Está en la página 1de 16

Historia 5to A Año 2021

Clase 1: GUERRA FRÍA.

Empezamos la primera unidad con un problema a trabajar que va a estructurar toda la materia porque es
el marco contextual en el que se inscriben las problemáticas que trabajaremos este año a saber, La
GUERRA FRÍA. Una de las cuestiones importantes a repasar es cuáles fueron las consecuencias de la II
Guerra Mundial para poder entender el tema que nos convoca.

Las consecuencias de la guerra


La Segunda Guerra Mundial superó claramente a la Primera, tanto por la extensión e intensidad de los
combates como por las pérdidas humanas y los recursos que se utilizaron: participaron 72 Estados, se
combatió en casi todos los continentes (Europa, Asia, África y Oceanía) y en todos los océanos; fueron
movilizados 110 millones de hombres, el coste económico de la guerra fue cuantiosísimo y se calculan
55 millones de muertos, de los cuales aproximadamente 25 millones eran militares y el resto civiles, sin
contar los cinco millones de judíos asesinados en el Holocausto producido por los nazis.
Hiroshima y Nagasaki, el inicio de la era nuclear
En 1945, las fuerzas aliadas, lideradas por Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia, derrotaron
a Alemania y Japón –Italia había sido vencida unos años antes–. El último episodio de la Segunda Guerra
Mundial fue el lanzamiento, por parte de los estadounidenses, de bombas atómicas sobre dos ciudades japonesas,
Hiroshima y Nagasaki.
La creación de organismos internacionales
“La Segunda Guerra Mundial dejó una gran enseñanza a la comunidad internacional de países. Las
nuevas tecnologías (como la energía nuclear) permitían crear armas con un altísimo poder de
destrucción. Por lo tanto, debía buscarse la forma de evitar futuras guerras. Con este objetivo, en 1945,
se reunieron representantes de 50 países y decidieron crear la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). En su primera declaración, estos representantes señalaron que se proponían: “La salvación de la
paz mundial, la defensa de los derechos del hombre, la igualdad de derechos para todos los pueblos, el
aumento del nivel de vida en todo el mundo”.

La guerra fría
La formación de los bloques

Lee el siguiente texto (Págs 10-11) y responde a las preguntas:

1) ¿Cuál era la situación del escenario mundial a la salida de la Segunda Guerra?


2) Explique la división en dos bloques del mundo después de la Segunda Guerra Mundial
3) ¿A qué se denominó Guerra Fría?
4) ¿Por qué la psicología de la desconfianza era la base de la Guerra Fría? Explique los puntos de
vista soviético y estadounidense.
5) Observe el mapa: ¿Qué países europeos formaban parte del bloque comunista en 1949.

Clase 2: Actividad de diagnóstico.

Vamos a trabajar en esta clase recordando un poco lo que vimos el año pasado. Les propongo que
hagamos estas actividades ayudándose con la carpeta que tienen de cuarto.

Materias primas y manufacturas


Las materias primas son productos extraídos de la naturaleza
sin elaboración humana: cereales, lana, minerales, madera. Los
productos manufacturados son los elaborados por los hombres. A
la materia prima, el trabajador o el artesano le agrega un valor: su
trabajo. Este trabajo transforma la materia prima en un producto
manufacturado (vestimenta, muebles, ferrocarriles) que a su vez, se
transforma en una mercancía que se vende en el mercado.

División internacional del trabajo


Se conoce con esta denominación a la forma de organización del
comercio mundial y de las relaciones internacionales, vigentes entre
1870, momento de apogeo de la política imperialista de las naciones
europeas más ricas, y 1930, cuando se produjo una de las grandes
crisis del sistema capitalista. Consistía en una división de tareas o de
trabajos a nivel internacional, en la que los países industrializados
producían manufacturas y las vendían en los países como los de
América Latina, que, a su vez, los proveían de materia prima para
el proceso industrial. Aun cuando fue una época de crecimiento del
comercio internacional, la distribución de “trabajo” entre las naciones
se apoyaba en relaciones de poder desiguales entre los países
productores de materias primas y los países industrializados.

El modelo agroexportador
Nuestro país se incorporó a mediados del siglo XIX a la División internacional
del trabajo como productor de materias primas. La relación comercial principal
se estableció con Inglaterra. Dada la concentración de la tierra en pocas
manos, la falta de mano de obra y de tecnología, los terratenientes argentinos
se dedicaron en principio a la producción ganadera: principalmente, se exportaba
lana de oveja, cueros y carne conservada con sal. Más adelante, el país se
especializará en la producción de cereales y carnes refinadas.
La producción argentina se ubicaba en una situación de dependencia
respecto de las necesidades económicas de los países centrales, los que establecían
precios y, con su demanda, definían tipos de producción. Por ejemplo,
cuando hacia mediados del siglo XIX, Europa demandó lanas para su industria
textil, los terratenientes nacionales dedicaron todos sus esfuerzos a la cría de
ganado ovino. Luego, Europa comenzó a demandar cereales y las provincias de
la zona pampeana privilegiaron su producción. Finalmente, la demanda de carnes
y las posibilidades de transporte que representó el barco frigorífico llevaron
a los productores nacionales de esas provincias a convertir la cría de ganado
vacuno en la principal actividad junto a la producción cerealera.
Los ingleses no sólo se beneficiaban con la venta de sus productos en
nuestros mercados; también ganaron mucho dinero a través de inversiones de
capital, que colocaron en:
• Inversiones directas en empresas ferroviarias, frigoríficos, tranvías y bancos.
• Inversiones indirectas, es decir préstamos al Estado nacional para realizar
obras de infraestructura, como los trazados de las vías de los ferrocarriles,
la modernización del puerto, la compra de telégrafos y su instalación,
la modernización de algunas ciudades con la instalación de redes cloacales
y aguas corrientes, y la construcción de avenidas, edificios públicos,
etcétera.

