Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

Derecho Constitucional
Licda. Andrea Rodas
Jessica Julissa Cifuentes Castillo
Carné: 1912058
LOS DERECHOS HUMANOS

DEFINICIÓN

Los Derechos Humanos son los atributos inherentes a la persona, desde que nace hasta
que muere; se protege incluso al embrión, luego al niño, después al adolescente y se
continúa protegiendo al adulto, para concluir con la protección al anciano, todo con base en
la legislación moderna que ha adquirido preeminencia en la mente de los legisladores
especiales (constituyentes) y ordinarios.

El maestro Antonio Truyol y Serra dice que hay Derechos Humanos o Derechos del
Hombre en el contexto histórico espiritual, afirma que existen derechos
fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia
naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes y que; lejo0s de nacer de una
concesión de la sociedad política han de ser por estar consagrados y garantizados.

Los derechos humanos son derechos naturales y por ello se les denomina iusnaturalista
racionalista, porque posee un vínculo propio del ser humano y porque está basada en
concepciones filosóficas de los racionalistas del siglo XVII.

El profesor Gregorio Peces-Barba, citado por Marco Antonio Sagastume Gemmell, dice
que los derechos humanos son: “La facultad que la norma atribuye de protección a la
persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política o
social, o en cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como
persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres,
de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato
coactivo del Estado en caso de infracción”.

Contiene una perspectiva dualista:

 Fundamento iusnaturalista racional


 Derechos humanos en normas jurídicas.

Esto indica que los derechos humanos son naturales, pero deben ser protegidos por el
sistema jurídico del Estado; pues ya no se trata de derechos que nacen antes de la formación
del Estado, más bien deben ser protegidos por este.

Con fundamento histórico el maestro Antonio Pérez Luño dice: “Los derechos humanos
son un conjunto de facultades o instituciones que, en cada momento histórico, concretan las
exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.

Los derechos humanos son históricos, pero vamos a hacer una diferenciación: para el
fundamento iusnaturalista-racionalista los derechos humanos son inmutables,
universales y absolutos; para el fundamento histórico, los derechos humanos son
históricos, variables y relativos.

ANTECEDENTES

Los derechos humanos nacen con la humanidad misma; han estadio en la historia junto con
el hombre y han evolucionado de acuerdo a cada época. Hace 2,500 años, en Grecia había
ciudadanos griegos que gozaban de determinados derechos y estaban protegidos por leyes;
aunque había personas que no gozaban de esos derechos y estaban privados de su libertad,
como los esclavos.

Los romanos conquistaron a los griegos y siguió su esclavitud, hubo lucha de liberación y
encontraron a Espartaco, la Carta Magna del año de 1215; esto favoreció primero con
normas jurídicas dedicadas a los nobles pero estas se fueron ampliando poco a poco a los
sectores populares. El avance de este documento consistió en que el poder absoluto del rey,
estaría sujeto a disposiciones legales. Tan profundo que fue su espíritu que la Carta
Magna aún se conserva vigente en ese país.

Es una “ley fundamental”, que quedó como antecedente histórico de las constituciones de
otros Estados a la cual comúnmente se les denomina Carta Magna.

En sus 63 disposiciones, dicha carta están contemplados ciertos preceptos que siguen
siendo actuales:

a) la separación entre Iglesia y Gobierno,


b) }no arrestar a nadie –el hombre es libre-,
c) no desposeerlo de sus bienes,
d) no desterrarlo ni molestarlo sin motivo,
e) no ponerlo en prisión ni disponer de él sino como resultado de un juicio legal,
f) no negar ni retardar la justicia y la libre circulación (nacional e internacional),

Como normas jurídicas, deben ser cumplidas y obedecidas; hay sanción para quien infrinja
o consagre dos principios:

a) el respeto de los derechos de la persona; y


b) la sumisión del poder público a un conjunto de normas jurídicas.
La Carta Magna y su modificaciones (“Petition of Rights” de Carlos I en 1628 y la Bill
o Rights” de 1689), no es una concesión gratuita al pueblo, sino el producto de su lucha
contra el monarca inglés, al obtener el goce de determinados derechos y libertades.

