Está en la página 1de 14
Victor ANACLETO. GUERRERO EspECIALISTA EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL ¥ DERECHO ADMINISTRATIVO. PROFESOR DE LOS CURSOS DE Dersco Apmmvistaarivo ¥ DERscHo PROCESAL ADMINISTRATIVO EX LA UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ, GALLO” DE LAMBAYEQUE: MANUAL DELA SEGURIDAD SOCIAL ‘TeRCERA EDICION CoRREGIDA, AUMENTADA Y ACTUALIZADA - Doctrina. - Base Legal. _ Andlisis y comentarios. - Casos Practicos. - Modelos. — Jurisprudencia. — Legislacién Complementaria. Tercera edicion: Marzo 2010 MANUAL DELA SEGURIDAD SOCIAL © VICTOR ANACLETO GUERRERO © JURISTA EDITORES E.I.R.L. Jr. Miguel Aljovin N° 201 Lima - Pert Teléfono: 427-6688 / 4281072 Telefax: 426-6303 © Derechos de Autor Reservados conforme a Ley Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Perti: 2010-02642 ISBN: 978-612-4066-08-5 Tiraje: 1000 ejemplares. Composicién y Diagramacién: Fernando Rios Y. Disefio de cardtula: Victor Arrascue C. CONCEPTO, PRINCIPIOS E INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU I. EVOLUCION HISTORICA. RIESGO SOCIAL COMO PUNTO DE PARTIDA El punto inicial de partida de la Seguridad Social son los riesgos sociales, las contingencias sociales, de las cuales el hombre se preocupé de solucionar, de cubrirse, y es necesario indicar que el riesgo social puede ser definido como todo acontecimiento de realizacién incierta que afecta la plenitud de las facul- tades fisicas y mentales de una persona, disminuye sus recursos econémicos 0 determina su desaparicién. Inciden sobre las facultades fisicas y mentales: la enfermedad, la invalidez, la vejez, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; disminuyen los recursos econémicos, ya sea como una reduccién de los ingresos 0 como un aumento de los gastos: la enfermedad, la maternidad, los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, el desempleo y las cargas familiares; y determina la desaparicién de la persona: la muerte, la que a su vez produce efectos econdmicos sobre las personas que dependfan de ella'"!. El Dr. Jorge Rendén Vasquez aborda la formacién histérica de la seguridad social en tres etapas: la primera llamada de procedimientos indiferenciados de garantfa o técnicas primarias de proteccién, que son el ahorro individual, el mutualismo, la asistencia y la responsabilidad; la segunda es la de los seguros sociales; y la tercera la de la seguridad social”. Al tratar de estas etapas enfo- caremos la evolucién en el Pert. "I Renpon Vasquez, Jorge, Derecho de la Seguridad Social, Ediciones Tarpuy, Lima, p. 13. 1 RenpGn VAsquez, Derecho de la Seguridad Social, cit., pp. 21-57. 53 Victor ANACLETO GUERRERO 1. TECNICAS PRIMARIAS DE PROTECCION 1.1, El Ahorro Individual Por el ahorro individual el hombre asume la actitud de separar periddi- camente una parte de sus ingresos para utilizarlos en el momento en que se presentara un gasto determinado o un riesgo. Lo que implica, la abstencién de una parte del consumo presente a fin de satisfacer una necesidad futura. Dos problemas habia contra el ahorro individual; por una parte, la exi- giiidad de los ingresos de la mayor parte de la poblacién; por otra parte, la inflacién que disminuja la capacidad de compra reservada en forma de ahorro hasta hacerlo desaparecer casi siempre. . 1.2. El Mutualismo EI mutualismo es una asociacién de ayuda y socorro reciproco para y entre los miembros de una organizacién, instaurada al efecto, sin propésito de lucro. La finalidad del mutualismo es de orden estrictamente previsional. Se desarrollé a mediados del siglo pasado. Existian mutuales de profesionales, industriales, agricultores, comerciantes, artesanos. Las mutuales tropezaban con ciertas dificultades. En primer término siendo los adherentes de las mutuales personas de recursos econdémicos pequefios, sus aportes individuales no alcanzaban a cubrir sino prestaciones muy limitadas. En segundo término, la afiliacién voluntaria reducia su radio de accién; sdlo se integraban los trabajadores con mayor conciencia social y los expuestos a los riesgos més frecuentes. Finalmente por ser las mutuales sociedades aisladas no podian reasegurarse los riesgos, lo que aumentaba la carga. 