Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD PRIVADA

DE TACNA

Abog. REYNALDO MACCHIAVELLO MORALES

DOCENTE:
-DEFENSA NACIONAL
FACULTAD DE DERECHO
Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DEFENSA NACIONAL
ASIGNATURA DE
DEFENSA NACIONAL
LA SEGURIDAD INTEGRAL
COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
1. GENERALIDADES.-

• La Seguridad es una necesidad básica de la


persona y de los grupos humanos y un
derecho inalienable del hombre y de las
Naciones. El concepto de seguridad representa
así, en un mundo perturbado, un valor
extraordinario bajo cualquier prisma con que
sea apreciado (filosófico, antropológico,
jurídico, político, etc). Este concepto,
asimismo, comporta una noción de garantía,
protección o tranquilidad, frente a las
amenazas o acciones adversas a la propia
persona a las instituciones y al Estado.
• La Seguridad es universal y natural, lo demuestra su
existencia y vigencia en todos los pueblos del mundo,
épocas históricas, filosofías sociales y políticas, cualquiera
que sea e grado de evolución y de su cultura. Lo que varia
son las circunstancias en que se manifiesta y el
conocimiento que hombre descubre de sus relaciones con
los elementos y factores de la política.
• La seguridad podrá ser individual, comunitaria y
nacional esto refleja apenas la gran complejidad y el
mayor volumen en la Responsabilidad del Estado en
cuanto a la seguridad, ya que es su proveedor
natural y, también, el titular de una parte sustancial
del Poder Nacional. Si al Estado le cabe la
responsabilidad de proveer la Seguridad Individual y
la Comunitaria. también le cabe asegurar a la
colectividad nacional como un todo contra
interferencias diversas, para que puedan ser
satisfechos los Intereses y Aspiraciones Nacionales.
• Considerando el Bien Común como una situación social propicia para
que el hombre logre su destino, la Seguridad será un elemento
indispensable para la búsqueda de mayor aproximación posible a ese
ideal, gracias al grado de garantía que debe proporcionar esta situación
social debe ser de tal naturaleza que permita al hombre satisfacer sus
necesidades, tanto de orden material como espiritual; pero también es
evidente que su existencia sólo es posible gracias al orden que el
Estado impone; lo cual implica, en primer término, que el Estado exista
y, luego, que disponga de libertad de acción y de los recursos
necesarios que le permitan alcanzar ese Bien Común.
• Para que el Estado pueda alcanzar el Bienestar
a. Para que el Estado pueda alcanzar el Bienestar y la Seguridad se hace necesario que esté

y la Seguridad se hace necesario que esté


dotado de la facultad de organizar y dirigir su vida int erna sin interferencias ni imposiciones,
poder disponer libremente de sus recursos. y actu ar autónomamente sin subordinación en el
ámbito ext erno.

dotado de la facultad de organizar y dirigir su


vida interna sin interferencias ni imposiciones,
poder disponer libremente de sus recursos. y
actuar autónomamente sin subordinación en el
ámbito externo.
• Las razones para que un Estado no disfrute de seguridad
en el ámbito externo, pueden ser encontradas,
internamente, en las limitaciones de su Poder y Potencial
Nacional y en los obstáculos que se anteponen a su empleo
y externamente, en los intereses antepuestos por otros
Estados potencialmente adversarios.

