Está en la página 1de 30

ISP N° 4 “ANGEL CARCANO”.

PLAN DCTO. N° 1968/17.

ESPECIALIDAD: HISTORIA.

ESPACIO CURRICULAR: ESPACIO Y SOCIEDAD.

CURSO: 1er AÑO.

ALUMNO: CORREA, ADOLFO.

FECHA DE ENTREGA: 20 DE AGOSTO DE 2019.

SICLO LECTIVO: AÑO 2019.

DOCENTE: PROF. STARNA, ANDREA D.

“TRABAJO PRÁCTICO Nº 2”

Página 0
CONSIGNAS.

Actividad Nº 1

Tema: Funcionamiento del sistema Tierra. Interrelaciones de los subsistemas.

Procedimientos de la Geografía:

A) Elaboración de mapa de Placas tectónicas, corrientes marinas, zonas climáticas,

centros de presión y vientos de julio y enero. (en planisferio político oficio). Incluye un

breve informe.

B) Observar el Planisferio físico-político y explicar distribución de relieve emergido y

sumergido. Asociar con mapa de Placas tectónicas.

C) En esta instancia del trabajo observaremos e interpretaremos los siguientes

climogramas. Luego, escribe brevemente una referencia a cada uno.

Ciudad: Bs.As. Latitud: -34.6083, Longitud: -58.3712 34° 36′ 30″ Sur, 58° 22′ 16″ Oeste

Interpretación: Se observa que las


máximas temperaturas están en enero,
febrero y marzo con un máximo de 57
grados, aproximadamente,
disminuyendo en los meses de abril,
mayo, junio y julio y nuevamente
aumenta en los meses de agosto,
septiembre, octubre, noviembre y
diciembre. Las precipitaciones, a lo
largo del año, alcanzan un máximo en
los meses de mayor temperatura
registrando 43 milímetros de lluvia.

Página 1
Tilcara. Latitud: -23.5667 Longitud: -65.3667

Interpretación: Las mayores


temperaturas están en los meses de enero,
febrero y marzo. Disminuye, bruscamente,
en los meses de abril, mayo, junio, julio,
agosto y septiembre, llegando a
temperaturas de hasta 1 grado,
aumentando en los meses de octubre,
noviembre y diciembre. Las
precipitaciones, alcanza un máximo en los
meses cálidos.

Ciudad: Formosa. Latitud: -26.1833, Longitud: -58.1833

Interpretación: Las precipitaciones,


alcanzan un máximo en los meses de
abril y noviembre, llegando a los 200
milímetros y el mínimo está en julio. El
máximo de temperatura se registra en
los meses de diciembre y enero. A lo
largo del año la temperatura es entre 28
y 17 grados y la mínima es de 22 a 10
grados.

Ciudad: Ushuaia. Latitud: 54°48′ S Longitud: 68°18′ O


Interpretación: las máximas
precipitaciones están en los meses de
mayo, junio y agosto. La temperatura, el
máximo es en los meses de diciembre y
enero, la media oscila de 10 grados en
dichos meses y la mínima es de 5 grados
Página 2 en dichos meses y en los meses de junio
y julio llega a -2 grados.
C) Localiza las principales cuencas hidrográficas exorreicas y endorreicas en América y

Argentina.

Actividad Nº 2

Tema: Relaciones naturaleza-sociedad

Página 3
A) Observar mapa de distribución de la población mundial y explica los factores que

interactúan en las áreas donde se localizan concentración de población.

B) Teniendo en cuenta el material de cátedra sobre Estructura de la Población registra los

tipos y características de cada una de las pirámides.

C) Investiga en internet y menciona que tipos de pirámides de población caracteriza a los

siguientes países: Alemania, Argentina, Puerto Rico, Canadá, Japón, Egipto y México.

D) A continuación trabajaremos un texto referido a la adaptación humana a condiciones

extremas. El cual debes ampliar las características naturales de este ambiente y registra

¿Que recursos son valorados esta cultura?

Los esquimales en el país de las sombras silenciosas.