1) Lea los recuadros Materias primas y manufacturas y División internacional del trabajo y el apartado
El modelo agroexportador.
a. Explique en un breve texto en qué consistía esa división de tareas entre distintos países propuesto por
los grupos dirigentes de las naciones europeas más ricas.
b. ¿Cuál era el papel a desempeñar por la Argentina en ese nuevo ordenamiento económico
internacional?
Entre 1860 y 1930, las autoridades argentinas impulsaron un modelo agroexportador.
c. ¿Por qué se lo llama así? ¿Qué producciones se privilegiaban? ¿Dónde se vendían y a cambio de qué?
d. ¿Con qué países la Argentina estableció, en esta etapa y bajo este modelo, una relación económica
privilegiada? ¿Por qué se afirma en el texto que la Argentina estableció una relación de dependencia
respecto de los países industriales o centrales?
e. ¿En qué actividades invirtieron los empresarios ingleses? Relea el recuadro División internacional del
trabajo y piense por qué tales empresarios así como otros capitalistas extranjeros no invirtieron en
producciones industriales como la fabricación de ferrocarriles o de acero, vías y maquinarias, en la
Argentina.

2) Complete la siguiente frase:


La Ley Saenz Peña (1912) instauró……………………………………………………..

3) El siguiente cuadro periodiza distintas etapas de la historia argentina contemporánea. ¿Qué recuerda
de ellas de lo visto el año pasado? Puede hacer un breve comentario sobre ellas a partir de lo establecido
en el cuadro? Puede completar con lo que recuerde de cada uno presidentes, características, comentarios,
etc.

PERIODO ECONOMÍA POLÍTICA OTRAS


CARACTERÍSTICAS
1880-1916 MODELO REGIMEN INMIGRACIÓN
AGROEXPORTADOR OLIGARQUICO- MASIVA
CONSERVADOR
1916-1930 MODELO SUFRAGIO GOBIERNOS
AGROEXPORTADOR UNIVERSAL RADICALES
EN CRISIS PARA VARONES
NATIVOS
1930-1943 INICIO DE LA DÉCADA INESTABILIDAD
SUSTITUCIÓN DE INFAME – INSTITUCIONAL –
IMPORTACIONES FRAUDE INTERVENCIONISMO
ELECTORAL ESTATAL
1943-1955 AUGE DE LA “POPULISMO”: MERCADO INTERNO
SUSTITUCIÓN DE INCORPORACION ESTADO
IMPORTACIONES DE LAS MASAS DISTRIBUCIONISTA
POR UN LÍDER

4) ¿Puede identificar a qué períodos del cuadro corresponden estas fotos? Lea los epígrafes de los
mismos y puede ayudarse con Internet. Luego realice un breve comentario de las mismas.
17 de Octubre

Hipólito Yrigoyen

Inmigrantes.

Clase 3: Continuación Guerra Fría.


La consolidación de los bloques y sus características.

En esta clase trataremos de establecer algunas características de los bloques en las que se
dividieron los países. Además trabajaremos con fuentes que son los artículos de los tratados que
se firmaron al interior de cada bloque.

1. A partir del libro de texto (Pags. 12-13) explica cada uno de los acuerdos y organizaciones
políticas, económicas y militares que conformaron los países integrantes de cada bloque.
2. Elabora un cuadro comparativo enumerando las características de cada uno de los bloques.
Leer los documentos y a continuación responder las consignas a, b y c.
El Tratado del Atlántico Norte.
Art. 5 Las partes convienen en que un ataque armado contra una o varias de ellas, acaecido en Europa o en
América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas y en consecuencia acuerdan que
si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legitima defensa individual o colectiva,
reconocido por el Art. 51 de la carta de las Naciones Unidas, asistirá a la parte o partes así atacadas. (…)
Art. 6 a efectos del Art. 5 se considera ataque armado contra una o varias de las partes: un ataque armado
contra el territorio de c de las partes de Europa o en América del Norte, contra los departamentos franceses de
Argelia, contra las fuerzas de ocupación de cualquiera de las partes de Europa, contra las islas bajo
jurisdicción de cualquiera de las partes de la región del Atlántico Norte al norte del trópico de cáncer o contra
los buques o aeronaves de cualquiera de las partes en la citada región.
Washinton, 4 de abril de 1949

El Pacto de Varsovia.
Art. 4 En caso de ataque armado en Europa contra uno o varios de los Estados parte del Tratado, por cualquier
Estado o grupo de Estados, cada Estado parte del Tratado, en el ejercicio de su legítima defensa individual o
colectiva, conforme al artículo 51 de las Carta de las Naciones Unidas, prestará al Estado o Estados victimas
del ataque una inmediata asistencia, individualmente o por acuerdo con los otros Estados partes del Tratado,
por todos los medios que considere necesarios incluyendo el uso de la fuerza armada. (…)
Art. 5. Las partes contratantes han convenido en crear un mando unificado de las fuerzas armadas que se
colocarán por acuerdo entre aquellas bajo sus órdenes, actuando sobre la base de principios establecidos en
común acuerdo. (…)
Varsovia, 14 de mayo de 1955.

a) ¿A cuál de los bloques corresponde cada documento?


b) Qué similitudes encontrás entre el Tratado del Atlántico Norte y el Pacto de Varsovia?
c) ¿Qué medidas establecen ambos tratados en caso de ataque contra uno de los países firmantes?

