Está en la página 1de 65

TEMA 7.

Introducción a la Teoría general del delito.


1.- APRXIMACIÓN PRELIMINAR Y SISTEMÁTICA ADOPTADA.

El artículo 10 de nuestro Código Penal, que principia el Libro I, establece que “Son
delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley”. Sin
embargo, esta definición no establece claramente la esencia de todo delito, dado que
tan sólo propone como delito el comportamiento (acción u omisión) doloso o
imprudente que recibe una pena según ley, sin determinar qué decide que tales
comportamientos dolosos o imprudentes reciban la pena, dado que no todos los
comportamientos dolosos o imprudentes, que afectan a los bienes jurídicos penales,
van a ser objeto de sanción penal. De la definición del artículo 10 Código Penal
reconocemos que el legislador realiza una selección de comportamientos dolosos o
imprudentes que sí van a ser objeto de sanción penal, una selección que recorreremos
en la llamada Parte Especial del Derecho Penal (libros II y III CP) y que propone una
categoría penal que conforma la estructura del delito: la tipicidad. Entendida como la
adecuación de un supuesto de hecho a las previsiones del legislador en la norma penal
y que manifiesta claramente el principio de legalidad (nullum crimen sine lege).
Hemos de referirnos a otras normas, también penales, para establecer un concepto
más acabado del delito (o falta). Así, las normas del capítulo II de este libro I (arts.19 y
20), que recogen “las causas que eximen de la responsabilidad criminal”, nos pueden
aportar otros elementos de la estructura del delito, pues definen, de modo negativo,
importantes requisitos: si la responsabilidad penal no se afirma, por ejemplo, cuando
quien realiza el comportamiento es un sujeto menor de edad, o actúa en legítima
defensa, o en estado de trastorno mental, la teoría general del delito habrá de recoger,
en su estructura, tales indicaciones del legislador. De esta manera surgen las
categorías de culpabilidad (el menor o el demente no es culpable) y antijuridicidad -
contradicción a derecho, o ausencia de permisión (se permite realizar acciones u
omisiones dolosas en legítima defensa, por ejemplo).
Así definido, el delito sería un comportamiento (acción u omisión), típico (previsto en
la norma penal en su forma dolosa o culposa), antijurídico (no permitido) y culpable
penado por la ley.
Aunque esta es la regla general, sin embargo, se propone otra categoría añadida a la
estructura del delito. Porque no todo comportamiento típico, antijurídico y culpable va
a recibir pena: si el sujeto injuriado no denuncia los hechos, o el sujeto activo tiene
alguna inmunidad, por ejemplo. Esta categoría es la punibilidad, que recoge estos y
otros supuestos que condicionan la pena.
Por tanto, delito es el comportamiento típico, antijurídico, culpable y punible. Cada vez
que analicemos un caso de la vida real, habremos de establecer, para calificarlo de
delito, que se dan todos estos elementos secuenciados. De fallar alguno de ellos, no
podemos proceder a esa calificación.

2.- CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS.


El art. 13 Cp propone una clasificación tripartita por la que:
 Son delitos graves las infracciones que la Ley castiga con pena grave
 Son delitos menos graves las infracciones que la Ley castiga con pena menos
grave
 Son faltas las infracciones que la ley castiga con pena leve”
La clasificación tripartita, ha sido incorporada en 1995 a nuestro Código Penal, que
tradicionalmente diferenciaba delitos y faltas.
Hemos de resaltar que nuestro legislador no atiende a calificar la infracción sobre el
resultado en el bien jurídico, o en el carácter intencional o imprudente del hecho, sino
que la naturaleza de delito grave o menos grave o de falta se hace depender de la
entidad de las penas. Por ello podemos reconocer un homicidio constitutivo de falta
(art. 621,2) y unos malos tratos leves constitutivos de delito (art. 153) La entidad de las
penas se recoge en el art.33 del CP.

3.- EL COMPORTAMIENTO HUMANO COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO

Podemos afirmar que al derecho penal no le interesan todas las modalidades o formas
de comportamiento, porque sólo son relevantes las “acciones humanas”.
Pero no todo comportamiento humano es relevante para el derecho penal.
Inicialmente sólo nos interesan los comportamientos externos. Porque “el
pensamiento no delinque”.
Y dentro de los comportamientos externos, no se consideran comportamientos, esto
es, son supuestos de “exclusión de la acción” (comportamientos del sujeto dormido,
sonámbulo, en inconsciencia por una intoxicación plena, etc).