Hace unos años, el gobierno de Canadá decidió apiadarse de la dura suerte de los

esquimales. Ellos también eran ciudadanos del Primer Mundo pero continuaban viviendo

en una situación extremadamente penosa, la misma en que Vivian sus antepasados antes de

1492. Los funcionarios se espantaron al descubrir que en los umbrales del siglo XXI había

seres humanos que habitaban en iglúes de nieve y comían carne cruda por falta de

combustible para cocinarla. El gobierno canadiense les construyó casas de madera con

techo de dos aguas, parecidas a las que se usan en climas fríos pero no polares. Unos años

más tarde, cuando los duros tiempos del iglú son un recuerdo lejano, los funcionarios se

preguntan si contribuyeron a su felicidad o a su desdicha.

En cuanto a los esquimales- dice Toynbee- su cultura constituyó un desarrollo del modo de

vida del indio norteamericano adaptado especialmente a las condiciones de vida de las

costas del Océano Ártico. El tour de forcé de los esquimales fue permanecer sobre el hielo

Página 4
y cazar focas. Cualquiera que pueda haber sido el incentivo histórico, s evidente que, en

algún momento de su historia, los antepasados de los esquimales lucharon audazmente con

el contorno ártico y adaptaron su vida a sus exigencias con habilidad consumada¨.

(..) para introducirnos en la peculiar forma de adaptación esquimal a las condiciones árticas,

tenemos que hablar antes del iglú y su adaptación bioclimática. El iglú es la adaptación del

habitad humano a un ecosistema en el que prácticamente no hay fotosíntesis.

En el extremo norte no hay árboles de los que se pueda extraer madera ni casi ningún otro

vegetal, salvo musgos y líquenes. Al no haber plantas, tampoco hay herbívoros (.). Los

únicos animales accesibles son carnívoros, ya que su cadena alimentaria tiene su base en el

mar, cuyos vegetales y herbívoros están fuera del alcance de los esquimales.

A estas limitaciones se agrega la casi total ausencia de tierra y piedra para utilizar en

construcciones, salvo en el corto verano. Pera la única forma de pasar el invierno allí es

haciéndolo sobre el hielo, donde la enorme masa de agua actúa como regulador térmico e

impide que la temperatura descienda tanto como sobre la tierra firme. Como el agua

congelada es la única materia prima disponible, las viviendas de invierno se hacen en ese

material.

Una adecuada descripción de la vida cotidiana en el Ártico se encuentra en la novela País

de las sombras largas, de Hans Ruesch. Nos interesan las referencias de este tipo de

vivienda:

¨ Trabajando de prisa y con precisión, Ernenek comenzó a construir un iglú. Con la punta

del cuchillo trazó sobre el hielo un circulo cuyo diámetro media lo que él en altura. Luego,

Página 5
dentro permaneciendo dentro del círculo, con la mandíbula de escualo que tenía en el

trineo, serruchó grandes cubos de hielo que dispuso entorno sobre la línea trazada.

Erigiendo cubos y cortándolos al propio tiempo, sacó del hielo que pisaba otros cubos que

fue deponiendo sobre los anteriores de manera tal que al fin un solo bloque bastó para

cerrar la bóveda. (..)

El iglú terminado se levantaba apenas un metro sobre la superficie del océano, esférico y

compacto para que no se ofrecerá a la furia de la tempestades; (..). En el centro del techo

Ernenek hizo un agujero pequeño para dar salida al humo; luego construyó el túnel sinuoso

que permitía entrar el aire, pero no el viento, y en el que debía albergarse el tiro de perro. ¨

Y así fue hasta que los hombres civilizados les pusieron casas de madera permanente

calefaccionadas. Solo que las ventajas de la calefacción son mayores para nosotros que para

los esquimales. Los pueblos del polo tienen adaptaciones fisiológicas al lugar en que viven,

a semejanza de lo que ocurre con los del altiplano. Con una temperatura corporal más

elevada, los esquimales son menos sensibles de lo esperado a las variaciones de

temperatura.

