Está en la página 1de 13

Revista Médica del IMSS

Volumen Suplemento
Volume 41 Supplement 1 2003

Artículo:

Guía clínica para la vigilancia de la


nutrición, el crecimiento y el desarrollo
del niño menor de cinco años

Derechos reservados, Copyright © 2003:


Instituto Mexicano del Seguro Social

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Juan Antonio Trejo y Pérez,1
Sergio Flores Hernández,2
Rosalba Peralta Mosco,3
Vindia Fragoso Pedraza,4
Guía clínica Hortensia Reyes Morales,1
Mario Alberto
para la vigilancia de la nutrición, Oviedo Mota,†
Eduardo Escobar Barrios5
el crecimiento y el desarrollo 1
Unidad de Investigación
del niño menor de cinco años Epidemiológica
y en Servicios de Salud
2
División de Investigación
Epidemiológica
y en Servicios de Salud
3
Hospital de Pediatría,
Centro Médico Nacional
Siglo XXI
RESUMEN SUMMARY 4
Unidad
El sitio ideal para realizar las acciones encami- Primary-care clinics where medical care also can
de Medicina Familiar 15
nadas al cuidado y seguimiento del crecimiento y be offered are proper places to provide care and †
Médico familiar
el desarrollo del niño son las clínicas de atención follow-up for child development. These evidence 5
Unidad de Medicina Física
primaria, donde paralelo a la atención de pade- based clinical practice guidelines provide recom-
y Rehabilitación Región
cimientos agudos frecuentes o a las acciones mendations to both primary-care practitioners and
Centro
preventivas en el niño sano, puede hacerse la maternal and child care nurses for nutrition, growth,
vigilancia de estos aspectos. Para facilitar esta and development surveillance that facilitate pre-
Autores 1 y 2 adscritos
tarea al médico familiar y a la enfermera materno- vention and identification of deviations from normal
a la Coordinación
infantil, se construyó una guía clínica sustenta- growth and development. Publications appearing
de Investigación en Salud
da en evidencia, con el objetivo de otorgarles in the Cochrane Library and Medline databases
recomendaciones para la vigilancia de la nutri- from 1980 to 2002 were reviewed. The guidelines’
Instituto Mexicano
ción, el crecimiento y desarrollo del niño que structure presents a decision pathway similar to
del Seguro Social
permitan la prevención, identificación y criterios that faced by family physicians in their everyday
de referencia de las desviaciones de la normali- practice. Elements for parental education and co-
dad en el crecimiento y desarrollo. La evidencia participation in early neurodevelopment stimu-
fue seleccionada de las publicaciones registra- lation are included. Comunicación con:
das en Cochrane Library y Medline en el periodo Juan Antonio Trejo.
1980 a 2002. La estructura de la guía presenta Tel.: 5627 6900,
una secuencia de decisiones semejante a la que extensión 5407.
enfrenta el médico en su práctica cotidiana. Se Fax: 1054 6382.
incluyen elementos para la educación y copar- Dirección electrónica:
ticipación de los padres en la estimulación tem- juan.trejo@imss.gob.mx
prana del neurodesarrollo.

Palabras clave
! desarrollo del niño
! neurodesarrollo del niño
Introducción El sitio ideal para realizar las acciones enca-
! estimulación temprana
minadas al cuidado y seguimiento del crecimiento
! nutrición y desarrollo
La satisfacción de los requerimientos biológicos, y desarrollo del niño es el primer nivel de aten- ! programa del niño sano
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
nutricionales, afectivos y psicosociales durante ción,3 donde las evaluaciones periódicas del niño
cihpargidemedodabor
los primeros cinco años de vida de los niños es sano, las solicitudes de atención para padeci- Key words
de importancia trascendente para el desarrollo
de adultos sanos y con probabilidad de alcanzar
edigraphic.com
mientos frecuentes como las infecciones respi-
ratorias agudas y la gastroenteritis aguda deben
! child development
! neurodevelopment in the
una vida productiva. El crecimiento y el desa- ser percibidas como oportunidades para la conti- child
rrollo normal del niño en estas etapas indican nuidad de estas actividades. En las unidades de ! early stimulation
que se están cubriendo sus necesidades en los primer contacto las acciones relacionadas con el ! nutrition and development
aspectos mencionados.1,2 crecimiento y desarrollo se pueden agrupar en: ! well-child program

Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58 MG S47


Juan Antonio a) Tratamiento de enfermedades intercurrentes. Usuarios
Trejo y Pérez et al. b) Educación a la madre en la detección de los
Guía clínica para vigilancia
signos de evolución desfavorable de enfer- Médicos familiares y enfermeras materno-infan-
del crecimiento
y desarrollo del niño medades comunes. tiles en el primer nivel de atención.
c) Referencia al segundo nivel de atención para
diagnóstico y tratamiento de padecimientos
que requieren de los recursos hospitalarios. Población blanco
d) Capacitación a la madre en la utilización de
las curvas de crecimiento. Niños menores de cinco años de edad sin comor-
e) Vigilancia de la aplicación del esquema na- bilidad crónica como diabetes mellitus tipo 1, cán-
cional de inmunizaciones. cer, insuficiencia renal, síndrome nefrótico o
f) Acciones de apoyo por los profesionales de inmunodeficiencia.
trabajo social.

Definiciones operativas1,2,4-7
Cuadro I " Primera consulta: idealmente debe darse en
Signos de alarma para daño neurológico el curso de la primera o segunda semana de
vida neonatal; el principal beneficio radica
en la evaluación basal del crecimiento y del
desarrollo, así como la identificación de sig-
Recién nacido • Cabeza constantemente hacia atrás
• Tono muscular bajo nos de alarma para daño neurológico.
En muchas ocasiones la primera consulta se
Tres meses de edad • Manos empuñadas otorga fuera del tiempo ideal y debe aprove-
• Atrapamiento del pulgar
charse la oportunidad para vigilar la nutrición,
• Antebrazos en pronación
el crecimiento y el desarrollo cuando el me-
Cinco meses • Piernas juntas y difíciles de separar nor de cinco años es llevado a consulta por
• Apoyo en puntas de los pies padecimientos comunes como diarrea, infec-
• Falta de rodamientos
ción respiratoria u otras enfermedades agudas.
A cualquier edad • Presencia de asimetría " Participación de la enfermera materno-infantil:
en postura o movimiento este personal se ha capacitado en el Instituto
• Alteraciones de succión o deglución Mexicano del Seguro Social para realizar la vi-
• Alteraciones en el llanto
gilancia prenatal de la mujer embarazada con
y falta de consolabilidad
• Alteraciones del tono muscular bajo riesgo obstétrico y la vigilancia del cre-
cimiento y desarrollo del niño sano sin facto-
La presencia de cualquiera de ellos es suficiente para el envío del niño res de riesgo, quienes han sido clasificados
al segundo nivel de atención como tales por el médico familiar. Su trabajo
debe desarrollarse en equipo con este último
a quien apoya y del cual puede recibir aseso-
ría siempre que la necesite.
Objetivos " Factores de riesgo para la nutrición, el crecimiento
y el desarrollo: aquellos que cuando están pre-
" Proporcionar al médico familiar y a la enfer- sentes aumentan la probabilidad de que el
mera materno-infantil herramientas prácticas niño desarrolle anormalidad en la nutrición,
para el seguimiento y control de la nutrición, crecimiento y desarrollo. La presencia de uno
edigraphic.com
crecimiento y desarrollo del niño menor de
cinco años de edad.
o más de estos factores requiere seguimiento
mensual. Se reconocen como factores de ries-
" Facilitar al médico familiar y a la enfermera go la prematurez, el bajo peso al nacimien-
materno-infantil la detección de las desvia- to, la hipoxia neonatal, el analfabetismo de
ciones en la nutrición, crecimiento y desa- la madre y pertenecer a una familia incom-
rrollo del niño menor de cinco años. pleta.

