Está en la página 1de 18

LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-
Los códigos de justicia militar, promulgados por el entonces Presidente de la Republica,
General Ismael Montes, en fecha 24 de Noviembre de 1904, si bien durante las primeras
décadas del siglo prestaron una efectiva ayuda a la administración de la justicia de
acuerdo con las proyecciones doctrinales de la época, con el avance experimentado en
todos los ordenes de la actividad humana, quedaron anacrónicos.
Así, por imperio del tiempo, hubo la necesidad de crear nuevos organismos, como el
Tribunal Permanente de Justicia Militar en fecha 2 de marzo de 1920 y modificar las
antiguas estructuras del antiguo Concejo Supremo de Guerra el 28 de julio de 1937,
constituyendo el Tribunal Supremo de Justicia Militar con personal netamente castrense, y
otros aspectos, que ene la legislación de 1904, no fueron previstos. En este sentido, se
expidió sucesivamente una serie de disposiciones, qué empieza en 1910 con la abolición
del fuero militar, la creación de los cargos de auditores de guerra el año 1936 y de
juzgado y Concejo de Guerra en el Tribunal Permanente en 1938, hasta la ampliación de
un notable procedimiento en única instancia para jefes y oficiales, cuales quiera fuera su
situación, por delito que atenta contra la seguridad de la Patria, contra el orden constituido
y seguridad del Ejercito, por infracciones y faltas cometidas en las opresiones de guerra
internacional y por daños económicos causados a la Nación; lo que dio lugar a la
aparición juicios muy rápidos, sin la necesaria revisión, en consulta o recurso de nulidad,
ante Tribunal Superior. En este orden una de las mas recientes disposiciones que
introdujo modificaciones sustanciales a la Ley de Organización Judicial y Competencia
Militar, es el Decreto Ley No. 9340 de 13 de agosto de 1970, entre cuyas modificaciones
principales esta la facultad concedida a los Jueces de Instrucción para dictar los autos
finales del sumario formal, que, en la antigua codificación, se hallaba encomendada a las
autoridades militares con jurisdicción, Comandantes de Región Militar y Comandantes de
División.
Lo expuesto hace ver que los Códigos de 1904, al perder armonía con los nuevos
tiempos y al ser objeto de numerosas enmiendas y aditamentos, resultaron obsoletas.
En esta exposición de motivos, no es preciso abundar en otras razones de menor
importancia que determinaron la necesidad de una nueva Codificación militar. Basta
señalar, simplemente la falta de método que precedió la elaboración de la Ley de
Organización Judicial Militar, por lo que su estructura carece de unidad y no responde a
un plan orgánico y sistemático; la aparición de nuevas figuras delictivas que demandaban
su inclusión en el Código punitivo castrense, y sobre todo la urgencia de contar con un
procedimiento ágil para otorgar funcionalidad a los organismos de administración de
justicia.
II. DENOMINACIÓN DEL ANTEPROYECTO.-
La subcomisión de la Ley de Organización Judicial, acordó adoptar para el nuevo
anteproyecto la denominación de LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR,
suprimiendo el termino, “Competencia” que se inserto en la Ley aprobada en 1904.
III. REFORMAS AL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA MILITAR.-
1. Composición.- En merito a las atribuciones establecidas para el mas alto
organismo de justicia militar, se ha ampliado el numero de vocales de cinco a siete,
debiendo ser nombrados mediante Orden General por el tiempo mínimo de 4 años.
Ello obedece a la necesidad de evitar cambios frecuentes, hecho que ha ocurrido
ene la practica, en detrimento de la rápida administración de justicia.
2. División de salas.- Velando por una clara diferencia de funciones, se ha creado dos
salas, la de Casación y Única Instancia y la Apelación y Consulta. Esta división
facilitara el trabajo y evitara confusiones.
La ubicación ideal de la sala de Apelación y Consulta, naturalmente, que había
sido de un tribunal intermedio entre el Tribunal Permanente y el Tribunal Supremo;
empero ene vista de los imponderables presentados ene le terreno de la realidad,
tales como la falta de espacio en el edificio donde funciona los Tribunales de
Justicia, la nominación de presidente que necesariamente tendrá que ser del grado
de General y aun la carencia de recursos económicos y la austeridad en el
presupuesto han motivado que sea descartado esta posibilidad.
IV. REFORMAS AL TRIBUNAL PERMANENTE.-
La estructura de este Tribunal es similar a la del Tribunal Supremo, en cuanto atañe el
número de vocales, forma de designación y persona en la que debe recaer el
nombramiento de Fiscal Militar. De ahí se desprende que las reformas introducidas para
el Tribunal Supremo, respecto a dichos puntos, son válidos para el Tribunal Permanente.

LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR


PRIMERA SECCIÓN
TITULO I
TRIBUNALES DE JUSTICIA MILITAR
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1°— (Órganos de la administración de justicia).- La jurisdicción militar, en
tiempo de paz y en estado de guerra, se ejerce a nombre de la Nación, por las autoridades y
tribunales establecidos por esta Ley.
ARTICULO 2°— (Independencia en el ejercicio de la magistratura). — Los magistrados
militares son independientes en el ejercicio de sus funciones y sólo están sometidos a la ley.
ARTICULO 3°— (Preferencia en la aplicación de preceptos legales). — La ley militar es
aplicable con preferencia a cualquier otra ley general.
ARTÍCULO 4°— (Publicidad). — La publicidad es condición esencial en la administración
de justicia, salvo cuando afecte a la seguridad del Estado, la moral y las buenas costumbres.
