Está en la página 1de 6

_______________________________________________________

Agenda-setting: canalización de las realidades


Análisis de algunas emisoras de Ibagué en época de elecciones
_______________________________________________________

Andrea Rueda Martínez


Daniela Olaya Herrera
Carolina Zabala Ospina
Laura Feria Arias1

1. Introducción Teórica:
En este trabajo investigativo se analizará en primera instancia el efecto del manejo de la realidad
por parte de las emisoras trabajadas como Ecos del Combeima, La Voz del Tolima, Ondas de
Ibagué y La Cariñosa, inicialmente examinando sus características individualmente y después a
un nivel colectivo, resaltando aspectos como el tratamiento a la noticia, el tiempo dedicado al
desarrollo de esta, entre otros.
Tras hacer el análisis de la agenda mediática se comparará esta con la pública estudiando la
“jerarquización de los temas o contenidos más destacados de la sociedad” (Díaz, 2004, pág. 16)
en paralelo con el efecto que tienen en el individuo, ya que la mayor parte del conocimiento es
de origen social con experiencias relatadas o fundas en los demás, en este caso con los expertos
los cuales serían los medios, cómo se retrata en el texto “El ciudadano bien informado” de Albert
Schütz.
2. Metodología:
Para el desarrollo de esta investigación, se tuvieron en cuenta las dos agendas mencionadas
anteriormente, para la agenda mediática se recopilaron las emisiones matutinas de cuatro
emisoras ( Ecos del Combeima, Ondas de Ibagué, La Voz Del Tolima , La Cariñosa) ; los días en
los que se realizaron las matrices fueron del 07 hasta el 09 de octubre del presente año; para la
recopilación de la información se realizaron unas matrices en donde se pretendía clasificar las
noticias según la descripción del tema, los tiempos y el tratamiento de las mismas .
Por otro lado, para la agenda pública se realizaron una serie de encuestas en la comuna 10 de la
ciudad en los días 10 y 11 del mismo mes, abarcando 52 individuos en barrios como: Cádiz,
Santa Helena, Las Palmas, Boyacá etc…
3. Hallazgos:

1
Estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Tolima
3.1 Análisis individual:
En este apartado se pretende analizar individualmente cada emisora y cómo éstas tratan la
información:
a. La emisora “Ecos del Combeima” es una de las emisoras más escuchadas en Ibagué
según la encuesta (23,8% del total de encuestados), cuenta con una franja informativa que
va desde las 5 am hasta las 2 pm, pero para el presente trabajo se decidió analizar su
emisión matutina de 6 am a 8 am al considerarse la más escuchada.
Los titulares tratados en esta emisora son muchos, alrededor de 40 por emisión, por ésta
misma razón cuentan con un tiempo muy corto de narración, alrededor de 20 segundos
por cada una existiendo noticias de hasta 5 segundos, además a la gran mayoría de los
eventos presentados no se les da la relevancia necesaria ya que son meramente
nombrados y precedidos inmediatamente por la nueva noticia. De estas notas solo se
desarrollan 6 a “profundidad”, además hacen de su contenido informativo un espacio
donde sus locutores solamente tienen tiempo de leer al pie de la letra cada noticia,
abordar el tema de manera imparcial sin ser sesgado precisamente por lo corta que es la
información.
En cuanto al espacio que se le da al radioescucha para participar en el programa este es
nulo, durante los días analizados sólo abrieron el micrófono para algunos de los
candidatos a cargos públicos. Esta emisora es reconocida por su opulento contenido
político a lo largo de sus diferentes secciones, lo sorprendente en esta investigación es ver
la forma en que oculta en sus noticias publicidad política, ya que dentro de su parrilla
informativa agregan simplemente algunas propuestas de los candidatos, sin debatir y sin
cuestionar. Aquí si se permitían agregar comentarios positivos, pareciendo más un
mensaje publicitario, del cual deberían agregar el anuncio “publicidad política pagada”, a
causa de esto ignoran temas de verdadero interés por cubrir estas propuestas, ejemplos
claros de esto fueron: Cuando hablaban del candidato Andrés Hurtado el locutor da a
conocer alianzas clave del candidato a la alcaldía. Narra cada evento al que asiste y
además en los que hablan en su nombre, todo esto se reafirma cuando le abren los
micrófonos al candidato para que demuestre su satisfacción y nombre algunas de sus
propuestas sin ser interrumpido ni contra preguntado.
Igualmente sucedió con la candidata a la gobernación Rosmery Martínez de la que
primero se escuchó en la parrilla de noticias y previamente se le abrió un espacio de
alrededor de 30 minutos para que contara sus propuestas el día 07 de octubre. Estos dos
candidatos principalmente son nombrados varias veces los días siguientes por diferentes
razones, de nuevo sin debatir dándole relevancia al tema de su representación en la
política, dotándolos de una buena imagen, sin nombrar a los demás, causando una espiral
del silencio de la que hablaba Neumann en su libro La Espiral del Silencio en porque el
medio considera que sólo estos son los candidatos y las propuestas que vale la pena
resaltar, además que la representatividad pública es un tema relevante para el programa al
cual le dedican hasta el 50% de la emisión.
Comparando ahora con las encuestas se encontró que dejan de lado intereses de la agenda
pública, para imponer lo suyos como agenda mediática, ejemplo de esto es el hecho de
que para la ciudadanía el empleo sea una problemática a resolver con una relevancia del
31%, el tema de la salud tenga el 23% y el tema de la representatividad tenga una
relevancia del 0%, pero en la agenda mediática el tema de la salud no es nombrado en
ninguna ocasión, el empleo es mencionado tan solo dos veces con una duración de 10
segundos y en cambio la representatividad política tenga una relevancia del 51,33% en
total, haciendo que esta relación sea claramente heterogénea.