1.3. El Seguro Privado Aparecen durante la mitad del siglo XIX en varios paises de Europa, tan pronto como advierten que las asociaciones de ayuda mutua no pueden cum- plir a cabalidad con la asuncién de los seguros de vejez o de vida. Se da entre personas de recursos econémicos relativamente elevados, estaba a cargo de compaiifas privadas que cubrian riesgos de salud, de desempleo etc. 1.4, La Asistencia Publica Se sustenta en la caridad, ya que supone un acto generoso de quien la otorga ante una peticién de quien tiene necesidad de auxilio. Durante todo el siglo XIX se dieron disposiciones sobre asistencia pi- blica en numerosos Estados que se materializaron en hospitales de caridad y en asilos de ancianos y alienados mentales. Su gratuidad 0 bajo costo para el beneficiario daba lugar a una prestacién minima, insuficiente muchas veces 54 EvOLUCION HISTORICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS E INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEG. SOCIAL para hacer frente a la necesidad y creaba un sentimiento de dependencia y de humillacién en quien acudia a ella, se daba el caso de que algunos ciudadanos no alcanzaban a obtener nada, luego de haber acreditado como todos los demas su estado de necesidad. 1.5. La Responsabilidad Civil El derecho civil (Cédigo francés, etc.) ejercié fuerte gravitacién con respec- to a la determinacién de quien debia acudir a reparar los dafios sufridos. Las ideas sobre la responsabilidad evolucionaron y es asi que los profesores Saleilles y Josserand en 1984 y 1897 crearon una nueva teorfa a la que denominaron de la responsabilidad objetiva, consistente en que el dafio producido por una causa inherente a un objeto, aun cuando sea puramente fortuito, debe ser so- portado por su propietario, asi como se beneficia con el uso de ese objeto, sin considerar la existencia de culpa. Aplicada a los accidentes de trabajo, la teoria de la responsabilidad objetiva se conyirtié en la teorfa del riesgo profesional que sirvié de base a las leyes de accidentes de trabajo de Francia de 1898 y de muchos otros paises, entre ellos la del Peri. 2. LOS SEGUROS SOCIALES Al referirnos a la aparicién de los Seguros Sociales tenemos que indicar como caracteres de éstos: a) que protegen exclusivamente a los trabajadores, y solo contra ciertos riesgos; b) las prestaciones son otorgadas independientemente por cada institucién o caja; cada una de ellas permanecerfa casi siempre aislada, con su modo de financiamiento propio; c) en los Seguros Sociales no existe idea alguna de un plan general de proteccién social, dentro de una politica social, como parte de una politica econémica. Como antecedentes histéricos del Seguro Social, ya dentro del mundo civilizado, tenemos las leyes dictadas en el afio 1844 en Bélgica, y otra en 1861 en Italia que estatuian el otorgamiento de pensiones reducidas de Jubilacién. El 22 de enero de 1850 se dicté en el Pert una ley general que acordaba pensiones de cesantia y jubilacién a los empleados ptiblicos, en términos limitados. Luego de estos antecedentes precursores, aparece propiamente el Seguro Social, establecido en forma gradual y debidamente organizado, impulsada por las gestas reinvindicacionistas de los sindicatos y de la masa de trabajadores: 2.4. El Seguro Social de Alemania En el afio 1881 el emperador Guillermo I lanz6 un mensaje a la nacién anunciando la instauracién del Seguro Social obligatorio en el pafs, que habia sido preparado por Bismarck, llamado el Canciller de Hierro, quien goberné Alemania desde 1865 hasta 1890. 