S48 MG Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58


" Seguimiento: la periodicidad para revisar al niño tos de la región y el costo. Promover que la Juan Antonio
depende de la edad de éste: lactancia materna sea sostenida durante los Trejo y Pérez et al.
Guía clínica para
seis meses de vida.
vigilancia
0 a 2 meses = mensual " Signos de alarma para el desarrollo psicomotor: del crecimiento
2 a 12 meses = cada dos meses cuando alguno de ellos está presente se jus- y desarrollo del niño
13 a 24 meses = cada tres meses tifica el envío del niño al segundo nivel de
25 a 60 meses = cada cuatro a seis meses atención por la probabilidad de daño neu-
rológico (cuadro I).
" Dieta adecuada: aspecto educativo a cargo " Criterio de referencia al segundo nivel de aten-
del médico familiar, quien debe promover ción por sospecha de retraso en el desarrollo
que la dieta del niño sea suficiente y ade- psicomotor: las áreas a evaluar en el desarrollo
cuada para la edad, considerando los alimen- psicomotor son:

Cuadro II
Desarrollo psicomotor normal en los dos primeros años de la vida

Áreas por evaluar en el desarrollo psicomotor


Edad Motriz gruesa Motriz fina Lenguaje Socialización

1 mes No sostiene la cabeza Mano empuñada Llanto consolable Reconoce la voz


Fija la mirada en de la madre
objetos a 30 o 40 cm

2 meses Sostén parcial de la cabeza Abre manosLlanto Inicia sonrisa social


Sigue objetos con la mirada Balbuceos

4 meses Sostiene la cabeza Control ojo-mano-boca Se arrulla Identifica a la madre


Rodamientos Agarra objetos Vocaliza

8 meses Se sienta Cambia objetos de una Monosílabos: mapa Llora y hay angustia
Mete las manos mano a otra ante la separación
para no caerse

10 meses Se arrastra Toma dos objetos Imita sonidos Junta objetos


Inicia gateo Aplaude e intenta juegos

12 meses Gatea Señala con el índice Emite de 3 a 5 palabras, Aplaude


Camina con ayuda Pinza incluyendo mamá y papá
Juega solo
Da y toma objetos

18 meses Sube escaleras Introduce objetos Forma frases Ayuda a vestirse


Usa la cuchara Señala las partes de su
cuerpo que se le nombran

24 meses Corre Saca objetos Forma oraciones cortas Participa en juegos


Investiga
Garabatea
edigraphic.com Ejecuta indicaciones
sencillas
grupales
Patea la pelota
Imita una línea

Dos áreas afectadas en la edad evaluada = retraso en el desarrollo

Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58 MG S49


" Motriz gruesa " Se realizó una búsqueda dirigida de las guías
" Motriz fina para la práctica clínica que existieran publi-
" Lenguaje cadas en las diferentes páginas electrónicas.
" Socialización " Se identificaron dos revisiones sistemáticas
en Cochrane Library; 36 ensayos clínicos
El cuadro II referente al desarrollo neuro- en el registro de investigaciones controla-
lógico del niño en esas áreas fue construido das; cincuenta y seis artículos en Medline
a partir de la prueba de Denver revisada (las palabras clave estaban en el título del
(DDST-R).8 Se seleccionaron conductas que artículo); no se encontraron guías clínicas so-
a la edad correspondiente deben estar pre- bre el campo de interés.
sentes en más de 80 % de los niños. Dos áreas " El material localizado fue reproducido y en-
afectadas aumentan la probabilidad de que el tregado para su lectura individual a cada uno
niño referido tenga retraso psicomotor (III). de los integrantes del grupo constructor de
" Estimulación temprana: es el conjunto de ac- la guía. La selección de los artículos para la
ciones temporalmente oportunas tendentes decisión de su inclusión final fue realizada
a mejorar o favorecer las conductas norma- por discusión entre los elementos del grupo,
les del desarrollo psicomotor; se aprovechan con base en los criterios de las guías para los
las experiencias recibidas del medio externo usuarios de la literatura médica que han sido
donde el niño se desenvuelve y se cuida la publicados en JAMA entre 1993 y 2000.
calidad y cantidad de los estímulos que el niño
recibe. La madre o responsable del niño será
capacitada por el médico familiar y deberá Anotaciones en algoritmo y texto
destacarse la importancia de llevar a cabo con
regularidad los ejercicios en casa (anexos 1 a 3). :rop odarobale
La numeración arábiga consecutiva FDP
que aparece
en el algoritmo de la guía clínica identifica la
secuenciaVC de ed
losAS, cidemihparG
conceptos que sustentan las
Selección de la evidencia recomendaciones que aparecen a continuación.
arap
Los números romanos entre paréntesis en el
La selección de los artículos para la construcción texto, refieren al lector a la sección de la nota
de esta guía se realizó de la siguiente manera: acidémoiB
editorial, arutaretiL
donde :cihpargi-
se explica el tipo de evidencia
deM
publicada que apoya las recomendaciones emi-
" Las palabras clave para la búsqueda fueron: sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
tidas en la guía.
development of children, neurodevelopment in
child, early intervention, early stimulation, 1. Primera consulta y seguimiento: el seguimiento
nutrition and development, development test, rutinario del crecimiento es una actividad
parental roles in development, evaluation and ampliamente aceptada y es un componente
childhood and development, programs in home habitual de los servicios de cuidado prima-
and child development. La revisión fue reali- rio de la salud en todo el mundo. Su objetivo
zada a partir del año de 1980 al 2002. principal es la detección temprana y opor-
" Se consultó la base de datos Cochrane tuna de las desviaciones de la normalidad,
Library, en donde se buscaron las revisiones seguida de acciones específicas para lograr
sistemáticas; en el registro de investigaciones su corrección. La frecuencia del seguimiento
controladas, los ensayos clínicos relaciona- tiene una amplia variabilidad de acuerdo con
dos con el diagnóstico y prevención de las la región geográfica estudiada, y es claro que
alteraciones del crecimiento y desarrollo. no está evaluado el número ideal de revisio-
"
edigraphic.com
En Medline fueron consultados los ensayos
clínicos controlados publicados posterior a
nes por año en la edad correspondiente en
relación con su impacto en la salud de los
la fecha de las revisiones sistemáticas locali- niños. Por lo anterior, el esquema propues-
zadas en Cochrane Library. Posteriormente to con una frecuencia intermedia está sus-
se extrajeron todos los artículos indepen- tentado sólo por el consenso de grupos de
dientemente de su metodología. expertos (III).9

