Está en la página 1de 13

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS

CIENCIAS SOCIALES I
volver a la programación

ÍNDICE
1. OBJETIVOS GENERALES

2. CONTENIDOS

3. TEMPORALIZACIÓN

4. EVALUACIÓN

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

7. TEMAS TRANSVERSALES

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y


LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

11. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA


PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS
1. OBJETIVOS GENERALES
Resolver problemas y situaciones extraídas de la realidad social y de la vida cotidiana,
utilizando números de distintos tipos.

Utilizar las técnicas matemáticas apropiadas para resolver problemas, interpretando las
soluciones obtenidas.

Relacionar las gráficas que representan fenómenos económicos y sociales con las funciones
que se ajustan a ellas, realizando una interpretación cualitativa y cuantitativa.

Estudiar situaciones empíricas relacionadas con fenómenos sociales mediante tablas gráficas
utilizando medios tecnológicos y obtener información suplementaria mediante técnicas numéricas y
diferentes cauces de información. .

Estudiar las propiedades locales de una gráfica, elaborando informes de las conclusiones
obtenidas .

Determinar el tipo de relación existente entre los elementos de un conjunto de datos de una
distribución bidimensional, extrayendo conclusiones de tipo cuantitativo a partir de su representación
gráfica .

Interpretar el grado y el carácter de la relación entre dos variables, mediante el uso del
coeficiente de correlación y la recta de regresión .

Determinar si una situación se ajusta a una distribución binomial o a una normal .

Utilizar la reflexión lógico - deductiva, los modelos de argumentación propios de las


matemáticas y los procedimientos matemáticos adquiridos para la realización de investigaciones

Volver al índice

2. CONTENIDOS
BLOQUE I: ÁLGEBRA

UNIDAD 1: POLINOMIOS.
1. Polinomios. Valor numérico de un polinomio.
2. Suma, diferencia y producto de polinomios.
3. Potencias de polinomios. Productos notables. Cuadrado de un binomio. Suma por
diferencia de dos monomios. Cubo de un binomio.
4. Cociente de polinomios. Regla de Ruffini.
5. Raíces de un polinomio. Teorema del resto.
6. Factorización de polinomios.

UNIDAD 2: ECUACIONES E INECUACIONES


1. Ecuaciones con una incógnita. Ecuaciones polinómicas, radicales y exponenciales.
2. Ecuaciones de segundo grado: incompletas.
3. Ecuaciones se segundo grado: completas.
4. Número de soluciones. Factorización.
5. Ecuaciones polinómicas con una raíz entera.
6. Ecuaciones radicales.
7. Inecuaciones polinómicas y racionales.
8. Resolución de problemas aplicando ecuaciones.

UNIDAD 3: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.


MÉTODO DE GAUSS.
1. Sistemas de ecuaciones lineales. Solución de un sistema, Discusión de un sistema.
Resolución de un sistema.
2. Sistemas equivalentes. Criterios de equivalencia.
3. Sistemas de dos ecuaciones. Método de reducción – sustitución. Método de reducción
doble.
4. Sistemas de tres ecuaciones. Método de reducción o de Gauss.
5. Sistemas de ecuaciones no lineales. Ecuaciones de segundo grado con dos incógnitas.
Sistemas de ecuaciones no lineales con dos incógnitas.
6. Inecuaciones lineales.
7. Sistemas de inecuaciones lineales.
8. Resolución de ecuaciones aplicando sistemas de ecuaciones.

BLOQUE II : ANÁLISIS DE FUNCIONES

UNIDAD 4: FUNCIONES
1. Función real de variable real. Expresión analítica. Variable independiente. Variable
dependiente.
2. Dominio de una función. Calculo gráfico y analítico. Recorrido.
3. Representación de funciones. Gráfica de una función. Determinación de puntos de una
gráfica.
4. Funciones definidas por fórmulas.
5. Funciones definidas a trozos.Función valor absoluto.
6. Función monótona. Función periódica. Función simétrica.
7. Extremos absolutos y relativos de una función.
8. Estudio analiítico y gráfico de la funciones polinómicas de 1º y 2º grado y de
proporcionalidad inversa.
9. Funciones definidas por tablas: interpolación y extrapolación.
10. Interpolación lineal. Interpolación cuadrática.
11. Operaciones aritméticas con funciones.
12. Composición de funciones.
13. Funciones inversa

