Está en la página 1de 30

ISP N° 4 “ANGEL CARCANO”.

PLAN DCTO. N° 1968/17.

ESPECIALIDAD: HISTORIA.

ESPACIO CURRICULAR: ESPACIO Y SOCIEDAD.

CURSO: 1er AÑO.

ALUMNO: CORREA, ADOLFO.

FECHA DE ENTREGA: 21 DE JUNIO DE 2019.

SICLO LECTIVO: AÑO 2019.

DOCENTE: PROF. STARNA, ANDREA D.

“TRABAJO PRÁCTICO Nº 1”

Página 0
CONSIGNAS.

Actividad Nº 1

Tema: La geografía: Principios. El espacio geográfico como objeto de estudio.

Modalidad: Individual (elaboración escrita a mano).

Ahora, trabajaremos con Material extraído de Pos título universitario en Ciencias Sociales.

Módulo: Geografía. ¨ Espacio, política y sociedad en Argentina y América Latina

contemporánea. UNR.;

1) Realiza una lectura global del material.

2) Identifica los principios básicos en el estudio de la geografía.

a- Localización

b- Interacción espacial

c- Grandiente de densidad

d- Relaciones- grado de asociación

e- Lugar

f- dimensión temporal

g- Escala

h- Región

Página 1
3) Busca 5 ejemplos en temas del espacio americano y argentino de los principios básicos.

Luego, escribe debajo de cada ejemplo una breve explicación del principio geográfico.

Localización:

Trujillo (Perú)

La Ciudad se ubica en la costa norte del Perú a 8º 6’ de latitud Sur y 79º 1’de longitud

Oeste. Abarca tres regiones geográficas o regiones naturales diferenciadas: costa (o desierto

costero), sierra (región andina) y selva (región amazónica). Si usamos el sistema arbitrario

de coordenadas estamos hablando de situación absoluta, al decir que la Ciudad de Trujillo

se encuentra a 34 m.s.n.m. en la margen derecha del río Moche a orillas del Océano Pacífico,

en el Valle de Moche o Santa Catalina. De esta manera estamos hablando de SITIO, que

hace referencia al emplazamiento de este lugar descripto.

Escala:

Definida como la relación entre la distancia real y la que se representa en el mapa. Ejemplo,

si tomamos un mapa de América político de 2,5 cm equivale a 1500km. Por lo tanto esto

nos da el nivel de análisis del espacio.

Si usamos diferentes escalas la capacidad de filtro es mayor a medida que reducimos la

misma; ejemplo: la escala en un plano “grande” de una ciudad representará más detalles

que los mapas pequeños y viceversa. Esto significa que más grande es una escala, más

pequeña es el denominador de una fracción. Ej. 1: 10.000 tiene una escala mayor que 1:

100.000.

Página 2
Región

La región del Litoral está comprendida por las provincias de Misiones, Corrientes, Entre

Ríos, Formosa, Chaco y Santa Fe. Es una región ya que es una porción de superficie

definida por la historia y la cultura de la zona (elementos en común), siendo también una

zona funcional por su homogeneidad.

Dimensión temporal:

El campo argentino sufrío un cambio estrictamente tecnológico, por ejemplo en la década

de los ochenta comienza el llamado “paquete de semillas transgénicas” asociado a la

práctica de siembra directa. Estas transformaciones señalan la noción de cambios que

alteran los procesos espaciales de territorios y afectan a las economías de cada zona, frente

a épocas de agricultura convencional.

Lugar:

Villa Guillermina (Pcia. de Sta. Fe) levantada en el norte del departamento Gral. Obligado

hace algo más de cien años fue una joya de civilización en medio de la selva impenetrable;

lugar del quebracho colorado que la empresa inglesa; con la complicidad de los gobiernos

argentinos supo explotar. En aquellos años por lo menos 18.000 habitantes se albergaban

por cuestiones económicas, sociales, políticas, etc. en este pueblo que hoy no llega a

7000hab. La identidad del lugar y los procesos de cambios que alteraron el pueblo

construyen una mirada propia que se puede rescatar en la actualidad con la visita turística y

guiada por jóvenes del pueblo al Complejo Histórico Cultural Quebracho Colorado.

4) Registra un acontecimiento histórico y menciona porque es importante realizar

vinculaciones con el espacio geográfico para su mejor comprensión.

Página 3
Acontecimiento histórico:

A principios de 1870, la organización del Estado nacional y territorial, en manos del

presidente Sarmiento, nombra al Coronel Manuel Obligado jefe de la frontera norte. De

esta forma Obligado se instala en el fortín Belgrano, ubicado en la Ciudad de Santa Fe y

desde allí inicio el proceso de extender la línea de frontera hacia el norte. Este avance

resultó exitoso y en 1873 consigue ampliar la línea hasta el Arroyo del Rey y desde allí

prolongar fortines hasta Santiago del Estero.

