Está en la página 1de 4

INTERES COMPENSATORIO Y MORATORIO

En el código civil se constituye en los Artículo 1242 a 1250 se refieren al pago de intereses. Esta

materia fue regulada en forma inorgánica por el Código de 1936 en algunos pocos artículos

dispersos. Se ha estimado, por ser susceptible de aplicación al pago de toda clase de deudas, que

correspondía ubicar su tratamiento en el título relativo al pago.

Artículo 1242.- “El interés es compensatorio cuando constituye la contraprestación por el uso del

dinero o de cualquier otro bien. Es moratoria cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el

pago”.

“El interés compensatorio tiene como único propósito restablecer el equilibrio patrimonial,

impidiendo que se produzca un enriquecimiento indebido en favor de una parte e imponiendo, a

quien aprovecha del dinero o de cualquier otro bien, una retribución adecuada por su uso. El interés

moratorio, en cambio, es debido por la circunstancia del retraso doloso o culposo en el

cumplimiento de la obligación por parte del deudor. Su función es indemnizar la mora en el Pago”.

 La deuda de intereses es siempre una deuda pecuniaria, es decir, es una deuda que

consiste en el pago de una suma de dinero.

 La obligación de pagar intereses es una obligación accesoria de la obligación principal de

restitución o de entrega del capital disfrutado o utilizado.

Artículo 1243.- “La tasa máxima del interés convencional compensatorio o moratoria, es fijada por

el Banco Central de Reserva del Perú. Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la

devolución o a la imputación al capital, a voluntad del deudor».

Los intereses pueden ser compensatorios o moratorios. Los compensatorios remuneran el uso del

capital de otra persona. Por lo partida, resultan del uso aceptado del haber de otros, y deben ser
previstos en el arreglo y estipulados por los contratantes. Los moratorios se deben en los casos en

que haya un aplazamiento en la devolución del capital o el incumplimiento de la obligación.

El interés moratoria, en cambio, es debido por la circunstancia del retraso doloso o culposo en el

cumplimiento de la obligación por parte del deudor .. Su función es indemnizar la mora en el pago.

Artículo 1243.- “La tasa máxima del interés convencional compensatorio o moratoria, es fijada por

el Banco Central de Reserva del Perú. Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la

devolución o a la imputación al capital, a voluntad del deudor”.

Banco Central de Reserva el que fije la tasa máxima del interés convencional compensatorio y

moratoria, a fin de evitar que impere la usura. Que cualquier exceso sobre la tasa máxima originará

la devolución o la imputación al capital, a voluntad del deudor. En consecuencia, tal circunstancia

no dará lugar a la nulidad del contrato correspondiente ni a la suspensión del pacto de intereses.

Artículo 1244.- La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú».

"El interés legal del dinero para los casos en que no haya convenio expreso será fijado

periódicamente por el Banco Central de Reserva del Perú. Las consignaciones judiciales y

administrativas que se efectúen en el Banco de la Nación devengarán el mismo interés legal a favor

de quien las retira". Como es lógico pensar, frente a la devaluación de la moneda y a la inflación

galopante que se dio en el país en años anteriores, tan diminuta tasa de interés legal (5% al año)

significaba una situación desventajosa y perjudicial para el acreedor, por cuanto el deudor que

actuaba de mala fe obtenía una ilícita e ilegal ventaja económica al negarse a cancelar la obligación

en los plazos pactados, dilatando los mismos y enriqueciéndose indebidamente a costas del

acreedor, llegando inclusive en algunos casos a que el deudor prefería verse requerido en la vía

judicial antes que cancelar su obligación, obteniendo con ello, como repetimos, una ilegal ventaja

económica.
«Artículo 1245.- Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar el

interés legal».

Qué interés convencional de tasa legal cuando las partes contratantes hayan acordado previamente

el devengamiento de intereses; sin embargo, por omisión no se consigna el monto de los mismos, en

cambio, se entiende por interés legal cuando es precisamente la ley la que determina el deber del

deudor de pagar intereses. Es decir, nace por imperio de la ley.

Artículo 1246.- “Si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor sólo está obligado a pagar

por causa de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el interés legal».

Estipula que “el deudor está obligado a pagar por causa de mora en el caso de que no se haya

convenido un interés moratorio, es decir, al resarcimiento por el retraso. En tal supuesto, el deudor

debe pagar el interés compensatorio pactado, el mismo que se entiende continuará devengándose

después del día de la mora, con la calidad de interés moratorio. Si no hubiese interés compensatorio

pactado, el deudor pagará el interés legal”.

«Artículo 1247.- En la obligación no pecuniaria, el interés se fija de acuerdo al valor que tengan los

bienes materia de la obligación en la plaza donde deba pagarse al día siguiente del vencimiento, o

con el que determinen los peritos si el bien ha perecido al momento de hacerse la evaluación».

Nuestro Código Civil permite que pueda generar intereses una deuda no pecuniaria. En dicho caso,

el interés deberá fijarse de acuerdo con el valor que tengan los bienes materia de la obligación en la

plaza donde deba pagarse al día siguiente del vencimiento, o de acuerdo con aquel que determinen

los peritos si el bien ha perecido al momento de hacerse la evaluación.

Artículo 1248.- “Cuando la obligación consista en títulos valores, el interés es igual a la renta que

devenguen o, a falta de ella, al interés legal. En este último caso, se determina el valor de los títulos

de acuerdo con su cotización en la bolsa o, en su defecto, por el que tengan en la plaza el día

siguiente al de su vencimiento».
«Artículo 1249.- No se puede pactar la capitalización de intereses al momento de contraerse la

obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares».

Osterling Parodi y Castillo Freyre, que "los intereses a que se refiere el presente artículo no se

devengan de los títulos valores, sino de la obligación civil en ellos contenida, cuando exista mora en

el pago"; agregan además que el presente artículo "se refiere únicamente al caso de mora en el pago

de la obligación contenida o representada en un título valor (y no en la entrega del título valor),

porque de existir otro supuesto posible de estar contenido en la hipótesis de dicha norma, se trataría

–evidentemente del pago de un interés lucrativo o compensatorio".

«Artículo 1250. Es válido el convenio sobre capitalización de intereses celebrado por escrito

después de contraída la obligación, siempre que medie no menos de un año de atraso en el pago de

los intereses. constituyéndose tan sólo como un medio de prueba de la existencia del acto jurídico.

Consideramos que lo recomendable hubiera sido establecer que el pacto de capitalización de

intereses después de contraerse la obligación (el cual requiere acuerdo de voluntades, por cuanto no

se podría realizar de manera unilateral), deba necesariamente constar por escrito, bajo sanción de

nulidad, para de esta manera proteger adecuadamente al deudor.

También podría gustarte