Está en la página 1de 6
puede identiicar Ia suma total para todos los indvidues tn todas las sociedades. Los valores terminales son per- sonales (por ejemplo, la paz interna) o sociales (por ejem- plo, a paz mundial). Rokeach encontré que un aumento en ja prioridad de un valor personal tiende a incrementar la prioridad de otros valores personales y a disminuir la prio ridad de valores sociales. Por el contrario, el incremento en la prioridad de un valor social tiende a aumentar la, prioridad de otros valores sociales y a disminuir la proridad de valores personales. Por ejemplo, cuando se incrementa la prioridad de los individuos por “un mundo en paz”, tam- bién aumenta su prioridad por la “igualdad”, y al mismo tiempo disminuye su prioridad por el “placer” o el “respeto, a uno mismo”. En otras palabras, las personas tienden a diferir por el grado en el que se orientan hacia el yo frente al grado en que se orientan hacia los demés en sus valores. En un estudio de 567 directivos en 12 paises, los valores instrumentales de “poseer mente abierta”, “capa cidad” y “valentia” fueron los més importantes para los directivos de las 12 naciones, aunque se encontraron dife- rencias nacionales significativas en el 75 por ciento de los valores (Bigoness y Blakely, 1996). En otro estudio reali- zado con 658 egipcios, 132 estadounidenses, 43 africanos y 101 érabes, se encontraron diferencias nacionales signt- ficativas tanto en los valores instrumentales como en los ‘erminales; los egipcios resultaron ser los menos parecidos alos estadounidenses (Elsayed-Eikhouly y Buda, 1997). En un estudio nacional de 1,460 directivos estado: unidenses, Schmidt y Posner (1982) evaluaron cules de estos valores eran ms importantes en el lugar de trabaj Utilizanco la lista de valores instrumentales de Rokeach, pidieron a los directivos que identificaran aquellos que eran los més deseables en el lugar de trabajo. Los valo- res més deseables en los empleados fueron, por mucho, la “responsabilidad” y la *honestidad” (més del 85 por ciento de los directivos los seleccionaron}, seguidos pot el de “capacidad” (65 por ciento), “imaginaciOn” (55 por lento} y “pensamiento légico” (49 por ciento}. Los valo res de “obediencia”, “limpieza”, “amabilidad” e “indul gencla” fueron los menos importantes, ya que s6lo los seleccionaron menos del 10 por ciento de los directivos. Los diversos grupos de personas tienden a diferir en los valores que poseen. Por ejemplo, en otros estudios, los ‘alumnos y profesores de las escuelas de negocios tienden a calificar més alto la “ambicién”, “capacidad”, responsa- bilidad” y “libertad” que las personas en genera; tienden aa dar menor importancia a la preocupacién y ayuda hacia fos demés, alos valores estéticos y culturales, y ala lucha or superar la injusticia social. En un estudio que compar6 a directivos muy exitosos, moderadamente exitosos y sin éxito, los primeros asignaron resultados significativamente és altos a los valores relacionados con la economfa (por fjemplo, una vida confortable) y @ 10s valores politicos (por ejemplo, reconocimiento social) que los directivos menos exitosos. En comparacién con la poblacién en general, los directivos atribuyen sustancialmente més valor a un “sen- tido de logro”, “respeto por uno mismo”, una “vida con- fortable” e “independencia”. El valor instrumental que los directivos consideraron més importante fue la “ambi- cién”; su valor terminal més alto fue el “sentido de logro”. En otras palabras, entre los directivos predominan los valores personales [més que los sociales} y aquellos orien- tados hacia los logros (Bilsky y Schwartz, 1994; Cable y Judge, 1996; Cavanaugh, 1980; Clare y Sanford, 1979). En la poblacién en general, un estudio encontré que la “apertura a Ja experiencia” (es decir, una combinacién de ‘un énfasis positivo en la apertura de mente, imaginacion, libertad y autodirecci6n, aunada a un énfasis negativo en el reconocitiento, la obediencia y la conformidad) fue el ‘valor dominante adoptado por