(..) Los primeros afectados por los cambios fueron los niños, que al entrar y salir

continuamente de las casas comenzó a soportar diferencias de temperaturas muy

considerables. (..) los resfríos crónicos son inevitables. El confort¨ y el tabaco provocan en

los esquimales enfermedades bronquiales que antes desconocían.

El cambio de dieta (muchos hidratos de carbono en vez de carne cruda) les baja la defensa.

Y el desconocimiento de la medicina occidental les impide percibir a tiempo los síntomas

de las nuevas enfermedades. Los niños lloran de dolor de oídos hasta que, un día cualquiera

Página 6
se calman. Los padres tardarán en descubrir que no están curados sino que se les ha

perforado el tímpano. Por un acto de soberbia cultural los condenaron al silencia al

imponerles unas vivienda adaptadas a nuestro ambiente, no al de ellos.

La organización de los territorios

Los diferentes actores que conforman la sociedad van tomando decisiones que dejan huellas

en el territorio2, las cuales se suman a los elementos del medio natural y lo modifican.

Esas decisiones se fundan en las ideas políticas, económicas, sociales y culturales

dominantes en cada época, que guían la organización territorial de un país. Esto puede

verse, por ejemplo, en la distribución de las ciudades en el diseño de la infraestructura de

transporte o en la localización de las actividades económicas.

Para analizar las organizaciones territoriales y los procesos que la generaron ( ..).Podemos

centrarnos en el estudio de los procesos de poblamiento, de las etapas económicas y/o de la

valorización de los recursos naturales3, entre otros.4

Desde los tiempos remotos, los seres humanos utilizan los elementos de la naturaleza para

satisfacer sus necesidades. Al mismo tiempo, las personas se han ido organizando en

sociedades, es decir, conformando grupos con hábitos, costumbres y objetivos compartidos,

en las que los individuos desempeñan diferentes roles y se relacionan entre sí de diversas

maneras.

Para las sociedades siempre ha sido importante poder utilizar los recursos existentes en las

distintas áreas de la superficie terrestre, así como también poder contar con la población

que vive en ella, ya sea por su capacidad de trabajar como por la de comprar.

Página 7
A lo largo de la historia, se han sucedido distintas formas de apropiación social del espacio.

Cuando existe esta intención, el área objeto de la apropiación es un territorio.

E) Buscar información sobre; La sociedad cretense, la sociedad micénica, las sociedades en

Egipto y Mesopotamia. ¿Qué recursos fueron importantes para estas sociedades que le

permitieron su desarrollo? ¿Cómo manejaron estas sociedades sus recursos naturales? ¿En

qué acontecimientos pueden observar procesos de desterritorializaciòn?

F) Ahora, te invito a leer el texto extraído del libro: Latinoamérica: organización territorial,

ambiente y sociedad. Editorial Longseller.

a) Subraya las ideas centrales.

El manejo de recursos naturales hasta principios del siglo XX

En los siglos XVI, XVII y XVIII, se desarrollaron los procesos de conquista y colonización

latinoamericana por parte de los españoles y los portugueses. Dichos procesos obedecían a

un fenómeno más amplio: la expansión comercial generada por el avance del capitalismo.

Las potencias europeas- especialmente, Inglaterra-, en busca de nuevas tierras de cultivo,

maderas, especias y metales preciosos, pusieron en marcha grandes exploraciones

ultramarinas y organizaron un sistema colonial que duró más de tres siglos.

En América latina, los recursos más valorados fueron el oro y la plata. Estos se encontraban

en las zonas cordilleranas, ocupadas antiguamente por grandes civilizaciones aborígenes

por los mayas, los aztecas y incas. Allí se instalaron los españoles que exterminaron o

sometieron a dichos pueblos, con el fin de quitarles sus riquezas o utilizarlos como mano de

obra en las minas.