ARTÍCULO 5°— (Gratuidad). — La administración de justicia es gratuita en todos los
tribunales militares.
ARTÍCULO 6°— (Requisitos). — Para integrar un tribunal militar se requiere ser oficial en
servido activo, ciudadano boliviano y no haber sido condenado por sentencia ejecutoriada ' a
pena de privación de libertad por delitos militares o comunes.
ARTICULO 7°— (Inexcusabilidad de la función Judicial). — Ningún oficial puede
excusarse de ejercer funciones judiciales, salvo causa de enfermedad o incompatibilidad
legalmente justificada.
ARTÍCULO 8°- (Responsabilidad). — Todos los que intervienen en la administración de
justicia, son responsables los delitos que cometan en él ejercicio de sus fundones.
TITULO II
JURISDICCIÓN JUDICIAL MILITAR EN TIEMPO DE PAZ
CAPITULO I
NORMAS GENERALES
ARTICULO 9°— (Jurisdicción).- Jurisdicción, la facultad que la ley concede a las
autoridades militares y tribunales castrenses para administrar justicia en causas criminales,
por delitos determinados en el Código Penal Militar y por infracciones que sean sometidos a
su conocimiento por leyes especiales.
ARTICULO 10°— (Campo de aplicación).— Están sujetos a la jurisdicción militar los
bolivianos y extranjeros, en razón de los delitos que afecten a materias militares y del lugar
en que se los cometa y que se hallen determinados y sancionados por el Código Penal Militar
y leyes especiales.
ARTICULO 11°— (En razón del lugar). — Los tribunales militares ejercen jurisdicción por
delitos cometidos en actos del servido o con ocasión de él, dentro de cuarteles,
campamentos, fortalezas, marchas, columnas, vehículos, obras, almacenes, granjas,
oficinas, dependencias, fábricas, fundiciones, maestranzas, parques, arsenales e institutos
militares, a bordo de buques, embarcaciones, apostaderos navales, bases aéreas, aviones
de la Fuerza Aérea y otros de la misma naturaleza.
ARTICULO 12°- (En cuanto a las personas). — Están sujetos a la jurisdicción castrense,
los militares en servicio activo y empleados civiles dependientes de la Institución Armada.
Los militares en retiro, con licencia indefinida o dados de baja por sentencia y los ex-
empleados civiles, retirados de las Fuerzas Armadas, hasta un ano después de su
inactividad, por delitos comprendidos en el Capítulo I. Título I del Libro Tercero del Código
Penal Militar.
ARTICULO 13°— (Jurisdicción en sumarios informativos). — Los sumarios informativos
se tramitarán en la jurisdicción territorial de las grandes unidades terrestres, aéreas y
narvales, donde se hayan cometido los delitos. Los sumarios que entrañan especial
gravedad o comprendan a generales u otras autoridades militares que merezcan jurisdicción
de única instancia, podrán ser organizados en el Tribunal Permanente.
ARTICULO 14°— (Jurisdicción nacional en juicio). — Los juicios se tramitarán ante los
Tribunales Supremo y Permanente de Justicia Militar.
ARTICULO 15°— (En delitos conexos). — En las causas por delitos conexos tiene,
preferencia el tribunal que hubiese empezado a conocerlos primero. Existiendo igualdad de
tiempo, la preferencia corresponde al tribunal que persigue el delito pasible de sanción
mayor.
Sí las sanciones fuesen iguales, tendrá preferencia el tribunal del lugar en que el
sindicado haya sido preso o el de aquel donde se hubiese cometido el primer delito.
CAPITULO II
COMPETENCIA
ARTÍCULO 16°— (Competencia). — Competencia es la facultad que tiene un tribunal
militar para conocer con jurisdicción una determinada causa.
ARTICULO 17°— (Conflicto de competencia). — Conflicto de competencia es la
controversia de dos tribunales de igual o desigual jurisdicción con relación al conocimiento de
una causa determinada.
ARTICULO 18°— (Tribunal militar que resuelve competencia). — Cuando un juez o
tribunal civil suscité competencia a un tribunal militar, ésta será resuelta por el tribunal militar
inmediato superior.
ARTICULO 19°— (Tribunal común que resuelve competencia).— Cuando un, tribunal
militar suscito competencia a otro juez o tribunal civil, resolverá la Corte superior del Distrito o
la Corte Suprema de Justicia.
CAPITULO III
RESPONSABILIDAD CIVIL
ARTICULO 20°— (Responsabilidad civil).— Los tribunales militares tienen competencia
para conocer de la responsabilidad civil y su ejecución emergentes de los delitos militaras
juzgados de acuerdo con las disposiciones del Código de Procedimiento Penal Militar.
TITULO III
ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR
CAPITULO I
AUTORIDADES MILITARES CON JURISDICCIÓN JUDICIAL
ARTICULO 21°— (Autoridades militares que disponen el procesamiento). — Las
autoridades que ejercen jurisdicción judicial militar para disponer procesamiento son:
1) El Ministro de Defensa Nacional
2) El Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
3) El Jefe del Estado Mayor, del Comando Conjunto.
4) Los Comandantes de Fuerza.
5) El Inspector General de las Fuerzas Armadas.
6) Los Comandantes de Grandes Unidades.
CAPITULO II
ORGANISMOS QUE ADMINISTRAN JUSTICIA
ARTÍCULO 22°— (Tribunales militares). — Tienen potestad para administrar justicia
militan:
1) El Tribunal Supremo de Justicia Militar.
2) El Tribunal Permanente de Justicia Militar.
ARTÍCULO 23°— (Personal coadyuvante). — Coadyuvan y concurren accesoriamente a
la administración de justicia:
1) Los auditores.