Las colonia inglesas en Estados Unidos de América luchan por suprimir el poder del Rey y
de esa reacción surge el primer antecedente de derechos humanos: “La Declaración de
Derechos del Buen Pueblo de Virginia”, producto del mismo pueblo que dicta sus normas
el 12 de junio de 1776.

En esa fecha se realiza una Convención de los Miembros representantes del pueblo
Virginia, aprueban su propia constitución, se declaran independientes libres de la corona y
desconocen la autoridad del rey.

Dichos representantes aprobaron la primera declaración sobre derechos humanos, que se


conoce como “La Declaración del Buen Pueblo de Virginia”, hizo énfasis en que el
mismo pueblo declara sus derechos que como seres humanos les correspondían.

En el artículo I de la declaración aparece la igualdad natural en la libertad y la


independencia, derecho al goce de vida, derecho al goce de libertad, derecho a adquirir y
poseer la propiedad, y derecho a obtener la felicidad. En 1776, se consideró que los
derechos humanos se derivan de la naturaleza del ser humano y no pueden ser objeto de
negociación por ningún motivo y son previos a la formación del Estado.

La concepción que se encontró en la Carta Magna del rey Juan sin Tierra, en el cual los
derechos humanos eran normas que se desprendían del derecho divino en razón del cual
estaban los reyes en sus tronos para gobernar de forma absoluta.

En el artículo II de la declaración se establece lo que hoy conocemos como soberanía


popular: “Que todo poder es inherente al pueblo y, en consecuencia procede de él; que
los magistrados son sus mandatarios y sus servidores responsables ante el”.

El artículo 141 de nuestra Constitución se refiere a esta declaración que dice “la soberanía
radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativos,
Ejecutivo y Judicial”.

El articulo III del documento, expone el derecho a la resistencia, que en la Declaración


Universal de Derechos Humanos se contempla como el derecho a la rebelión. El
artículo 45 de la Constitución guatemalteca reconoce “es legitima la resistencia del
pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en la
Constitución”.

El artículo V expresa por primera vez la separación de poderes; los miembros del
Ejecutivo y Legislativo deben ser designados por elecciones, el Judicial serán nombrados
po el Legislativo. Esto se encuentra regulado en el artículo 184 de la Constitución, que
indica que el Presidente y Vicepresidente de la República y son electos por el pueblo por
medio de sufragio universal.

El Organismo Legislativo, se regula en el artículo 157 se integra por diputado electos


directamente por el pueblo en sufragio universal, por el sistema de lista nacional y distritos
electorales, esto también se refiere en el artículo 105 de la Ley Electoral y de Partidos
Políticos.

La Detención ilegal era una prohibición contenida en el artículo VII de la declaración


estadounidense, derecho que en nuestra constitución se encuentra en el artículo 6, pues la
detención de una persona tiene que basarse en delito o falta en virtud de orden
legalmente librada por autoridad judicial competente; exceptuando los casos de flagrante
delito o falta.

El articulo XII de la declaración, expone la necesidad de la libertad de prensa como un


baluarte de la libertad”, esto se regula en la constitución y dice que dicha garantía no
podrá ser restringida por ley o disposición gubernamental alguna, de manera a que solo se
puede restringir por gobiernos despóticos.

El artículo XIII de la declaración señala al ejército con una milicia bien reglamentada,
con personas adiestradas en las armas para constituir una defensa natural y segura de un
estado libre, sin embargo, evitarse en tiempos de paz por ser peligrosos para la libertad.
“Las fuerzas armadas estarán estrictamente subordinadas al poder civil y bajo su
mando”.