4.- LOS SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN DE LA ACCIÓN.


 A) Los movimientos reflejos. Hay una ausencia de influjo anímico, en los que el
sujeto produce un movimiento sin que intervenga su voluntad y conciencia.
 B) Los estados de inconsciencia. En tales casos, precisamente por la falta de
conciencia, se impide el proceso de formación de la voluntad. El sueño, el
sonambulismo, el hipnotismo, la narcosis
 C) La fuerza irresistible. Son situaciones en que el sujeto está imposibilitado
para tomar una resolución o si la toma, se encuentra impedido para realizarla.
Por ejemplo cuando alguien ata la enfermera que ha de atender a un enfermo
para que este muera sin los remedios y tal acontece, o maniato o reduzco a los
guardianes para facilitar un robo, del que no pueden ser responsables por no
haber actuado (supuestos de omisión).
En derecho penal se distingue entre vis (fuerza) absoluta (física) y vis compulsiva
(psicológica). La primera de ellas se corresponde a la fuerza irresistible, y la segunda al
miedo insuperable.

5.- LOS SUJETOS DE LA ACCIÓN.

5.1 - El sujeto activo. Es el que realiza el comportamiento penal que aparece previsto
en la norma. Conviene diferenciar al sujeto activo del concepto de autor. Porque autor
es una categoría de sujeto activo, ya que hay otros sujetos que se diferencian del autor
y que son, igualmente, sujetos activos del delito, como los cómplices, los inductores o
los cooperadores necesarios del delito. La capacidad para ser sujeto activo del delito se
entiende únicamente a los seres humanos, no a los animales ni a las personas jurídicas
(asociaciones, empresas..)
5.1.1.- La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Determinar si las personas
jurídicas (llámese empresas, asociaciones, partidos políticos, etc.) pueden responder
penalmente por los delitos que se cometen en su seno. Hoy en día, una gran cantidad
de delitos, especialmente los que tienen contenido socioeconómico, se comete al
amparo de organizaciones empresariales, muchas veces asociadas a la criminalidad
organizada. De ahí, se sostiene que las personas jurídicas no son capaces de realizar
una acción penal, no pueden ser sujetos activos de delitos, ni pueden ser culpables
penalmente (“societas delinquere non potest”: las personas jurídicas no pueden
delinquir). El dogma societas delinquere non potest, se cuestiona, no sólo porque la
realidad nos muestra la capacidad lesiva de las empresas para bienes jurídicos
socioeconómicos (estafas inmobiliarias, delitos medioambientales, etc.) y por las
dificultades de individualización de responsabilidades en sociedades altamente
complejas, sino también porque, en la práctica, ya se sanciona a las personas jurídicas
con medidas restrictivas de carácter preventivo: consecuencias accesorias (art. 129 CP)
o con sanciones administrativas.

5.2.- El sujeto pasivo. El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico protegido. A
diferencia de lo que ocurre con el sujeto activo, las personas jurídicas, como las
personas físicas, son admitidas como sujetos pasivos de los delitos (injurias a una
asociación, estafas a una empresa, etc). La importancia del sujeto pasivo es grande, ya
que nos define el delito al que debemos referirnos (el aborto recae sobre un sujeto no
nacido y el homicidio recae sobre una persona nacida). Así mismo, el sujeto pasivo
importa a efectos procesales: el sujeto pasivo o sus representantes legales pueden
iniciar los procesos (delitos perseguibles a instancia de parte).
La entidad del sujeto pasivo hace que distingamos entre delitos colectivos y delitos
individuales, y por ello entre bienes jurídicos individuales y bienes jurídicos colectivos,
en atención a si es el concreto individuo el titular de ese bien jurídico (delitos
individuales: homicidio, estafa, por ejemplo) o es la colectividad el sujeto pasivo de ese
delito (delitos contra la salud pública, contra el medio ambiente, por ejemplo).
En derecho penal se distingue entre vis (fuerza) absoluta (física) y vis compulsiva
(psicológica). La primera de ellas se corresponde a la fuerza irresistible, y la segunda al
miedo insuperable.
5.2.1- Sujeto pasivo y perjudicado. Frente al sujeto pasivo, el perjudicado es la
persona física o jurídica que, a consecuencia del delito, sufre un daño patrimonial u
otra clase de daño. Cuando Juan da muerte a Luis, éste es el sujeto pasivo, pero el
perjudicado puede ser su viuda, que tiene derecho a la indemnización de daños y
perjuicios materiales y morales. Si Juan hiere a Luis, éste es el sujeto pasivo y también
el perjudicado. Sujeto pasivo y víctima: En sentido amplio, por víctima se comprende
tanto al sujeto pasivo como al perjudicado, pero en sentido estricto, la víctima es el
sujeto pasivo, el titular del bien jurídico.