Página 8
A mediados del siglo XIX, el capitalismo experimenta un nuevo impulso. El desarrollo

industrial se vuelca a la industria pesada, supera el territorio británico y se extiende a

Francia, Alemania, el Japón y los Estados Unidos. Estos países centrales, en procura de

tierras para aumentar la producción de materias primas y de nuevos mercados

consumidores de la manufacturas, ocuparon y organizaron en esta etapa vastas zonas del

planeta.

En consecuencia, otro grupo de países muchos de ellos latinoamericanos, se especializaron

en la producción primaria, capitalista que se vio desfavorecida frente a los países centrales,

ya que su producción poseía menor valor que las manufacturas. Además, se vieron

sometidos por una fuerte dependencia económica, ya que sus economías se encontraban

estrechamente vinculadas al mercado externo.

El modelo agroexportador cambia el mapa de la organización territorial de América latina.

Se refuerza la importancia de las ciudades puertos, que fueron modernizadas y adecuadas

para la agro exportación, y se ocupan las grandes llanuras del este, de condiciones naturales

propicias para la agricultura y la ganadería.

Allí surgen pueblos, se construyen vías de ferrocarril y rutas, y, especialmente, se desmonta

la vegetación natural, tanto para la utilización de la madera como para el aprovechamiento

de los suelos para sembrar. Se organización y desarrollan estancias, haciendas y

plantaciones donde se crían ganado vacuno, y se siembra o se extraen productos tropicales

(café, caña de azúcar, caucho, algodón) y de climas templados (principalmente trigo y

maíz), en función de las capacidades de los diferentes ecosistemas de América latina.

Página 9
Tal auge exportador tuvo como una de sus bases el manejo extractivista de los recursos

naturales. Se trata de un tipo de manejo guiado por la búsqueda de redito económico sin

consideración de la dinámica natural que lo sostiene. Así, se concibe a los recursos

naturales como un ¨stock¨ de reservas naturales disponibles para satisfacer las demandas de

la producción industrial y no se cuestiona su ¨durabilidad¨.

El manejo extractivista fue generando en Latinoamérica deterioros ambientales de gran

envergadura, que continúan hasta la actualidad. Por ejemplo, procesos erosivos de suelos

fértiles a causa de su uso intensivo, pérdida de importantes superficies boscosas por

deforestación y contaminación en ciudades.

Por otro lado, los beneficios de la explotación de los recursos naturales se concentraron

principalmente en los países compradores, que adquirían dichos productos a bajo precio. En

Latinoamérica, por el contrario, solo algunos sectores, como los grandes terratenientes y los

actores ligados a la exportación, se beneficiaron con el modelo, mientras que la mayor parte

de la población trabajo la tierra a cambio de escasos salarios y quedó viviendo en muchas

ocasiones en tierras degradadas.

Desarrollo

Página 10
Actividad Nº 1.

A)- Informe: Ver reverso de cada mapa en particular.

B)- Observar el Planisferio físico-político y explicar distribución de relieve emergido y


sumergido. Asociar con mapa de Placas tectónicas.

Relieve Emergido y Sumergido:

El nivel del mar (0 m) es el punto de referencia para diferenciar los valores positivos
correspondientes a las alturas (relieve emergido), de los valores negativos,
correspondientes a las profundidades (relieve sumergido). La superficie terrestre no es lisa
ni uniforme. Presenta áreas bajas y altas. Estas diferencias dan lugar a las formas de relieve.
Tanto los relieves emergidos como sumergidos sufren transformaciones, mucho mayores en
los emergidos pues bajo el nivel del mar no actúan los agentes atmosféricos.

Relieves Emergidos:

Montañas:

Una montaña es elevación natural de terreno de forma cónica que supera los 700 metros de
altura. Las montañas cubren 53% de Asia, 36% de Norteamérica, 25% de Europa, 22% de
Sudamérica, 17% de Australia y 3% de África. En total, un 24% de la litosfera constituye
masa montañosa. Un 10% de la población mundial habitan regiones montañosas. Todos los
ríos mayores del mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad
depende del agua de las montañas.

Estas pueden estar agrupadas en Cordilleras o Sierras.