• En el ámbito interno, las razones de inseguridad tienen su


origen, fundamentalmente en la escasez de recursos
necesarios para la satisfacción de necesidades básicas y la
realización de la persona humana
POLITICA DE SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL
LA SEGURIDAD NACIONAL:
• Perú, desde sus inicios, se ha enfrentado a una serie de
amenazas tradicionales y a otras nuevas que han surgido
debido a los cambios ocurridos en el ámbito nacional,
así como los que se han producido en el regional y
global.
• Perú, también está influenciado por una multiplicidad
de factores internos y externos que pueden convertirse
en amenazas y que exigen al Estado mantenerse
preparado para hacer frente a todas aquellas que
pretendan obstaculizar la consecución de sus objetivos y
vulnerar sus intereses afectando su Seguridad y
Bienestar
• “La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado”, así consigna el artículo 1º de la constitución e
interpretamos que defensa y dignidad son fines
inmanentes el Estado.
Todos los campos de actividad: el social, el político, el
económico y el militar, están íntimamente vinculados
con los valores esenciales del Estado y, más aun, con la
capacidad y el espacio que tenga éste para ejercitar su
acción política. De ello se desprende que la Seguridad
no sólo está relacionada con la opción militar del
Estado, sino con todos los elementos del Poder
Nacional con que éste cuenta.
Perú sostiene, como Política de Estado:
El estricto respeto al Derecho Internacional a la
igualdad jurídica y soberana de los Estados;
•Al principio de la no injerencia y la no intervención
en los asuntos internos de otros Estados;
•A la libre determinación de los pueblos, al respeto de
los tratados, a la solución pacífica de conflictos;
•Al derecho soberano de cada Nación de construir y
mantener libremente su sistema socio-económico y
sistema político que ellos mismos escojan.
•Al mismo tiempo, Perú reafirma su soberanía e
independencia nacionales;
•La existencia e integridad de su patrimonio, sus
intereses y objetivos, actuando con plena autonomía y
libre de toda subordinación frente a cualquier amenaza.
La Seguridad es aquella situación en la que el Estado se
encuentra libre de presiones y, por lo tanto, de
amenazas contra sus valores esenciales, como son, la
libertad, la integridad y soberanía, en la que pueda
desarrollarse y ejercitar su acción política sin
condicionamientos diferentes a los que imponen su
Constitución, sus Leyes, el sistema democrático, el
Derecho Internacional y la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
2. LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD
NACIONAL.-
• Se conceptualiza como amenaza a toda acción,
hecho o circunstancia, externa o interna, con
capacidad suficiente para obstaculizar el logro de
los Intereses Nacionales y de los Objetivos
Nacionales.
• Podemos clasificar a las amenazas en:
tradicionales y no tradicionales. Las primeras son
aquellas que tienen presencia histórica y que pese
a no mantener la intensidad del pasado, se
encuentran presentes en la agenda de seguridad.
• Los temas de fronteras y los diferendos limítrofes
pendientes encajan dentro de esta categoría.
• Las segundas son aquellas que, teniendo una
connotación histórica, pueden reactualizarse bajo
nuevos perfiles. Por ejemplo, el viejo equilibrio de
poderes entre naciones hoy se recicla en función de
la pugna por espacios económicos. Los antagonistas
tradicionales se transforman en adversarios
económicos. De igual forma es aplicable a una
situación de conflicto convencional, tensión
bilateral y competencia en un escenario donde los
acuerdos definitivos pueden constituir, en un plazo
previsible, una amenaza para los intereses de
seguridad.
Principales amenazas para el Estado
Peruano:
• Los intereses de otros Estados contrarios a los nuestros.-
En el marco de la globalización y en el ámbito regional, los
Estados manifiestan intereses de diversos tipos siendo los más
resaltantes aquellos vinculados a los aspectos políticos,
económicos, sicosociales y territoriales: los obstáculos que se
presentan en la realización de estos intereses configuran amenazas
en estos campos.
• Los intereses de Grupos de Poder que afectan a los del
Estado.-
Los grupos de poder –Lobbies– influyen en los lineamientos y
políticas de los Estados originando problemas de desequilibrios
políticos, económicos, sicosociales, en defensa de sus intereses.
Sus efectos, dificultan la realización de los intereses del Estado
constituyéndose así en amenazas en estos campos.
• La presencia de grupos contrarios a la
institucionalidad democrática.-
La nación ha vivido un largo período de lucha contra
grupos terroristas que pretendieron imponer sus
ideologías apoyándose en la falta de integración
nacional, la poca presencia del gobierno en algunos
lugares, la desigualdad social, la pobreza crítica y otras
contradicciones; sin embargo, habiendo sido
neutralizados y encarcelados sus militantes y
principales líderes, aún subsisten las causas que
generaron su aparición, por lo que continúan sus
actividades mediante la infiltración en las
organizaciones laborales y sociales, realizando actos
de terrorismo, buscando obtener el apoyo de la
población, aliarse con el narcotráfico u otras
organizaciones delincuenciales.
CONFLICTO EN EL VRAEM
• El tráfico de Drogas.-
La falta de apoyo internacional para combatir a las
organizaciones dedicadas al tráfico de drogas,
desarrollar programas eficientes de cultivos alternativos
rentables, erradicar los cultivos de hoja de coca y otros,
así como, el incremento de la demanda de droga en los
mercados nacionales e internacionales, promueve la
corrupción de funcionarios y afecta social y
económicamente al Estado, lo que sumado a la
capacidad de aliarse con las organizaciones terroristas
amenazan su estructura y la salud mental de sus
miembros.
• Ruptura del Orden Social.-
El incremento del nivel de pobreza extrema,
particularmente en algunas Regiones, debido a la
limitada inversión y a los fenómenos naturales, la
existencia de contradicciones económicas, exclusiones
sociales y políticas.
• El Crimen de Alta Intensidad que incluye el
Contrabando y la Corrupción.-
El hacinamiento poblacional y el incremento de la pobreza
crítica en las ciudades han determinado que se acreciente
la delincuencia común, en sus diferentes modalidades, que
incluye el lavado de dinero, el tráfico de armas y la conexión
entre ellos. Si a ello se agrega la falta de leyes adecuadas,
de un sistema judicial idóneo y de un sistema penitenciario
eficiente que rehabilite a los delincuentes, pueden dar lugar
a la creación de bandas organizadas, que de no ser
neutralizadas oportunamente, proliferarán amenazando la
seguridad de la población y generarán el caos social.