6.- EL OBJETO MATERIAL DEL DELITO.


Es la persona o cosa sobre la que recae el comportamiento penal. No debe confundirse
objeto material y objeto jurídico, ya que éste es el bien jurídico. El objeto material del
delito tampoco equivale al instrumento del delito o efectos con lo que se desarrolla la
conducta delictiva (armas o automóvil, por ejemplo).
El objeto material del delito es un elemento del delito del que se discute su
esencialidad, esto es, si todos los delitos deben tener un objeto material. Se apunta
como delitos sin objeto material a los delitos contra el honor (arts.205 y ss) o al delito
de la omisión de deber de socorro (arts 195 y ss.)

EJERCICIOS PRACTICOS TEMA 7

Comente lo siguiente: Si se demostrara que las sanciones leves tienen más eficacia que
las graves para inhibir las conductas menos deseadas por la sociedad ¿qué
repercusiones tendría este planteamiento para el Derecho Penal?

Pienso que no tendría ninguna repercusión en sentido de la legislación, ya que si se


demuestra esa premisa quiere decir que la ley funciona y que es efectiva, otra cosa
sería la alarma social que podría crear que un delito grave quedara pagado a los ojos
de la sociedad con una pena “ leve”, ya que la gente no ve aún que el fin es reintegrar
al delincuente a la sociedad y no aplicar la ley de Talión , el ojo por ojo , diente por
diente y vida por vida .

Luis conduce a la velocidad indicada y sorpresivamente se cruza un animal en su


trayecto, razón por la cual frena en seco, perdiendo el control del auto que conduce,
atropellando a José, al invadir la acera por la que éste transita. ¿estamos ante un
movimiento reflejo que evita la responsabilidad penal de Luis? Razone la respuesta.

Personalmente pienso que no evita la responsabilidad penal ya que basándonos en el


Libro I , Título I, Cap. II, art. 20, 5 que dice que “están exentos de responsabilidad
penal el que en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un bien
jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes
requisitos :
Primero : Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.

Analice los párrafos 1 y 2 del art. 20 del CP e ilustre con ejemplos supuestos de actio
liberare in causa que encuentre.

Este artículo viene a decir los eximentes de la responsabilidad penal que debido a
trastornos mentales o intoxicaciones alcohólicas o tóxicas tienen un eximente en la
pena.
Ejemplos de actio liberare in causa:
Una persona que bebe en exceso antes de cometer un delito para darle “ fuerzas”
Un constructor que hace una casa con elementos defectuosos y la casa se derrumba.
¿Ud. Cree que la contaminación cometida por una persona física, tiene entidad
diferente a la cometida a través de una persona jurídica? ¿ Es posible discutir si las
personas jurídicas cometen delitos partiendo del principio e que la acción penal
relevante es la conducta humana ?

¿Cree Ud . que las personas jurídicas pueden motivarse por la norma penal ? Comente
la figura que existe en el CP para sancionar penalmente al representante de una
persona jurídica, cuando ésta no posea las cualidades requeridas por el tipo : art 31 del
CP.

Pienso que sí , ya que según el Derecho sostiene que las personas jurídicas no son
capaces de realizar una acción penal, no pueden ser sujeto activos de delitos, ni
pueden ser culpables penalmente ( “ societas delinquere non potest” : las personas
jurídicas no pueden delinquir. )