UNIDAD 5: FUNCIONES EXPONENCIALES Y


LOGARÍTMICAS
1. Logaritmos y potencias en otras bases.
2. Propiedades de los logaritmos. Logaritmo de un producto. Logaritmo de un cociente.
Logaritmo de una potencia.
3. Cambio de base.
4. Operando con logaritmos
5. Ecuaciones logarítmicas.
6. Ecuaciones exponenciales.
7. Representación de las funciones exponencial y logarítmica.
UNIDAD 6: TENDENCIA Y CONTINUIDAD.
1. Límite de funciones: idea intuitiva.
2. Límite de funciones: definición.
3. Límites determinados e indeterminados.
4. Límite de funciones racionales. Indeterminaciones: k/0, 0/0 e /.
5. Límite de funciones irracionales. Indeterminaciones: 0/0 e /.

UNIDAD 7: TASAS DE VARIACIÓN Y DERIVADAS.


1. Tasa de variación. Interpretación geométrica.
2. Tasa de variación media. Interpretación geométrica.
3. Tasa de variación instantánea. Obtención de la tasa de variación instantánea utilizando
la calculadora.
4. Derivada de una función en un punto. Definición de derivada. Función derivada.
5. El problema de la tangente. Una interpretación de la pendiente.
6. Derivada del producto de un número por una función.
7. Derivada de la suma y diferencia de funciones.
8. Derivada de las funciones elementales.
9. Derivada de la función compuesta.

BLOQUE III: ESTADÍSTICA

UNIDAD 8: DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES Y


BIDIMENSIONALES.
1. Terminología estadística: población y muestra, caracteres estadísticos cuantitativos y
cualitativos.
2. Variables estadísticas unidimensionales: variables discretas. Variables continuas.
3. Medidas de centralización: Media aritmética. La moda. La mediana.
4. Medidas de dispersión. Rango o recorrido.Varianza y desviación típica.
5. Variables estadísticas bidimensionales.
6. Tablas bidimensionales de frecuencias.
7. Cálculo de parámetros.
8. Concepto general de correlación.
9. Coeficiente de correlación lineal.
10. Estudio analítico de la regresión lineal. Recta de regresión de y sobre x. Recta de
regresión de x sobre y.

UNIDAD 9: DISTRIBUCIÓN BINOMIAL.


1. Idea intuitiva de variable aleatoria.
2. Función de probabilidad.
3. Media y varianza de una variable aleatoria discreta.
4. Idea intuitiva de la distribución binomial.
5. Variable aleatoria de la distribución binomial o de Bernoulli.
6. Función de probabilidad.
7. Media y varianza de la distribución binomial.

UNIDAD 10: DISTRIBUCIÓN NORMAL.


1. Idea intuitiva de distribución de probabilidad continua.
2. Funciones de densidad.
3. Experimento de Galton. Distribución normal.
4. Variable aleatoria de la distribución normal.
5. Función de densidad.
6. Distribución normal estándar.
7. Tipificación de la variable.
8. Manejo de tablas.
9. Algunos casos particulares.
10. Aproximación de la binomial por la normal.

Volver al índice

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Se seguirá una metodología activa que permita realizar aprendizajes funcionales,
conectados con la realidad, los intereses y la motivación del alumnado.

Promover a través de actividades diferentes estilos de aprendizaje y razonamiento, tanto


inductivos como deductivos: partiendo de análisis de fenómenos concretos obtener reglas generales y
viceversa. La actividad del alumnado no debe quedar limitada a la comprobación de aspectos teóricos
sino que debe ser un elemento de gran importancia sobre el que se construye la teoría.

Continuar potenciando las dinámicas de grupo en el trabajo de aula en unión con el


trabajo individual.

Utilizar cuaderno de trabajo donde se recojan todas las actividades realizadas por el alumno/a.
Volver al índice

4. TEMPORALIZACIÓN

Polinomios
Ecuaciones e inecuaciones

Sistemas de ecuaciones
Funciones
Funciones exponenciales y logarítmicas

Tendencia y continuidad
Tasas de variación y derivadas
Distribuciones unidimensionales y bidimensionales
Distribución binomial
3ªª
Distribución normal
Volver al índice

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (graduación)