2) Los fiscales militares.
3) Los secretarios de cámara.

TITULO IV
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I
CONSTITUCIÓN Y PERSONAL
ARTICULO 24°— (Jurisdicción nacional y jerarquía). — El Tribunal Supremo de Justicia
Militar ejerce jurisdicción en todo el territorio de la República y es de superior jerarquía a todo
otro tribunal militar.
ARTÍCULO 25°— (Constitución). — El Tribunal Supremo de Justicia Militar se compone
de los siguientes miembros en servicio activo:
1) Un presidente.
2) Un auditor general.
3) Siete vocales propietarios.
4) Dos vocales suplentes.
5) Un fiscal abogado.
6) Un secretario de cámara.
ARTICULO 26°— (Jerarquía del personal). — El presidente será del grado de general de
división o brigada o su equivalente de la Fuerza Naval y tendrá un ayudante del grado de
capitán o teniente.
De los siete vocales:
Cuatro serán oficiales generales o coroneles de Ejército. Dos oficiales del grado de
general o coronel de la Fuerza Aérea.
Un oficial contralmirante o capitán de navío dé la Fuerza Naval
Los vocales suplentes tendrán el grado de general de brigada o coronel y contralmirante
o capitán de navío.
El auditor general y secretario de cámara serán oficiales superiores, abogados del cuerpo
jurídico militar.
El fiscal militar será un oficial coronel o teniente coronel, abogado del cuerpo jurídico
militar.
ARTICULO 27°— (Designación y tiempo de funciones).— Los miembros del tribunal
serán designados por Orden General de las Fuerzas Armadas de la Nación por el tiempo
mínimo de cuatro años, pudiendo ser destituidos de sus funciones solamente por sentencia
condenatoria ejecutoriada o cambiados de destino por mejor servicio o ascenso.
ARTICULO 28°— (Juramento del presidente). — El presidente prestará juramento ante el
Ministro de Defensa Nacional.
ARTICULO 29°— (Juramento del personal). — Los vocales, el auditor general, el fiscal y
el secretario de cámara prestarán juramentó ante el presidente del tribunal.
ARTÍCULO 30°— (Organización). — El Tribunal Supremo de Justicia Militar está
organizado por:
1) La presidencia.
2) La sala de casación y única instancia.
3) La sala de apelaciones y consulta.
ARTÍCULO 31°— (Dependencia administrativa). — El Tribunal Supremo depende en lo
administrativo del Ministerio de Defensa Nacional.
CAPITULO II
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO
ARTÍCULO 32°— (Presidente nato de la sala de casación y única instancia). — El
Presidente del Tribunal Supremo es al propio tiempo presidente nato de la sala de casación y
única instancia.
ARTICULO 33°— (Órgano de comunicación). — La Presidencia del Tribunal Supremo es
el conducto regular por donde debe dirigirse él despacho y cualesquiera otras
comunicaciones oficiales.
ARTÍCULO 34°— (Atribuciones). — Son atribuciones del presidente:
1) Presidir el tribunal y representarlo en todo acto oficial.
2) Recibir el juramento de los vocales, auditor general, fiscal militar, secretario de cámara
y ministrarles posesión.
3) Designar el personal de la sala de casación y única instancia.
4) Convocar a sesiones y disponer la vista, de la causa en casación y única instancia.
5) Nombrar un vocal relator para cada causa.
6) Designar el personal de la sala de apelaciones y consulta.
7) Dictar las providencias y decretos de sustanciación.
8) Velar por la correcta y pronta administración de justicia en todos los tribunales
militares, aplicando las medidas disciplinarias correspondientes.
9) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la sala de casación y única instancia y sala
de apelaciones y consulta.
10) Resolver de las excusas e incompatibilidades de los miembros del tribunal para
intervenir en actos Judiciales.
11) Encomendar al personal de su dependencia las comisiones y diligencias emanadas
de la administración de justicia.
12) Ejercer las demás atribuciones conferidas por las leyes de justicia militar.
ARTÍCULO 35°— (Atribución privativa). — Inmediatamente se dicte la Orden General de
Destinos el presidente organizara el tribunal en sala de casación y única instancia -y sala de
apelaciones y consulta, en el orden jerárquico del personal de vocales, incluidos los
suplentes. En igualdad de grados, los más antiguos deben desempeñar las funciones en los
órganos superiores establecidos por esta Ley.
ARTICULO 36°— (Suplencia al presidente). — En caso de incompatibilidad o
impedimento temporales del presidente de este tribunal, asumirá sus funciones el vocal
inmediato en jerarquía con todas las facultades y atribuciones conferidas al titular por la
presente Ley.
CAPITULO III
SALA DE CASACIÓN Y ÚNICA INSTANCIA
ARTÍCULO 37°— (Constitución). — La sala de casación y única instancia, está
constituida por el presidente, cuatro vocales, el auditor general, el fiscal militar y el secretario
de cámara. Los vocales de esta sala no conformarán la sala de apelaciones y consulta.
ARTÍCULO 38°— (Atribuciones). — Corresponde a la sala de casación y única instancia:
1) Conocer según corresponda, en recurso de nulidad o consulta, los fallos dictados por
la sala de apelaciones y consulta.
2) Conocer, en recurso de revisión las sentencias ejecutoriadas de la Jurisdicción militar.
3) Emitir informes y absolver consultas formuladas por el Supremo Gobierno y las
autoridades, en asuntos legales y de justicia.
4) Proponer al Poder Ejecutivo los proyectos de reforma a las leyes militares.