Sí , es posible discutir, ya que es una norma injusta porque algunas personas, a través
de sociedades, testaferros,etc, hacen posible la delincuencia conocida como de guante
blanco, gente que estafa cantidades ingentes de dinero, contaminan el medio
ambiente sin el menor pudor, etc ., y sólo amparándose en una sociedad anónima, en
un consejo de administración que le avala. Habría que cambiar las leyes y que las
personas jurídicas respondan penalmente ante la justicia aunque es difícil la
individualización de la responsabilidad penal.
Como hemos comentado el Derecho Penal tiene como finalidad motivar a los
individuos para que respeten los bienes jurídicos y no los ataquen., ya que las normas
penales amenazan con sanciones sino se respeta su contenido, pero el derecho penal
sólo puede dirigir su motivación a sujetos motivables y por lo tanto sí, opino que una
persona jurídica es motivable.
Se deduce que el presidente de administración de una compañía es responsable de las
penas que se puedan imponer a una sociedad. Si la sentencia es de corte económico
responderá la empresa de manera directa y solidaria con el pago de los gastos.
Si partimos de una concepción personalista de bien jurídico ¿tiene sentido que el
derecho penal proteja intereses colectivos? ¿ el delito colectivo posibilita, en todo
caso, la protección de los bienes jurídicos individuales ?
Analice algunos delitos colectivos del CP español e indague si mantienen un correlato
con un interés individual.
Sí, los intereses colectivos como la salud pública, el medio ambiente, tiene que ser
protegido por el derecho penal ya que cada uno de nosotros somos parte de ese bien
colectivo.
Los delitos de riesgo catastrófico, de los incendios, contra la salud pública, contra la
seguridad del tráfico.
Todos y cada uno de estos delitos tienen correlación con un interés individual ya que
nos compete directamente por interés del bien general y por un futuro mejor.
Comente su parecer sobre la esencialidad del objeto material del delito.
Es la persona o cosa sobre la que recae el comportamiento penal. Puede coincidir con
el sujeto pasivo, pero ambos son susceptibles de una distinción conceptual, ya que el
objeto material del delito no es el titular del bien jurídico.
No todos los delitos tienen que tener un objeto material, como el delito contra el
honor o la omisión del deber de socorro.
Proponga un caso práctico donde identificar las siguientes categorías : Objeto jurídico,
objeto material, sujeto activo, sujeto pasivo, instrumento del delito, perjudicado,
sujeto pasivo de la acción.
Antonio fue despedido de la empresa “ Autos Roma “. En un momento de enajenación
mental mata a su gerente Roberto P. de un disparo a quemarropa ,prendiendo luego
fuego a la empresa. Roberto P. deja viuda y dos hijos.

Objeto jurídico : la vida


Objeto material : la empresa
Sujeto activo : Antonio
Sujeto pasivo : Roberto P.
Instrumento del delito : arma con la que disparó.
Perjudicado : la familia de Antonio
Sujeto pasivo de la acción : Empresa de “ Autos Roma”.

TEMA 8

LA TIPICIDAD. LA FUNCIÓN DE LOS TIPOS PENALES. ELEMENTOS DEL TIPO. CLASES DE


TIPOS. LA TIPICIDAD.
Las leyes penales describen comportamientos que suponen los ataques más graves a
determinados bienes jurídicos que han sido seleccionados, por su importancia, para
ser protegidos a través de estas leyes.
El tipo penal es el instrumento que nos informa sobre qué es lo que se protege y cómo
se protege. En él se describen los comportamientos que se pretende que no realicen
los miembros de una determinada comunidad.
Por ejemplo: el tipo penal del art. 381.1 del Código penal dice lo siguiente: “El que
condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiera en
concreto peligro la vida o integridad de las personas, será castigado con las penas de
prisión de seis meses a dos años y privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta seis años” Este tipo penal nos está
informando que en nuestra sociedad se protege la vida y la integridad de las personas,
no sólo cuando se ha materializado un daño concreto, sino cuando éstas han sido
puestas en peligro.
Así, podemos afirmar que las conductas que finalmente se describen en un tipo penal
son aquéllas que previamente han sido valoradas de forma negativa, por eso los tipos
que las incorporan se denominan “tipos de injusto” porque no incorporan una
descripción neutral de la conducta, sino una conducta desvalorada en la medida en
que lesiona o pone en peligro bienes jurídicos importantes.

1.- LA FUNCIÓN DE LOS TIPOS PENALES


El tipo penal cumple varias funciones importantes para el derecho penal.
Función de garantía. Esta función está vinculada al principio de legalidad porque es
expresión de las garantías que se derivan del principio de legalidad, especialmente, de
la seguridad jurídica. Significa que el tipo penal al seleccionar y describir, de entre
muchos comportamientos humanos, aquellos que van a tener relevancia penal,
cumple una función de garantía, porque sólo los comportamientos que puedan
subsumirse en la descripción típica pueden ser objeto de sanción penal, y ningún otro
más.

