Está en la página 1de 3

1.

Explicar cuáles son las características de la economía del Imperio Romano según
Peter Temin.

Podemos empezar aseverando que la vida que se llevaba en Roma era de un estándar
bastante elevado, se hace mención a que ello se debe principalmente debido a 2
características principales: Las Instituciones de mercado y el Sistema de Gobierno
estable.

Roma se dividió en Alto Imperio, 27 a.c y Bajo Imperio 200 d.c, en el Bajo Imperio
ocurrió la inestabilidad política y económica.

Empezaremos hablando del Alto Imperio, podemos decir que nivel de vida que los
romanos antiguos llevaban era similar a la que se dio en la Europa de los siglos XVII y
XVIII. Para poder obtener ciertas características de este imperio, debemos de basarnos
es al menos 4 fuentes: las observaciones casuales, los decretos o directivas escritas en
algo duradero, pruebas arqueológicas y los papiros egipcios. Entre las características
que encontramos, tenemos:

El Alto Imperio tenía aproximadamente un 30% de urbanización y su PBI era


similar a las economías más prosperas de la Europa de 1700, sin embargo los bienes
estaban distribuidos de manera poco equitativa entre todos los habitantes, por un
lado se encontraban a los senadores y caballeros, disponiendo estos de una gran
fortuna y del otro lado estaban los campesinos y trabajadores agrícolas, libres o
esclavos. Al mencionar la poderosa economía, es importante decir que todas las
transacciones se realizaban en efectivo, esto en el mercado de capitales, por
ejemplo.

Polany afirma que existieron 3 maneras de interrelacionarse económicamente:


reciprocidad, redistribución e intercambio. Observamos esto en la distribución del
trigo, por ejemplo, se estima que la cantidad de habitantes en el Alto Imperio era de
1 millón de habitantes, sin embargo, pese a esta gran cantidad de personas, Roma se
aseguraba en transportar el alimento para que llegue a todos, el transporte se hacía
vía marítima, pues era más económica que realizar el transporte por tierra. Algo que
es importante resaltar es que solo entre el 15 y el 30% del trigo eran destinados para
el suministro público. La mayor parte del transporte de trigo se realizaba de manera
privada, el autor incluso menciona que algunas personas enviaban muestras de trigo
en envases sellados para que la otra parte revise y compruebe la calidad del
producto, de esta manera si al concretarse la venta el producto llegara de diferente
calidad, se podría reclamar justificadamente. El trigo era usualmente enviado desde
Cerdeña, Sicilia, Egipto y África; mientras que el aceite de oliva era enviado desde
España y África. Por otro lado si el comerciante, comprador, de trigo, no tenía el
dinero para adquirir el producto, podía acceder a un préstamo, estando dispuesto a
pagar los intereses correspondientes, en su mayoría eran de 1% a mes y 12% anual.
Respecto a la moneda, la economía romana se basaba en el denario de plata, que a
su vez se dividía en 4 sestercios de bronce, y cada sestercio se dividía a su vez en 4
ases de cobre. Además existía el dracma de plata que equivalía al sestercio y se
dividía en 6 y luego en 7 óbolos de bronce. El sueldo diario era en promedio 3 ó 4
sestercios.

Por otro lado la oferta y la demanda determinaban los sueldos en el Alto Imperio,
estos eran pagados a destajo o con sueldos diarios. Los esclavos también recibían
sueldo, y es debido a esto que reunido lo suficiente podían comprar su libertad. Lo
lograban mediante en peculium, que era la posesión o sueldo en monedas
perteneciente al esclavo, pero conservado por los dueños, cada 5 años
aproximadamente 10% de esclavos mayores de 25 años eran liberados. Al
conseguir la libertad, estos ex - esclavos podían formar parte de la sociedad
romana, esto debido a que la gran mayoría de esclavos eran alfabetizados, lo cual
incrementaba su valor monetario y su valor en la casa de sus amos. Una vez libres
también podían casarse y sus hijos y nietos eran totalmente aceptados.

El Alto Imperio estaba bancarizado, puesto que existía de manera continua el


préstamo de dinero, usualmente usado para financiar el comercio, no solo con la
tasa de garantía antes mencionada, sino que los “banqueros” también podían
solicitar una garantía o seguro con reembolso para tener la garantía de la devolución
de su dinero. Los bancos más famosos eran los de Delos y uno de los banqueros
más famosos era Lucius Caecilius Jucundus. Además de los banqueros existían los
Sulpicii quienes prestaban con dinero de los emperadores y/o senadores, lo que
llamaríamos ahora un banco privado.
Debido al gran progreso económico que tenían los romanos del Alto Imperio, se
dedicaban a realizar grandes obras en el aspecto arquitectónico, por ejemplo las
bóvedas, templos, baños, acueductos, teatros, entre otros. Por otra parte, los
romanos utilizaban la fuerza del agua a gran escala para, por ejemplo, hacer
funcionar los molinos y aserraderos.

Roma se caracterizaba además ser un imperio pacifico que solicitaba impuestos de


manera legal y así ayudaba a crecer económicamente a la sociedad. Este
crecimiento se veía reflejado en cómo se trasladaba las riquezas: impuestos, botines
y esclavos, de los cuales, los esclavos eran los más importantes.

Algo anexo a esto es que alrededor de los comienzos del siglo IIId.c. el Alto
Imperio llegó a su fin, entre las principales causas, podemos considerar:
emperadores autocráticos, revueltas del ejercito, una gran inflación, adulteración de
la moneda, la desaparición de los bancos, el abandono de la tecnología agrícola,
incremento del analfabetismo y la disminución del intercambio de larga distancia de
los bienes.

2. ¿Qué es lo que más te llamó la atención del texto? Fundamentar. 

Una de las cosas que más me llamó la atención fue la gran organización económica que
tenían, tanto así que el autor la equipara a una Europa de siglos después. Sin embargo
cabe también resaltar que pese al gran avance en materia económica, social, educativa,
legal, etc, pudieron caer y perder todo debido a la mala administración de unos cuantos
gobernantes y como es que esta historia se repite hoy día, como en su momento lo dijo
Cline, el pasado es solo un reflejo de lo que hoy puede ocurrir.

También podría gustarte