Está en la página 1de 12

ELABORADO POR:

INFORME DIAGNÓSTICO Y MEDICIONES

Nombre de la empresa
Responsable por el informe
Eco equipo formado por:

Fecha
ELABORADO POR: 2

1 RESUMEN DEL INFORME DE PREEVALUACION


1.1 Oportunidades detectadas en la pre evaluación
Incluya la tabla final del Informe de Pre Evaluación de Oportunidades detectadas

Acciones a ser Necesidades Barreras y


No Área de la Empresa Oportunidades o problemas Prioridad*
adoptadas de mediciones necesidades

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.
3
ELABORADO POR:

2 ANALISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA


Para cada una de las oportunidades que van a ser estudiadas en mayor profundidad complete la información que sigue.

2.1 Análisis de la oportunidad 1: nombre


Agregar descripción de la oportunidad

2.1.1 PLAN DE MONITOREO


FICHA DEL PLAN DE MONITOREO
1. QUÉ SE MIDE
Indicar qué parámetros se necesitan medir y para qué, es decir qué se pretende de este monitoreo:
Por ejemplo, medir las mermas en la producción para evaluar si están dentro de parámetros aceptables y calcular costos
de producción ajustados.

2. CÓMO SE MIDE
Indicar qué métodos han de usarse y durante cuánto tiempo se hará el monitoreo. Por ejemplo: “Durante 1 semana se
pesarán todas las materias primas de ingreso y todos los productos elaborados, utilizando balanza electrónica. Se llevará
un registro en la planilla de producción. Al finalizar la semana se sumarán todos los consumos y todos los productos y se
calculará la merma”.

3. QUÉ SE NECESITA PARA MEDIR


Listar todos los recursos que serán necesarios, para estar seguros que estarán todos disponibles al momento de
comenzar el monitoreo.

Responsable por la evaluación:

Cargo: Fecha:

Nota: eliminar las instrucciones de llenado luego de completada la tabla

2.1.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL MONITOREO


4
ELABORADO POR:

2.1.2.1 RESULTADO DE LAS MEDICIONES REALIZADAS


Incluya los datos de resultado del monitoreo, ya sea en forma de tabla de resumen o de lista de datos y los cálculos que
se hayan realizado a partir de los datos recabados, para cumplir el objetivo previsto en el plan .

2.1.2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROCESO PRODUCTIVO


Cuando la oportunidad que se está evaluando y monitoreando está directamente relacionada al proceso productivo es
posible y deseable realizar un balance de entradas y salidas, para determinar de qué manera las entradas de materias
primas e insumos se transforman en productos, subproductos y residuos. En forma simplificada y dependiendo del tipo
de proceso, podemos calcular las entradas y salidas como sigue:

Total entradas = suma de todas las materias primas (incluyendo al agua que forma parte de la formulación del
producto)
Total salidas = suma de Producto + Subproductos + residuos

Total de entradas = Total de salidas + Diferencias no contabilizadas

Si las mediciones se hicieron en forma correcta, considerando todas las entradas y todas las salidas, las diferencias no
contabilizadas deberían ser mínimas
5
ELABORADO POR:

2.2 Análisis de la oportunidad 2: nombre


Agregar descripción de la oportunidad

2.2.1 PLAN DE MONITOREO


FICHA DEL PLAN DE MONITOREO
1. QUÉ SE MIDE
Indicar qué parámetros se necesitan medir y para qué, es decir qué se pretende de este monitoreo:
Por ejemplo, medir las mermas en la producción para evaluar si están dentro de parámetros aceptables y calcular costos
de producción ajustados.

2. CÓMO SE MIDE
Indicar qué métodos han de usarse y durante cuánto tiempo se hará el monitoreo. Por ejemplo: “Durante 1 semana se
pesarán todas las materias primas de ingreso y todos los productos elaborados, utilizando balanza electrónica. Se llevará
un registro en la planilla de producción. Al finalizar la semana se sumarán todos los consumos y todos los productos y se
calculará la merma”.

3. QUÉ SE NECESITA PARA MEDIR


Listar todos los recursos que serán necesarios, para estar seguros que estarán todos disponibles al momento de
comenzar el monitoreo.

Responsable por la evaluación:

Cargo: Fecha:

Nota: eliminar las instrucciones de llenado luego de completada la tabla


6
ELABORADO POR:

2.2.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL MONITOREO

2.2.2.1 RESULTADO DE LAS MEDICIONES REALIZADAS


Incluya los datos de resultado del monitoreo, ya sea en forma de tabla de resumen o de lista de datos y los cálculos que
se hayan realizado a partir de los datos recabados, para cumplir el objetivo previsto en el plan .

2.2.2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROCESO PRODUCTIVO


Cuando la oportunidad que se está evaluando y monitoreando está directamente relacionada al proceso productivo es
posible y deseable realizar un balance de entradas y salidas, para determinar de qué manera las entradas de materias
primas e insumos se transforman en productos, subproductos y residuos. En forma simplificada y dependiendo del tipo
de proceso, podemos calcular las entradas y salidas como sigue:

Total entradas = suma de todas las materias primas (incluyendo al agua que forma parte de la formulación del
producto)
Total salidas = suma de Producto + Subproductos + residuos

Total de entradas = Total de salidas + Diferencias no contabilizadas

Si las mediciones se hicieron en forma correcta, considerando todas las entradas y todas las salidas, las diferencias no
contabilizadas deberían ser mínimas
7
ELABORADO POR:

2.3 Análisis de la oportunidad 3: nombre


Agregar descripción de la oportunidad

2.3.1 PLAN DE MONITOREO


FICHA DEL PLAN DE MONITOREO
1. QUÉ SE MIDE
Indicar qué parámetros se necesitan medir y para qué, es decir qué se pretende de este monitoreo:
Por ejemplo, medir las mermas en la producción para evaluar si están dentro de parámetros aceptables y calcular costos
de producción ajustados.