5) Conocer de las recusaciones planteadas colectivamente contra los vocales de la sala
de apelaciones y consulta.
6) Aprobar los reglamentos internos del Tribunal Supremo de Justicia Militar y
modificarlos de acuerdo a las exigencias del servicio.
7) Ejercer jurisdicción disciplinaria sobre todos los funcionarios de los tribunales dé
justicia militar, por faltas cometidas en el cumplimiento dé sus deberes.
8) Suspender momentáneamente en el ejercicio de sus funciones al personal de vocales
y demás dependientes, contra quienes se haya abierto juicio criminal por delitos
militares o comunes.
9) Juzgar, en única instancia, a los generales y almirantes de las Fuerzas Armadas de la
Nación, así como a los que, sin pertenecer a esas clases, hayan cometido delitos en el
ejército de los cargos de presidente del comando conjunto, comandantes generales de
fuerza y sus jefes de estado mayor general, comandantes de grandes unidades y sus
jefes de estado mayor.
10) Juzgar en única instancia, a los presidentes, vocales, auditores y fiscales militares,
por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones judiciales.
ARTICULO 39°— (Suplencia en estado de sentencia). — Por impedimento de uno o más
vocales deberá integrarse el tribunal con los vocales suplentes, aún en estado de dictarse
sentencia.
ARTICULO 40°— (Número de votos para resolución). — Para conocer y resolver los
asuntos sometidos a su jurisdicción se requieren tres votos conformes. El presidente dirime
en caso de empate.
ARTÍCULO 41°— (Facultad administrativa). — El Tribunal tiene también competencia
para conocer en revisión la calificación de años de servicio del personal militar.
CAPITULO IV
SALA DE APELACIONES Y CONSULTA
ARTÍCULO 42°— (Constitución). — La sala de apelaciones y consulta se compone de
tres vocales, el auditor general, el fiscal militar y el secretario de cámara.
Ejerce la presidencia el vocal más antiguo.
ARTÍCULO 43°— (Atribuciones). — Corresponde a la sala de apelaciones y consulta
conocer:
1) Las apelaciones Concedidas por el tribunal inferior.
2) Las consultas, cuando no se hubiere hecho uso del recurso de apelación.
3) Las recusaciones interpuestas en forma colectiva contra los vocales del tribunal
permanente.
4) Las contiendas de competencia, que se susciten por jueces de partido y cortes
superiores del distrito contra el Tribunal Permanente.
ARTICULO 44°— (Número de votos para resolución). — Para toda resolución se
requieren dos votos conformes. Los decretos y providencias de mero trámite serán
expedidos por el presidente de la sala.

TITILO V
TRIBUNAL PERMANENTE DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I
CONSTITUCIÓN Y PERSONAL
ARTÍCULO 45°— (Jurisdicción nacional). —El Tribunal Permanente de Justicia Militar
ejerce jurisdicción en todo el territorio de la República y podrá funcionar en cualquier lugar de
éste.
ARTÍCULO 46°— (Constitución). — El Tribunal Permanente de Justicia Militar está
compuesto por los siguientes miembros en servicio activo:
1) Un presidente.
2) Un auditor.
3) Cuatro vocales propietarios.
4) Dos vocales suplentes.
5) Un fiscal militar.
6) Un secretario de cámara.
ARTICULO 47°— (Jerarquía del personal). — El presidente será del grado de general de
brigada o su equivalente de la Fuerza Naval y tendrá un ayudante del grado de teniente.
De los cuatro vocales:
Dos serán oficiales superiores del Ejército.
Un oficial superior de la Fuerza Aérea.
Un oficial superior de la Fuerza Naval
Los vocales suplentes tendrán el grado de oficiales superiores.
El auditor, y el fiscal militar serán oficiales superiores y, a la vez, abogados del cuerpo
Jurídico militar.
El secretario de cámara será un oficial subalterno y asimismo, abogado del cuerpo
jurídico militar.
ARTICULO 48°— (Designación y tiempo de fundones.)—Todos los componentes del
tribunal serán designados por Orden General de las Fuerzas Armadas de la Nación por el
tiempo mínimo de cuatro años, pudiendo ser destituidos de sus funciones solamente por
sentencia condenatoria ejecutoriada, o cambiados de destino por mejor servicio o ascenso.
ARTICULO 49°— (Juramento del presidente). — El presidente prestará juramento ante el
Ministro de Defensa Nacional.
ARTICULO 50°— (Juramento del personal). — Los vocales, auditor, fiscal militar y
secretario de cámara prestarán juramento ante el presidente del tribunal
ARTICULO 51°— (Dependencia administrativa y disciplinaria). — El Tribunal Permanente
depende, en lo administrativo del Ministerio de Defensa Nacional, y, en lo disciplinario, del
Tribunal Supremo de Justicia Militar.
CAPITULO II
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL PERMANENTE
ARTICULO 52°— (Órgano de comunicación). — La presidencia del Tribunal Permanente
es el conducto regular por donde debe dirigirse el despacho y cualesquiera otras
comunicaciones oficiales.
ARTÍCULO 53°— (Atribuciones). — Son atribuciones del presidente:
1) Ejercer, respecto a este tribunal, las facultades establecidas en el artículo 34, con
excepción de los incisos 3), 4), 6) y 9).
2) Organizar el tribunal inmediatamente de conocida la Orden General de Destinos.
3) Convocar a sesiones y disponer la vista de las causas.
4) Ordenar el cumplimiento de las sentencias ejecutoriadas.
ARTICULO 54°— (Suplencia al presidente). —Para al caso de incompatibilidad o licencia
temporales del presidente de este tribunal, es aplicable el artículo 36.