Función indiciaria. Según ella, el tipo penal constituye un avance, un indicio de lo que
puede ser considerado antijurídico, es decir, la tipicidad de una conducta es sólo un
indicio de que además, puede ser antijurídica, esto es, contraria a todo el
ordenamiento jurídico. Por ejemplo, si alguien mata a otra persona podemos afirmar
inmediatamente que se ha realizado una acción típica, que puede subsumirse en el
tipo penal que describe el delito de homicidio (art. 138 del C.p: “el que matare a
otro..”), pero esa constatación no implica que esa acción sea inmediatamente
antijurídica, contraria a derecho, pues para ello es preciso analizar si ésta ha sido o no
realizada al amparo de alguna norma que la permita (las denominadas en derecho
penal, causas de justificación) como por ejemplo, la legítima defensa o el estado de
necesidad.

Función de información. El tipo penal en la medida en que recoge las conductas que
han sido valoradas negativamente (desvaloradas) porque implican la destrucción o
puesta en peligro de bienes jurídicos, informa a los ciudadanos de qué tipo de
conductas no hay que realizar (en los delitos de acción) o es preciso realizar (en los
delitos de omisión).

Función de prevención. En la medida en que junto con la descripción de la conducta


prohibida, en el tipo penal se contiene también la descripción precisa de la sanción que
se impondrá en el caso de que se realice dicha conducta, se afirma que el tipo penal
cumple una función de prevención general. De esta forma, a través de la amenaza en
la imposición de la sanción, se cumple una función de prevención de posibles y futuros
comportamientos contrarios al derecho.
2.- ELEMENTOS DEL TIPO

-Elementos objetivos de carácter descriptivo: son aquéllos que representan una


realidad que puede percibirse externamente, sin necesidad de ulteriores valoraciones.
Por ejemplo: el homicidio.
-Elementos objetivos de carácter normativo: son aquéllos que representan una
realidad que necesita ser objeto de una valoración jurídica para poder ser precisada.
Por ejemplo, el art 139 del C.p define el delito de asesinato como un homicidio
cometido (entre otras) con la circunstancia de alevosía. La circunstancia de alevosía es
un elemento normativo del tipo de asesinato puesto que su definición precisa se
contempla en otro precepto del C.p
-Elementos objetivos de carácter valorativo: son aquéllos que representan una
realidad que necesita ser objeto de una valoración social. Por ejemplo, el art. 178
define las agresiones sexuales como el atentado contra la libertad sexual de otra
persona efectuado con violencia o intimidación. En ningún lugar se define cómo debe
ser la violencia que se precisa para la comisión de este delito: si sólo física o, también
psicológica.
-Elementos subjetivos: son aquéllos que representan la intención, el ánimo, la
finalidad con que debe actuar el autor para que su conducta sea típica. Son, por tanto,
requisitos de carácter subjetivo que completan la definición de la conducta típica. Por
ejemplo: el delito de hurto del art. 234 del C.p incorpora como requisito típico (además
de tomar una cosa mueble ajena) hacerlo con ánimo de lucro.

3.- CLASES DE TIPOS


Los elementos de un tipo penal son: los sujetos activo y pasivo, la conducta típica, el
objeto material de la acción y el bien jurídico protegido.
- 1. Por el sujeto (activo y pasivo)
En primer lugar, en un tipo penal, tenemos el sujeto activo, quien realiza la conducta
típica y el sujeto pasivo, el titular del bien jurídico protegido en el tipo. En función del
sujeto los tipos penales se clasifican en:

1.1. Por el número de sujetos:


-Delitos individuales: para realizar el tipo penal es suficiente un solo sujeto ya sea
como sujeto activo o pasivo.
-Delitos colectivos o plurisubjetivos. El propio tipo penal requiere una pluralidad de
sujetos: P. ej. El delito de asociación ilícita (art.515 C.p) que requiere una pluralidad de
sujetos activos.