2. CÓMO SE MIDE
Indicar qué métodos han de usarse y durante cuánto tiempo se hará el monitoreo. Por ejemplo: “Durante 1 semana se
pesarán todas las materias primas de ingreso y todos los productos elaborados, utilizando balanza electrónica. Se llevará
un registro en la planilla de producción. Al finalizar la semana se sumarán todos los consumos y todos los productos y se
calculará la merma”.

3. QUÉ SE NECESITA PARA MEDIR


Listar todos los recursos que serán necesarios, para estar seguros que estarán todos disponibles al momento de
comenzar el monitoreo.

Responsable por la evaluación:

Cargo: Fecha:

Nota: eliminar las instrucciones de llenado luego de completada la tabla


8
ELABORADO POR:

2.3.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL MONITOREO

2.3.2.1 RESULTADO DE LAS MEDICIONES REALIZADAS


Incluya los datos de resultado del monitoreo, ya sea en forma de tabla de resumen o de lista de datos y los cálculos que
se hayan realizado a partir de los datos recabados, para cumplir el objetivo previsto en el plan .

2.3.2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROCESO PRODUCTIVO


Cuando la oportunidad que se está evaluando y monitoreando está directamente relacionada al proceso productivo es
posible y deseable realizar un balance de entradas y salidas, para determinar de qué manera las entradas de materias
primas e insumos se transforman en productos, subproductos y residuos. En forma simplificada y dependiendo del tipo
de proceso, podemos calcular las entradas y salidas como sigue:

Total entradas = suma de todas las materias primas (incluyendo al agua que forma parte de la formulación del
producto)
Total salidas = suma de Producto + Subproductos + residuos

Total de entradas = Total de salidas + Diferencias no contabilizadas

Si las mediciones se hicieron en forma correcta, considerando todas las entradas y todas las salidas, las diferencias no
contabilizadas deberían ser mínimas
ELABORADO POR: 9

3 EVALUACIÓN DE LOS DATOS RECOPILADOS JUSTIFICACIÓN PARA LA ELECCIÓN DE LOS


PROYECTOS

3.1 Resumen de la evaluación de los datos

Acciones a ser Necesidades Barreras y


No Área de la Empresa Oportunidades o problemas Prioridad*
adoptadas de mediciones necesidades

1.

2.

3.

4.

5.

6.
ELABORADO POR: 10

3.2 Identificación de los Principales Indicadores

Valor actual antes de PmL Valor esperado luego de PmL


Nombre del Indicador Ambiental Construcción del indicador
Valor Unidad Valor Unidad
Consumo de materia prima en kg
Consumo de materia prima por producto Producto final en kg o t o uni
kg/t kg/t
Consumo de agua en m3
Consumo de agua por producto Producto final en kg o t o uni
m3/t m3/t
Consumo de energía eléctrica por Consumo total de energía eléctrica
kWh/t kWh/t
producto Producto final en kg o t o uni
Consumo total de energía eléctrica Consumo total de energía eléctrica kWh kWh
Costo total de energía eléctrica Costo anual de energía eléctrica $/año $/año
Consumo de combustible en m3
Consumo de combustible por producto Producto final en kg, t o uni
m3/t m3/t
Generación de residuos sólidos por Tipo de residuo en kg
kg/t kg/t
producto Producto final en kg, t o uni
Total de costos en U$S
Costos asociados a residuos sólidos Producto final en t
U$S/t U$S/t

Incluya los indicadores que reflejen los cambios realizados en la empresa con PmL. Para cada uno de los indicadores, tome en cuenta de dónde se obtienen los
datos, si es necesario realizar conversiones de unidades o de otro tipo.
Para “Antes de Producción Más Limpia” usar los datos disponibles en la empresa antes del inicio del Programa.
La expectativa debe ser llenada después de haber definidos los proyectos en PmL.
ELABORADO POR: 11

4 SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS QUE SERÁN IMPLANTADOS


A partir de los estudios realizados, del análisis de las oportunidades y los problemas abordados anteriormente, ya
se dispone de los elementos que permitan elegir los estudios de caso (proyectos) a ser implementados y
evaluados.

Los proyectos serán seleccionados a partir de su viabilidad técnica y su viabilidad económica. Todas las
oportunidades que no se implementarán en un corto plazo pero que son consideradas de interés de la empresa,
formarán parte de Plan de Producción más Limpia futuro (Plan de continuidad). El desarrollo de los proyectos y de
los planes de continuidad se realiza en el Manual de Proyectos que forma parte de este curso

4.1 Proyectos seleccionados


PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO MOTIVO DE ELECCIÓN

6
ELABORADO POR: 12

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CHASE, R.; AQUILANO, N. & JACOBS, F. Administración de Producción y
Operaciones. Colombia, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.,
2000.
2. SLACK, N.; et al. Administração da Produção. São Paulo, Editora Atlas,
1997.
3. DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,
Prevención y Control de la Contaminación Producida por las Descargas
Líquidas y Las Emisiones al Aire de Fuentes Fijas. Ecuador, 1999.
4. CNTL/SENAI Manual de Diagnóstico Ambiental y de Procesos. Rio Grande
do Sul-Brasil, 2001.
5. U.S.ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Facility pollution planning
guide. Cincinnati: EPA, 1992. 600/R92/088

6. UNEP. Cleaner Production Toolkit. Introduction into Cleaner


Production. Volume 1. 2001.

7. ECOPROFIT. Serie Manuais Cleaner Production.1996.

También podría gustarte