CAPITULO III
ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL PERMANENTE
ARTÍCULO 55°— (Atribuciones). — Corresponde al Tribunal Permanente:
1) Conocer y decidir, en primera instancia, dentro del procedimiento ordinario militar,
todos los procesos penales por delitos militares, con excepción de lo establecido para
el procedimiento extraordinario de única instancia que es privativo del Tribunal
Supremo de Justicia Militar.
2) Conocer de las recusaciones interpuestas individualmente contra sus integrantes.
ARTICULO 56°— (Suplencia en cualquier estado de la causa y número de votos para
sentencia). — Son aplicables a este tribunal los artículos 39 y 40.
TITULO VI
ORGANISMOS COADYUVANTES DE LA JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I
AUDITORES MILITARES
ARTICULO 57°— (Auditores).— Los auditores son ofíciales superiores, y abogados del
cuerpo jurídico militar, encargados de asesorar a los tribunales de justicia militar tanto en la
interpretación y aplicación de las leyes como en los trámites y procesos administrativos.
ARTÍCULO 58°— (Auditores integran tribunales). — Los auditores forman parte
integrante de los tribunales, con iguales derechos y prerrogativas que los vocales, pero sin
derecho a voto.
.ARTICULO 59°— (Libertad de opinión). — Los auditores en él ejercicio de sus funciones
gozan de absoluta independencia de criterio.
ARTICULO 60°. — (Asesores jurídicos ejercerán funciones de auditores). — Los
asesores jurídicos del Ministerio de Defensa y de los comandos de grandes unidades
ejercerán las funciones de auditores con relación al ministro y a los comandantes de éstas.
ARTICULO 61°— (Suplencia de auditores). — En caso de incompatibilidad o
impedimento temporales, el auditor general será reemplazado por el auditor del Tribunal
Permanente, y, en inhabilidad de éste, por el asesor jurídico designado eventualmente por el
presidente del Tribunal Supremo.
ARTÍCULO 62°— (Irrecusabilidad). — Los auditores no podrán ser recusados por
ninguna causa.
ARTÍCULO 63°— (Facultades). — Son atribuciones de los auditores:
1) Expedir dictamen en todos los asuntos de interpretación y aplicación de las leyes, y, en
general, en aquellos en los cuales el tribunal le pida opinión.
2) Concurrir a todas las audiencias de la sala de casación y única instancia, de la sala de
apelaciones y consulta y del tribunal permanente, con la obligación de ilustrar los
debates y discusiones y proponer la resolución que Corresponda.
3) Dictaminar en contiendas de competencia, y demandas, de recusación.
4) Asesorar al secretario de cámara en la redacción de autos y sentencias.
CAPITULO II
MINISTERIO PÚBLICO MILITAR
ARTÍCULO 64°— (Constitución). — El Ministerio Público Militar está constituido por los
fiscales, para representar al Estado, a la sociedad y a las Fuerzas Armadas de la Nación,
ante los tribunales de justicia militar.
ARTICULO 65°— (Acción penal de oficio). — Los fiscales militares coadyuvan a los
tribunales, intervienen en los debates, pero no en sus deliberaciones. Son parte principal de
las causas por delitos militares y siguen la acción penal de oficio bajo su responsabilidad
hasta su conclusión.
ARTÍCULO 66°— (Designación). — La designación de fiscal deberá recaer en oficiales
abogados del cuerpo jurídico militar. Con carácter de excepción pudran ejercer estas
funciones los oficiales de armas.
ARTÍCULO 67°— (Irrecusabilidad). — Los fiscales no podrán ser recusados por causa
alguna.
ARTÍCULO 68°— (Atribuciones). — Son atribuciones de los fiscales militares:
1) Sostener la integridad de la jurisdicción militar.
2) Ejercitar de oficio la acción penal.
3) Intervenir en el plenario de la causa.
4) Requerir la realización de diligencias necesarias para determinar la comisión del delito
y sus circunstancias.
5) Requerir en conclusiones.
6) Apelar y recurrir de nulidad.
7) Recurrir en revisión por causas expresamente determinadas por el Procedimiento.
8) Requerir la estricta aplicación de la ley.
9) Requerir la realización de las diligencias para la estricta ejecución y cumplimiento de
las sentencias y órdenes judiciales.
10) Requerir la reparación del daño civil a que haya lugar en favor del Estado y las
Fuerzas Armadas de la Nación.
11) Requerir el auxilio de la fuerza pública y de las autoridades.
TITULO VII
FUNCIONARIOS AUXILIARES
CAPITULO I
SECRETARIOS DE CÁMARA
ARTICULO 69°- (Personal y requisito). — Los secretarios de cámara y auxiliares de
diligencias son funcionarios que cooperan a la administración de justicia militar. Los primeros
deben ser, necesariamente, miembros del cuerpo jurídico militar.
ARTÍCULO 70°— (Obligaciones). — Son obligaciones de los secretarios de cámara:
1) Actuar en todos los procesos que se sustancien en la sala de casación y única
instancia, sala de apelaciones y consulta y tribunal permanente.
2) Autorizar, con su firma, todos los decretos, autos, sentencias, mandamientos,
exhortes, órdenes instruidas y demás providencias que expidan los tribunales de
justicia militar.
3) Labrar las actas de audiencias, declaraciones testifícales y juramentos.
4) Franquear testimonios y certificados.
5) Redactar la correspondencia.
6) Custodiar bajo su responsabilidad, los archivos de oficina.
7) Evacuar informes.
8) Formar inventario de los procesos, libres, muebles y útiles de oficina.