Documentos importantes como estos nos demuestran como los derechos humanos fueron
evolucionando, al inicio solo se referían a los derechos individuales y luego a los colectivos
o sociales que les llamaron derechos del pueblo. se comprende que toda persona humana
tiene un valor que la hace digna y para que este exista se necesita ciertas condiciones de
vida para desenvolverse y utilizar los datos de inteligencia y de conciencia como seres
humanos, para satisfacer sus necesidades espirituales.

Los tratadistas no se han puesto de acuerdo en cómo llamar a estos derechos. Unos los
llaman “Derechos Fundamentales”, otros “Derechos del Hombre”, la Organización de
Naciones Unidas emplea la terminología “derechos Humanos y Libertades
Fundamentales”. es importante saber que los derechos humanos no pueden utilizarse a
favor de ninguna organización política partidaria, no son ni derecha ni izquierda, sino de la
humanidad.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea
nacional Francesa el 26 de agosto de 1789, trece años después de la Declaración de
derechos de Virginia, otro documento que surge de antecedente. La declaración surgio por
la población Francesa, antes de la toma de La Bastilla, era precaria y estaba indefensa con
relación a los derechos humanos, tanto como hombres y ciudadanos.

El Artículo 1 de la misma expresa que los “hombres nacen y permanecen iguales en


derechos”. El artículo 2 tiene la finalidad del Estado, el derecho a la libertad, a la
propiedad, a la seguridad y a la resistencia. El artículo 4 define la libertad, consiste en
hacer todo aquello que no dañe a otro, en término general. El artículo 6 de la declaración
presenta una novedad, pues hay un avance cualitativo en relación con la ley; se luchaba por
ser iguales ante ella, ahora se tiene el derecho de participar en la misma. El texto dice: “La
ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho a
participar, personalmente o por medio de sus representantes, en su formación. Debe
ser la misma para todos, tanto si protege como castiga. Siendo todos los ciudadanos
iguales a sus ojos”…

Por primera vez aparece la presunción de inocencia hasta que la persona haya sido
declarada culpable. El articulo 10 regula la libertad de opinión, limita razones de orden
público; el artículo 11 establece el derecho a la libre comunicación de los pensamientos y
las opiniones por la palabra, tanto por medio de la prensa como por la imprenta.

Resulta ilustrativo el contenido del artículo 16: “Toda sociedad en la cual no está
asegurada la garantía de los derechos, ni definida la separación de poderes, carece de
Constitución”.

El último artículo, el 17, anota que la propiedad es un derecho inviolable y sagrado, puede
ser privado de ella, salvo necesidad pública mediante justa y previa indemnización.
Posterior a la declaración, existe un vacío histórico de derechos humanos. El 5 de febrero
de 1917, fecha en que se emite la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, cuando
se inicia una nueva etapa importante con la incorporación de ciertos derechos de carácter
social, que antes fueron considerados individuales.

El 12 de enero de 1918 se aprobó el III Congreso de los Soviets de Diputados Obreros y


soldados de Rusia, la Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador Explotado,
avanza en materia de derechos económicos, sociales y culturales. En la Declaración
encontramos la semilla que hoy se conoce como el “Derecho a la Libre Determinación de
los Pueblos”, ya que el artículo 4 dice: “…sobre la base del derechos de los peublos a
disponer de sí mismos”.

Posteriormente tenemos la Constitución de Weimar (1919), en la que por primera vez


aparece que los hombres y mujeres son iguales en derechos y obligaciones.

DERECHOS INDIVIDUALES Y SOCIALES

El titulo anterior sugiere una clasificación o dos tipos de derechos. Los primeros son
aquellas garantías que las constituciones conceden a favor de todos los habitantes del
Estado, pero cabe anotar la observación que es el conjunto de derechos, que no se puede
privar al individuo como tal sino excepcionalmente, como arreglo a las leyes.