1. Utilizar el cálculo algebraico para utilizar expresiones algebraicas formadas por
sumas, restas, productos, cocientes y factorización de polinomios.
2. Resolver problemas basados en situaciones próximas al entorno del alumno o a
las ciencias sociales, cuyo tratamiento matemático exija la utilización de técnicas algebraicas
básicas, contextualizando la solución . Utilizar las técnicas adecuadas para la resolución de las
ecuaciones o sistemas que se requieran.
3. Realizar estudios del comportamiento global de las funciones más frecuentes en
los fenómenos económicos y sociales, proporcionando una interpretación cualitativa y
cuantitativa .
4. Utilizar datos numéricos y, en general de relaciones no expresadas en forma
algebraica, ajustando los datos extraídos de experimentos concretos a una función conocida y
obtener información suplementaria mediante técnicas numéricas.
5. Extraer conclusiones estudiando directamente las propiedades locales de una
gráfica, sin utilizar un aparato analítico complicado.
6. Apreciar el grado y tipo de relación existente entre dos variables y extraer las
conclusiones apropiadas aplicando las fórmulas estadísticas necesarias para la obtención precisa de
un parámetro.
7. Asociar los parámetros relacionados con la correlación y la regresión, con las
situaciones y relaciones que miden, valorando la calidad de las relaciones a las que se refieren o la
ausencia de relación .
8. Utilizar la modelización de situaciones, la reflexión lógico - deductiva, los modos
de argumentación propios de las matemáticas y las destrezas matemáticas adquiridas para resolver
problemas y realizar investigaciones enfrentándose con situaciones nuevas.
 TODOS ESTOS CRITERIOS ESTÁN GRADUADOS EQUITATIVAMENTE EN
ESTA PROGRAMACIÓN. ESTE PUNTO SERÁ TENIDO EN CUENTA EN TODO
EL PROCESO DE EVALUACIÓN

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN .
Se hará una evaluación inicial durante las dos primeras semanas a través de actividades,
sondeos, encuestas, observación directa del cuaderno de clase y una prueba escrita para detectar la
situación del alumnado con respecto a los aprendizajes de la etapa anterior.

Seguiremos con la evaluación procesual o secuencial a lo largo del curso donde se irá
evaluando los procesos de aprendizaje a través de:

 Observación directa en clase sobre preguntas, dudas, razonamiento.


 Análisis de su cuaderno de clase.
 Expresión correcta al utilizar el lenguaje matemático para exponer y defender
sus ideas o conocimientos matemáticos, o para hacer un razonamiento.
 Valoración del hábito de trabajo; realizar y completar sus actividades, ser
ordenado en sus trabajos, ...
 Valoración de actitudes abiertas, de respeto y tolerancia ante opiniones
diferentes a las propias.
 Se harán diversas pruebas (mínimo 2 a 3) a lo largo de cada evaluación, que
nos permitan también determinar los alumnos y alumnas que han adquirido los
conocimientos mínimos.

7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

 PROCESO ORDINARIO

La evaluación sumativa (o nota de evaluación) reflejará todo el proceso de aprendizaje realizado


por el alumno o alumna; y se realizará de la siguiente manera:

 El 10% de la nota de evaluación corresponderá a la valoración del trabajo en


clase, madurez en sus intervenciones, valoración de actitudes abiertas y tolerantes hacia otras
opiniones, ...
 Y el 90% para la nota media de los diversos controles que se hagan.
Los parámetros de calificación para el bachillerato serán del 1 al 10 sin decimales.

La calificación final del curso será la nota media de las notas de evaluación obtenidas por el
alumno/a durante el curso, teniendo en cuenta su maduración académica, y se utilizarán los mismos
parámetros que en las evaluaciones correspondientes.

Los alumnos que no aprueben alguna evaluación mediante el procedimiento ordinario (incluidas
las recuperaciones), se examinarán en Junio de toda la asignatura.

 PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos/as que no superen el curso en Junio, se examinarán en Septiembre de los


contenidos mínimos y si superan el 50% de las preguntas propuestas se les calificará positivamente.

 PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA

 LISTADO DE EJERCICIOS mandados para Junio 10% (opcional)


 PRUEBA ESCRITA 90% (100% si no entrega los ejercicios)

8. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PENDIENTES DE BACHILLERATO y del resto de asignaturas que imparte el Departamento:

Los alumnos se examinarán en el mes de Mayo de un examen que elaborará el Departamento y


cuya fecha fijará Jefatura de Estudios o el Departamento.