la mayorfa de las personas (Dollinger, Leong y Ulicni, 1996). Es interesante sefialar que no se han encontrado diferencias de género en el ins: trumento de Rokeach Johnston, 1995). Estas preferencias de valores podrian explicar por qué los estudiantes de negocios e incluso los mismos directi- ‘vos han recibido criticas por ser tan egocéntricos e impa- lentes con relacién a los logros y ascensos personales. Es probable que en el futuro un directivo més adaptable se caracterice por mostrar un equilibrio entre los valo- res personales ¥ los valores sociales, como la justicia y el altruismo. El solo hecho de tener en alta estima ciertos valores personales y orientados hacia los logros no significa que ‘uno seré un directivo de éxito. Por otro lado, es evidente que los valores afectan el comportamiento individual. Por ejemplo, se descubrié que los equipos son significa: tivamente més eficaces cuando sus miembros compar ten valores, y cuando hay mayor compatibilidad entre sus valores instrumentales y terminales (Fisher et al, 1996). Y algo todavia més importante, varios autores han plan- teado que el comportamiento que muestran los individuos {esto es, ios medios utilizados para lograr sus fines valora- dos) es un producto de su nivel de madurez de valo- res (por ejemplo, Kohlberg, 1969; Kohlberg y Ryncarz, 1990}. Segtin estos autores, los individuos difieren en su nivel de desarrollo de valores, de manera que en distintas tapas de desarrollo poseen diferentes conjuntos de valo- res instrumentales. Las personas progresan de un nivel de madurez a otro, y conforme lo hacen, sus prioridades en Jos valores cambian, Los individuos que han progresado a niveles més maduros de desarrollo de valores poseen un conjunto cualitativamente diferente de valores instru: ‘mentales que los individuos que estén en niveles menos maduros. Esta teorfa de madurez de los valores 0 desarto- lo moral ha recibido una gran atencién por parte de los investigadores, y los resultados de las investigaciones tie- nen importantes implicaciones para el autoconocimiento y la eficacia administrativa. Por esa razén, analizaremos a detalle este concepto de la madurez de valores. DESARROLLO DEL AUTOCONOCIMIENTO CaPiTuto | Escaneado con CamScanner 70 Madurez de valores El modelo de Kohlberg es la teorfa sobre la madurez de valores més conocida y més ampliamente investigada. Se enfoca en la clase de razonamiento que se utiliza para llegar a una decisién acerca de un tema que tiene con- otaciones morales o de valores. El modelo consta de tres niveles principales, cada uno de los cuales contiene dos etapas. En la tabla 1.2 se describen las caracteristicas de cada etapa. En resumen, las etapas son secuenciales (por ejemplo, una persona no puede progresar a la etapa 3 sin antes pasar por la etapa 2), y cada etapa representa un nivel més alto de madurez. Kohlberg utiliza los términos preconvencional, convencional y posconvencional para describir estos tres niveles. En la siguiente explicacién decidimos utilizar términos diferentes que reflejen las caracteristicas dominantes de cada etapa. El primer nivel de madurez, el nivel centrado en el yo, incluye las primeras dos etapas del desarrollo de valo- res. El razonamiento moral y los valores instrumentales se bbasan en necesidades 0 deseos personales, y en las con- secuencias de un acto. Por ejemplo, una accién se podria co buena si ayuda a un individuo ‘a obtener una recompensa 0 a evitar un casts y 5 5 re can coe or que Fok Sypris 15 ls vas para un tercero. 