Los segundos, los derechos sociales, “suponen prestaciones positivas del poder público
o la creación de condiciones sociales para el desenvolvimiento de la personalidad”,
pudiendo entonces llamárseles derecho a la plenitud humana; es decir, el desarrollo integral
de todo individuo como miembros de una comunidad política, con la ayuda de la acción del
Estado. Luis Sánchez Agesta, se refiere al desenvolvimiento personal tiene lugar, bien
abajo la forma de servicios públicos, mediante una transformación del orden social.

Según el autor antes mencionado, los derechos sociales “nacen en función de situaciones
de desequilibrio social y con el propósito de realizar un nuevo equilibrio o reajuste de
la sociedad. Son predominantemente derechos de las clases menos dotadas
económicamente o de grupos marginados por razones biológicas, culturales,
económicas o sociales, para defender su subsistencia y su desarrollo físico espiritual, o
para dotarlos de una seguridad económica; e incluso para reordenar la distribución
de los bienes económicos y culturales de la sociedad”. Indica además: Normalmente
implican, pues, una reforma del orden económico y social como proyección de los
principios de seguridad económica y justicia social, que operan un proceso de
redistribución de los bienes económicos y culturales.”

En Guatemala se encuentran protegidos ambo tipos de derechos. El título II de la


Constitución se denomina precisamente Derechos Humanos y contiene cuatro capítulos, los
cuales el primero se refiere a los derechos individuales y regulados del artículo 3 al 46, con
la siguiente salvedad en el artículo 44: “los derechos y garantías que otorga la
Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son
inherentes a la persona humana”.

El segundo capítulo título II en mención, nos remite a los derechos sociales, cuya
denominación principian en el artículo 47 y termina en el 134. Los derechos individuales
están plasmados para proteger al individuo en particular, y los derechos sociales para el
desarrollo integral de la personalidad humana de los guatemaltecos, sin distinción alguna.

DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES PÚBLICAS

Una de las condiciones de la democracia liberal, es que los derechos individuales, como
parte de los derechos humanos y las libertades públicas, no solo deben estar consagrados en
la Constitución sino que deben ser efectivamente garantizados y respetado por parte de los
gobernantes.

La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene
derechos frente al Estado que éste debe respetar y garantizar o bien está llamado a
organizar su acción con el fin de satisfacer su plena realización. Se trata de derechos
inherentes de la persona, y los derechos que se firman frente al poder público.

En relación a su naturaleza los derechos humanos se estudian en función de dos corrientes o


interpretaciones:

a) La escuela del Derecho Natural o iusnaturalismo, son aquellas garantías que


requiere el individuo para desarrollarse en la vida social como persona o ser dotado
de racionalidad o de sentido. Afirma que todo hombre para existir necesita libertad,
propiedad y condiciones económicas mínimas para la vida; por tales razones los
derechos del hombre son anteriores y superiores a cualquier actuación
gubernamental, que no requieren de ninguna normativa propia para su vigencia, y
no pueden ser derogados por los gobernantes.

Tales derechos son “inherentes a la naturaleza humana”, parte principal de la


“dignidad humana”; desprendiéndose de esas afirmaciones que estos derechos son
consecuencia normal de que el orden jurídico tenga su arraigo esencial en la
naturaleza humana, que permite que nos refiramos a tales derechos como valores.

b) La escuela del Derecho Positivo, por el contrario, dice que los derechos humanos
son producto de la actividad normativa de los órganos del Estado y no pueden ser
reclamados antes de la existencia de ese reconocimiento, y significa que todo
depende de la letra misma de la ley, de las fuentes auxiliares del Derecho como la
Jurisprudencia, que resulta de la aplicación del ordenamiento jurídico.
Para iusnaturalismo los derechos humano0s son valores, mientras para el
positivismo jurídico son normas o prescripciones legales. Los derechos humanos
pueden ser observados como “norma”, o como “valor”. Filosóficamente el
“valor”, sería el fin a ser alcanzado por la “norma”.