S50 MG Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58


Cuadro III
Parámetros de referencia en el crecimiento y nutrición de niños menores de cinco años

MD = Mediana MD = Mediana

Desviación Indicador Desviación Indicador


estándar peso/edad estándar talla/edad

+2 a +3 = Obesidad +2 a +3 = Alta
+1
+1
a +2 =
a -1 =
Sobrepeso
Peso normal
edigraphic.com +1
+1
a +2 =
a -1 =
Ligeramente alta
Talla normal
-1 a -2 = Desnutrición leve -1 a -2 = Ligeramente baja
-2 a -3 = Desnutrición moderada -2 y menos = Baja
-3 y menos = Desnutrición grave

Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58 MG S51


Cuadro IV
Parámetros de referencia en el crecimiento y nutrición de niñas menores de cinco años

MD = Mediana MD = Mediana

Desviación Indicador Desviación Indicador


estándar peso/edad estándar talla/edad

+2
+1
a +3 =
a +2 =
Obesidad
Sobrepeso
edigraphic.com +2
+1
a +3 =
a +2 =
Alta
Ligeramente alta
+1 a -1 = Peso normal +1 a -1 = Talla normal
-1 a -2 = Desnutrición leve -1 a -2 = Ligeramente baja
-2 a -3 = Desnutrición moderada -2 y menos = Baja
-3 y menos = Desnutrición grave