9) Elevar trimestralmente al presidente del tribunal cuadros estadísticos del movimiento
general de causas.
10) Citar, notificar y emplazar en estrados o autorizar que estas diligencias sean hechas
mediante el auxiliar fuera del tribunal.
11) Llevar al día los libros de actas, tomas de razón, acuerdos, registros, de condenas, y
otros que sean necesarios.
12) Comunicar las resoluciones y acuerdos de tribunal y las disposiciones dictadas por
los presidentes
13) Preparar y dar cuenta al presidente del tribunal de las causas en tablilla.
14) Informar a la sala, antes de considerar las causas, el impedimento de los vocales.
15) Cuidar que ninguna resolución quede sin firmar, en el día, por los vocales que la
pronuncien.
CAPITULÓ II
AUXILIARES DE DILIGENCIAS
ARTÍCULO 71°— (Requisitos). — Para ser auxiliar de diligencias se requiere haber
prestado el servicio militar obligatorio, tener idoneidad y antecedentes honorables.
ARTÍCULO 72°— (Obligaciones). — Las obligaciones, de los auxiliares de diligencias dé
los tribunales, consisten en colaborar con los, secretarios de cámara en el cumplimiento de
sus funciones, especialmente de:
1) Notificar, citar y emplazar a las partes y al fiscal, con los decretos, autos y
mandamientos expedidos por los tribunales y sentar las diligencias correspondientes.
2) Ejecutar los mandamientos librados por las autoridades judiciales o hacerlo
conjuntamente con agentes de la policía militar o común.
TITULO VIII
LA DEFENSA EN JUICIO
CAPITULO ÚNICO
DEFENSORES DE OFICIO
ARTICULO 73°— (Amplitud de defensa). — La defensa es amplia y podrá reclamarse
contra todo acto que tienda a restringirla.
ARTÍCULO 74º— (Libertad de elección). — Todo procesado tiene derecho a nombrar
libremente a su abogado defensor desde el comienzo del juicio.
ARTICULO 75°— (Abogados defensores de oficio). — Los defensores de oficio son
abogados del cuerpo jurídico militar, designados especialmente para cumplir este deber.
ARTICULO 76°— (Oficiales defensores de oficio).— Los oficiales, hasta el grado de
coronel o capitán de navío, cumplirán también, previo juramento, estas funciones como acto
del servicio y no podrán excusarse, salvo los casos previsto por ley.
ARTICULO 77°— (Defensa en ambos tribunales). — El defensor de oficio que cumpla
funciones ante el Tribunal Permanente, podrá también hacerlo ante el Tribunal Supremo y
viceversa.
ARTICULO 78°— (Libre comunicación con sus defendidos). —Los defensores se
comunicarán libremente con sus defendidos cuantas veces lo crean necesario y practicarán,
durante al proceso, las gestiones legales conducentes al cumplimiento de sus funciones.
TITULO IX
POLICÍA MILITAR
CAPITULO ÚNICO
FUNCIONES
ARTICULO 79°— (Función de policía judicial).— La Policía Militar, además de sus
atribuciones específicas y previo requerimiento de la autoridad Judicial competente, tiene la
función de auxiliar a la administración de justicia, investigando los delitos e identificando a los
responsables para ponerlos a disposición de ésta, incluyendo informes circunstanciados,
elementos de prueba, instrumentos, cuerpo del delito y efectos secuestrados.
ARTÍCULO 80°— (Otros organismos). — Cumplirán además funciones de policía judicial,
todos los organismos de seguridad de los cuarteles y establecimientos militares.
ARTÍCULO 81°— (Casos especiales). — En casos graves y cuando así lo exijan las
circunstancias, la policía militar podrá pedir la intervención de personas u organismos
especializados en investigación criminal.
ARTICULO 82°— (Custodia de locales penitenciarios). — Todos los establecimientos
penales militares o de simple detención, estarán bajo la autoridad y custodia de la policía
militar.
TITULO X
INCOMPATIBILIDAD E IMPEDIMENTOS
CAPITULO ÚNICO
EXCUSAS Y RECUSACIONES
ARTICULO 83°— (Incompatibilidad de la función judicial). — La función de presidente,
vocal, auditor, fiscal militar y secretario de cámara es incompatible con el ejercicio de todo
otro cargo o comisión extrajudicial, con excepción de las labores codificadoras, cátedra en
institutos militares y universidades.
ARTÍCULO 84°— (Prohibición). — Ninguna persona podrá intervenir en la administración
de justicia, como presidente, vocal, auditor, fiscal militar o secretario de cámara si tiene
alguna causal de incompatibilidad o impedimento.
ARTICULO 85°— (Causales de impedimento). — Son causales de impedimento:
1) Tener parentesco de consanguinidad, dentro del cuarto grado -o relación de afinidad
en primer grado, con cualesquiera de los encausados, con la persona ofendida o
perjudicada por el delito o con alguno de los otros miembros del mismo tribunal.
2) Haber sido denunciado o sindicado como autor o cómplice de un delito por el
procesado, o por el ofendido, con anterioridad al caso que se juzga.
3) Ser o haber sido denunciante del enjuiciado u ofendido.
4) Tener auto de culpa ejecutoriado o estar sometido a procesamiento.
5) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con el procesado o con el ofendido.
6) Haber intervenido en la causa como perito o testigo.
7) Tener interés personal en la causa.
8) Haber dispuesto el procesamiento.
ARTICULO 86°— (Obligatoriedad de excusa). — Los funcionarios de justicia, que
conozcan hallarse comprendidos en las causales de incompatibilidad o impedimento
indicadas anteriormente, están obligados a excusarse en forma inmediata a su
nombramiento. Sí no lo hicieren, podrán ser recusados por los procesados o sus defensores
y por los fiscales militares.