La diferencia entre derechos humanos y libertades públicas, nos encontramos con que
existe un viejo conflicto entre el poder y la libertad, el cual consiste en que los gobiernos
imponen obligaciones a los gobernados, mediante el ejercicio caprichoso e ilegal del poder
en nombre del Estado. En solución a ese conflicto, surge la teoría de libertades públicas,
que persigue mantener un equilibrio entre las atribuciones del Estado y la autonomía de las
personas.

Existe una posibilidad de hacer que los gobernantes cumplan sus deberes con respecto a los
ciudadanos, y que haya procedimientos jurídicos que permita una protección contra las
desviaciones en el ejercicio del mandato gubernamental. Esta teoría está marcada por ser el
medio de defensa del ciudadano contra el Estado. Su significado es determinar la
importancia del hombre con respecto a ese Estado, esto quiere decir, que el Estado está al
servicio del hombre y no éste al de aquel, así como está concebido en el sistema liberal.
En referencia a lo anterior de las libertades públicas y los derechos del hombre, Jean
Rivero, explica que son dos nociones vecinas, se confunden, pero que no se encuentran en
el mismo plano y no tienen contenido idéntico.

Los derechos del hombre dependen de la concepción del derecho natural, que
posteriormente son reconocidos y protegidos por el derecho positivo. Las libertades
públicas son los derechos regulados por las autoridades públicas, que han pasado por
el derecho natural al derecho positivo.

Las libertades públicas se identifican como poderes de autodeterminación el hombre,


como facultades de obrar, lo cual lleva implícito un comportamiento negativo de las
autoridades o abstenciones del Estado para dejar hacer al ciudadano, y se complementa con
la presencia de necesidades concretas del hombre para su seguridad material y su
desenvolvimiento espiritual (empleo, salud, vivienda, educación, etc.).

En ese orden de ideas, el Estado deja de ser un sujeto pasivo actitud que mantiene cuando
se trata de los derechos individuales y se toma en sujeto activo para aplicar las políticas
correspondientes, se trata de satisfacer las necesidades de la población, así hacer efectivos
los derechos sociales o colectivos.

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL


GUATEMALTECO

1. Relación Histórica

El titulo anterior la presentación de un resumen muy breve, con respecto a lo que se ha


regulado en materia de derechos humanos en los diferentes cuerpos constitucionales de
Guatemala, incluyendo el de bayona y el de la constitución política de la Monarquía
Española (constitución de Cadoz de l812). Los cuales rigieron en nuestro país, según se dijo
durante el llamado ¨período pre- independiente.

La de bayona contiene varios de los derechos individuales proclamados por la revolución


francesa: la libertad personal, el delito de detención arbitraria, prohibía los tormentos y
tratos crueles, pero los preceptos no fueron cumplidos en Guatemala. Los indígenas eran
usados como cualquier mercancía. En la época de (1808) se creó la plaza ¨Protector o
Defensor de Indios¨ que constituye en nuestro país el antecedente del Procurador de los
Derechos Humanos.

La constitución de Cádiz fue, en su momento, un intento para controlar los movimientos


independentistas en ciertas colonias americanas (México, Argentina, etc.). La situación de
injusticia, discriminación y desigualdad siguió igual, pues no se pagaba salario a los
indígenas que trabajaban. Un diputado, el Sacerdote José Mariano Méndez, menciona en un
informe que, durante los 300 años de vida colonial, no hubo progresos en el campo de los
derechos humanos y los gobernantes trataban de favorecerse en los negocios públicos. La
primera constitución del Estado de Guatemala (1825) incluye dos capítulos sobre derechos
particulares de los habitantes, decisión que conserva la influencia estadounidense y
francesa. La ley promulgada el 5 de diciembre de 1839, que se denomina ¨Declaración de
los Derechos del Estado y sus Habitantes. En la constitución de 1879 con corte liberal
clásica se incorpora cambios sustanciales en el campo de derechos humanos, se dispuso la
separación de la iglesia y del Estado, la libertad de pensamiento, de conciencia y de cultos.
Aunque su vigencia fue más formal que positiva.

