Está en la página 1de 4

Nanomateriales

1. La escala nanométrica

Imaginemos que el mundo que tiene un diámetro de 12460 km lo convertimos en una pelota de 1
m de diámetro. ¿Qué representaría 1 nm?

12460000 m=1.246 X107 m 1m


1.246X10-2 m= 1.24 cm 10-9 m

Conclusión, Si el mundo fuese una pelota de 1 m de diámetro, un nanómetro estaría representado


por lo que en el mundo real es el tamaño de aproximadamente una moneda de 10$.

Vamos a analizar cómo vamos haciendo una analogía entre escalas

10 cm 1.246X106 m 1240 kilómetros La distancia en


línea recta de CDMX a Cancún
1 cm 1.24X105 m 124 Km La distancia de Toluca a
Querétaro
1 mm 12400 m El tamaño de una ciudad como
Toluca.
1 mm 12.40 m Un edificio
1 nm 1.24 cm Una moneda

¿Pero, exactamente a qué se refiere la escala nanométrica?

Por convención se determina que una estructura nanométrica, alguna de sus dimensiones es entre
1 y 100 nm.

En la práctica, llamamos estructuras nanométricas a todas aquellas que tengan detalles en el


orden de nanómetros o sus propiedades sean distintas a la de materiales de escalas mayores.

Ejemplo: Si en el laboratorio obtenemos una estructura de 200 nm, aparentemente no es ya de la


escala nanométrica, pero si tiene propiedades similares o propias de una estructura nanométrica,
vamos a decir que es una estructura nanométrica.

Realicemos algunos ejercicios de conversión:

Convierta:

2.34 mm a nm (2340 nm)

123453 ns a ms (0.123453 ms)

2.4521X10-5 g a ng (2.4521X104 ng)

0.0000003 ft a nm (91.42 nm)

Haciendo una precision, sobre cómo sé si es nanométrico?


La vista humana es capaz de diferencia dos puntos que están separados 100 mm. Con el
microscopio óptico podemos observar la separación entre dos objetos que están separados 1 mm.

Investiga: de qué tamaño son las bacterias y las células. Y de qué tamaño son los virus?

Objetos de menos de una micra de tamaño es muy difícil enfocarlos y verlos en el microscopio
óptico, necesitamos un microscopio electrónico con el que podemos separar objetos por

SEM (Microscopía electrónica de barrido): 5 nm

TEM (Microscopía electrónica de transmisión): 0.1 nm.

Básicamente: En nanomateriales vamos a estudiar objetos, estructuras que no se pueden observar


en el microscopio óptico. Otra forma de identificar estructuras nanométricas, es que son tan
pequeñas que pueden atravesar filtros (≈1 mm)

Efecto de la escala nano.

En la escala nanométrica se espera tener otro tipo de propiedades de la materia. ¿A qué se debe
que al reducir el tamaño de un material en escala nanométrica cambien sus propiedades?

Para esto, la principal teoría que demuestra el efecto de la escala nanométrica está relacionada
con el aumento del área superficial del material.

Ejemplo:

Imaginemos un cubo de 10cm de lado, ¿Cuál es su área superficial?

Tendríamos un área de 600 cm2.

Supongamos que ese mismo cubo, lo partimos en 1000 cubos de un cm por lado…si sumamos el
área superficial de esos 1000 cubos…¿Cuál sería el área superficial de esos mil cubos?

-Tendríamos 6000 cm2.

Conclusión: Cada vez que disminuimos el tamaño de la estructura de la materia aumenta el área
superficial del mismo. Es la misma masa, con una superficie mayor.

Ejemplo: Imagina que tenemos un bloque de azúcar y lo ponemos en agua…y lo comparamos con
la misma de azúcar pero bien molida y la ponemos en agua…Al paso del tiempo observaremos que
la velocidad a la que se disuelve el azúcar molido es muchísimo mayor que la de un bloque de
azúcar sólido, se debe al aumento del área superficial.

Tener una mayor área superficial, significa que hay una mayor cantidad de átomos en la superficie
de una estructura y que éstos átomos “interaccionan” con sus alrededores. Un átomo en la
superficie de un material puede tener diferentes características fisicoquímicas.

Ejemplo:

Cuando hablamos de una temperatura de fusión de algún metal, en realidad es la temperatura de


un material más o menos “grande” del metal. Pero si está en tamaños muy pequeños, los átomos
que están en la superficie necesitan menos energía para separarse, por lo que la temperatura de
fusión de un nano metal es mucho menor que la reportada comúnmente.

Además, en el caso de una nano metal…al tener un tamaño tan pequeño puede inclusive formar
soluciones acuosas como las nanopartículas de oro o de plata.

Pico Armstrongs Nano Micro Mili Macro

(Moléculas químicas) (Objetos que se aprecian a simple vista)

[Molecular o atómica] [NANO] [Bulk o Bulto]

Cuando pasamos de átomos o moléculas a escala NANO, es un proceso “Hacia arriba”, en inglés se
llama “Bottom-up”. Aquí, lo que se busca es que las escalas nano permitan “dirigir o controlar”
procesos que en la escala molecular o atómica suelen suceder a velocidad muy superiores.

Cuando pasamos de material en bulto a escala NANO, es un proceso “Hacia abajo”, en inglés se
llama “Top-down”. Aquí, lo que se busca es que las escalas nano permitan, algo que en la escala en
bulto no es posible, como aumentar las velocidades de una reacción por ejemplo.

(Cuando se habla de velocidades se refiere a velocidad de una transformación física o química)

En cinética química es muy común hablar de la probabilidad de que una molécula reaccione con
otra, lo que busca con los nanomateriales es básicamente “controlar” esa probabilidad, ya sea
aumentando o disminuyendo la velocidad a la que ocurre una transformación física o química.
Pero no sólo eso, algunos nanomateriales serán capaces de tener “nuevas” propiedades que en
otra escala no tendrían. La razón es la misma, la gran cantidad de átomos que hay en la superficie
de las estructuras.

Los nanomateriales siempre han existido. Por ejemplo: todos los organelos, enzimas y virus son
estructuras de tamaño nanométrico. Se han encontrado vasijas de la época romana que cambian
de color debido a la presencia de nanoestructuras metálicas en su interior. La frontera entre lo
que le interesa a los químicos, físicos y nanotecnólogos es muy difusa…por eso es muy importante
la interacción entre todas las áreas involucradas en el estudio de la materia. Fue hasta 1954, que
se comenzó a utilizar el término “nanotecnología, nanomaterial, nanoestructura, etcétera” gracias
al físico Richard Fennyman.

Aplicaciones de los nanomateriales

-La obtención de catalizadores. En la industria química es común utilizar catalizadores (Material


“inerte” que permite el aumento o disminución de una reacción química), los catalizadores en
tamaño nanométrico pueden tener ventajas, como el mayor aprovechamiento del propio material
(Ahorro en la cantidad o “calidad” del catalizador).

-El recubrimiento con capas delgadas. Al recubrir, aún por tamaños tan pequeños a otro material,
es posible modificar la estructura física o química.

-La obtención de mezclas homogéneas que a otras escalas no sería posible. Las nanoestructuras
disueltas en agua , o en otros disolventes. Los compositos* es un ejemplo de éstas mezclas.
Composito: Es una mezcla de dos-tres materiales completamente distintos entre sí (Metal-
Cerámico, Metal-Polímero, Cerámico-Polímero, Polímero-Semiconductor, Cerámico-
Semiconductor…etcétera). Pueden adquirir nuevas propiedades para sensar, detectar, formar
uniones etcétera.

-La obtención de dispositivos cada vez más pequeños.

También podría gustarte