El contrabando, particularmente en las zonas fronterizas,


ocasiona el detrimento de la industria y comercio nacionales
constituyéndose en una amenaza a la economía del Estado.
La corrupción, particularmente de funcionarios públicos y
sus empresas, genera atraso económico, desconfianza en
el ámbito internacional para las inversiones y el descrédito
del gobierno.

• La Destrucción del Ambiente y los Desastres


Naturales.-
La explotación descontrolada de la flora y fauna, la tala
ilegal de madera, particularmente en la amazonía, así como
la explotación de nuestros recursos minerales con su
consecuente eliminación de residuos nocivos a través de
relaves, ocasionan la desaparición de todo vestigio de vida.
Asimismo, el incremento de la actividad industrial, del
parque automotor y otros tipos de maquinarias generan
contaminación de la atmósfera.
• El Uso de la Telemática contra los Intereses del
Estado.-
Los programas informáticos y los medios de información
permiten, a las organizaciones o personas, introducirse
en los sistemas informáticos y realizar actividades de
espionaje y sabotaje; procedimientos que pueden ser
utilizados para amenazar el Desarrollo y la Seguridad
del Estado.

• El terrorismo internacional.-
Es un medio de lucha dirigido contra las potencias
mundiales y grupos religiosos opuestos a su causa.
Tiene carácter trasnacional, con presencia en todos los
continentes, que de actuar en nuestro territorio
atentando contra intereses extranjeros, afectaría las
relaciones internacionales y constituiría una amenaza a
la seguridad del Estado.
TERRORISMO INTERNACIONAL
• El Accionar de Fuerzas Irregulares Extranjeras.-
El accionar de las Fuerzas Militares de Colombia para
combatir a los grupos terroristas que actúan en su
territorio, puede dar lugar a que estos grupos ingresen en
nuestro territorio, perturbando el libre tránsito fluvial,
vulnerando nuestra soberanía y dando lugar a
enfrentamientos con nuestras fuerzas armadas.
ALCANCE, NIVEL E INTENSIDAD DE LAS
AMENAZAS:
Modernamente, existe una marcada tendencia por
encuadrar las amenazas dentro de una perspectiva
trasnacional que considera que todas ellas tienen un
nivel de gravedad e inmediatez, así como connotaciones
tanto internas como externas. Esto no es otra cosa que
considerar que toda amenaza puede tener un grado de
intensidad, pero que a su vez tiene una connotación
simultáneamente interna y externa.