En el siglo XX aparecen los denominados Derechos Económicos y Sociales, como


consecuencia de la gesta revolucionaria mexicana de 1917 y los mismos son incluidos por
primera vez en la Constitución de 1945 se agregan a los derechos individuales. Esta
constitución es sustituida como consecuencia de un rompimiento de la institucionalidad y el
gobierno de Carlos Castillo Armas la deroga; en su lugar, se emite la de 1956. La
constitución de 1965, que sustituyó a la de 1956, conserva a los derechos individuales y
sociales de las dos constituciones anteriores, la cual estuvo vigente hasta el 23 de marzo de
1982, fecha en la que se produjo un golpe de estado. La nueva constitución política de 1985
entro en vigor el 14 de enero de 1986.

2. Análisis sobre las garantías individuales de libertad, de seguridad y de igualdad.

El hombre, por su condición de ser humano, es lo más importante dentro del ordenamiento
estatal, si tomamos en cuenta el fundamento normativo del artículo 1 de la constitución: ¨El
Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo
es la realización del bien común¨. Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la
República: la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y el desarrollo integral de las
personas, según el artículo 2 y el articulo 4 expresa que ¨En Guatemala todos los seres
humanos son libres e iguales en dignidad y derechos¨.

El funcionario no debe ser prepotente y debe contar con un grado de educación suficiente
para discernir y razonar adecuadamente en pro del gobernado, del ciudadano, del habitante,
del administrado; en fin, del hombre como tal. Existen otros que también serán objeto de
protección porque precisamente son inherentes a la persona. En su parte final expresa
¨serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden
que disminuyan restrinja o tergiversen los derechos que la constitución garantiza¨, con el
fin de mantener incólumes o sin tacha tales principios. En último lugar, la garantía
individual de igualdad protege a las personas sin distinción de ninguna clase porque son
iguales en dignidad y derechos. ¨El hombre y la mujer dice una frase del artículo 4 de
nuestra constitución cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Como se puede apreciar, claramente se establece la igualdad jurídica de
ambos sexos.
3. Análisis de las garantías sociales

Estas aparecen en la constitución con el nombre de Derechos Sociales y comprenden: La


familia, la cultura, las comunidades indígenas, la educación, las universidades, el deporte,
la salud, seguridad y asistencia social, el trabajo, los trabajadores del Estado y el régimen
económico y social. Todos tienden al desarrollo integral de la persona colectivamente
contemplada, lo que significa atender las necesidades de la comunidad en general (ver
artículos 47 al 134 de la constitución). Podríamos llamarlos Derechos a la plenitud humano,
al pleno desarrollo de la persona de todos y cada uno de los miembros de una comunidad
política, con la ayuda de la acción del Estado. Supone esa ayuda y una prestación activa o
supletoria de las condiciones necesarias para el desenvolvimiento personal bajo la forma de
servicios públicos o una transformación del orden social.

4. Intervencionismo del estado

La palabra intervencionismo se refiere al sistema político que preconiza la intervención


activa del Estado en la economía y situación social de los ciudadanos. Desde este punto, la
constitución vigente abre las puertas al Estado de Guatemala para que vele por los valores
mencionados, esto siempre será considerada de forma positiva pues trata de sacar adelante
al país del subdesarrollo económico, social, educativo, etc. El intervencionismo estatal,
según acotaciones que hace el licenciado Rafael Godínez Bolaños, tiene varios
significados: como noción formal, es el conjunto de reglamentos necesarios para mantener
el orden público que restringe o limita las libertades y derechos individuales. Noción
material, es el conjunto de actividades de la administración pública que son necesarias para
aplicar la reglamentación administrativa. Noción subjetiva, es el conjunto de funcionarios
públicos que tienen a su cargo la aplicación de los reglamentos administrativos en forma
preventiva y correctiva o sancionadora. El tema ocupa un lugar de especial importancia
dentro del Derecho Administrativo.

