Está en la página 1de 5

Fase 4 - Postulados pensamiento económico moderno

- Entrega de la actividad

SARA VARGAS VANEGAS – 105011A_761


Abril – 2020

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


ECACEN.
Doctrinas Económicas.
INTRODUCCION
A continuación encontraremos el desarrollo de la fase 4, en donde nos enfocaremos en
los conceptos planteados por Elinor Ostromv en el recurso en el entorno de conocimiento
vídeo (OVI – Unidad 3): Ostrom, E. (2010). Enseñanzas de la Escuela de los Comunes
para Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/8085 como el poli-centrismo,
términos que estaremos ampliando a continuación.
También veremos cómo es la aplicación de estos elementos en la Economía Colombiana,
conceptos que se implementan en el territorio nacional.

PENSAMIENTO ECONÓMICO MODERNO


1. ¿Cuáles son los principales elementos presentados por Elinor Ostromv?
Como pudimos ver en el recurso en el entornó de conocimiento, la entrevista de Elinor
Ostromy vemos varios de sus elementos que caracteriza los pensamientos que más
caracterizan a Elinor Ostromy, como lo es el poli-centrismo el cómo podemos trabajar
juntos empresas grandes, medianas y pequeñas, en la entrevista se centra más en la
logística de organizaciones o comunidades medianas y pequeñas, de cómo las personas
se organizan y se ponen de acuerdo, en la distribución de recursos comunes.
La organización de sociedades medianas y pequeñas permite ver la interacción de los
individuos, como la posible comunicación (ya que por la dimensión del grupo, los
integrantes pueden interactuar, hablar y concretar decisiones) permite la conciliación de
decisiones en común acuerdo entre todos los individuos de la comunidad. El principal
ejemplo que utiliza Elinor Ostromv son los sistemas hídricos. También habla del
compromiso ecológico que tenemos como humanidad con direccionar el benefició de los
recursos de una forma responsable, de esta forma podemos direccionar la repartición de
los recursos escasos con los que cuenta una comunidad de la forma correcta, estos son
algunas de las explicaciones en las que se enfoca Elinor Ostromv para demostrar por qué
no funciona poli-centrismo en grupos más grandes o él porque son más complicados en
comunidades más grandes.
Un punto adicional que menciona la economista y politóloga Elinor Ostromv habla de la
acción colectiva presentada en las sociedades específicas para un trabajo común con
beneficios personales, se refiere al trabajo, esfuerzo y compromiso colectivo que genera
de forma total o parcial un beneficio personal. Menciona como esta cooperación generada
en la sociedad solo es posible por el costo benefició en donde por un trabajo justificado,
organizado (costo) y una ganancia (benefició). La cooperación es eficiente si se garantiza
la ganancia y el cubrimiento de la necesidad de manera equitativa, por ejemplo en una
comunidad que busca distribuir el agua de un rio debe evaluar varios factores, para esté
ejemplo puntualizare algunos de ellos, como lo son los integrantes de una familia, las
labores que realizan (cultivos, lavado de autos, industria o producción textil) para calcular
la necesidad de los individuos optimizando la distribución sujeta a la necesidad y a la
productividad de cada eslabón de la comunidad.
Las comunidades crean entidades para mantener el sistema y realizar o aliviar
problemáticas, de esta forma busca sistemas de organización en estilo de jerarquía, para
ejercer control sobre sobre los recursos en cuestión, esto permite una constante
regulación y control, ella recalca que dependiendo el tamaño de la comunidad (las
personas que pertenece de forma directa o indirecta a esta entidad) la comunicación o
interacción será más personal (mediana y/o pequeña) o más generalizada (grande), pero
estas entidades son organizaciones que permiten administrar y destinar los recursos
escasos de forma asertiva, destinando también tareas y responsabilidades. Elinor
Ostromv menciona que ha evidenciado en sistemas de hidratación manejados por
campesinos son más efectivos y equitativos además productivos a diferencia de los que
son manejados y constituidos por entes del gobierno ya que generalmente se presenta
corrupción y conflicto de intereses de las personas en el poder interfiriendo con el objetivó
principal, manipulando y buscando el beneficio personal sobre el beneficio común, casos
especialmente presentados en Latinoamérica.
Además Elinor Ostromv puntualiza varios aspectos importantes como lo son: los límites
claramente definidos (exclusión efectiva de terceras partes no involucradas e
innecesarias), reglas de uso y disfrute de los recursos comunes adaptadas a las
condiciones locales, acuerdos colectivos que permitan participar a los usuarios en los
procesos de decisión, controles efectivo, por parte de controladores que sean parte de la
comunidad o que respondan ante ella, escala progresiva de sanciones para los usuarios
que transgredan las reglas de la comunidad, mecanismos de resolución de conflictos
económicos, eficientes y de fácil acceso, autogestión de la comunidad, reconocida por las
autoridades de instancias superiores y en el caso de grandes recursos comunes y la
organización en varios niveles, con pequeñas comunidades locales en el nivel base;
puntos esenciales de atención para el correcto funcionamiento y destinación de los
recursos de la comunidad.

2. ¿Cuál es la aplicación de estos elementos en la Economía Colombiana?