Obligado logró expandir la frontera expulsando a los grupos nativos de la región, para

asegurar el ascenso del modelo agroexportador. Esto le permitía a nuestro país integrarse a

la economía mundial con producción agrícola-ganadera. De esta manera la primera etapa de

la configuración jurisdiccional del Chaco Santafesino se asegura con la intervención del

Estado a través de las fuerzas nacionales y la guerra contra nuestros pueblos originarios.

A raíz de estos avances se fundaron varios pueblos, hoy la mayoría ciudades, como

Reconquista en 1872, Villa Ocampo en 1878, Avellaneda en 1879, Las Toscas en 1880,

San Antonio de Obligado en 1884, Las Garzas en 1886. A muchos de estos pueblos

comienzan a llegar los inmigrantes extranjeros que cambiarán el paisaje y aunque muchos

de ellos llegaron con la esperanza de trabajar las tierras de nuestro norte santafesino, otros

debieron conformarse con trabajar en los puertos, frigoríficos, ferrocarriles, comercios, etc.;

impulsando el incipiente proceso de urbanización que años después se irá perfilando.

Más adelante, avanzado ya el siglo XIX y comienzos del XX surgirá la segunda etapa con

la presencia de capital extranjero en un lugar ya pacificado y donde el arribo de La Forestal

marcará para algunos pueblos, como Tartagal (1890), Villa Guillermina (1905) Villa Ana

Página 4
(1910), La Gallareta (1915), el comienzo de la deforestación del quebracho colorado; pero

también de la explotación más severa del hombre en manos de los ingleses a través de La

Forestal Company; obviamente con la complicidad de la oligarquía argentina.

Vinculaciones con la geografía:

La geografía como ciencia implica el estudio del espacio atendiendo a las relaciones de las

sociedades con su entorno y los problemas que de esta relación derivan.

Entonces cuando hablamos de expansión de la frontera, nos estamos refiriendo a un espacio

geográfico (El espacio es un producto social, histórico y político) que se transforma por la acción

del hombre, respondiendo a un modelo político- económico de país que se venía diseñando a fines

del siglo XIX y que requería poner en marcha las actividades agrícolaganaderas aprovechando los

recursos de nuestro norte santafesino. De esta forma “El espacio geográfico se presenta como el

soporte de unos sistemas de relaciones, determinándose unas a partir de los elementos del medio

físico, y las otras procedentes de las sociedades humanas que ordenan el espacio en función de la

densidad de poblamiento, de la organización social y económica, del nivel de las técnicas, en una

palabra, de todo el tupido tejido histórico que constituye una civilización”. (Dollfus, O. 1982 – pp. 7

- 8).

Sabemos que la construcción del territorio es un proceso continuo, en el cual, si las intervenciones

son procedentes de la esfera política, aceleran, frenan o acompañan los acontecimientos

generados por la acción de los agentes, en este acontecimiento el impulso del modelo

agroexportador afianzará la territorialización con la construcción más de adelante del Puerto

Reconquista, la extensión de líneas férreas, puentes, apertura de rutas, caminos, obras de

infraestructura para atraer a la población que se asentó en nuestra Ciudad.

Página 5
También es cierto que en nuestro territorio santafesino la noción de identidad queda afectada

gravemente con la ocupación violenta de Obligado y el desplazamiento de sus tropas para

terminar con los verdaderos dueños de estas tierras (Tobas, abipones, mocoviés) cuyas formas de

vida eran nómades, dedicados a la caza, pesca, recolección. Para el modelo liberal éstos eran un

estorbo, así planteada la situación el proceso de aculturación se puso en marcha por lo tanto o los

despojaron de las tierras o lo sometieron a vivir bajo un esquema “civilizatorio”.

La incorporación de extensiones de tierra favoreció el crecimiento de una economía primaria, y la

integración de nuestro país a la economía mundial como exportador de granos y ganado. Por

ejemplo en la provincia de Santa Fe se establecieron colonias de inmigrantes que se dedicaban al

cultivo y la exportación de cereales. Hacia 1895, la producción de trigo, maíz y lino se expandió por

toda la pampa húmeda, desplazando la cría de ovejas.