PENDIENTES POR ABANDONO DE LA ESCOLARIZACIÓN ORDINARIA POR TENER


LA EDAD MÁXIMA PERMITIDA Y CUENTEN CON UN NÚMERO LÍMITE DE CINCO
MATERIAS PENDIENTES

Por Orden de 12 de diciembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación


(BORM del 21), en su articulo 9.6 se establece que aquellos alumnos que no hayan obtenido el título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, deban abandonar la escolarización ordinaria por tener la
edad máxima permitida y cuenten con un número límite de cinco materias pendientes de calificación
positiva, dispondrán de una convocatoria anual de pruebas para superar dichas materia los dos años
siguientes a la finalización de su escolarización.

Dicha Prueba se realizará en la primera quincena de Marzo en fecha fijada por Jefatura de
estudios, y el Departamento acuerda añadir a las programaciones lo siguiente: La prueba consistirá en un
examen sobre los CONTENIDOS MÍNIMOS del curso correspondiente de ESO, y el alumno tendrá que
obtener al menos un 50 % de la valoración total para superar la asignatura.

Volver al índice

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


 Ordenador en conjunto con cañón de video.
 Pizarra digital interactiva
 Software para el estudio de funciones, sucesiones, límites, ...
 Prensa diaria a fin de recoger, seleccionar y analizar información estadística.
 Fotocopias de material diverso que suministrará el profesor.
Volver al índice

10. TEMAS TRANSVERSALES.


Los temas transversales se tratarán, no como unidades didácticas aisladas sino a través
de las actividades y problemas propuestos a lo largo del curso.

Por ejemplo:

Se intentará utilizar un lenguaje no sexista a la hora de exponer y escribir los problemas.

 Se propondrá resoluciones de problemas relativos al consumo, medio


ambiente, coeducación y educación para la salud, sobre todo cuando se trabaje con las
unidades de Estadística, para ello se utilizará la prensa escrita para analizar, criticar y emitir
una opinión sobre la información que se ha trabajado.
 Se planteará a los alumnos y alumnas problemas abiertos, susceptibles de
varios enfoques, que les induzca a formularse preguntas, seleccionar estrategias de
resolución, y tomar las decisiones que consideren oportunas.
 Volver al índice

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


La programación tiene en cuenta que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y
con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un
nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, dando oportunidades para recuperar los
conocimientos no adquiridos en su momento.

Por ello la atención a la diversidad se concreta organizando las actividades y problemas


en ejercicios de refuerzo, para los alumnos con un nivel más bajo de aprendizaje, y de ampliación, para
los alumnos más adelantados.

En el presente curso 2013-14 contamos con una alumna deficiente visual que requiere
una atención especialmente diferenciada del resto de los compañeros.

La falta de visión no imposibilita la enseñanza de ningún contenido matemático pero va a


modificar la vía ordinaria de acceso, sin necesidad de suprimir ningún objetivo pedagógico. La clave es la
utilización de medios, instrumentos y técnicas de trabajo propias adaptadas a cada situación particular
profesor-alumno, priorizando la utilización de técnicas y materiales hápticos o auditivos.

Las dificultades no pueden determinar un empobrecimiento de la enseñanza de la Matemática y


tiene que ser más bien un desafío a la inventiva didáctica docente.

En la enseñanza de estos alumnos no es viable escribir en la pizarra. Tenemos que conseguir que
los alumnos plasmen, de alguna manera, los contenidos en su propio cuaderno adaptado, pero no basta
con que imagine las representaciones, tenemos que potenciar su memoria, su imaginación y si es
necesario tiene que trabajar sus manos.

Las exigencias en cuanto a la enseñanza de matemáticas en este tipo de alumnos serán de tres
órdenes:

 De orden matemático:
o Situaciones relacionadas con la "vida diaria" del alumno.
o El lenguaje es el propio de la Matemática.
o Consistencia en el lenguaje y coherencia lógica.
o Intensificación del uso del lenguaje gráfico o de representaciones
bidimensionales.
 De orden psicológico general:
o El aprendizaje es un proceso de descubrimiento personal.
o En el aprendizaje hay que proceder en forma ascendente y gradual, de lo
concreto a lo abstracto y de lo particular a lo general.
o Elaboración de esquemas empíricos o representaciones.
o Evitar las conjeturas y las divagaciones.
 Condicionamientos de la discapacidad visual:
o La comunicación con lo matemático es vía de exploración háptica o auditiva.
o La organización de la actividad en el aula está condicionada por dificultades
motrices.
o Exigencia de empleo del material pedagógico adecuado a las capacidades
hápticas.
o El proceso de aprendizaje es mucho más lento que en el alumno que no padece
deficiencias visuales.
o Actuación diferencial del profesor.