55 OO LLL Vicror ANACLETO GUERRERO EI 5 de junio de 1883 se aprobé la Ley del Seguro de Enfermedad para proteger a los obreros de la industria en forma obligatoria con prestaciones otorgadas durante un término maximo de trece semanas financiadas por coti- zaciones pagadas en una proporcién de dos terceras partes los obreros y una tercera los empresarios, El 6 de junio de 1884 se dio la ley del seguro de accidentes de trabajo, estableciendo que la carga de la reparacién del daiio recafa totalmente sobre los empleadores, quienes debian pagar una renta Por incapacidad total equivalente a dos tercios del salario. Y en 1889 la ley del Seguro de invalidez y vejez con aportaciones del Estado los patrones y los trabajadores, En 1901 se esboz6 el Cédigo de Seguros Sociales que fue promulgado en 1911, constituyendo el primer Cédigo de este tipo. 2.2. El Seguro Social en Italia El Estado italiano, en abril de 1886, dio una ley favoreciendo la mutualidad voluntaria. Luego en marzo 1898 se instituyé por otra Ley el Seguro Obligatorio contra accidentes de trabajo a cargo del empleador. En Julio de 1898 se creé la Caja Nacional de Previsién para la vejez y la invalidez de los trabajadores de bajos ingresos y con cotizaciones a cargo sélo de éstos, 2.3. Seguros Sociales en Inglaterra Bl parlamento de Inglaterra aprobo dos medidas importantes: La ley de Pensiones de vejez de 1908, la que establecia que el Estado debia pagar pensiones de 5 chelines por semana a cada pensionista que tuviera por lo menos 70 afos de edad, hubiera residido en Reino Unido 20 aftos o més y no hubiera gozado algun auxilio por Ley de pobres durante los dos aiios anteriores. Se otorgaban Pensiones completas a quienes hubieran tenido ingresos de 24 libras 0 menos Por afio. Estas pensiones las financiaba el tesoro publico. Asimismo, el parlamento de Inglaterra aprobé la Ley del Seguro Nacional de 1911, la cual se dividia en dos partes: La primera se referia al seguro de enfermedad. Disponia que todos los trabajadores de més de 16 afios que gana- tan menos de 160 libras al aito fuesen asegurados obligatorios. El empresario debia pagar 3 por ciento por semana, el trabajador 4 y el Estado 2 por ciento, se establecia el subsidio por enfermedad y maternidad y la pensién de invalides y se creaba el derecho a la atencién en un sanatorio. La segunda parte de la ley establecia el pago de una asignacién o subsidio por desempleo de 7 chelines por semana, luego de un perfodo de espera de 1 semana, durante un maximo de 15 semanas en un periodo de 12 meses. Por primera vez en el mundo se creé asi el seguro obligatorio de desempleo, 56 EVOLUCION HISTORICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS B INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEG. SOCIAL, 3. APARICION DE LA SEGURIDAD SOCIAL Fue don Simén Bolivar quien empleé por primera vez la expresién “Se- guridad Socia?, cuando en el Congreso de Angostura en 1819 sefialé que: “El sistema de gobierno més perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad politica’ Pero el libertador no desarrollé ni en la teorfa ni en la prictica lo que entendia por Seguridad Social. Esta se formé en un proceso ajeno a la realidad de América Latina. 3.1. Sistema Soviético de Seguridad Social En noviembre de 1917 se dieron los primeros decretos instituyendo un conjunto de seguros sociales para toda la poblacién contra los riesgos de en- fermedad, maternidad, invalidez, vejez, viudez, orfandad y desempleo Al afio 1937 se habia delineado completamente los caracteres de la segu- ridad soviética a saber: a) la seguridad social es conceptuada como un sistema de proteccién integral de toda la poblacién contra los riesgos sociales, aunque se distingue lo que se denomina sanidad, que est4 a hacer frente los riesgos de enfermedad, maternidad y accidentes de la seguridad social, que comprende los demos riesgos sociales y reparar sus efectos, b) las acciones de Seguridad Social son consideradas como un plan que forma parte del plan econémico y social que rige la vida del pais. c) Los seguros sociales otorgan las prestaciones econémicas a los trabajadores en proporcién a sus remuneraciones, de acuerdo con el principio socialista: A cada uno segiin su capacidad, a cada uno segiin