Clase 4: La política interna y la carrera de armamentos.


Las Fases de la Guerra Fría

Lee el texto de las págs. 14 y15 y responde las siguientes preguntas:

1)¿ Cómo se trataban a las disidencias en cada uno de los bloques?


2)¿Cuál era la política interna en cada uno de ellos?
3) ¿A qué se llamó “Caza de brujas”?
4) ¿Qué fue la KGB y qué es la CIA? ¿Qué tareas realizaban?
5) Explique la siguiente frase “La industria armamentista como soporte de las economías.”; teniendo en
cuenta:
Ejemplos de la industria armamentistas
Las consecuencias de la carrera armamentista.

Fases de la Guerra fría (Págs. 17 a 20)

1. ¿Qué situaciones internacionales colaboraron en el inicio de la Guerra Fría?. Explique el asunto


Iraní y el caso griego.
2. ¿Qué consecuencias tuvo la crisis de Berlín?
3. Caracterice cada una de las fases de la Guerra Fría
4. ¿Qué factores explican el cambio de estrategia en la fase de Coexistencia Pacífica?
5. ¿Qué conflictos se sucedieron durante la etapa de coexistencia pacífica?
6. ¿Qué objetivos tenían las distintas negociaciones entre los dos bloques?
7. ¿Cuáles fueron las nuevas tensiones que dieron lugar a la fase de Rebrote de la Guerra Fría?
8. ¿Qué factores explican el fin de la Guerra Fría?
9. ¿Qué opina el historiador Hobsbawn acerca de un posible enfrentamiento armado entre las dos
superpotencias?
10. ¿Cuáles fueron los motivos que, según Hobsbawn, llevaron al bloque occidental a alentar el
fantasma de un enfrentamiento directo con la URSS?

Clase 5: La descolonización y el nacimiento del Tercer Mundo

La expansión de Europa, desde el período de los grandes descubrimientos hasta el siglo XX, se llevó a
cabo mediante la ocupación de territorios o la extensión de la dominación política y económica sobre
pueblos sometidos por distintos medios. La Segunda Guerra Mundial acortó el proceso de
descolonización poniendo en movimiento ideas como ”el derecho de los pueblos a disponer de sí
mismos”. La mayor parte del proceso se llevó adelante entre las décadas de 1950, 1960 y 1970, y las
últimas lograron independizarse en los años 1990.

Lee las pág 43 y 44 y responde las siguientes consignas:


1. Explica brevemente cuáles fueron las causas que intervinieron en el proceso de desconolización.
2. ¿Cómo participaron las élites locales en los procesos de descolonización de sus países?
3. ¿Qué consecuencias tuvo la segunda Guerra mundial para los imperios coloniales?
4. ¿Cómo influyó la guerra fría en el proceso de descolonización?
5. A partir de la lectura del proceso de descolonización de Asia y África, analiza brevemente el
mapa (Documento 2, Pág 44): ¿en qué periodos mayormente se llevó a cabo el proceso de
descolonización de casi todas las colonias que los europeos tenían en Asia y África?
6. ¿Cuáles fueron los problemas con los que debieron enfrentarse los nuevos países
descolonizados?
7. ¿A qué se llamó países del Tercer Mundo?
8. Análisis de fuente: Lea brevemente el siguiente apartado:

Ghandi y la no-violencia
Declaración de Mahatma Gandhi en el proceso judicial por sus escritos
en la revista “Joven India”, 1921

“[…] Llegué a la conclusión de que nuestra asociación con Gran Bretaña


había convertido a la India en más impotente que nunca, tanto política
como económicamente […]. El país había llegado a un extremo tal que
apenas podía resistir el hambre. Antes de la llegada de los ingleses,
la India hilaba y tejía lo necesario para que sus millones de parados
(desocupados) pudieran añadir a los escasos recursos de la agricultura
un mínimo vital. Esta industria doméstica, tan importante para la
existencia de la India, ha sido arruinada con unos métodos crueles e
inhumanos […]. Los habitantes de las ciudades ignoran que las masas
de la India, medio muertas de hambre, van sucumbiendo poco a poco
de inanición; […].
Considero un honor no sentir ningún aprecio por un gobierno que ha
causado más mal a la India que cualquier otro sistema anterior […].
Estoy convencido, además de que he prestado un gran servicio a la
India y a Inglaterra mostrándoles que la no-cooperación con el mal
es un deber tan evidente como la cooperación con el bien. En otras
ocasiones, la no-cooperación consistía en emplear deliberadamente
la violencia contra los que hacían el mal. He querido demostrar a mis
compatriotas que la no-cooperación violenta no hacía sino aumentar
el mal […]. Estoy dispuesto a someterme al castigo más severo al que
puedo ser sometido por lo que, según la ley, es un crimen deliberado
y, según mi parecer, constituye el primer deber ciudadano.”
García, M. y Gastell, C. Actual. Historia del Mundo Contemporáneo, Vicens Vives,
Barcelona, 2000, pág. 237.
A partir de lo leído aquí y en el texto sobre la independecia de la India, responde:
a) ¿En qué consistía la táctica que empleaba Gandhi para luchar contra los
ingleses?
b) ¿Qué opina usted de este medio de lucha?

