Está en la página 1de 10

ISP N° 4 “ANGEL CARCANO”.

PLAN DCTO. N° 1968/17.

ESPECIALIDAD: HISTORIA.

ESPACIO CURRICULAR: ESPACIO Y SOCIEDAD.

CURSO: 1er AÑO.

ALUMNO: CORREA, ADOLFO.

FECHA DE ENTREGA: 22 DE OCTUBRE DE 2019.

SICLO LECTIVO: AÑO 2019.

DOCENTE: PROF. STARNA, ANDREA D.

“TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GLOBALIZACIÓN”

Página 0
CONSIGNAS.

1) Aproximaciones al concepto de Globalización

* Partimos del concepto Globalización entendida como... ¨aceleración planetaria de la

circulación de flujos de intercambios, tecnologías, culturas, informaciones y mensajes¨.

(Méndez, R; Geog. Económica).

* Trata de identificar en la película HOME las imágenes que aluden a la Globalización

teniendo en cuenta el concepto de R. Méndez.

2) Descubriendo la historia de la globalización…

a) La película de las mundializaciones en Atlas de la Globalización. Le Monde Diplomatic.

b) A continuación lee el siguiente artículo incorporando los pasos del aprendizaje

comprensivo. ¨La definición del geógrafo Jacques Lèvy¨ extraído del Atlas de la

Globalización Le Monde

c) A continuación lee la selección de citas sobre ¿Qué son ¨las mundializaciones¨?

Identifica los aspectos comunes que observas entre los diferentes aportes.

d) Existe una gran variedad de bibliografía sobre Globalización, desde textos científicos a

artículos, reflexiones, opiniones, etc, nosotros transcribimos algunas citas referidas al

tema……”

e) Ahora, te proponemos elaborar un cuadro comparativo con los principales aportes de

cada autor sobre globalización.

Página 1
Ricardo Méndez Manuel Castells Otros

f) Busca y cita otros autores que se refieran a globalización, mundialización, internalización

de la economía y economía global. (Ver anexo material Glosario)

g) Elabora conceptualizaciones: Globalización económica y/o economía global,

internalización de la economía y mundialización.

h) A continuación lee el artículo extraído de Atlas de la Globalización de Le Monde

Diplomatic. Realizar una lectura comprensiva y registra tus aportes.

i) Extrae las ideas con las que sostiene la mundialización agudiza las desigualdades.

Página 2
Desarrollo

1) Aproximaciones al concepto de Globalización

* Partimos del concepto Globalización entendida como... ¨aceleración planetaria de la

circulación de flujos de intercambios, tecnologías, culturas, informaciones y mensajes¨.

(Méndez, R; Geog. Económica).

* Trata de identificar en la película HOME las imágenes que aluden a la Globalización

teniendo en cuenta el concepto de R. Méndez.

El documental sugerido, en apretada síntesis podría decir que tiene como contenido la

narración sobre el nacimiento del planeta tierra, su conformación geográfica, su

biodiversidad y de cómo el ser humano fue utilizando, ocupando, aprovechando y luego de

ese recorrido, de cómo es el estado actual del mismo.

El documental adquiere un enfoque centrado en las actividades humanas como la

revolución agrícola y sus repercusiones, antes de pasar a hablar sobre el aprovechamiento

del petróleo, la industria, las ciudades y la desigualdad como nunca antes se ha vivido. Se

retrata la dura situación actual de los criaderos de ganado, la deforestación, la alimentación

y la escasez de agua potable de lugares marginados del mundo, la crisis de sobre-

explotación de canteras y la escasez de energía. Ciudades como Nueva York, Los Ángeles,

Tokio, Dubái en particular, son un ejemplo para mostrar la mala gestión y despilfarro de la

energía, el agua y los alimentos.

La recesión de los glaciares y los pantanos se muestran a través de enormes fotografías

aéreas de la Antártida, el Polo Norte y África, mientras se prevén emigraciones masivas de

refugiados ante una catástrofe medioambiental.

Página 3
Home muestra cómo el deshielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar y los

cambios en el clima están causando estragos en las personas que tienen menos que ver con

este tema, pero también la forma en que muy pronto se verán afectadas las zonas

pesadamente pobladas.

Sin embargo, en el documental no sólo nos muestran las terribles verdades con respecto a

nuestro impacto sobre la Tierra, sino también lo que los humanos estamos haciendo ahora

para luchar contra ello, así por ejemplo: las energías renovables, la creación de más parques

nacionales, la educación y la reforma que ha habido en todo el mundo en respuesta a los

problemas actuales que enfrenta la Tierra.

Como conclusión al comentario de este documento fílmico, se puede afirmar que la

“aceleración planetaria de la circulación de flujos de intercambios, tecnologías, culturas,

informaciones y mensajes¨ no ha sido afortunada en todos sus aspectos. Pudo haber

mejorado en mucho la vida humana, pero muchas veces en desmedro de lo que yace en

nuestro entorno y sobre lo cual resulta necesario, imperioso e imprescindible tomar

acciones rápidas y urgentes para contrarrestar los daños causados a nuestro medio.