13.2. Metodología matemática en el alumno invidente.

Habrá, pues, que recurrir a situaciones de partida con base en problemas reales; adecuadas no
sólo al contenido matemático buscado, sino asequibles también a las posibilidades de su exploración
táctil, aunque se le acompañe de indicaciones verbales. La comunicación alumno-realidad debe de ser
auténtica evitando los intermediarios.

No hay que olvidar que muchas veces estos alumnos quieren a toda consta pasar inadvertidos y,
salvo que estén suficientemente motivados muchas veces evitan el solicitar ayuda, para no ocasionar
molestias o trabajo suplementario. Es por ello que la iniciativa recae en el profesor.

Los condicionamientos que pudieran derivarse de la falta de visión influyen no tanto en la


percepción de la realidad de la situación como en el tiempo a emplear.

Otro punto diferencial puede surgir a la hora de tratar, por ejemplo, en los enunciados de los
problemas, formas u objetos ajenos a sus experiencias; trayectorias de móviles, sombras, imágenes de
espejos, etc., con frecuencia inasequibles a este tipo de alumnos. En este caso deberemos buscar una
situación sustitutiva que nunca suele faltar, pero sin eximir de una posible fase manipulativa.

Para el trabajo en forma individualizada todo se reduce a procurar que las condiciones de partida
del alumno ciego sean las mismas que para los otros alumnos. Habría, pues, que proporcionarle el
material manipulable convenientemente adaptado. Para ello el profesor de aula cuenta con dos ayudas
importantes: la colaboración del profesor especialista o de apoyo, los programas informáticos actuales
que permiten la traducción al braille de textos.

13.3. Elaboración de los materiales

Material general y material específico que tienden a cubrir las necesidades comunicativas y
expresivas del alumno, a facilitar la comprensión de los contenidos, a superar limitaciones personales, en
una palabra, a favorecer el proceso de matematización.

Los grupos principales de materiales que distinguimos para este tipo de alumnos son de lectura,
de escritura y de dibujo: libro de clase en Braille, máquina Perkins e instrumentos especiales de dibujo
facilitados por la ONCE

También se utilizará la calculadora científica parlante, el goniómetro especial, figuras


geométricas, punzón, papel milimetrado especial y hoja de caucho.
Los materiales deben cumplir algunos requisitos importantes, tales como sencillez, economía y
fácil elaboración.

13.4. Ejemplos de creación de materiales didácticos

 Uso de la papiroflexia para figuras geométricas o situaciones tales como simetrías…


 Tablero con perforaciones para sistemas de coordenadas y representaciones gráficas
 Regla con numeración para tacto
 Circunferencia graduada en tablero de melanina para medida de ángulos y trigonometría
 Organigramas de flujo:

Sirven para las operaciones polinómicas, la resolución de ecuaciones y sistemas, los cálculos
aritméticos menos usuales (fracciones, máximos y mínimos, divisores y múltiplos, raíces
cuadradas, etc.). Tenemos que tener en cuenta que los programas informáticos de
matemáticas a la hora de realizar razonamientos o cálculos matemáticos se basan
intrínsecamente en la utilización de un diagrama de flujo programado.

Como ejemplo de organigrama de flujo proponemos uno que podemos utilizar en la


resolución de ecuaciones de primer grado. Representa un proceso lógico de carácter
abstracto, que, de otro modo, sólo sería expresable en forma simbólica pura y por otra parte,
su realización no es demasiado complicada.

La idea es hacer que el alumno con discapacidad visual interiorice este recurso como medio
para el aprendizaje de algunos conceptos, algoritmos y procedimientos matemáticos, de
manera que pueda hacer visibles los razonamientos matemáticos, que nuestra propuesta se
convierta en un recurso propio, de tal manera que el alumno con deficiencia visual llegue a
interiorizarlo. Nuestra idea es presentar un material de adquisición de conocimientos que sea
una forma de ordenar sus ideas, sus razonamientos matemáticos, a través de un proceso
lógico de discriminación de ideas.
 Y sobre todo…. La imaginación del profesor para elaborar en cada momento y para
cada necesidad el material adecuado.

Volver al índice

12. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL


HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE
EXPRESARSE CORRECTAMENTE

A la hora de corregir los ejercicios el profesor/a tendrá en cuenta la expresión escrita y la


ortografía pudiendo este epígrafe subir o bajar la calificación del ejercicio en cuestión.
La clase estará enfocada con una constante participación de los alumnos. Indicando al profesor,
mediante la expresión oral, la realización de los ejercicios, con el fin de corregir errores de expresión.