su trabajo. d) La gestion de los seguros sociales esté a cargo de los propios trabajadores, 3.2. La Ley de Seguridad Social de los Estados Unidos En el ao 1935 se dio la Ley de Seguridad Social, la cual fue concebida para eliminar la miseria y comprend{a; a) medidas contra la desocupacién me- diante un sistema de subsidios a los Estados federales para ser transferidos a los desempleados; b) una politica de asistencia en beneficio de las personas de menores recursos econdmicos, sobre todo viudas, ancianos y personas indigentes; ¢) un seguro de vejez y muerte para todos los asalariados del pais. La ley antes mencionada transferia recursos a los necesitados para ampliar la demanda de los bienes de consumo. Es la primera ley en los pafses capitalistas que alude a la Seguridad Social a la que se trata como un vasto plan. 3.3. La Ley de Seguridad Social Nueva Zelanda de 1938 Basado en dos ideas basicas: a) traslada el centro de atencién del trabaja- dor a toda la sociedad, cumpliendo, para ello el concepto de asistencia publica 57 Victor ANACLETO GUERRERO y b) presupone que toda la colectividad goza de un crédito alimentario que cada persona puede invocar cuando sus ingresos bajan de cierto limite, es decir cuando hay una condicién de indigencia. De ello se deduce que el monto de las prestaciones es igual para todos y que todos deben contribuir a su finan- ciamiento por medio del impuesto en Proporcién a sus ingresos. 3.4, El Informe Beveridge en Inglaterra EL 10 de junio de 1941, el Ministro sin cartera encargado de los proble- mas de la reconstruccién, Arthur Greenwood, anuncié en la Camara de los Comunes el nombramiento de un Comité Interministerial, cuya presidencia fue confiada a Sir William Beveridge, con la finalidad de emprender un estu- dio de los esquemas nacionales existentes de seguro social y servicios afines y formular recomendaciones, Pero, en junio de 1942, el Gobierno hizo saber a William Beveridge que habia tomado la decisién de que el informe fuera hecho exclusivamente por él para no comprometer a los ministerios en los puntos de vista y recomendaciones sobre cuestiones de politicas que necesariamente debian tratarse, William Beveridge present6 su informe el 20 de noviembre de 1942 bajo el titulo de “Social insurance and allied services” (Seguro Social y servicios afines) y, al mismo tiempo lo hizo piblico. En tres horas se vendieron setenta mil ejemplares. William Beveridge elaboré un informe en el que analiza la situacién de los diversos seguros y rganos existentes, informe que fue presentado el 20 de noviembre de 1942, Establece un plan de Seguridad Social, el cual debe cumplir con los siguientes presupuestos, métodos y principios: a) Presupuestos: Entre los que se establecia: ~ Asignaciones para los nifios hasta la edad de 15 o hasta la edad de 16 afios si siguen estudios, ~ Servicios de salud y rehabilitacién amplios para la prevencién y cura de enfermedades. ~ Continuidad del empleo, es decir erradicacién del desempleo ma- sivo. b) Métodos: Proponfa como métodos el funcionamiento de Seguros sociales Para las necesidades basicas; asistencia nacional para casos especiales Y seguro voluntario para mejorar los beneficios basicos. ¢) Principios: Indicaba los siguientes: ~ Una tasa igual de beneficios cualquiera que sea el monto de las remuneraciones salvo los casos de accidentes de trabajo y enfer- medades profesionales, 58 EVOLUCION HISTORICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS E INSTITUGIONES QUE ADMINISTRAN LA SEG. SOCIAL — Una tasa igual de contribuciones. = Unificacién de la responsabilidad administrativa a través de un Ministerio de la Seguridad Social; — Beneficios adecuados a las necesidades de Subsistencia; — Amplitud de la proteccién. — Un seguro unico para las deferentes categorias de personas cual- quiera que sean sus ingresos y sus ocupaciones. Ahondando sobre el informe de Beveridge el profesor Espafiol Manuel Ramén Alarcon Carracuel!! nos dice: El mérito de Beveridge corisiste en