2 Fecgueo nivel, o nivel de conformidad, ile las etapas 3 y 4, El razonamiento moral se basa en Obedover y cumplircon la reglas y expectativas dela sociedad, En cocasiones, este nivel se conoce como el nivel de 2 la ley y el orden" porque se hace hincapié en el cumplimiento de las eyes ylas norms. Lo bueno y lo malo se juzgan depen- diendo de si el comportamiento obedece las reglas de la alutoridad. El respeto a los demés con base en la obedien cia es un resultado valioso. En este nivel, robar $50,000 es tan malo como robar $500 porque en. ambos casos se viola la ley. La mayorfa de los adultos estadounidenses se encuentran en este nivel de madurez de valores. En tercer lugar esté el nivel de principios, que incluye las dos etapas finales de madurez y representa el nivel ‘més maduro de razonamiento moral y el conjunto més juzgar como correcta Clasificacién del juicio moral en etapas de desarrollo BASE DEL NIVEL DE JUICIO MORAL ETAPA DE DESARROUO |A) NIVEL PRECONVENCIONAL (CENTRADO EN EL YO) El valor moral reside en factores externos yen las Jconsecuencias, no en las personas o las relaciones. B) NIVEL CONVENCIONAL (OBEDIENCIA) El valor moral reside en el deber, en mantener los contratos sociales y cumplir los compromisos. [c) NIVEL POSCONVENCIONAL (PRINCIPIOS) El valor moral reside en el compromiso para seleccionar libremente esténdares, derechos y obligaciones. 1. Castigo y obediencia Lo correcto se determina al evitar el castigo y al no violar las reglas de una autoridad. 2, Propésito instrumental individual e intercambio Lo cortecto es cubrir los propios intereses inmediatos, ylo que 5 justo 0 equitativo para los demas, 3. Expectativas interpersoneles mutuas, elaciones y obediencia Lo correcto es estar preocupado por los sentimientos de os domés yconserarlaconfiaza al cumpii con las expectativas y los compromisos. La regla d importante, = 4. Sistema social y mantenimiento de la conciencia Lo correcta consiste en cum iplir las obligacions ‘sociedad y mantener el orden so ° en 5. Derechos previos y contrato social o utidad Lo correcto es mantener lo de los demas en la socied: elie libremente, s derechos, valores valores y contratos ‘ad; el comportamiento moral se 6. Principios éticos universales Lo correcto esta determinado por pri 0 por prncipios éicos i Yuniversales. Cuando ls leyes violan los prineyas nos las leyes. cibios, se ignoren ae: dpa de Ker (1981 Capiruto 1 DESARROLLO DEL AUTOCONOCIMIENTO Escaneado con CamScanner maduro de valores instrumentales. Lo bueno y lo malo se juzgan con base en los principios internos del individuo, Es decir, los juicios se hacen a partir de un conjunto de principios de valores centrales, desarrollados a partir de la experiencia individual. En la etapa superior de madurez, este conjunto de principios es incluyente (abarca todas las contingencias), consistente (nunca se viola) y universal (no cambia con la situacién o circunstancia). Por lo tanto, robar $50,000 0 robar $500 se juzga como un acto malo, pero la base para el juicio no es la violacién de las leyes 6 reglas, sino la violacién de un conjunto de principios incluyentes, consistentes y universales desarrollados por el individuo. Segin Kohlberg, pocos individuos alcanzan este nivel més alto de madurez de manera clara. Los individuos centrados en ellos mismos ven las reglas y las leyes como externas a ellos, pero obedecen, porque al hacerlo, pueden obtener recompensas 0 evitar castigos.. Los individuos conformistas ven las teglas y las leyes como externas a ellos, pero obedecen porque han aprendido y aceptado esas reglas y leyes, y buscan el respeto de los demés. Los individuos con principios examinan las reglas yleyes, y deserrollan un conjunto de principios internos que ellos creen que son moralmente correctos. Si existe la opcién de obedecer una ley o un principio, ellos eligen el principio. Para estos individuos, los principios internos remplazan a las reglas y a las eyes. Para entender los distintos niveles de madurez de los. valores, considere la siguiente historia que relata Kohlberg (1969): En Europa una mujer se encontraba al borde de la muerte por un tipo especial de cancer Existia un medicamento que los doctores pen- saban que podria salvarla. Era un derivado del elemento radio que un farmacéutico de esa ciu: dad habla descubierto recientemente. El medt- camento era costoso de fabricar pero el far macéutico cobraba diez veces més el costo. El pagaba $200 por el radio y cobraba $2,000 por una pequefta dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, recurrié a todos sus conocidos para pedirles dinero, pero s6lo pudo conseguir $1,000, es decir, la mitad del precio. El hombre dijo al farmacéutico que st mujer se estaba muriendo y le suplicé que le vendiera la medicina a un menor precio o que le permitiera agar después. Pero el farmacéutico dijo: “No, yo descubri la medicina y voy a ganar dinero a artir de ella”. Asi que Heinz comenzé a deses- erarse y a pensar en asaltar la tienda y robar la ‘medicina para su esposa. Ahora conteste las siguientes preguntas: si NO 1. gEstarfa mal que Heinz asaltara la tienda? 2. 2Bl farmactutico tenfa derecho a cobrar tanto por el medicamento? 3, ¢Estaba Heinz obligado a robar el medicamento para su esposa? 4, eV si Heinz y su esposa no se lle- vaban bien? 2Estaba él obligado a robar la medicina para ella? 5, Suponga que el mejor amigo de Heinz estuviera muriendo de cAncer, y no su esposa. ¢Deberfa Heinz robar el medicamento para su amigo? 6. Suponga que la persona que estuviera muriendo de céncer no fuera cercana a Heinz, :Deberia 61 robar la medicina? 7. Suponga que Heinz leyera en el periddico acerca de una mujer que estuviera muriendo de cén- cer. ¢Deberia 6! robar el medica: mento para ella? 8. zRobaria usted el medicamento para salvar su propia vida? 9. Suponga que Heinz fuera atra- pado entrando a la tienda y lo llevaran ante un juez. 2Deberfan sentenciarlo a prisién? Para los individuos en el nivel de madurez centrado en el yo, robar el medicamento podria justificarse por: que la esposa de Heinz tiene un valor instrumental: le brinda compafifa, le ayuda a criar a sus hijos, etcétera, Sin embargo, un extrafio no tendrfa el mismo valor ins- trumental para Heinz, asf que estaria mal robar el medica- mento para él. Los individuos en el nivel de conformidad basarfan sus juicios en la cercanta de la relacién, y en la ley y autoridad. Segtin este razonamiento, Heinz tiene la obligacién de robar para los miembros de su familia, pero no para personas extrafias. Un principio importante es si un acto viola 0 no la ley (o va en contra de las expectativas de la sociedad). Los individuos con principios basan sus juicios en un conjunto de principios universales, incluyen- tes y consistentes. Sin importar cmo contesten las pre- guntas, su razonamiento estaré basado en sus principios internos, no en esténdares o expectativas impuestas por Escaneado con CamScanner 72 — aspectos extemos. (Por ejemplo, podrian sentir la oblige ci6n de robar el medicamento para cualquier persona, porque valoran la vida humana més que las propiedades). La investigacién acerca del modelo del desarrollo de valores de Kohlberg muestra algunos hallazgos intere- santes que tienen relevancia para el comportamiento de los directivos. Por ejemplo, se aplicaron historias de jul: cio moral a estudiantes universitarios que anteriormente ‘habjan participado en el estudio de obediencia de Milgram (1963). En un supuesto experimento de aprendizaje y reforzamiento, Milgram pidié a los sujetos que aplicaran descargas eléctricas cada vez més intensas a una persona que, al parecer, sufria un gran dolor. De los sujetos que se encontraban en el nivel de principios (etapas 5 y 6), el 75, por ciento se negé a administrar las descargas {es decir, a lastimar a alguien), mientras que sélo el 12.5 por ciento de los sujetos en el nivel de conformidad se rehusaron. ‘Un mayor nivel de desarrollo de valores se relacioné con un comportamiento més humano hacia las demés personas. También debemos sefialar que el modelo de Kohlberg fue blanco de las criticas de Carol Gilligan (1979, 1980, 1982, 1988) por contener un sesgo masculino, En sus investigaciones sobre dilemas morales entre las mujeres, Gilligan indic6 que ellas tienden a valorar las relaciones de afecto y el compromiso mas que los hombres. Ella afirma que el modelo de Kohlberg, que tiende a destacarlajusticia ‘como el valor moral més alto, es més tipico de hombres que de mujeres. Aunque, en cierta forma, las criticas de