Clase 6: América Latina entre 1945 y 1960. Esperanzas y frustraciones.

Vamos a trazar un panorama general de América Latina (AL) para este período. El final de la Segunda
Guerra mundial (1939-1945) supuso grandes cambios para AL. Atravesadas por una oleada
democratizadora que implicó la ampliación en la participación política y la concreción de demandas de
cambio social. Reformas tales como el reconocimiento del derecho de agremiación de los obreros,
sanción de legislación laboral que reconociera los derechos de los trabajadores, nacionalización de
recursos productivos y planes de reforma agraria para combatir los efectos dañinos de los latifundios.
Sin embargo, para la década de 1950, los cambios sociales empiezan a retroceder. En este deterioro
cumplió un papel destacado el inicio de la Guerra fría y el temor de los Estados Unidos de que en el
continente se extendiera la ideología comunista. De hecho se crearon una serie de instituciones
destinadas a dar seguridad a los Estados Unidos en el contexto de la Guerra fría. Vamos a ver tres casos
de la historia latinoamericana en los que vamos a ver distintos caminos de la ola democratizadora, sus
alcances, sus limitaciones y sus resultados: Guatemala, Costa Rica y Bolivia.

Actividades: (Págs. 70 a 78)


“El Guatemalazo”
1. ¿Cuál es el contexto previo a la llegada al poder de Arévalo?
2. ¿Qué medidas y reformas se llevaron adelante bajo la presidencia de Arévalo y Árbenz?
a) Observa el mural de la pág 73: investiga quién fue Diego Rivera, el artista que realizó el mural
“La gloriosa victoria”
b) ¿Cómo puedes darte cuenta que Diego rivera representa en su mural un golpe de Estado?
c) ¿Qué elementos permiten reconocer la participación estadounidense en el golpe, según el mural?
d) ¿Por qué aparecen bananas en el mural?

- Costa Rica

3. ¿Qué medidas económicas y políticas llevó adelante Calderón Guardia durante su mandato? ¿A
quiénes beneficiaban?
4. ¿Cómo logró Costa Rica alcanzar estabilidad política?

- Bolivia
5. Explica la siguiente frase: “cuando todo parecía perdido… varias columnas de mineros y
campesinos se enfrentaron al ejército boliviano, obteniendo una histórica victoria”
6. ¿Por qué el texto habla de una situación de “doble poder”, cuáles serían esos dos poderes?
7. ¿Qué medidas y reformas se llevaron adelante?

8. Explica la siguiente frase: “Poco a poco, las medidas llevadas adelante durante la primera etapa
revolucionaria quedaran de lado, y se desmantelará progresivamente el movimiento obrero y
campesino.”

Clase 7: La Revolución Cubana.


Cuba, luego de su independencia de España en 1898, había pasado a ser un lugar sometido a la
influencia de los Estados Unidos. Los estadounidenses manejaban la economía cubana, en especial la
producción de azúcar que era la actividad económica principal, pero también poseían las industrias, la
electricidad, los teléfonos, la mitad de las tierras y una gran parte del sistema ferroviario.
En 1952, Fulgencio Batista llegó a la presidencia de Cuba por medio de un golpe militar; suprimió la
Constitución y ejerció un poder dictatorial basado en la represión, la corrupción y el sometimiento a los
intereses de Estados Unidos. Un año más tarde, un grupo de universitarios nacionalistas encabezados
por Fidel Castro, inició una revuelta contra el régimen de Batista. Los revolucionarios fracasaron y
terminaron en la cárcel y luego en el exilio, pero no se resignaron. Al poco tiempo, volvieron a entrar en
Cuba y se instalaron en la región de las sierras con el mismo propósito de terminar con el régimen
opresor. Desde allí, y a través de un movimiento de guerrillas, atacaban a las
fuerzas militares del dictador Batista. Formaba parte de este grupo el médico argentino Ernesto “Che”
Guevara.
Al cabo de un tiempo y gracias al apoyo de grupos de trabajadores y estudiantes de las ciudades, y del
resto de la población, los guerrilleros lograron derrotar al ejército de Batista. El 1º de enero de 1959
entraron triunfantes en Santiago de Cuba y, días más tarde, en La Habana, la capital. Había comenzado
la Revolución Cubana. Ni Fidel Castro ni sus compañeros eran comunistas. La misma CIA (central del
espionaje estadounidense) dudaba del carácter de este movimiento. Tendía a pensar que se trataba de
un grupo nacionalista y democrático que podría ser manejado por Estados Unidos. Sin embargo, pronto
surgieron enfrentamientos y de esta manera, Cuba se fue integrando al bloque soviético.