5. El Procurador de los Derechos Humanos.

Como funcionario, es el jefe de la institución que tiene a su cargo la defensa de los


particulares frente a los violadores de los Derechos Humanos. Su origen está en la
institución del Ombudsman de la constitución de Suecia de 1809. En Francia existe desde
1973 y se le llama Mediateur; en Canadá está el Privacacy Commisioner desde 1977;
defensor del pueblo se le llama en la constitución española de 1978. En Guatemala tiene su
antecedente en el Protector o Defensor de Indios. El funcionario mencionado es electo por
el Congreso de la República y es escogido dentro de la terna (tres candidatos) que propone
la Comisión de Derechos Humanos designada por dicho organismo.
Un aspecto muy importante es que el procurador de los derechos humanos es un
comisionado del congreso de la República para la defensa de los derechos humanos que la
constitución garantiza según reza el artículo 274, facultad que amplía el artículo 8 del
decreto 54-86 del congreso de la República. Procurador no significa dependencia ni
subordinación, ya que el mismo artículo 8 del decreto en cuestión claramente plasma que
“que tiene personalidad jurídica, no está supeditado a organismo, institución o funcionario
alguno en esta materia, y actuará con absoluta independencia, salvo lo establecido en la
presente ley”

Artículo 275.- Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador de


los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

a) Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa


gubernamental, en materia de Derechos Humanos;

b) Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de

las personas;

c) Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los Derechos Humanos;

d) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un


comportamiento administrativo objetado;

e) Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos


constitucionales;

f) Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea


procedente; y

g) Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

La jurisdicción y competencia del procurador de los Derechos Humanos, en materia de sus


atribuciones, abarca todo el territorio nacional.
DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 4. Libertad e igualdad. De la Constitución. Artículo 1 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos

ARTICULO 66. Protección a grupos étnicos. De la Constitución. Artículo 2 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 2. Deberes del Estado. De la Constitución. Artículo 3 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 4. Libertad e igualdad. De la Constitución. Artículo 4 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 19. Sistema penitenciario. De la Constitución. Artículo 5 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 44 Derechos Inherentes De la Constitución. Artículo 6 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 4. Libertad e igualdad. De la Constitución. Artículo 7 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 8. Derechos del detenido. De la Constitución. Artículo 8 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 6. Detención legal. De la Constitución. Artículo 9 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 12. Derecho de defensa. De la Constitución. Artículo 10 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 14. Presunción de inocencia y publicidad del proceso. De la Constitución.


Artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 23. Inviolabilidad de la vivienda y Art. 24 Inviolabilidad de


correspondencia, documentos y libros. De la Constitución. Artículo 12 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
ARTICULO 26. Libertad de locomoción. De la Constitución. Artículo 13 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 27. Derecho de asilo. De la Constitución. Artículo 14 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 144. Nacionalidad de origen. De la Constitución. Artículo 15 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 47. Protección a la familia. De la Constitución. Artículo 16 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 39. Propiedad privada. De la Constitución. Artículo 17 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 36. Libertad de religión. De la Constitución. Artículo 18 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 35. Libertad de emisión del pensamiento. De la Constitución. Artículo


19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 34. Derecho de asociación. De la Constitución Artículo 20 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 184. Elección del Presidente y Vicepresidente de la República . De la


Constitución. Artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 100. Seguridad social. De la Constitución. Artículo 22 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 101. Derecho al trabajo. De la Constitución. Artículo 23 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 102. Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. De la


Constitución. Artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 94. Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. De la


Constitución. Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 71. Derecho a la educación. De la Constitución. Artículo 26 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 57. Derecho a la Cultura. De la Constitución. Artículo 27 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.
ARTICULO 2. Deberes del Estado. De la Constitución.. De la Constitución. Artículo
28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 139. Ley de Orden Público y Estados de Excepción. De la Constitución.


Artículo 29 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ARTICULO 44. Derechos inherentes a la persona humana. De la Constitución.


Artículo 30 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

También podría gustarte