asumir las dos tradiciones europeas en ma- teria de proteccién social: la de origen escandinavo y de su propio pais,que pivo- taba sobre la necesida de abandobar a su suerte ala poblacién mds indigente,a los pobres a los que se les debe brindar ayuda econdmica para subsistir y asis- tencia sanitaria gratuita ; y la de cuito germénico,los seguros sociales creados por Bismarck, que parte de la base de garantizar a la poblacién asalariada( y mds adelante también a los trabajadres auténomos) el percibo de unas rentas de sustitucin de las rentas profesionales dejadas de percibir como conse- cuencia de determinadas contingencias: incapacidad temporal,incapacidad permanente,paro,jubilacién y muerte/supervivencia,asi como de brindar también a esta poblacién trabajadora,asistencia sanitaria. La asuncién de esas dos ideas- fuerzas y sus traduccion en medidas integradas en un sistema completo y coherente,regido por unos ciertos principios,es lo que hoy Illama- mos Seguridad Social( nombre que habia sido ya empleado en la década de los 30 en los Estados Unidos y poco ante,en Nueva Zelandia. Por ello aunque es muy frecuente teorizar sobre el Modelo “bismarckiano” y el modeo” beveridgiano” de Seguridad Social,modelos que el tiltimo medio siglo han ido convergiendo en todos los paises industrializados- sobre todo europeos- hacia un modelo mixto-,es mds exacto decir que el sistema sde cseguiros sociales de Bismarck se asume y se trasciende en el Sistema de Segu- ridad Social propuesto por Beveridge,por ello , esa justo titulo considerado el padre de la Seguridad Social. Los principios informadores de ese sistema son los de publicacién,universalidad subjetiva y generalidad objetiva , aunque Beveridge no empleara exactamnmente estas palabras,pero si esos conceptos, sobre cuyo significado nos deterndremos mds adelante 51 ALaRcON CaRacuEL, Manuel Ramén, La Seguridad Social en Espafta, Aranzadi, Na- varra, 1999, pp. 41,42,. 29) Victor ANACLETO GUERRERO “"Y entrando en la accién protectora de la Seguridad Social, Beveridge consideraba como pilares del sistema estos cuatro: unos Seguros Sociales unificados encargados de suministrar las rentas de sustitucién a los tra. bajadores que perdieran sus rentas profesionales; un Servicio Nacional de Salud que dispensara asistencia sanitaria gratuita a todos los ciudadanos; un mecanismo de Ayuda Familiar (la importancia dada a este aspecto se explica por las circunstancias de la guerra, que ponian en el centro de las prioridades la politica natalista) y una institucién denominada Asistencia Nacional (lo que hay conocemos como Asistencia Social) para proveer a la subsistencia de quienes demostraran una grave situacién de carencias de recursos. Todo esto es lo que debe integrar un Sistema de Seguridad Social, y ast ha sido entendido por los paises industrializados europeos, que han conside- rado el derecho a la seguridad social el pilar fundamental del Estado del Bienestar y que lo han constitucionalizado como uno de los derechos eco- némicos y sociales mds importantes, Primero en las Constituciones estata- les de la posiguerra y, mds tarde, ya en la década de los 50, en los tratados fundacionales de la hoy llamada Unién Europea (en especial el articulo 118 del tratado de Roma de 1957, por lo que se creé la Comunidad Econé- mica Europea). 3.5. Plan Francés de Seguridad Social Bl Plan Francés de Seguridad Social, expuesto por Pierre Laroque, pro- ponia: a) Extender la proteccién contra los tiesgos sociales a toda la poblacién b) Confiar la gestién de la Seguridad Social a una organizacién tinica, Adems postulaba la realizacién de una politica de pleno empleo, la participacin de los trabajadores en la gestidn de empresas y otra me- dida de importancia, Cabe indicar que la Constitucién del 04 de octubre de 1958, en lo referente a la parte relativa a la Seguridad Social, indica lo siguiente: “La nacién asegura al individuo y a la familia las condiciones necesarias para su desarrollo, Ella garantiza a todos, especialmente