b. “La Cariñosa” es una de las emisoras más escuchadas por la audiencia según lo
presentado durante la pesquisa (25% del total de encuestados). Pero esta contiene varias
falencias al momento de narrar la información, ´para realizar esta investigación se
escucharon las emisiones del programa matutino “Alerta Tolima”, este formato que se
preocupa por relatar brevemente de veinte a treinta titulares diarios y desarrollar
aproximadamente menos de la mitad de estos; los titulares se narran entre los 6
presentadores y cada uno dura máximo un minuto y medio, y mínimo quince segundos,
los temas que son preocupación de la agenda pública como la salud (51,92 %) y el
empleo (46,15%) no están presentes dentro de sus agendas, lo cual podría presentarse
como una “espiral del silencio” [ CITATION Eli77 \l 3082 ] por parte de los medios en donde
se niega la opinión del público dentro de la jerarquización de las noticias.
Por otro lado, las noticias que hacen referencia a la representatividad se les dedica una
gran parte del programa (37 minutos con 54 segundos durante la emisión de los tres días)
g además de posicionarse como uno de los contenidos con más relevancia, en donde se
narra principalmente noticias de índole legal, de seguridad o pronunciamientos
escandalosos alrededor de los candidatos y sus campañas, lo cual devela una falla
informativa al momento de hablarle a sus audiencias sobre los candidatos y sus
propuestas por lo que, “aunque los periódicos, la televisión y otros medios de
comunicación colectiva no sean la única influencia, veinticinco años de investigación han
mostrado que, individual y colectivamente, ejercen una influencia poderosa” [CITATION
Eva55 \p 7 \l 3082 ].

Otro de los puntos de la emisión que se deben resaltar como preocupante es el tiempo
dedicado a las pautas publicitarias dentro de la emisión ya que corresponden a 1 h o más,
en donde la mayoría son de productos o publicidad de los candidatos Rosmery Martínez y
Alberto Girón quitando así tiempo valioso para el desarrollo de las noticias.
La participación de los oyentes se presentó esporádicamente durante el programa
quedando en una segunda instancia dentro del segmento “El Patrullero”, en donde un
periodista recorría varios sectores de la ciudad y preguntaba a los transeúntes sus
problemáticas mayormente notas del ámbito de la movilidad.