Actividades: A partir de la lectura del libro de texto de las págs. 80 hasta la 88 responde las
siguientes preguntas.
a) Caracteriza la etapa en la cual Batista estuvo en el poder.
b) Explica el contexto en el cual surge el “Movimiento 26 de Julio”
c) Explica las siguientes frases:
1. “Durante 1958, el ejército rebelde comenzó una guerra contra la propiedad
y la producción agrícola”
2. “Los revolucionarios entraron en La Habana aclamados por la población”

d) Explica el subtítulo: “La revolución define su rumbo” ¿Qué rumbo tomaría?


e) ¿Cómo afectó la Guerra Fría la relación entre Estados Unidos y la URSS con la revolución cubana?
Explica teniendo en cuenta los acontecimientos ocurridos en Bahía de los Cochinos y en la llamada
Crisis de los Misiles.
f) ¿Qué transformaciones se produjeron en la Cuba Socialista?¿Qué medidas trascendentales tomaron
para ello?
g) ¿Cuál fue el impacto de la Revolución Cubana en América Latina?
h) ¿Cuál fue la política que tuvo Estados Unidos para frenar el avance de la influencia cubana en
América Latina? Explícalo teniendo en cuenta la Alianza para el progreso y Doctrina de seguridad
nacional, surgida al calor del enfrentamiento con la URSS
i) En la Primera y Segunda Declaración de La Habana, el gobierno revolucionario expuso su lectura
sobre la situación internacional y sentó posición respecto de los vínculos de Cuba con el resto del
mundo, ¿Qué se sostenía allí?
Fidel Castro, a la izquierda, y Ernesto “Che” Guevara, al centro, junto a otros dirigentes,
encabezando una manifestación.

Clase 8: a) La Argentina en tiempos de guerra


b) El peronismo.

Nosotros estuvimos viendo en las clases el final de la II Guerra Mundial y el contexto de la guerra fría,
a nivel mundial y lo que sucedía en el plano latinoamericano. Vamos a ahora retroceder un poco en el
tiempo para repasar lo que sucedió en la década de 1930 y en los tiempos de la guerra mundial pero en
el plano local, en Argentina, para poder vincularlo con lo que vieron el año pasado en nuestra materia.

El período del 1930 a 1943 es conocido como “La Década infame” porque la élite conservadora retomó
el poder político del país por la fuerza, el fraude y la corrupción. Durante esta etapa, en el país se
desarrollo una industria por sustitución de importaciones mientras crecían los enfrentamientos que
derivaron en la II G M.

1930- GOLPE DE ESTADO DEL 1932- PRESIDENCIA DE 1933- TRATADO ROCA-


GENERAL JOSÉ FÉLIX URIBURU AGUSTÍN P. JUSTO (1932-1938) RUNCIMAN
El general Uriburu destituye por la Los conservadores nucleados en Para salvar el modelo
fuerza al presidente Yrigoyen con el “la Concordancia” ganan las agroexportador, J.A. Roca,
aval de la Corte Suprema de Justicia. elecciones utilizando el fraude. representante del gobierno argentino,
Se extiende la crisis capitalista El modelo agroexportador entra en firma un pacto con Inglaterra para
mundial y se frenan las crisis y se inicia un proceso de exportar materias primas, generando
exportaciones. Los trabajadores industrialización por sustitución de grandes ventajas para el gobierno
fundan la Confederación General del importaciones. británico y los terratenientes
Trabajo (CGT). argentinos.

1935 - DENUNCIAS 1936 – PROTESTA SOCIAL. La 1938 - PRESIDENCIA DE


DE CORRUPCIÓN movilización obrera se generaliza. Se ROBERTO ORTIZ (1938-1940)
Lisandro de la Torre denuncia realiza una huelga general con más de A través del fraude, la
Negociados entre el gobierno e 60.000 trabajadores. La Legión Cívica, Concordancia impone su candidato
Inglaterra. En plena sesión del Senado, grupo paramilitar fascista, persigue a a las elecciones nacionales. Ortiz,
la Concordancia intenta matar las organizaciones sociales y de enfermo, delega el cargo en
al senador. Queda en evidencia la trabajadores Castillo, el vicepresidente de ideas
impunidad del régimen conservador. conservadoras.
.
1939 - SEGUNDA GUERRA 1940 - PRESIDENCIA DE RAMÓN 1943 - GOLPE DE ESTADO
MUNDIAL CASTILLO (1940-1943) FINALIZACIÓN DE LA DÉCADA
Se inicia el conflicto bélico mundial. INFAME
Hitler invade Polonia al tiempo que Enferma Ortiz, Castillo se hace cargo Oficiales de ideas nacionalistas e
desarrolla su plan de exterminio de en 1940 de la presidencia de la industrialistas destituyen al presidente
la población judía. Nación. Castillo sostiene ideas Castillo para evitar la continuidad de
conservadoras, represivas y mantiene las políticas conservadoras y frenar la
la neutralidad argentina en la IIGM incorporación argentina al conflicto
bélico mundial.
Juan Domingo Perón es designado a
cargo del Departamento Nacional de
Trabajo.