al nino, ala madre, la proteccién de la salud, la seguridad material, el descanso y la diversién. Todo ser humano que en razin de su edad, de su estado fisico 0 mental y de la situacién econémi- 64, se encuentre en incapacidad de trabajar tiene el derecho a obtener dela colectividad los medios convenientes de existencia. EVOLUCION HISTORICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS E INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEG. SOCIAL La nacién proclama la solidaridad y la igualdad de todos los Franceses ante las cargas que resulten de las calamidades nacionales” 3.6. La Declaracién Universal de los Derechos Humanos La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobé y proclamé, el 10 de diciembre de 1948, la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, en la cual se consagré entre otros, el derecho a la Seguridad Social. Expresa a este respecto el articulo 22° de esta declaracién que: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperacién interna- cional, habida cuenta de la organizacién y recursos de cada Estado, la satis- faccién de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. Asimismo, el articulo 25 establece: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure asi como a su familia, la salud y el bienestar y en especial, la alimentacién el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tiene asimismo el derecho a los Seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez y otros caso de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad; y la maternidad y la infancia tienen derechos a cuidados y asistencia especiales. Todos los niftos nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a cuidados y asistencia especiales; todos los nifios nacidos de matrimonio o fuera de él tienen derecho a igual proteccién social”. 3.7. Norma Minima de la OIT La Organizacién Internacional del Trabajo aprobé, por su parte, en junio de 1952, el convenio 102 en el cual se prescribié la Norma Minima de Seguridad Social a ser aplicada tanto en los paises desarrollados industrialmente como en los paises en vias de desarrollo, El Convenio 102 establece que los Estados que lo ratifiquen se obligan a cumplir, por los menos, tres riesgos considerados importantes; sefiala con profusién a qué personas debera protegerse, la cuantia de las prestaciones y los modos de financiamiento para los riesgos de enfermedad desocupacién, vejez, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, muerte, invalidez y cargas familiares. 61 Victor ANACLETO GUERRERO 4. EVOLUCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU Podemos abordarla brevemente en etapas: 4.1, Incanato La Seguridad Social es una idea nativa del Perd, en el incanato todos con- tribufan con su esfuerzo, existia una gran solidaridad humana, de ahi que se haya dicho que la previsién social del Tahuantinsuyo ha sido profundamente humana y reflexiva. Los antiguos peruanos trabajaban: a) las tierras del sol; b) las tierras del inca; c) las tierras de la comunidad. Las cosechas se guardaban en graneros especiales a fin de atender las necesidades sociales de todo el im- perio; los huérfanos, los invdlidos y todos aquellos necesitados eran atendidos sin discriminacién y de acuerdo a sus necesidades, las viudas tenfan asegurada su subsistencia. 4.2. Colonia Durante los tres siglos de dominacién espafiola el pais deviene en amnésico respecto a la extraordinaria organizacién politica y econémica del incario y en lo absoluto se practica la previsién social, aunque hubiera de ella imperativa- mente legislacién indiana. EL 8 de julio de 1820, el virrey Joaquin de la Pezuela promulga la Real Orden de 1803, mandando, en consecuencia, que al empleado que hubiera ser- vido 30 afios se le proponga con todo el sueldo que esta disfrutando, si hubiera servido 20 con las dos terceras partes. 