TITULO XI
JURAMENTO
CAPITULO ÚNICO
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 87°— (Validez). — El juramento prestado por los presidentes, vocales,
fiscales militares, auditores y secretarios de cámara, se hará constar en el acta de posesión
del libro respectivo, siendo válido para todas las actuaciones judiciales.
ARTICULO 88°— (Peritos y otros). — El juramento de los peritos, intérpretes y otros, se
hará constar en la respectiva diligencia de la aceptación del cargo.
TITULO XII
CUERPO JURÍDICO MILITAR
CAPITULO ÚNICO
COMPOSICIÓN Y PROMOCIONES
ARTICULO 89°— (Personal). — El Cuerpo jurídico militar está compuesto por abogados,
con grado militar, incorporados al escalafón correspondiente y que prestan servicios
profesionales en las Fuerzas Armadas de la Nación.
ARTÍCULO 90°— (Especialidades). — El cuerpo jurídico militar comprende dos
especialidades:
1) La judicial.
2) La administrativa.
ARTÍCULO 91°— (Especialidad judicial). — Los oficiales abogados que pesian servicios
en la especialidad judicial, están encargados de asesorar y orientar a los tribunales en la
interpretación y la aplicación de las leyes.
ARTÍCULO 92°— (Asesores jurídicos). — Los oficiales abogados que desempeñan
labores jurídico administrativas, ejercerán funciones judiciales en los casos determinados por
esta Ley.
ARTÍCULO 93°— (Profesión libre). — Los asesores jurídicos que prestan servicios en la
Institución Armada, están facultados para atender y patrocinar causas, excepto ante la
repartición en la que trabajan, por no ser considerados, empleados de la Administración
Pública, de conformidad al Art. 7° inciso a) de la Ley de la Carrera Administrativa.
ARTICULO 94°— (Profesión libre limitada). — Los miembros del cuerpo jurídico militar de
la especialidad judicial no podrán patrocinar causas ante tribunales penales militares y
comunes, salvo casos personales o de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad
o de afinidad y pupilos estando facultados para las demás causas. No rige aquella
prohibición para los defensores de oficio por la naturaleza del cargo.
ARTICULO 95°— (Promociones). — Las promociones están reguladas por los
reglamentos militares pertinentes.
ARTICULO 96°— (Jerarquía). — Los grados de la jerarquía militar correspondientes a los
cargos, que desempeñan los miembros del cuerpo jurídico militar, son los señalados en esta
Ley.
TITULO XIII
AUTORIDADES MILITARES QUE DISPONEN EL SUMARIO INFORMATIVO Y LAS
QUE ORDENAN EL PROCESAMIENTO
CAPITULO I
ATRIBUCIONES PRIVATIVAS DE LAS AUTORIDADES MILITARES EN GENERAL
ARTICULO 97°— (Facultad de nombrar juez y secretario). — La autoridad militar que
tenga conocimiento de haberse cometido un hecho punible, dispondrá inmediatamente la
investigación, designando para el efecto, un Juez sumariante y un secretario.
ARTICULO 98°— (Jerarquía). — El juez sumariante será de superior graduación o mayor
antigüedad al encausado. El secretario será oficial o clase, según corresponda.
ARTICULO 99°— (Juramento). — El juez y secretario prestarán juramento ante la
autoridad militar que los haya nombrado, el que defiera constar en la primera diligencia de la
actuación.
ARTICULO 100°— (Atribución de los jueces). — Corresponde a los jueces sumariantes,
instruir los sumarios informativos hasta su conclusión, elevando una exposición o informe de
los hechos y sus circunstancias, ante la autoridad que dispuso su realización.
ARTICULO 101°— (Obligaciones de los secretarios). — Corresponde a los secretarios:
1) Labrar las actas de audiencias, declaraciones testifícales, juramentos y otros.
2) Autorizar, con su firma, todos los decretos expedidos por el juez.
3) Notificar, citar y emplazar a los sindicados, testigos y otros.
4) Cumplir con las demás obligaciones de secretaría.
ARTÍCULO 102°— (Autoridad militar). — La autoridad militar que, por su jerarquía, no
tuviese facultad para disponer el procesamiento y hubiera recibido las conclusiones del
sumario informativo, elevará todo lo actuado al comandante de la gran unidad para que ésta
resuelva conforme a ley.

CAPITULO XI
ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES MILITARES CON JURISDICCIÓN JUDICIAL
ARTÍCULO 103°— (Atribuciones). — Cualesquiera de las autoridades militares señaladas
en el Art. 21 de esta Ley, que reciba las conclusiones de un sumario informativo, con plena
jurisdicción judicial y previo dictamen del asesor jurídico, resolverá:
1) Sobreseer la causa.
2) Sancionar disciplinariamente;
3) Elevar a proceso.
4) Remitir a tribunal común.
TITULO XIV
COMPETENCIA EJECUTIVA
CAPÍTULO ÚNICO ATRIBUCIONES PRIVATIVAS DE TODO SUPERIOR
ARTICULO 104°— (Facultad de sancionar disciplinariamente). — Competencia ejecutiva
es la facultad que este titulo compete a todo superior para imponer arresto y otras sanciones
disciplinarias, a cualquier inferior que haya cometido falta.