c. La emisora “Ondas de Ibagué” cuenta con una programación de noticias de


aproximadamente una hora incluyendo los espacios destinados a cortes de comerciales.
Las noticias de esta emisora cuentan con un tiempo moderado de entre 2 y 5 minutos,
donde se le da el tiempo necesario para desarrollar a fondo la noticia y dar los detalles de
mayor relevancia, además de esto se complementa la información con testimonios de
personas allegadas a el tema, un 90% de las noticias se respaldan de entrevistas
previamente grabadas e incluso se comunican en vivo con la persona en cuestión para
darle otra perspectiva a la noticia, y que el oyente se entere y se dé una idea general del
suceso ya que “las instituciones, organizaciones y grupos son como redes de
comunicación compartidas que unen a los individuos unos con otros a través de la
participación” (Crespi, 2000, pág. 86) haciendo que se cree una relación entre la
audiencia y el emisor dando así una mayor apropiación de la información dada.
Por otro lado, en las noticias desarrolladas por los locutores prevalece la imparcialidad,
pues en las 3 emisiones en total se dieron 25 noticias imparciales y solo 6 noticias de
carácter sesgado, siendo esto muy importante ya que “las percepciones del clima de
opinión pueden ser sensibles a los efectos de terceras personas” (Crespi, 2000, pág. 96)
por lo que el locutor debe mostrarse siempre neutral para evitar condicionar la opinión de
los oyentes, pero, un punto a considerar, es que la emisión se transmite desde dos
plataformas, la radio y también una transmisión en vivo desde su página de Facebook,
por lo que el oyente si la escucha desde la emisión radial no se puede dar cuenta de
muchas cosas que harían a la noticia sesgada como son las expresiones de los locutores al
momento de dar la noticia, pues estas solo se evidencian en la transmisión en vivo.
Por último, un dato relevante es que a pesar de catalogarse como una emisora local, como
su nombre lo afirma, hay mayor cantidad de noticias de carácter regional que local, dando
un total de 20 noticias regionales frente a 11 locales, y esto puede que se deba a que “la
agenda de los medios es más influyente en la audiencia cuando se trata de temas lejanos,
ya que al no tener esta una experiencia directa con ellos, confía en la credibilidad que le
ofrecen los medios de comunicación” (Rodríguez, 2004, pág. 33), por lo que los
individuos depositan en ellos la confianza de que serán correctamente informados acerca
de noticias que no pertenecen a su círculo social cercano, como lo son las noticias de
carácter regional.
d. La Voz del Tolima es una emisora que cuenta con un mayor número de noticias
regionales, las cuales en su mayoría son narradas de manera objetiva, teniendo como
soporte primordialmente a las fuentes primarias entre las que se encuentran: secretarios,
diputados, concejales y alcaldes.
Su discurso se ve fuertemente influenciado por la opinión de los oyentes, por ello dedican
de 5 a 30 minutos en sus emisiones para tratar las diversas problemáticas que aquejan a
los oyentes, siendo ellos mismos quienes por medio de entrevistas relatan los sucesos.
Además de su imparcialidad, cabe destacar que al exponer los sucesos noticiosos, suelen
tener como soporte estadísticas, datos o estudios para darle veracidad a las noticias.
Al contar con 2 horas de emisión, brindan espacios para temas relacionados con la
representatividad pública, allí los candidatos dan a conocer sus propuestas y cuentan su
experiencia laboral durante 30 o 40 minutos. Por otro lado en lo que respecta al tiempo
dedicado al noticiero, al ser en total 106 noticias desarrolladas, no todas se ampliaron tras
los titulares, sin embargo 71 de estas fueron de carácter noticioso.
También es importante tener en cuenta la cantidad de noticias sesgadas e imparciales que
se presentaron durante las transmisiones, en este caso solo 8 de ellas tuvieron sesgo y 76
fueron imparciales. Los temas de gran relevancia y debate durante los 3 días de emisiones
fueron los relacionados con la representatividad, vivienda y valores sociales, ya que
“supuestamente, la audiencia dará una relevancia al tema en función de la cobertura que
haya tenido en los mismos medios” (Rodríguez, 2004.pág 18).

3.2 Análisis comparativo:


Dentro de este apartado se relacionó las gráficas con el análisis entre las emisoras más
escuchadas y menos escuchadas con el fin de comparar sus contenidos y características,
buscando las causas de este hecho, examinando las más escuchadas encontramos a la
Cariñosa y a Ecos del Combeima, entre las características que comparten está la cantidad de
titulares diarios que oscila entre 25 y 35 y el poco tiempo que le dedican a cada uno, además
menos de la mitad son abordados apropiadamente ya que la mayoría son simplemente
nombrados sin relevancia alguna, por ésta misma razón los medios no pueden ser sesgados,
pero al mismo tiempo no son neutrales ya que no relatan la información de manera adecuada
haciendo que el radio escucha no entienda completamente y apropie sus noticias. Coinciden
en el hecho de contribuir a la desinformación a causa de la infoxicación 2. En segunda
instancia podemos encontrar una doble espiral del silencio, por exceso de información
sesgada en la emisora ecos del Combeima y falta de información en la emisión de la emisora
la cariñosa a la hora de hablar de ciertos contenidos electorales estos dos aspectos son
fundamentes a la hora de compararlos con la teoría de Neumann en la que afirma que “los
medios creadores de opinión influyen en que la gente hable o quede callada” ya que en las
encuestas se retrata la falta de conocimiento que tienen los ciudadanos con los candidatos.
Por otro lado, están las dos emisoras menos escuchadas, según datos arrojados por el proceso
de investigación de la agenda pública mediante el método de encuestas, que son la emisora
Ondas de Ibagué, con tan solo 6 personas encuestadas que la sintonizan y La Voz del Tolima
con 4 individuos. Esta aparte de ser las menos escuchadas también tienen otros aspectos en
común, como lo que es el tiempo moderado en el desarrollo de cada una de las noticias, que
por lo general siempre acompañan la nota periodística de entrevistas, prevalecen las noticias
de carácter imparcial y que mayormente son de índole regional. Una conclusión general
acerca de los datos presentados anteriormente es que estas dos emisoras son las que dan las
noticias más completas haciéndolas más informativas y más serias que las otras dos que
irónicamente son las más escuchadas, por lo que se podría decir que estas son mayormente
apoyadas ya que “las personas son más valientes para apoyar públicamente la opinión
dominante” (Neumann, 1977, pág. 12) siendo éstas las opiniones generadas por las emisoras
Ecos del Combeima y La Cariñosa.

Referencias Bibliográficas

Crespi, I. (2000). El proceso de opinión pública. Barcelona: Ariel, S. A.

Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda Setting. España: A. F. Alaminos.

2
Situación de exceso informacional, de intoxicación informacional, en la que se tiene mas información para
procesar de la que humanamente se puede.
Neumann, E. (1977). La Espiral del Silencio. Barcelona: Ediciones Paidós.

También podría gustarte