Cordillera:

Una Cordillera es una serie de montañas enlazadas entre sí, de mayor altura que las Sierras,
con picos puntiagudos de origen joven. Están constituidas por zonas plegadas o en proceso
de plegamiento. Es decir que por los movimientos de las placas tectónicas de la tierra los
sedimentos o materiales subterráneos son comprimidos con tanta fuerza que algunos de

Página 11
ellos se pliegan y se elevan formando de esta manera las cadenas montañosas como
actualmente las conocemos. Ejemplo de ello son las grandes Cordilleras Continentales: Los
Andes, Los Alpes y El Himalaya.

Sierras:

Las sierras es un subconjunto de montañas antiguas, considerablemente más bajas y


erosionadas, por la acción del viento y otros agentes externos. Sus características
principales son que poseen cumbres de forma aserrada o quebrada muy pronunciada y que
son generalmente más largas que anchas. Ejemplo: las Sierras de Córdoba, de la Ventana.

Mesetas:

Relieves elevados (más de 500 m) de superficie casi plana, altura muy variada, que se
puede desarrollar entre cordones montañosos, como la del Tíbet, de 4800 mts. De altura
media, llamadas también altiplanicie o altiplano. Son relieves muy antiguos, producto de la
erosión de millones de años de terrenos circundantes, o provocada por fuerzas tectónicas, o
por el emergimiento de una meseta submarina (movimiento epirogénico). Ejemplo: Meseta
del Tíbet, Altiplano de la Puna y la Meseta Patagónica.

Llanuras:

Es un relieve plano, de escasa pendiente y altura (por debajo de los 200 mts). Su
surgimiento se produce a partir de la retirada de los mares o la desaparición de los lagos por
evaporación dejando una cuenca donde se depositaron mantos de sedimentos dejados por
ríos, mar y viento. Son relieves muy jóvenes, nuevos. Ejemplos: Llanura Pampeana,
Llanura del Amazonas, Llanura Chaqueña. Las plataformas de Norteamérica y Sudamérica
forman un par y las plataformas africana y euroasiática otro. La siberiana y australiana se
pueden considerar como un tercer grupo.

Penillanura:

Es una amplia llanura casi uniforme, con ligeras desnivelaciones producto de una
prolongada erosión y de la coalescencia de cuencas hidrográficas. Es un conjunto de
vaguadas e interfluvios de escaso desnivel respecto de los valles, con algunos relieves
residuales a lo largo de la cuenca de los ríos.

Depresiones:

Página 12
Las depresiones son regiones geográficas más bajas que las áreas de a su alrededor. Cuando
esta región se sitúa en una altitud por debajo del nivel del mar, ella es llamada de depresión
absoluta. Cuando son apenas más bajas que las áreas circundantes son llamadas de
depresiones relativas. Los cráteres de volcanes desactivados son considerados depresiones.

Valles:

Zonas aplanadas o con leves depresiones, por donde se escurre el agua proveniente del
deshielo de las montañas, erosionando de una manera que se los puede apreciar en forma de
U; pero si el desgaste se produce por las lluvias se los advierte en forma de V y se los
conoce como quebradas. En muchas oportunidades están recorridas por ríos.

Relieves Sumergidos:

Plataforma continental:

Continuación hundida de los continentes, no supera los 200 metros de profundidad. Es rica
en vegetación y especies animales. Se recurre a esta zona para la obtención de recursos
naturales.

Talud continental:

Es una extensión desde la plataforma continental, en forma de inclinación abrupta, que


llega hasta el comienzo de la cuenca oceánica, con unos 2.500 hasta 3000 metros de
profundidad. En él se consigue hallar sedimentos y cadáveres de especies marinas.

Fosa oceánica:

Es el relieve submarino que alcanza mayores profundidades. Alrededor de 5000 metros


partiendo del margen del talud continental. No se expone al sol, por lo que se entiende que
posee muy bajas temperaturas.

Fondo abisal:

En forma de llanura yace en el fondo oceánico, como continuación de la cuenca oceánica.