SEGUNDA SECCIÓN
TITULÓ I
JURISDICCIÓN JUDICIAL MILITAR EN ESTADO DE GUERRA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 105°— (Jurisdicción nacional). — La jurisdicción judicial militar en estado de
guerra, se extiende á todo el territorio de la República. Se hallan también, sometidos a esta
jurisdicción, aún en tiempo de paz, los territorios declarados zona militar.
ARTÍCULO 106°— (Recursos). — La jurisdicción militar en estado de guerra, no
reconoce los recursos de apelación y de nulidad y sólo admite la consulta ante los consejos
supremos de guerra.
ARTÍCULO 107°— (Procesos pendientes). — La conclusión de los juicios militares que
hubiesen quedado pendientes a la terminación de una campaña, se tramitarán con el
procedimiento ordinario.
ARTÍCULO 108°— (Jurisdicción sobre territorio ocupado). — El territorio enemigo,
ocupado por las Fuerzas Armadas, quedará sujeto a la jurisdicción militar.
ARTÍCULO 109°— (Jurisdicción en el exterior). — Las Fuerzas Armadas en territorio
extranjero, aliado o natural, mantendrá su jurisdicción judicial con relación a sus propios
efectivos.
Con respecto a los habitantes y las Fuerzas Armadas del país extranjero, se observarán
las normas estipuladas en los tratados o convenios vigentes.
Si no hubiese tratado o convención, la jurisdicción será regIada por los principios del
Derecho Intemacional
ARTÍCULO 110°— (Conclusión del estado de guerra). — El estado de guerra o de zona
militar cesará desde que sea suspendido oficialmente por el Poder Ejecutivo.
CAPÍTULO II
AUTORIDADES QUE EJERCEN JURISDICCIÓN JUDICIAL
ARTÍCULO 111°— (Atribuciones del Comandante Supremo). — El comandante
supremo de las Fuerzas Armadas operaciones, cualquiera que fuese la denominación del
cargo que ejerza, tiene las atribuciones siguientes:
1) Nombrar a los miembros de los consejos supremos de guerra.
2) Nombrar consejos de guerra eventuales.
3) Designar al personal de auditores de guerra, fiscales militares y secretarios, y
4) Ordenar el procedimiento.
ARTÍCULO 112°— (Delegación).— El comandante supremo puede delegar la facultad
establecida en el inciso 1) del artículo precedente, en las personas de los comandantes de
cuerpos de Ejército, de Fuerzas Aérea y Naval
ARTÍCULO 113°- (Atribuciones de los comandantes de grandes unidades).— Los
comandantes de grandes unidades ejercen, las facultades establecidas en los incisos 2), 3) y
4) del artículo 111 y los comandantes de unidades menores, cuando operen
independientemente en lugares aislados.
CAPÍTULO III
TRIBUNALES MILITARES EN ESTADO DE GUERRA
ARTÍCULO 114°— (Organismos que administran justicia).- Los tribunales en estado de
guerra son:
1) Consejos supremos de guerra.
2) Consejos de guerra eventuales.
CAPÍTULO IV
CONSEJOS SUPREMOS DE GUERRA
ARTÍCULO 115°— (Existencia y atribución). — En el cuartel general y en cada comando
de cuerpo, habrá un consejo supremo de guerra, cuya facultad principal es revisar, en
consulta, las sentencias dictadas por los consejos de guerra eventuales.
ARTÍCULO 116°— (Constitución y personal). — Los consejos supremos de guerra está
compuestos por un general como presidente, y cuatro vocales de los grados de generales o
coroneles o sus equivalentes en la Fuerza Naval; un auditor general de guerra, un fiscal
militar y un secretario. Estos últimos, serán de los grados de oficiales superiores, abogados
del cuerpo jurídico militar.
ARTÍCULO 117°— (Única instancia). — Los consejos supremos de guerra conocerán, en
única instancia, los Juzgamientos de los oficiales generales, así como las que conoce, en
este procedimiento extraordinario, el Tribunal Supremo de Justicia Militar en tiempo de paz.

CAPÍTULO V
CONSEJOS DE GUERRA EVENTUALES
ARTÍCULO 118°— (Juzgamiento en primera instancia). — Los consejos de guerra
eventuales cumplirán las funciones señaladas por ley al Tribunal Permanente de Justicia
Militar.
ARTÍCULO 119°— (Constitución y personal). — Los consejos de guerra eventuales
estarán compuestos:
1) Para oficiales superiores: de un general y dos coroneles;
2) Para oficiales subalternos: de un coronel y dos oficiales de grado superior o igual al
del encausado;
3) Para suboficiales, clases, tropa y civiles: de un mayor y dos oficiales subalternos.
ARTÍCULO 120°— (Coadyuvantes). — Coadyuvan a la administración de justicia de los
consejos de guerra eventuales, los auditores, que deben ser oficiales abogados del cuerpo
jurídico militar y los fiscales militares y secretarios. Estos 'últimos pueden o no ser miembros
del cuerpo jurídico militar,
ARTÍCULO 121°— (Presidencia). — La presidencia de los consejos de guerra
eventuales, será ejercida por el miembro de mayor graduación. Si todos fuesen del mismo
grado, la ejercerá el más antiguo.
ARTICULO 122°— (Complementación de personal). — Si en el lugar donde debe
celebrarse un consejo de guerra, no existiera el personal necesario que reúna las
condiciones establecidas en cada caso, se pedirá el que falte, a las fuerzas más cercanas, o
a aquellas con las cuales se tenga más fácil comunicación.
ARTÍCULO 123°— (Consulta). — Pronunciada la sentencia, el consejo de guerra
eventual remitirá obrados en consulta, para su revisión, al consejo supremo de guerra del
cuerpo al que pertenece.

También podría gustarte