4.3. Repiiblica Dentro de esta etapa podemos mencionar los siguientes dispositivos que se refieren a la Seguridad Social: ~ EI 22 de enero de 1850, el presidente Ramén Castilla promulgé la primera Ley de Goces que pese a su antigiiedad esta vigente en sus lineamientos basicos. - El 12 de agosto de 1936, con la Ley N° 8433 se marca un hito en la Seguridad Social ya que se ctea la Caja Nacional del Seguro So- cial Obrero, cubriendo los riesgos de enfermedad, invalidez vejez y muerte. - El Fondo de Jubilacién Obrera se creé por Ley Ne 13640 del 21 de abril de 1961, que otorga pensiones de jubilacién para los obreros, ~ Por Ley Ne 13724 se dio la Ley del Seguro Social del Empleado, Caja de Enfermedad Maternidad y Caja de Pensiones, 62 EVOLUCION HISTORICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS E INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEG. SOCIAL, Por Decreto Ley Ne 17262 del 29-11-1968 se creé el Fondo de Jubilacién de Empleados particulares (FEJEP). Por el Decreto Ley N° 19846, vigente desde el 1° de enero de 1973, se establece el régimen de pensiones del personal militar y policial. A partir de mayo de 1973 entra en vigencia el Sistema Nacional de Pensiones a través del Decreto Ley N° 19990 que integra a los asegurados y pensionistas de las Cajas de Pensiones de la Caja Na- cional del Seguro Social y del Seguro Social del Empleado, asimismo los empleados del Fondo de Jubilacién de Empleados Particulares (Ex-FEJEP). Por Decreto Ley N° 20212 del 6-11-1973, se cred el Seguro Social del Pent, fusioné en una sola entidad, la Caja Nacional del Seguro Social y del Seguro Social del Empleado. ‘Tenfa por finalidad administrar el Sistema Nacional de Prestaciones de Salud, el Sistema Nacional de Pensiones y otros sistemas de prestaciones econdmicas de la seguridad social. Por el Decreto Ley N° 20530 del 27-02-1974 se crea el Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles prestados al Estado no comprendidos en el D. L. N° 19990. El 27 de marzo de 1979 se crea el Régimen de Prestaciones de Salud por Decreto Ley N° 22482, unificando los regimenes de las Leyes N° 8433 y 13724 otorgando prestaciones asistenciales, preventivo promo- cionales, prestaciones en dinero. Por Decreto Ley Ne 23161 el 16-7-1980 se crea el Instituto Peruano de Seguridad Social. El 29 de diciembre de 1987, por Ley N° 24786, se da la Ley General del Instituto Peruano de Seguridad Social, la que tiene por objeto de- sarrollar las acciones de Seguridad Social. El 27 de noviembre de 1992 se da el Decreto Ley N° 25897 por el que se crea el Sistema Privado de Administracién de Fondos de Pensiones, conformado por las Administradoras de Fondos de Pensiones(AFP). El 17 de mayo de 1997 se publicé la Ley N° 26790 de Modernizacién de la Seguridad Social, por la que se da cobertura de prestaciones de salud. El 20 de julio de 1997 se publicé Ia Ley General de Salud Ne 26842. 63 64 Se ee eel VicToR ANACLETO GUERRERO Con fecha 30 de enero de 1999, se publicé la Ley N° 27056 de Crea- cidn del Seguro Social de Salud(ESSALUD), sobre la Base del Instituto Peruano de Seguridad Social, cuya finalidad es dar cobertura a los ase- gurados y sus derechohabientes, a través de las prestaciones de preven- cién, promocién, recuperacién, rehabilitacién, prestaciones econémicas y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud. La Ley N° 27657 del Ministerio de Salud, publicada el 29 de enero del 2002, establece que este Ministerio es el ente rector del Sector Salud. La Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Sa- lud Ne 27813, publicada el 13 de agosto de 2002, tiene la finalidad de coordinar el proceso de aplicacién de la politica nacional de Salud. La Ley N° 28449 del 30 de diciembre del 2004 establece las nuevas reglas del Régimen de Pensiones del Decreto Ley N° 20530, EVOLUCION Il. CON El cc contingen de seguri 1. RIES Hun a la locu que la las inqui si bien at parte imy a secas”. Los torno al | entre la) “el riesgo sobrevivi etcétera— respectiv 11 Cua lo es po mente as factibilid personas social de la tragic: un pais ° mas difi de presti sociales, ™ pop Ther,

También podría gustarte