En Colombia podemos ver el poli-centrismo, en distintos aspectos de las entidades y
entes de organización conformados a lo largo del territorio nacional, para la administración
de los distintos recursos con la que cuenta la comunidad y la nación. Entes de control y
administración que buscan velar por la equitativa y correcta distribución de los recursos,
en Colombia se han fundado distintas organizaciones de diversos tipos para poder
distribuir y administrar los distintos recursos.
Adicionalmente quiero recalcar algunos casos especiales como lo son los resguardos
indígenas ya que en estas comunidades tienen independencia en distintos aspectos por lo
cual estas comunidades también cuenta con organización destinada a la distribución y
asignación de los recursos, es decir que estas comunidades desde su cultura y diversas
costumbres en cierta forma también practican el poli-centrismo y es posible que hayan
esquemas incluso más eficiente y equitativos que los estipulados en comunidades más
“avanzadas”, los resguardos indígenas al igual que las demás comunidades necesitan de
estos recursos naturales, también las comunidades rurales de campesinos establecen
entre ellos normas y reglas claras con los principios básicos como lo son los límites
claramente definidos (exclusión efectiva de terceras partes no involucradas e
innecesarias), reglas de uso y disfrute de los recursos comunes adaptadas a las
condiciones locales, acuerdos colectivos que permitan participar a los usuarios en los
procesos de decisión, controles efectivo, por parte de controladores que sean parte de la
comunidad o que respondan ante ella, escala progresiva de sanciones para los usuarios
que transgredan las reglas de la comunidad, mecanismos de resolución de conflictos
económicos, eficientes y de fácil acceso, autogestión de la comunidad, reconocida por las
autoridades de instancias superiores y en el caso de grandes recursos comunes, ellos son
el vivo ejemplo al comentario de Elinor Ostromv de que el poli-centrismo es posible sin
intervención del gobierno e incluso pueden tener un funcionamiento más eficiente.
En ciudades y/o comunidades más grandes se pierde la familiaridad que se podría tener
en una comunidad más pequeña ya que se debe desarrollar entidades de control que
distribuyen y administran los recursos para un mayor número de personas esto permite
que se tenga cierto control sobre los recursos sin que todas las personas beneficiarias del
recurso estén ejerciendo alguna labor dentro de estas entidades pero se empieza a
evidenciar como a lo largo de latinoamérica la corrupción y la prioridad que tienen algunos
de los funcionarios de estas entidades para beneficio propio dejando a un lado la equidad
e igualdad que se busca al formar estas entidades que manejarían los recursos.
También debemos Resaltar Y al igual que las comunidades más pequeñas éstas También
tienen los límites claramente definidos (exclusión efectiva de terceras partes no
involucradas e innecesarias), reglas de uso y disfrute de los recursos comunes adaptadas
a las condiciones locales, acuerdos colectivos que permitan participar a los usuarios en
los procesos de decisión, controles efectivo, por parte de controladores que sean parte de
la comunidad o que respondan ante ella, escala progresiva de sanciones para los
usuarios que transgredan las reglas de la comunidad, mecanismos de resolución de
conflictos económicos, eficientes y de fácil acceso, autogestión de la comunidad,
reconocida por las autoridades de instancias superiores y en el caso de grandes recursos
comunes y la organización en varios niveles, con pequeñas comunidades locales en el
nivel base; para su correcto manejo en Colombia tenemos diversos grupos de control,
auditoria y administración  algunos de los ejemplos son las empresas de servicios
servicios públicos que nos permiten la mayoría de la población de esa comunidad acceder
a estos recursos al intercambio del recurso por un pago sin tener que intervenir en el
proceso de recolección y distribución del mismo estas entidades También tienen entes de
vigilancia como la contraloría o la defensoría del consumidor que permiten evaluar y
vigilar el desempeño de estas empresas para que el cobro de estos servicios sea justo y
equitativo el cobro de estos servicios también va sujeto a la población a la que sean
destinadas como por ejemplo por estratificación lo mismo ocurre en un ámbito
gubernamental como lo es los entes de gobierno iniciando por ejemplo con la presidencia
ministros alcaldes gobernadores etc que cumplen tanto con una función política como con
una función administrativa de los recursos de la comunidad para mejoramiento de calidad
de vida de la misma con este tipo de organización se busca optimizar la distribución de
recursos de una manera eficiente y para vigilar que se vele por el cumplimiento de este
objetivo también existen entes que lo que lo vigilan en comunidades más grandes
volvemos a evidenciar o por lo menos en Latinoamérica la corrupción de algunos
funcionarios que buscan el beneficio propio sobre el beneficio común.

BIBLIOLOGIA:
Roll, Eric. (1942). Historia de las doctrinas económicas (p. 392-433), FCE - Fondo de
Cultura Económica
Morales, F. (1997). Eficiencia e intercambio, institucionalismo y neo institucionalismo.
Cuadernos de Economía, 16 (26), p. 69 -82.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los comunes (p. 17 – 64).
Cataño, J. (2003). Teoría económica y neo institucionalismo. Comentarios a “el neo
institucionalismo como escuela” de Salomón Kalmanovitz. Revista de Economía
Institucional, 5 (9), p. 213 - 227.
Medina, G. (2019). El control interno del Estado colombiano: un instrumento administrativo
que facilita la competitividad del sector productivo en Castellanos, J.E., Moscoso, F.F.,
Medina, G.F., Restrepo, E.C., Barrera_Ortegón, A.P. & Vega, J.C. et all., La
Competitividad: Visiones desde la investigación científica en ciencias económicas y
administrativas, (1ª ed.) pp. 65-96
.

También podría gustarte