Es una de las áreas submarinas menos estudiada, por su exaltada profundidad.

Página 13
Dorsales oceánicos:

Extensión montañosa situada en el piso de los océanos. Realiza la segmentación de las


cuencas oceánicas. Se pueden engrandecer hasta aproximadamente 3000 metros, resaltando
en la superficie, y dando lugar a lo que conocemos con el nombre de islas.

C)- Localiza las principales cuencas hidrográficas exorreicas y endorreicas en América y


Argentina.

(Referencias observar en los respectivos cuadros de la consigna).

Argentina:

- El mar de Ansenuza o mar Chiquita, que se encuentra en la provincia de Córdoba, la


mayor superficie lacustre del país.

- Lagunas de Guanacache en las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan.

- Laguna o Lago Epecuén en la Provincia de Buenos Aires.

- Laguna Melincué en la provincia de Santa Fe.

- Lagunas y salares de la Puna Argentina

Bolivia:

- Salar de Uyuni, Laguna Colorada, Laguna Blanca, Laguna Verde, Laguna Hedionda
en el departamento de Potosí;

- Cuenca endorreica importante es la de la Pampa de Culpina (laguna que, con los


cambios climáticos emergentes, se prevé se irá convirtiendo en un salar).

Bolivia y Perú:

- La cuenca endorreica peruano-boliviana o Sistema TDPS:

- Lago Titicaca en el departamento de La Paz en Bolivia y en la Región Puno en el


Perú;

- Río Desaguadero, que conecta los lagos Titicaca y Poopó;

- Lago Poopó en el Departamento de Oruro;

Página 14
- Salar de Coipasa en el departamento de Oruro;

- Muchos otros lagos, lagunas y salares producto de la evaporación del agua de los
antiguos lagos situados dentro de dicha cuenca

Chile:

- Salar de Atacama.

Estados Unidos:

- La Gran Cuenca (Great Basin), que cubre gran parte de Nevada y Utah, y que
incluye:

 El desierto de Black Rock en Nevada;

 El Groom Lake, en Nevada, donde se hallaba la base secreta Área 51;

 El Gran Lago Salado en Utah;

 El lago Pirámide (Pyramid Lake) en Nevada;

 El lago Mono, en California, de origen volcánico;

 El Saltón Sea en California, lago accidentalmente creado en 1905 tras la ruptura de


un canal de irrigación, que llenó el fondo de una cuenca endorreica desértica y
recreando un antiguo lago salado;

 La Great Divide Basin en Wyoming, una pequeña cuenca endorreica que se queda
en la Divisoria continental de las Américas (Continental Divide).

 El lago del Cráter en Oregón;

Guatemala:

 El lago de Atitlán.

Haití:

 El etâng Saumatre o lago Azuei.

México:

 La comarca Lagunera, en el norte de México, alimentada por los ríos Aguanaval y


Nazas;

Página 15
 El Valle de México, que a pesar de su nombre, no es tal.

 Cuenca del Papaloapan, ubicada en el municipio de Tuxtepec Oaxaca que atraviesa


el río Papaloapan

Perú:

 Lago Umayo

República Dominicana:

 Lago Enriquillo.

Venezuela:

 Lago de Valencia

Cuencas exorreicas de América y Argentina:

Aproximadamente el 81% de todas las zonas de tierra firme forman parte de alguna cuenca
exorreica.

Existen 7 cuencas exorreicas en todo el planeta que corresponden a los 7 grandes cuerpos
de agua oceánicos y los 2 mares más grandes.

1- Cuenca del Atlántico

En su vertiente norte involucra a norte América, Europa y África. Comprende los territorios
costeros y fluviales del oriente de norte américa, desde Quebec y Newfoundland en Canadá
hasta la península de la Florida.

En Europa, al norte, comprende la mitad sur de la península escandinava, todos los


territorios con ríos que desembocan al Mar Báltico y Mar del Norte junto con Gran Bretaña
y Francia, y finalmente Portugal y casi toda España.