Para Perú las amenazas tradicionales trasformadas y las


nuevas amenazas serán las que dominen la agenda de
su seguridad actual y futura.
EL CONFLICTO:
• Conflicto es la relación de oposición entre
dos o más partes, cuyos protagonistas
tienen o creen tener objetivos antagónicos
• El conflicto es la resultante de una
interacción bipolar o multipolar con
protagonistas distinguibles o no, ubicados
dentro de una misma o diferente
categoría, con o sin intermediarios, en el
que cada uno de ellos procura un
determinado interés.
SUARES MARINES: Definición de conflicto sería la
siguiente: “Un proceso interaccional que, como tal, nace,
crece, se desarrolla y puede a veces transformarse,
desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer
relativamente estacionario, que se da entre dos o más
partes, entendiendo por partes a personas, grupos
pequeños, grandes grupos; la interacción puede darse
entre dos grupos, entre una persona y un grupo, etc., en el
que predominan las interacciones antagónicas sobre
interacciones atrayentes o atractoras, interacciones en las
cuales las personas que intervienen lo hacen como seres
totales con sus acciones, sus pensamientos, sus afectos y
sus discursos, que algunas veces, pero no
necesariamente, pueden ser procesos conflictivos
agresivos, que se caracteriza por ser un proceso co-
construído por las partes y que puede ser conducido por
ellas o por un tercero
ELEMENTOS DEL CONFLICO:
• Las Partes, que pueden ser dos o más.
• Oposición de intereses en que las
partes no ceden.
• Choque o colisión de derechos o
pretensiones.
CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO:
• Es el antagonismo u oposición de
intereses.
• Origina situaciones difíciles, transe
angustioso.
• Se construye entre las partes, es decir,
entre dos o más partes que intervienen
en el conflicto, Están involucrados en la
co-construcción, hay involucración y no
necesariamente consentimiento.
• El conflicto no tiene origen en una parte,
se genera en la lucha entre dos partes
que en algún sector son incompatibles
(ya sea en el sector de las creencias,
las acciones, las cogniciones, las
conductas, etc)
CAUSAS DEL CONFLICTO:
• Comunicación deficiente o inexistente
que tiene como antecedente una
sucesión de actitudes negativas, situación
emotiva improductiva, conductas
condicionadas por modelos
predeterminados de sanción social.
• Otra causa constituye el enfrentamiento
ante escasez de recursos para la
satisfacción de necesidades
consideradas primarias o
indispensables de acuerdo al contexto
específico, frente a lo cual se evalúan
tanto el resultado como el
procedimiento, siempre condicionados a
nivel psicológico.
• La tercera causa está dada por objetivos
y estrategias determinadas por factores
espirituales, ideológicos o culturales
diferentes, entendiendo a éstos de forma
absoluta.

• Otra causa la constituyen las asimetrías


estructurales de poder vinculadas a
factores culturales, económicos, sociales,
políticos, etc., impedimentos espaciales o
temporales.
• Finalmente las distorsiones en el
acceso a la información, diferencias en
la valoración de la importancia o en la
interpretación de los datos recibidos.
TIPOS DE CONFLICTO:
• Conflicto Latente: Es la situación en
que ninguna de las partes es consciente
de la relación de oposición. o de que
tienen objetivos antagónicos cuya
consecución por uno de ellos perjudica a
la del otro.
• Conflicto Manifiesto: Es la situación
en donde una o ambas partes han
llegado a ser conscientes de la relación
de oposición. Puede ocurrir que el
conflicto se manifieste por una
percepción acertada o errónea de que
sus objetivos, propósitos o preferencias
de una de las partes estén siendo
amenazadas o estorbadas por las
intenciones o las actividades de otra u
otras partes.

También podría gustarte