1.2. Por el tipo de sujeto:


- Delito común: el sujeto activo puede ser cualquiera. Esta modalidad típica es la más
habitual en el C.p y se expresa a través de términos como: "el que" o "quien" en el
caso del sujeto activo y "otro" en el caso del sujeto pasivo.
- Delito especial: requiere una condición específica en el sujeto (ya sea activo o pasivo)
de tal forma que el delito no puede ser cometido por cualquier persona, ni tampoco
contra cualquiera. Por ejemplo: el delito de violencia en el ámbito familiar tipificado en
el art. 173.2 del Código penal exige, entre otros, que la víctima sea cónyuge o lo haya
sido, del autor.
- Delito especial propio. El sujeto activo tiene una posición determinada respecto al
bien jurídico. P.ej.: el delito de prevaricación judicial, exige que un Juez o un
Magistrado, a sabiendas, dicte una sentencia o una resolución injusta, de forma que si
el sujeto activo no es un Juez o un Magistrado, no puede cometerse ni este delito.
- Delito especial impropio: el sujeto activo ostenta también una posición determinada
respecto al bien jurídico, pero el delito que comete guarda correspondencia con otro
delito común del que puede ser autor un sujeto no cualificado que realiza la acción.
Por ejemplo, el delito de malversación del art. 432 del C.p, requiere que el autor sea un
funcionario público, pero, si no concurre esta cualificación en el autor puede aplicarse
el delito de hurto del art. 234 del C.p que contempla la misma conducta que puede ser
realizada por cualquiera.

- 2. Por la modalidad comisiva


2.1. De acción. El tipo exige la realización de una acción:
- de mera actividad: se incrimina la sola realización de una conducta porque de ella se
deriva ya la afección al bien jurídico tutelado. P.ej., en el delito de allanamiento de
morada del art. 202 del c.p se incrimina la sola actividad de entrar o permanecer en
morada ajena contra el consentimiento del morador.
- de resultado: se exige un resultado materialmente separable de a conducta. P.ej, en
un delito de lesiones del art. 147 del C.p. es necesario que junto a la acción de lesionar
conste la realización de un daño a la salud o a la integridad física de la víctima (este el
el resultado material del delito).

2.2. De omisión:
-de omisión pura. En ellos se incrimina la mera no realización de la acción que exige el
tipo, sin que sea preciso que se produzca resultado alguno. P.ej. el delito de omisión
del deber de socorro del art. 195 del C.p incrimina el mero no socorrer a quien se
encuentra en peligro, pudiendo hacerlo sin riesgo propio ni de terceros (con
independencia de lo que le suceda a la víctima del delito)
-de comisión por omisión. En ellos se incrimina una omisión, pero exigen también la
presencia de un resultado de afección al bien jurídico. P.ej. el delito de homicidio del
art. 138 del C.p también se puede cometer por omisión: el hijo que no proporciona
(omisión) a su padre enfermo las medicinas que necesita

- 3. Por los medios de comisión


3.1- Delitos de medios determinados: la descripción legal determina la forma en que
se ha de realizar la acción típica. P.ej., el art. 238 que tipifica el delito robo con fuerza
en las cosas precisa cuáles son los medios de comisión, de forma que, la utilización de
otros medios distintos hace imposible la aplicación de este tipo penal.
3.2. Delitos resultativos. En ellos se describe de tal forma el delito que es posible
cualquier forma de realización. P. ej., el delito de homicidio; en el se incrimina “matar a
otro”, sin que se exija una forma de comsión determinada, así puede ser por acción,
por omisión, utilizando medios violentos o no, etc.

-
4. Por la forma de comisión
- Delitos de propia mano: exigen para la consumación un contacto corporal -como en
llos delitos contra la libertad e indemnidad sexuales-

- 5. Por el número de conductas típicas


-Delitos de un acto, de pluralidad de actos y alternativos: en los primeros se describe
una única acción, en los segundos varias acciones y en los terceros, acciones que
pueden realizarse alternativamente. Un ejemplo de delito de un acto el delito es el
delito de hurto (art. 234), de pluralidad de actos, el robo con violencia e intimidación
en las personas (art.237), y alternativo, el delito de allanamiento de morada (art.202).

- 6. Por la forma de consumación


6.1. Delitos instantáneos: la realización total es inmediata. P.ej. el homicidio que se
consuma en el instante en que se produce el resultado.
6.2. Delitos permanentes: el momento consumativo se prolonga en el tiempo por
voluntad del autor: p.ej. el delito de detenciones ilegales (art. 163.).
6.3. Delitos de estado: en ellos se crea también una situación antijurídica duradera,
pero la consumación cesa cuando aparece ese estado descrito en el tipo, ya que éste
no incrimina el mantenimiento de ese estado, sino su producción: p.ej: falsificación de
documentos (art.390)

- 7. Por la forma de afectar al bien jurídico:


7.1. Delitos de lesión: en ellos se incrimina la destrucción o menoscabo de un bien
jurídico, p.ej., el delito de lesiones o el de homicidio.
7.2. Delitos de peligro: en ellos se incrimina la puesta en peligro de un bien jurídico,
p.ej, el delito de conducción temeraria del art 381 del C.P.