Actividades:

a)
1. ¿Qué diferencias hubo entre los gobiernos de Ortiz y Castillo?
2. ¿Cómo impactaron los conflictos internacionales en la Argentina entre 1936 y 1945?
3. ¿Cuáles fueron las características del golpe militar de junio de 1943, y qué medidas tomó el
nuevo gobierno?
b)
1. ¿Por qué el golpe de 1943 no dio como resultado inmediato una apertura democrática?
2. ¿Qué fue el GOU y cuál fue su posicionamiento en la Segunda Guerra Mundial?
3. ¿Cómo fue el ascenso político de Perón? ¿Cuáles fueron las reformas laborales que Perón llevó
adelante desde el Departamento Nacional del Trabajo y la Secretaría de Trabajo y Previsión?
4. ¿Cuáles fueron las causas de la movilización del 17 de octubre de 1945 y su significado
posterior?
5. ¿Cuáles fueron los temas centrales de la campaña electoral de ambos partidos en 1946?
6. ¿Cuáles fueron los principales conceptos de la ideología peronista?
7. ¿Por qué se habla de un estado interventor? Explique el plan quinquienal y el programa de
nacionalizaciones.
8. ¿Cuáles eran las críticas de la oposición antiperonista al peronismo?
9. ¿Cuándo y cómo fue aprobado el sufragio femenino?
10. ¿Qué modificaciones se incorporarían en la Constitución de 1949?
11. ¿Cómo analizarían los resultados de las elecciones presidenciales de 1951?
12. ¿Por qué el modelo económico entró en crisis?
13. ¿Cuáles fueron las principales medidas del Segundo plan quinquenal?
14. ¿Por qué el gobierno peronista se enfrentó con la Iglesia Católica?
15. ¿Cuáles fueron las consecuencias del bombardeo a la plaza de Mayo?

Clase 9: Las debilidades de la democracia en la Argentina

Luego del golpe de Estado de 1955, un gobierno de facto, encabezado por el general Pedro Eugenio Aramburu,
sucedió al peronismo. En nombre de la libertad y la democracia, la dictadura restableció un plan económico
liberal en beneficio de los sectores más ricos de la sociedad. Este plan se basó en la apertura de la economía, el
incentivo a las importaciones, la eliminación del IAPI y de los mecanismos de protección de la industria nacional,
al tiempo que se negoció el ingreso de la Argentina a organismos financieros de alcance mundial, como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), restableciendo con ello los tradicionales lazos de dependencia económica de la
Argentina con los países centrales.
Se abrió así un período de pérdida de derechos para los sectores populares, de represión y violencia,
persecuciones políticas, prohibición del peronismo, de sus símbolos e ideas, así como de control militar en
fábricas, sindicatos y universidades (en estos últimos dos casos, mediante la designación de interventores
militares para dirigirlos). Comenzaba también un proceso de resistencia de los sectores populares contra el
accionar represivo del Estado y de las políticas económicas que, al servicio de unos pocos, empobrecían
significativamente a amplios sectores sociales.
Esta dictadura se autodenominó “Revolución Libertadora”, al tiempo que desde los sectores populares
comenzaron a llamarla “Revolución Fusiladora”, por la fuerte represión que implementaba contra quienes
defendían las conquistas obtenidas por la clase trabajadora. En 1956, el general Juan José Valle organizó junto
con sectores peronistas que resistían la dictadura un alzamiento en contra de la dictadura proscriptiva, con el
objetivo de convocar a elecciones democráticas. La respuesta del gobierno dictatorial fue la represión y el
fusilamiento de Valle y de quienes participaron de dicho movimiento.

REGÍMENES POLÍTICOS
1955 GOLPE DE ESTADO
(cívico -militar)
contra el gobierno peronista:
la autodenominada
“Revolución Libertadora”
1955-1958 DICTADURA 1955-1958 - Gral. Pedro Aramburu
1958-1962 - Arturo Frondizi (UCRI)

Actividades:

1. ¿Cuál eran los conflictos externos e internos que atravesaba la Argentina antes del golpe de
estado de 1955?
2. ¿Qué acciones y que política económica llevaron adelante Lonardi y luego, Aramburu bajo la
idea de la llamada “Revolución Libertadora”? ¿Qué era lo que pretendía liberar?
3. ¿Qué política se desarrolló con respecto al movimiento obrero y qué respuesta se tuvo del
mismo? ¿Qué fueron las 62 organizaciones?
4. ¿Qué cuenta el libro de Rodolfo Walsh, Operación Masacre?
5. En el año 1958 Aramburu llamó a elecciones. Con el peronismo proscripto, el resultado se
disputó entre dos fracciones del radicalismo tras un debate sobre qué posición se debía tomar
frente al peronismo. ¿Cuáles fueron? ¿Qué línea gana las elecciones?

Clase 10: El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)

Algunos de los puntos claves que

vamos a ver en este trabajo son: la relación de Frondizi con el peronismo, la relación de Frondizi
con las fuerzas armadas quienes tenían un poder de presión muy fuerte en el escenario político
aunque no fuera un gobierno de facto. La política económica del desarrollismo con sus
características particulares, la relación con el movimiento obrero y finalmente el derrocamiento del
mismo por parte de las fuerzas armadas.