En África involucra la cara occidental de Marruecos y de Sahara del Oeste. Los ríos Sena,
Tambre, Miño, Támesis, Torne, Draa, San Lorenzo y Hudson desembocan en el atlántico
norte.

En su vertiente sur involucra a África y América del Sur. Comprende los territorios a partir
del lado oriental de los Andes desde Venezuela hasta Argentina, y desde Mauritania hasta

Página 16
Sudáfrica. Los ríos Níger, Congo, Orange, Orinoco, Amazonas y de la Plata forman parte
de esta cuenca.

Una particularidad de esta vertiente es que involucra países que no tienen salida natural al
mar como Bolivia, Paraguay, Níger, Burquina Faso y África central.

2- Cuenca del Pacífico

Comprende toda la cara occidental del continente americano desde Alaska hasta Chile, y
Asia del este y Oceanía desde Siberia hasta Nueva Zelandia.

Incluye los territorios con ríos que desembocan en el mar de China, el mar del este o de
Japón y los mares de Australasia.

Algunos ríos que desembocan en el pacífico son el Sanda, Paz, Tijuana, Suchiate, Alaska,
Alsek, Yangtsé y Brisbane.

3- Cuenca del Caribe

Comprende todos los ríos que desembocan en el golfo de México desde la Florida hasta
Yucatán y Cuba, la cara norte de Centro América, norte de Colombia, Venezuela y las islas
del Caribe. Los ríos Misisipi, Bravo, Magdalena y Chama desembocan en el Caribe.

4- Cuenca del Ártico

La conforman todos los territorios del planeta que rodean de cerca el Polo Norte, Rusia,
Groenlandia, Islandia, Noruega, una parte de Suecia y Finlandia, casi todo Canadá y una
porción de Alaska tienen ríos que desembocan en el Océano Ártico.

5- Cuenca del Antártico

También llamada vertiente del océano de sur comprende todos los ríos del continente de la
Antártida que desembocan en el mar. No involucra otros territorios.

6- En Argentina.

La más importante es la cuenca del Plata, cuyos principales colectores son los ríos
Paraguay, Uru¬guay y Paraná, que confluyen en el Río de la Plata. En el río Paraná se ha

Página 17
construido la represa de Yacyretá; sobre el Uruguay, la de Salto Grande. Los suelos más
profundos y más irrigados forman áreas pantanosas, como los esteros y las lagunas de
Corrientes y Entre Ríos.

En la Patagonia, numerosos ríos cruzan las esca¬lonadas mesetas. Todos ellos nacen en la
Cordillera y crecen dos veces al año: en invierno, como conse-cuencia de las lluvias, y en
primavera, por la fusión de la nieve cordillerana. La mayor bajante se produce en otoño.
Los ríos más importantes son el Chubut, la San¬ta Cruz, el Negro, el Limay y el Neuquén.
En los ríos Limay y Neuquén se ha levantado el complejo hidro¬eléctrico El Chocón-
Cerros Colorados.

Los ríos con pendiente hacia el océano Pací¬fico se alimentan cuando se derrite la nieve de
los Andes Patagónico-Fueguinos. Recorren tramos cortos y son torrentosos. Para
aprovechar el caudal del río Futaleufú, se ha construido el complejo hidroeléctrico que lleva
su nombre, en la provincia de Chubut.

Página 18
Actividad Nº 2

Tema: Relaciones naturaleza-sociedad.

A)- Conforme surge de la observación de la cartografía indicada en la consigna y conforme

a mi interpretación se puede indicar que en las áreas de mayor población interactúan los

factores físicos y humanos. Lo referente al factor físico se puede indicar los siguientes:

suelos fértiles, climas templados, altitudes medias y bajas. En lo que respecta al factor

humano cabe mencionar los que a continuación se detallan: mayor natalidad, migraciones,

desarrollo urbano y económico, menor mortalidad.

Esto permite que estas áreas crezcan y se fortalezcan, en contraste a otras donde se carezca

de los elementos antes indicados.