2) Descubriendo la historia de la globalización…

a) La película de las mundializaciones en Atlas de la Globalización. Le Monde Diplomatic.

b) A continuación lee el siguiente artículo incorporando los pasos del aprendizaje

comprensivo. ¨La definición del geógrafo Jacques Lèvy¨ extraído del Atlas de la

Globalización Le Monde

c) A continuación lee la selección de citas sobre ¿Qué son ¨las mundializaciones¨?

Identifica los aspectos comunes que observas entre los diferentes aportes.

Página 4
De la lectura de las citas proporcionadas, encuentro un elemento común en todos los

autores. Desde Fernad Braude, Polibio, Marshall MacLuhan, Jared Diamond y Oliver

Dolfus, en todos y cada uno de ellos, conforme a mi modesta opinión, me surge resaltar que

todos tienen presente a la mundialización como proceso global y nacional a la vez, en tanto

que describen la interconexión existente y el mal aprovechamiento o mejor dicho, el

desigual aprovechamiento que se hace a nivel mundial.

En síntesis, pude interpretar de la lectura de todos ellos que, se destaca el elemento

interconexión, explotación y acomodamiento del ser humano conforme a la nueva

fisonomía planetaria que se va configurando.

d) Existe una gran variedad de bibliografía sobre Globalización, desde textos científicos a

artículos, reflexiones, opiniones, etc, nosotros transcribimos algunas citas referidas al

tema……”

e) Ahora, te proponemos elaborar un cuadro comparativo con los principales aportes de

cada autor sobre globalización.

Ricardo Méndez Manuel Castells Otros

* Globalización entendida *Economía Mundial: Jacques Lévy: habla de

Como una Aceleracion de gira en relación a la mundialización y concibe

Flujos de intecambios….” Acumulación de bienes. La idea de la emergencia

* Enconomía Global: apoya * Economía Global: refiere de un espacio a escala

Su desarrollo teórico en las a la capacidad de funcionar mundial. Expansión y

Página 5
Nuevas tecnologías. Como unidad. Homínida del territorio.

f) Busca y cita otros autores que se refieran a globalización, mundialización, internalización

de la economía y economía global. (Ver anexo material Glosario).

Mundialización: Esta terminología hace referencia al proceso de generalización de los

intercambios entre las diferentes partes de la humanidad y entre los diferentes lugares del

planeta.

Globalización: Refiere a la capacidad de los individuos y de las organizaciones para

transferir información, interactuar u coordinar sus acciones…

Planetarización: Es la propagación de un fenómeno humano local.

Aldea Global: Se denomina así al efecto que se produce por acción de la mundialización.

Internacionalización: Indica la acción de hacer internacional cualquier cosa.

Universalización: Es el hecho concreto de la difusión.

g) Elabora conceptualizaciones: Globalización económica y/o economía global,

internalización de la economía y mundialización.

Globalización económica: Se denomina así al fenómeno que se da como consecuencia de la

intervinculación entre un centro empresarial y sus diferentes filiales o agencias de

producción.

Internalización de la economía: Es la acción de internacionalizar la economía a escala

mundial o de ligar las economías nacionales en un plano mundial.

Página 6
Mundialización: Tal como he mencionado más arriba, hace referencia al “proceso de

generalización”.

h) A continuación lee el artículo extraído de Atlas de la Globalización de Le Monde

Diplomatic. Realizar una lectura comprensiva y registra tus aportes.

i) Extrae las ideas con las que sostiene la mundialización agudiza las desigualdades.

Particularmente, creo que estamos frente a un nuevo desafío socio político. Por un lado

contamos con los beneficios de las nuevas tecnologías y el dinamismo en la producción.

Esto ha llevado a que muchos países pasen de ser países emergentes a países convergentes.

Pero, no podemos obviar que los nuevos sujetos de la globalización conocidos como

Empresas Transnacionales son nuevos actores que marcan la agenda y tienen un papel

fundamental en lo económico, tecnológico, social y político.

En su rol empresarial ha convertido al mundo en un mapa de la división del trabajo y con

ello generando desequilibrios y desigualdades a nivel mundial. Acompañando modelos

políticos de liberación, de no injerencia gubernamental y de libre apertura comercial entre

los diversos estados ha llevado al nacimiento de desigualdades no solo inter-regionales

sino que también, inter-estatales. Sin dejar de mencionar que las empresas matriz ya poseen

su Arrigo nacional en los países considerados como potencias y que desde ese lugar digitan

el destino y la suerte del resto.

Frente a lo antes dicho, es loable destacar el papel de los nuevos grupos que generan

resistencia frente a estos nuevos fenómenos. Muchas ONG entre otros grupos de

organización han llegado a combatir y contrarrestar esta desviación de la globalización.

Página 7
Modestamente, me atrevo a proponer una propuesta que consiste en el empoderamiento de

los sectores populares de cada región y el fortalecimiento de los partidos políticos que

vengan de este núcleo para que ellos puedan regular de la mejor manera los intereses

nacionales y así poder evitar abusos en el ejercicio de este nuevo fenómeno.

Página 8
FUENTES.

1. Material bibliográfico de clases.

2. Búsqueda libre de Internet.

3. Clases presenciales con Prof. Starna, Andrea.

Página 9

También podría gustarte