El afianzamiento del Estado Nacional y la puesta en macha de la economía primaria transformo la

sociedad. El número de población, por ejemplo en lo que hoy es Reconquista, aumentó a un ritmo

acelerado, con la llegada de los blancos (comerciantes, proveedores, dueños de aserraderos, los

familiares de los soldados, etc.) y la de los pobladores nativos que quedaron; a quienes el coronel

Obligado los ubicó, en lo que hoy es el Tiro Federal y el barrio La Cortada

Urbano-rural

Colonización

Inserción mundial

Transporte

Industrias

Identidad tecnología

Página 6
Recursos

5) Selecciona una fotografía, postal u otra imagen.

6) Retoma el concepto de espacio geográfico de Santos Milton y explica las interrelaciones

observables y no visibles de la imagen anterior.

Actividad Nº 2

Tema: Representación del espacio geográfico.

A) Mapas Antiguos.

B) En un planisferio tamaño cromo aplicando las técnicas de rotulación:

1. Identifica principales líneas geodésicas, océanos y continentes.

2. Selecciona 8 ciudades (2 en HN, HS, HO Y HO) y localiza cada una de ellas en el

planisferio marcando latitud y longitud.

Página 7
C) Busca 5 cartografías históricas de Medio Oriente, de Egipto y de Grecia (Mundial I y

confecciónalos). Luego;

1. Registra el título de la cartografía y fuente de información.

2. Menciona los elementos que posee cada uno de los mapas históricos.

3. Identifica símbolos cartográficos utilizados, escala, etc.

D) Elabora un cuadro sinóptico que contenga la evolución del pensamiento geográfico

teniendo presente el material de cátedra.

E) A continuación trabajaremos con los siguientes textos referido a América y Argentina.

Aplicando técnicas cartográficas registra los aspectos del texto en un mapa de América y de

Argentina.

Desarrollo

Actividad Nº 1.

1) Realiza una lectura global del material:

2) Identifica los principios básicos en el estudio de la geografía:

a- Localización.

Página 8
b- Interacción espacial.

c- Gradiente de densidad.

d- Relaciones – Grados de asociación.

e- Lugar.

f- Dimensión temporal.

g- Escala.

h- Región.

3) Busca 5 ejemplos en temas del espacio americano y argentino de los principios básicos.

Luego, escribe debajo de cada ejemplo una breve explicación del principio geográfico.

Página 9
Imagen 1: Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina.

Principio Geográfico, Localización:

Fuentes

Página 10
Imagen 2: Acuífero Guaraní. Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.

Principio Geográfico, Interacción Espacial:

Página 11
Imagen 3: Barrio Moreno, Parque Industria, Itati, Santa Rosa y Don Pepito,

Reconquista (Sta. Fe).

Principio Geográfico, Gradiente de densidad:

Página 12
Imagen 4: Plaza Central Ciudad de Reconquista.

Principio Geográfico, Lugar:

Página 13
Imagen 5: Parque Nacional La Malinche, en los límites de Tlaxcala y Puebla,

(México).

Principio Geográfico, Dimensión Temporal:

4) Registra un acontecimiento histórico y menciona porque es importante realizar

vinculaciones con el espacio geográfico para su mejor comprensión.

Página 14
Cruce de los Andes.

5) Selecciona una fotografía, postal u otra imagen.

Página 15
Pedra da Gáeva, Barra da Tijuana, Río de Janeiro. Brasil.

6) Retoma el concepto de espacio geográfico de Santos Milton y explica las interrelaciones

observables y no visibles de la imagen anterior.

Página 16
Actividad Nº 2

Tema: Representación del espacio geográfico.

A) Mapas Antiguos.

B) En un planisferio tamaño cromo aplicando las técnicas de rotulación:

1. Identifica principales líneas geodésicas, océanos y continentes.

2. Selecciona 8 ciudades (2 en HN, HS, HO Y HO) y localiza cada una de ellas en el

planisferio marcando latitud y longitud.

Página 17
C) Busca 5 cartografías históricas de Medio Oriente, de Egipto y de Grecia (Mundial I y

confecciónalos). Luego;

1. Registra el título de la cartografía y fuente de información.

2. Menciona los elementos que posee cada uno de los mapas históricos.

3. Identifica símbolos cartográficos utilizados…, etc.

Página 18
D) Elabora un cuadro sinóptico que contenga la evolución del pensamiento geográfico

teniendo presente el material de cátedra.

Página 19
Página 20
Página 21
E) A continuación trabajaremos con los siguientes textos referido a América y Argentina.

Aplicando técnicas cartográficas registra los aspectos del texto en un mapa de América y de

Argentina.

Página 22
Página 23
Página 24
Página 25
Página 26
Página 27
Página 28
FUENTES.

1. Material bibliográfico de clases.

2. Cartografías proporcionadas por el Prof. Renzo Méndez.

3. Búsqueda libre de Internet.

4. Clases presenciales con Prof. Starna, Andrea.

Página 29

También podría gustarte