Las elecciones convocadas en 1957 por el gobierno de la Libertadora consagraron a Arturo Frondizi
como presidente de la Nación. En la victoria del candidato de la ucri resultaron decisivos los votos
provenientes del peronismo, por entonces proscripto. Frondizi se comprometió a terminar con la
proscripción del peronismo, levantar las intervenciones de los sindicatos y aplicar una política
económica nacionalista. Para los militares, el pacto con Perón acrecentaba las posibilidades del
regreso del peronismo. También rechazaban al presidente porque había sido apoyado por el Partido
Comunista y sectores de izquierda en las elecciones. Durante el tiempo transcurrido entre la
victoria y la asunción del cargo, el 1.° de mayo, los militares ejercieron una fuerte presión para
evitar que Frondizi llegara al poder. Aunque la intervención de Aramburu impidió la concreción de
esos intentos, a lo largo de todo su mandato, Frondizi se vio acechado por la intervención
permanente de las Fuerzas Armadas
En 1958, la decisión del gobierno de autorizar la formación de universidades privadas desató el
conflicto por la educación laica o libre, que implicó el pase del movimiento estudiantil a la
oposición.

La POLITICA ECONÓMICA DEL DESARROLLISMO planteó que el OBJETIVO CENTRAL era la


INDUSTRIALIZACIÓN y el DESARROLLO, en particular en lo referente a la INDUSTRIA PESADA
(maquinaria, bienes de capital que hasta el momento se exportaban). Para ello empresarios y
trabajadores deberían actuar conjuntamente. Al principio aumentó los salarios, pero a fines del
1958 había inflación y problemas de la balanza de pagos. Se pidió ayuda al FMI, que impuso un
PLAN DE ESTABILIZACIÓN y Frondizi decidió aplicar una POLÍTICA ANTIPOPULAR: congelamiento
salariar, restricción de crédito, fuerte devaluación, racionalización del Estado, política aplicada por
el Ministro de Economía, el liberal Alvaro Alsogaray

El gobierno y el movimiento obrero: Frente a la situación económica descripta la relación con


el movimiento obrero se fue resquebrajando y pasando a formar parte de la oposición.
La victoria de los candidatos peronistas en la mayoría de las elecciones sindicales les otorgó un
gran poder de negociación, tanto con los patrones como con el gobierno. Bajo la inspiración del
líder metalúrgico Augusto Vandor, comenzaron a emplear la táctica de “golpear y negociar". Esta
consistía en tomar medidas de fuerza para exhibir el poder de los sindicatos, pero dejando siempre
abierta la posibilidad de negociar. Represión de la protesta obrera. En el mes de diciembre de
1958, el gobierno obtuvo un crédito del FMI a cambio de la aplicación de un severo plan de ajuste.
El acuerdo también contemplaba la privatización de empresas estatales, entre las que se
encontraba el frigorífico municipal Lisandro de la Torre. Los trabajadores reaccionaron con la
paralización de las actividades y la ocupación de las instalaciones. Por orden del gobierno, fuerzas
de la Policía Federal, la Gendarmería y el Ejército, apoyados por el despliegue de tanques,
ingresaron al edificio y desalojaron a los ocupantes. Como respuesta a la represión, las 62
Organizaciones convocaron a una huelga general por tiempo indeterminado. Nuevamente, el
gobierno apuntó a una conspiración comunista-peronista, ordenó la detención de numerosos
dirigentes de las 62 Organizaciones y dispuso la intervención de algunos sindicatos.
A partir de entonces, la intervención de los militares en la represión de la protesta obrera fue en
aumento. En marzo de 1960, el gobierno le dio un marco legal con la puesta en marcha del Plan
Conintes (Conmoción Interna del Estado), que les otorgaba a las Fuerzas Armadas amplios
poderes para reprimir los “disturbios internos" así como algunas atribuciones judiciales.

Derrocamiento de Frondizi: El gobierna de Frondizi se caracterizó por una gran fragilidad. Desde
un comienzo, las Fuerzas Armadas asumieron un papel de árbitro y custodio de la vida política.
Durante el tiempo que permaneció en el poder, el presidente debió tolerar numerosas
intervenciones y redamos de los militares que cuestionaban sus decisiones.
A comienzos de 1962, las señales de un golpe de Estado eran cada vez más firmes. Uno de los
factores que alimentaba esa amenaza era la cuestión de Cuba. En 1959, en un intento de mantener
una posición relativamente autónoma respecto de los Estados Unidos, Frondizi se negó a condenar
el régimen revolucionario de Fidel Castro. En agosto de 1961, mantuvo una entrevista con el Che
Guevara en la residencia de Olivos. Poco después, durante una reunión de cancilleres de la OEA
donde se trataba la expulsión de Cuba de la organización, el presidente ordenó la abstención de la
Argentina. La reacción de los militares y de la derecha política fue de tal virulencia que finalmente
debió ceder a las presiones y decretar la ruptura de relaciones con el país caribeño.
Las elecciones de legisladores y gobernadores del 18 de marzo de 1962 sumaron más
tensiones entre el gobierno y las Fuerzas Armadas. Los resultados dieron como amplio ganador al
peronismo, cuyos candidatos lograron imponerse en ocho provincias, entre ellas Buenos Aires.
Frondizi cedió a las presiones de los militares, anuló las elecciones e intervino esas provincias para
evitar que los ganadores asumieran sus cargos. Sin embargo, ya era tarde para torcer el rumbo de
los acontecimientos. La UCRP, el socialismo, los demócratas cristianos y los demócratas
progresistas exigieron la renuncia del presidente. El 29 de marzo por la mañana, Frondizi fue
destituido y se lo trasladó, como detenido, a la isla Martín García