B)- Partiendo del material proporcionado en la cátedra, se puede afirmar que existen tres

modelos de pirámides de población, que representan diferentes dinámicas demográficas.

1- Pirámide estable: corresponde a poblaciones en las que la natalidad y la mortalidad se

mantienen constantes durante un largo periodo de tiempo.

2- Pirámide progresiva: Consta de una base muy ancha y una cima muy angosta. Es típico

de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad son altas y la población

crece a un ritmo rápido.

Página 19
3- Pirámide regresiva: En este tipo de pirámide la base es más pequeña que los escalones

siguientes. La pirámide adquiere esta forma en poblaciones cuya natalidad ha descendido

en los últimos años y es baja. Este fenómeno genera un envejecimiento de la población.

C)-
La pirámide de Alemania es regresiva.
La pirámide de Argentina es progresiva.
La pirámide de Puerto Rico es estable.
La pirámide de Canadá es estable.
La pirámide de Japón es regresiva.
La pirámide de Egipto es progresiva.
La pirámide de México es estable.

Página 20
Página 21
Página 22
Página 23
Página 24
Página 25
D)- Hay algo característico a todo ser vivo y es el hecho de aferrarse a la vida frente a toda

adversidad. Ello se puede observar en lo referente a la adaptación humana ante condiciones

extremas como por ejemplo en el caso de los esquimales, que se adaptaron a las

condiciones de vida de las costas del Océano Ártico, permaneciendo en el hielo para cazar

focas y demás fauna autóctona, y consecuentemente, su cadena alimentaria tiene su base en

el mar. La única forma de pasar el invierno allí es haciéndolo sobre el hielo, donde la

enorme masa de agua actúa como regulador térmico e impide que la temperatura descienda.

Página 26
Así, como el agua congelada es la única materia prima disponible, las viviendas de invierno

se hacen de ese material. Con una temperatura corporal más elevada, los esquimales son

menos sensibles de lo esperado a las variaciones de temperatura.

E)- La agricultura, el comercio y la producción de minerales fueron las bases de la

economía y el desarrollo para la civilización Egipcia, Mesopotámica, Cretense y Minoica.

Así para Egipto, la planificación del trabajo estaba determinada por el ciclo del Nilo,

cultivaban cebada, trigo, vid, lino y papiro. Utilizaban el trueque como método de

intercambio, organizaban grandes expediciones terrestres y marítimas para comerciar;

como también surge de la evidencia arqueológica encontrada que también disponían de

yacimientos mineros en su etapa de desarrollo pleno.

En lo que hace a Mesopotamia y gracias a la magnífica red de canales que disponían, se

sabe que cultivaban cebada, trigo y dátiles. Eran grandes comerciantes, entre otras virtudes.

Para la Sociedad Cretense, la agricultura y la ganadería eran la base de su economía. Los

marinos comerciaban su producción con las el resto de las comunidades de las islas

Cícladas, las costas griegas, las del Asia Menor, y también con Egipto.

Finalmente, la Sociedad Micénica se caracterizó por el auge del comercio marítimo, se

habla de un gobierno talasocrático, es decir, un pueblo y un estamento gubernamental

basado en el dominio de las rutas marítimas.

Sobre el proceso de desterritorialización de estos pueblos se han elaborado diversas teorías

sobre cada uno. Algunas más certeras y otras siguen siendo objeto de grandes interrogantes,

así por ejemplo es el caso de la existimación de la civilización Minoica donde alguna

Página 27
corriente Histórica habla de una erupción volcánica, otra de la invasión de los denominados

pueblos del mar, otros de guerras civiles, etc.

F)- Texto extraído del libro: “Latinoamérica: organización territorial, ambiente y

sociedad”. Editorial Longseller.

a) Subraya las ideas centrales.

Página 28
FUENTES.

1. Material bibliográfico de clases.

2. Búsqueda libre de Internet.

3. Clases presenciales con Prof. Starna, Andrea.

Página 29

También podría gustarte