Volver al índice

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y


EXTRAESCOLARES

Ninguna

Volver al índice

14. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE


ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS
RESULTADOS OBTENIDOS

Hemos de señalar qué resultados son los que pretendemos obtener en nuestros alumnos con la
docencia que llevamos a cabo en las diferentes áreas materias. No podemos valorar el ajuste en los
términos que expresamos a continuación si no señalamos antes dónde queremos llegar.

Tales resultados han de ser realistas (un 100% de aprobados es una utopía en muchas
ocasiones), medibles (no es conveniente señalar expresiones como aceptable o excelente –salvo
excepciones con alumnos que presenten alguna característica especial-, sino porcentajes) y, con el tiempo,
comparables con los de cursos anteriores, a fin de obtener una tendencia.

Recomendamos partir de los dos criterios generales que expresamos a continuación:

 El ajuste o coherencia de nuestra programación y los elementos curriculares generales


marcados en la normativa y en el Proyecto Educativo del Centro. En particular, deberemos
contrastar si la materia ha contribuido a alcanzar las Competencias Básicas –CB- (para ello, en
el Decreto de Currículo, en el anexo dedicado a cada materia, se especifica cómo contribuye ésta
a la consecución de las CB, por lo que debemos tenerlo siempre presente). A este respecto,
formalmente ya se ajusta, pues hemos seguido los puntos previstos en la ley, así que deberemos
abundar en el aspecto señalado.

 Conseguir que la Programación haya sido


 Eficaz: que haya conseguido que los contenidos de nuestra materia se
aprendan, (con los porcentajes u observaciones que hayamos previsto).
 Eficiente: que los resultados obtenidos sean causados por la aplicación de lo
programado, no por la casualidad, las clases particulares o los conocimientos
adquiridos en otras fuentes. Si vemos que algo sobra, quitémoslo; si falta,
programemos eso para aplicarlo.
 Funcional o útil: que haya servido para lo que se diseñó.

Además, proponemos un procedimiento de valoración de la programación que consiste en la


aplicación de la siguiente escala de observación al profesorado que imparte cada materia, con el fin de
que juzgue su tarea en el curso según los resultados obtenidos al final del mismo.

Podría ser conveniente, incluso, que en las reuniones trimestrales de evaluación de la


Programación Didáctica que cada ciclo-departamento desarrolla, se tengan en cuenta estos puntos para
modificar la misma según vaya transcurriendo el curso sin esperar al final.
ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA EL PROFESORADO

Materia/Área impartida: Curso:

Profesor/a: Fecha:

Para valorar el ajuste entre la programación y los resultados obtenidos, el Departamento/Ciclo ha


diseñado este instrumento. Con tus aportaciones podemos mejorar el resultado del trabajo desarrollado.
Para ello, te rogamos que valores, señalando con una X, de 1 a 4 –donde 1 es la calificación más baja y el
4 la más alta- los siguientes aspectos:

1 2 3 4
1. Has respetado la distribución temporal de los contenidos por
evaluaciones.

2. Has aplicado la metodología didáctica programada.

3. Si has tenido en cuenta los conocimientos y aprendizajes básicos


necesarios para aprobar la materia.

4. Has aplicado los procedimientos de evaluación programados y te has


ajustado a los criterios de calificación.

5. Has aplicado medidas de atención a la diversidad a los alumnos que las


han requerido.

6. Has llevado a cabo las actividades de recuperación de materias


pendientes de cursos anteriores según tu responsabilidad.

7. Has llevado a efecto medidas de refuerzo educativo dirigidas a los


alumnos que presentaban dificultades de aprendizaje.

8. Has puesto en práctica medidas para estimular el interés y el hábito de la


lectura y la capacidad de expresarse correctamente.

9. Has utilizado los materiales y recursos didácticos programados (en su


caso, libros de texto de referencia).
10. Has realizado las actividades complementarias y extraescolares
programadas.

1. Si has contestado 1 ó 2 a alguna cuestión, señala qué causas, a tu juicio, han sido las
responsables.
2. Indica las características más positivas del trabajo desarrollado por ti este curso.
3. Señala los aspectos que consideres que deberías mejorar en tu tarea para cursos sucesivos

El Departamento también realiza una encuesta al alumnado con el fin de revisar y mejorar las
programaciones.
Volver al índice

También podría gustarte