Actividades:
A partir de la información que brinda el libro de texto, responda:
1. ¿Que información brinda la fuente Doc. 4 acerca de la relación entre Frondizi y las fuerzas
armadas?
2. ¿Cómo respondió Frondizi a las condiciones del pacto preelectoral?
3. ¿Qué implicaba la política económica desarrollista? Analiza teniendo en cuenta los objetivos, las
medidas tomadas y los resultados.
4. Caracteriza como fue la relación de Frondizi con el movimiento obrero. En tu explicación utiliza
los siguientes conceptos: Integración – Ocupación del frigorífico Lisandro de la Torre – Plan
Conintes.
5. Explica la siguiente frase: “”El tutelaje del gobierno ya no era suficiente para las fuerzas

armadas, quienes derrocaron a Frondizi el 29 de Marzo de 1962.”

Clase 11: El derrocamiento de Frondizi y la interna militar.


El interregno de Guido
La presidencia de Illia.

Los militares intentaron dar legalidad institucional a la situación y nombraron como presidente al titular del
senado, José María Guido, un político que anuló las elecciones, disolvió el congreso, intervino las provincias,
prohibió al Partido Comunista y eliminó la Ley de Asociaciones Profesionales. Así, dañó el accionar de los
sindicatos y condenó al peronismo a volver a la clandestinidad. Aplicó una economía liberal en el marco de una
gran crisis económica, generada por una espectacular devaluación dispuesta por el Ministro de Economía Pinedo,
que duró 15 días en el cargo, siendo reemplazado por Alzogaray, quien volvió a aplicar la receta estabilizadora,
golpeando además al sector industrial

El gobierno de Arturo lllia


En 1963 se realizaron elecciones nacionales, en
las que se impuso el candidato de la UCRP
Arturo lllia. El nuevo presidente llegó al
gobierno sin un apoyo masivo: solo obtuvo el
23% de los votos. Illia debió gobernar con una
amplia oposición. Debemos observar en el texto
el rol que jugaron:
Las fuerzas armadas
La Iglesia
Los empresarios
El sindicalismo vandorista
Arturo lllia frente al Congreso de la Nación el día que asumió ¡a
presidencia; a su lado (el segundo a la derecha), Juan Carlos Onganía,
quien tres años más tarde lo derrocaría.

Las transformaciones en el movimiento obrero:


el vandorismo.
En 1964, los trabajadores realizaron más de 10.000 ocupaciones de fábricas, en lo que se llamó Plan de
lucha, lo cual revela que más allá de algunas medidas populares, no venían en Illia un aliado. Los
trabajadores tampoco confiaban ciegamente en Vandor, quién obtenía los máximos frutos con
movilizaciones controladas y restringidas, y cuyo proyecto iba en la búsqueda de alianzas con el
ejército.

En 1966, el gobierno de Illia se hallaba completamente aislado. El 28 de junio, un golpe de Estado


encabezado por el general Juan Carlos Onganía interrumpió nuevamente la democracia en la Argentina.

Actividades:
Vamos a trabajar con las páginas 98-100 del libro.

a) Explica la siguiente frase: “El interregno de Guido retomó el camino de la llamada “Revolución
Libertadora”
b) Durante el gobierno de Guido, se recrudecieron los conflictos dentro de las fuerzas armadas. A
partir del libro de texto y del recorte de la página anterior explica las características, los objetivos
y la composición de “azules” y “colorados”.
c) ¿Qué factores debilitaron el gobierno de Illia desde el momento de su asunción?
d) Explica la siguiente frase: El “vandorismo” representaba la culminación de un proceso de
burocratización comenzado en los años previos al calor de la Ley de Asociaciones profesionales
y el distanciamiento entre el dirigente y las bases.

Clase 12: (Continuación) Golpe de Estado 1966


El debate intelectual en la argentina posperonista.

A comienzos de 1966, Illia ya casi no contaba con apoyos fuera de su partido. Los sectores que
buscaban su caída fogoneaban la imagen de lentitud, falta de autoridad e incompetencia del presidente.
En este sentido, fue determinante el papel desempeñado por amplios sectores de la prensa, sobre todo
por algunas revistas semanales como Primera Plana, Confirmado y Todo, que llevaron adelante una
intensa campaña de desprestigio contra el gobierno. En ellas, se publicaban caricaturas que mostraban a
Illia como un anciano que esperaba el momento de su jubilación, o como una tortuga, cuyo gobierno no
reaccionaba ante los problemas del país. A principios de 1966, la inminencia del golpe de estado era un
secreto a voces. Finalmente en la madrugada del 28 de Junio, el general Julio Alzogaray le comunicó a
Illia que ya no estaba al frente del gobierno y debía abandonar la casa rosada. Ante su negativa, el
presidente fue desalojado por un cuerpo de la guardia de infantería de la policía federal. En su
reemplazo, la Junta de Comandantes designó presidente al general Onganía.
 Repasa la información de lo visto en la pág. 98 y elabora un texto que explique cuál era la
representación que se hacía de la figura de Illia en la prensa.
 A partir del texto “El debate intelectual en la argentina posperonista” vamos a tratar de analizar
cuáles eran las discusiones que se daban en el campo intelectual para la década de 1950 y 1960.
¿Cuáles eran las posturas que había en torno a la figura de los intelectuales en la década de 1960?

También podría gustarte