Gilligan. than causado polémica entre los investigadores, son poco Televantes para nuestro anélisis, ya que nos enfocamos en el desarrollo de principios internos para guiar el comporta- miento, sin importar cudl sea su base. Para los objetivos de este capitulo, el debate acerca de si la justicia es un valor masculino, mientras que el interés por los demés es un valor femenino, rebasa los intereses de este libro. Volverse mas maduro en términos de valores exige que los individuos desarrollen un conjunto de principios internos por el cual puedan regir su comportamiento, Cuando se confrontan, analizan y discuten temas basados en los valores, se acelera e] desarrollo de esos principios y se incrementa la madurez de los valores. Lickona (1976, p. 25) sefiala que “el simple hecho de incrementar la can- tidad de comunicacién que ocurre entre los individuos, podria fomentar un desarrollo moral”. ara ayudarle a determinar su propio nivel de madu- rez de valores, en Ja seccién de evaluacién se incluyé un instrumento desarrollado por James Rest, del Centro de Investigacién de Moral de la Universidad de Minnesota, el ‘cual se ha utilizado ampliamente en la investigaci6n por- que es més fécil de administrar que el método de Kohlberg para evaluar la madurez. Segtin Kohlberg (1976, p. 47), el método de Rest permite efectuar una estimacion general del nivel de madurez moral de un individuo". En vyez de colocar a una persona en un solo nivel de madurez de valores, identifica la etapa en la que la persona basa principalmente sus decisiones. Es decir, supone que los Caputo 1 DESARROLLO DEL AUTOCONOCIMIENTO mn nivel de madurez (0 con. i fe individuos uullzan més oe pero que, por 10 gene. istrumental iusto dae Penal Por lo tanto, al responder este ral, pre ficard su nivel predominante de insrumento usted 2° erminarsunvel de madurez, ore valores. Fes de evauacion en el apéndice consult ls ie pnal de este capitulo, Un ejecici en la se ade Préclca de hailcades Te ayudard a desarrolar ae efinar principios de las etapas 5 y 6 de madurez, TOMA DE DECISIONES ETICAS Y VALORES ‘Ademds de sus beneficios para la comprensién de uno tnismo, conocer los propios niveles de madurez de valores también tiene implicaciones précticas relevantes para la toma de decisiones éticas. El publico estadounidense considera que los ejecutivos de negocios de su pals care cen, en gran medida, de honestidad, integridad e interés por los valores morales. Una gran mayoria del puiblico cree que los ejecutivos son deshonestos, abiertamente orienta dos hacia las ganancias, y que estén dispuestos a pasar por encima de los demés para lograr lo que quieren (Andrews, 1989; Harts y Sutton, 1995; Lozano, 1996). Aunque 9 de cada 10 empresas cuentan con un cédigo de ética, existen pruebas que respaldan las percepciones ptiblicas de que 30s documentos no tienen influencia para garantizar un comportamiento con un alto nivel moral. En diciembre de 2001, Enron, la séptima comparifa estadounidense més grande en ese momento, se declaré en bancarrota. Trégicamente, la que alguna vez fue una gran ‘empresa se convirtié en sinénimo de avaricia administra- tiva fraude corporativo. El desastre de Enron gener més de 30 importantes leyes federales, disefiadas para hacer és severos los vacfos financieros que aprovecharon los elecutivos de Enton, e inspiré numerosos libros y artfculos que criticaban las précticas de negocios poco éticas estilo Enron (Elliott y Schroth, 2002; Mitchell, 2002). Meus ue Enron es tl vez uno de los escéndalos corporativos mi ? ese uno ened aco zo que ona gen de os negocios, Por jensen 2 ane lame plo, la transaccién comercial del personal de confianza de Martha Ste Ww riqueza personal de casi $50, ona ad 000, pero con un costo para od de miles de millones de délares por la eda alor de sus acciones. Ford Motor Ci a alterar el peligroso tanque de a aaa as en el Pi rt ahotrar $11 por auto, Esto cost6 @ Ford millones ete ‘onocfa los problemas de su Dalko" Escaneado con CamScanner

También podría gustarte