores de loca-
lidades con más oportunidades de empleo —formales o informales— se
recuperan mejor.

En tercer lugar, los efectos depuradores de las crisis pueden aumentar


la eficiencia y la productividad, aunque la estructura de mercado menos
competitiva de la región de ALC amortigua dichos efectos. Los sectores
y empresas protegidos ganan cuota de mercado y desplazan al resto —
además de retener recursos valiosos—, en lugar de mejorar su agilidad y
productividad durante las recesiones económicas.

Este informe propone una triple combinación de políticas para reforzar las
respuestas de la región de ALC a las crisis: (a) crear un entorno macroeco-
nómico más estable para suavizar los impactos de las crisis, que incluye
estabilizadores automáticos como el seguro de desempleo y programas
de indemnización a corto plazo; (b) aumentar la capacidad de los progra-
mas laborales y de protección social para responder a las crisis y aglutinar
dichos programas en sistemas que complementen el apoyo a los ingresos
con asistencia al reempleo y oportunidades de recapacitación profesio-
nal; y (c) abordar problemas estructurales, como la falta de competencia
en el mercado de productos y la dimensión espacial responsable del
deficiente ajuste del mercado laboral. Es decir, un programa de «buenos
empleos y buenas empresas».
ISBN 978-1-4648-1686-4

SKU 211686

También podría gustarte