S52 MG Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58


2. Estado completo de inmunización: de acuerdo nal; afortunadamente se ha demostrado que Juan Antonio
con la norma oficial mexicana y la norma no hay diferencias significativas entre los Trejo y Pérez et al.
Guía clínica para
institucional, al nacimiento los niños deben estándares de diferentes regiones geográfi-
vigilancia
recibir vacuna BCG; vacuna oral contra po- cas en niños menores de cinco años de edad. del crecimiento
liomielitis a los dos, cuatro y seis meses y a De lo anterior se justifica que la norma ofi- y desarrollo del niño
los dos y cuatro años de edad; así como va- cial mexicana utilice las curvas de crecimiento
cuna pentavalente (difteria-tétanos-tosferina- para niños del nacimiento a los 18 años, pro-
Haemophylus influenzae tipo B y hepatitis B) a puestas por los Institutos Nacionales de Sa-
los dos, cuatro y seis meses de edad. De igual lud de Estados Unidos de Norteamérica (IV).1
forma, refuerzos de DPT a los dos y cuatro El diagnóstico del estado nutricional deberá
años de edad. Finalmente, vacuna triple viral ser actualizado en cada consulta a la unidad
(sarampión-rubéola-parotiditis) a los 12 me- de medicina familiar. Las desviaciones de la
ses y a los seis años de edad. Se habla de estado normalidad se harán en función del peso para
de inmunización completa cuando por me- la edad (cuadros III y IV).
dio de la cartilla nacional de vacunación se 4. Desarrollo psicomotor normal: en las últi-
demuestra que un niño ha recibido las dosis mas dos décadas se ha identificado un cre-
correspondientes para su edad. ciente interés por la vigilancia longitudinal
Los esquemas nacionales de vacunación en del desarrollo de los niños, así como por la
los diferentes países están en función de las detección temprana del retraso en cualquie-
propuestas de la Organización Mundial de la ra de sus esferas. Cuando la anormalidad se
Salud; sin embargo, existen otros factores que identifica dentro del primer año de edad es
influyen en la selección: la tecnología dis- posible lograr mayor grado de rehabilitación
ponible, la organización política y social del dada la plasticidad cerebral en el niño, ca-
país, el acceso de la población a los servicios pacidad que disminuye rápidamente a par-
de salud, los costos y la situación epidemio- tir del segundo año (IV y IV).13,14
lógica de cada área geográfica en particular. El grueso de la evidencia que apoya la efica-
Debe destacarse que durante este proceso de cia de diversos programas de intervención
decisión debe predominar la búsqueda del o estimulación temprana se ha llevado a cabo
máximo beneficio que puede derivarse de en grupos con riesgo para retraso psicomotor
la selección de un esquema nacional de va- como los niños prematuros, los que tienen
cunación, y restringir cuanto sea posible las bajo peso al nacimiento y aquellos con as-
reacciones adversas secundarias a la aplica- fixia neonatal. Aunque en menor volumen,
ción de los diferentes inmunógenos selec- la evidencia sugiere que estos programas be-
cionados (IV, IV y IV).4,5,10 nefician también a los niños con retraso leve
3. Nutrición y crecimiento normal: la buena nutri- o moderado en alguna esfera específica del
ción es una condición fundamental para el desarrollo.
crecimiento y el desarrollo normal. La dieta Los instrumentos propuestos en esta guía
y sus contenidos influyen en todas las esferas clínica respecto al desarrollo pretenden ser-
del desarrollo psicomotor desde las etapas vir para tres objetivos:
más tempranas, situación justificada por el
importante crecimiento cerebral en los dos a) Familiarizar al médico y a la enfermera
primeros años de la vida y el progreso de la materno-infantil con las conductas típicas
mielinización. El indicador más fácil, facti- del desarrollo en los dos primeros años de
ble y costeable para el seguimiento longitu- la vida y facilitarles la identificación de las
dinal del estado nutricional es el peso para la anormalidades, que permita una referencia
edad, siempre y cuando la medición se reali-
ce controlando la variabilidad del instrumento
edigraphic.com
oportuna y adecuada al siguiente nivel de
atención.
para medir, la del sujeto que se mide y la del b) Favorecer en el médico familiar el re-
observador que realiza la medición (Ib, IV).11,12 conocimiento de los signos anormales que
Los patrones de normalidad son indispensa- se asocian con alta probabilidad de daño
bles para el diagnóstico del estado nutricio- neurológico.

Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58 MG S53


Juan Antonio c) Capacitar al médico y a la enfermera 8. Hagerman RJ, Crecimiento y desarrollo. En: Hay
Trejo y Pérez et al. materno-infantil para prescribir los grupos WW, Hayward AR, Levin MJ, Sondheimer JM,
Guía clínica para vigilancia editores. Diagnóstico y tratamiento pediátricos.
básicos de ejercicios de estimulación tem-
del crecimiento México: El Manual Moderno; 2001. p. 1-18.
y desarrollo del niño prana en los niños sanos (Ia, IIa, Ia y Ib).15-18 9. Papanich R, Garner P. Growth monitoring in chil-
dren (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Issue 4, 2002. Oxford: Update Software.
10. Comité Asesor de Vacunas de la Sociedad Española
Referencias de Pediatría (1998-2002). Vacunaciones sistemáticas.
En: Manual de vacunas en pediatría. Segunda edición
1. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, latinoamericana. España: Egraf; 2000. p. 59-135.
control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del 11. Rask-Nisila L, Jokinen E, Terho P, Tammi A, Haka-
niño y del adolescente. Criterios y procedimientos nen M, Ronnemaa T, et al. Effects of diet on the
para la prestación del servicio. Secretaría de Salud. neurologic development of children at 5 years of age:
Diario Oficial de la Federación 28 de noviembre de The STRIP project. J Pediatr 2002; 140(3):328-333.
1994. 12. Flores-Huerta S, Villalpando S, Fajardo-Gutiérrez
2. Dirección de Prestaciones Médicas. Norma técnica A. Evaluación antropométrica del estado de
para la vigilancia materno-infantil. México: Coordi- nutrición de los niños. Procedimientos, estandari-
nación de Salud Reproductiva y Materno-Infantil, zación y significado. Bol Med Hosp Infant Mex
Instituto Mexicano del Seguro Social; 1995. 1990;47:725-735.
3. Regalado M, Halfon N. Primary care services 13. Forrest CB, Guralnick MJ. Eficacia de la inter-
promoting optimal child development from birth vención sobre el desarrollo en los primeros años de
to age 3 years. Arch Pediatr Adolesc Med 2001;155: la vida. Clin Pedriatr North Am 1991;38:1553-1569.
1311-1322. 14. Aguilar-Rebolledo F. Plasticidad cerebral: antece-
4. Valdespino GJL, García GML, Escobar GA. Esque- dentes científicos y perspectivas de desarrollo. Bol
mas de vacunación. En: Escobar GA, Valdespino Med Hosp Infant Mex 1998;55:514-525.
GJL, Sepúlveda AJ. Vacunas, ciencia y salud. Sub- 15. Shonkoff JP, Hauser-Cram P. Early intervention
secretaría de Coordinación y Desarrollo, Secretaría for disabled infants and their families: a quantitative
de Salud. Colección de publicaciones técnicas del analysis. Pediatrics 1987;80:650-658.
INDRE; 1992. p. 69-83. 16. Parker SJ, Zahr LK, Cole JG, Brecht ML. Outcome
5. Centers for Disease Control. General recomen- after developmental intervention in the neonatal
dations on immunization. Recomendations of the intensive care unit for mothers of preterm infants with
Advisory Committee on Immunization Practice low socioeconomic status. J Pediatr 1992;120: 780-785.
ACIP. MMWR 1994;43:1-38. 17. Bhutta AT, Cleves MA, Casey P, Cradock MM,
6. Gessell A, Amatruda C. Subnormalidad: deficiencia Anand KJS. Cognitive and behavioral outcomes of
mental por enfermedad cerebral. En: Diagnóstico school-aged children who were born preterm: A
del desarrollo normal y anormal del niño. Quinta meta-analysis. JAMA 2002;288(6):728-737.
reimpresión. México: Paidós; 1990. p. 177-213. 18. McCarton CM, Brooks-Gunn J, Wallace IF, Bauer
7. Levine MS. Cerebral palsy diagnosis in children over ChR, Bennett FC, Bernbaum JC, et al. Results at
age 1 year: standard criteria. Arch Phys Rehabil 1980; age 8 years of early intervention for low birth weight
61:385-389. premature infants: The infant health and develop-
ment program. JAMA 1997; 277(2):126-132.

edigraphic.com

S54 MG Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58


Anexo 1. Ejercicios para estimulación temprana hasta los seis meses de edad

Edad de 0 a 3 meses

Edad de 4 a 6 meses

edigraphic.com

Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58 MG S55


Anexo 2. Ejercicios para estimulación temprana
en niños de siete a doce meses de edad
Edad de 7 a 9 meses

Edad de 10 a 12 meses

No utilizar andadera antes de gatear

edigraphic.com

S56 MG Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58


Anexo 3. Ejercicios para estimulación temprana en niños
de 13 a 24 meses de edad

edigraphic.com

Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58 MG S57


edigraphic.com

Algoritmo 1. Vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años

S58 MG Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S47-S58

También podría gustarte