8. Por la parte subjetiva:


8.1. Delitos mutilados en dos actos: la intención del autor al ejecutar la acción típica
se dirige a realizar otra actividad posterior: p.ej. art.138: tenencia de moneda falsa
para su expedición o distribución
8.2. Delitos de resultado cortado: en ellos el autor del hecho realiza la acción típica
para que ésta produzca un resultado diferente. P.ej, el alzamiento de bienes que
incrimina "alzarse con sus bienes en perjuicio de sus acreedores”.
8.3. Delitos de tendencia interna intensificada: en ellos el autor no busca nada más
allá de la conducta típica, y, sin embargo, cuando realiza la acción típica actúa con una
intención específica. P.ej., el delito de acusación y denuncia falsa del art. 456 del C.p.

EJERCICIOS TEMA 8

¿Qué es un tipo penal? Maneje el CP y lea algunos tipos penales.

El tipo penal es el instrumento que nos informa sobre qué es lo que se protege y cómo
se protege. En él se describen los comportamientos que se pretende que no se realicen
los miembros de una determinada comunidad.

Tipos penales . protección a la vida, protección del medio ambiente, delitos de riesgo
catastrófico, etc.

¿Cuál de entre las distintas funciones del tipo penal está directamente conectada al
principio de legalidad?

Se trata de la función de garantía. Esta función está vinculada al principio de legalidad


porque es expresión de las garantías que se derivan del principio de legalidad,
especialmente de la seguridad jurídica.. Significa que el tipo penal al seleccionar y
describir, de entre muchos comportamientos humanos, aquellos que van a tener
relevancia penal, cumple una función de garantía, porque sólo los comportamientos
que puedan subsumirse en la descripción típica pueden ser objeto de sanción penal, y
ningún otro más.
Lea algún tipo penal e individualice en él los elementos objetivos de carácter
normativo, los elementos objetivos de carácter descriptivo y los elementos objetivos
de carácter valorativo y los elementos subjetivos ( por ejemplo lea los arts. 144 y 185
del CP )
Art. 144 CP: el que produzca el aborto de una mujer, sin su consentimiento, será
castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años e inhabilitación especial para
ejercer cualquier profesión sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en clínicas,
establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de tres
a diez años.
Las mismas penas se impondrán al que practique el aborto habiendo obtenido la
anuencia de la mujer mediante violencia, amenaza o engaño.

Elementos objetivos de carácter descriptivo: El que produzca el aborto.


Elementos objetivos de carácter normativo : Sin consentimiento.
Elementos objetivos de carácter valorativo : Con consentimiento.
Elementos objetivos de carácter subjetivo : Bajo violencia, amenaza o engaño.

Art. 185 CP. : El que ejecutare o hiciere ejecutar a otra persona actos de exhibición
obscena ante menores de edad o incapaces, será castigado con la pena de prisión de
seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses.

Elementos objetivos de carácter descriptivo: Actos de exhibición


Elementos objetivos de carácter normativo: Exhibición obscena
Elementos objetivos de carácter valorativo: Ante menores de edad o incapaces.
Elementos objetivos de carácter subjetivo: El que ejecutare o hiciese ejecutar.

Diga que clase de tipo ( con relación a la parte subjetiva ) se contempla en el art. 197,1
del CP

Delitos de resultado cortado

Diga que clase de tipo (por el sujeto ) se contempla en el art. 198 del CP.
Delito especial impropio.

TEMA 9
LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD Y LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA.

1.- INTRODUCCIÓN. En este tema vamos a analizar qué se requiere en el ámbito penal
para afirmar que una conducta es típica cuando nos encontramos ante un delito de
resultado material. Estos delitos requieren bienes jurídicos tangibles que son los que
pueden ser destruidos, menoscabados o puestos en peligro (p.ej., la vida en un delito
de homicidio; la salud o la integridad física, etc.) y es esa destrucción o menoscabo lo
que constituye el contenido del resultado material de estos delitos. Es en el resultado
donde estos delitos se distinguen de aquéllos otros en los que lo protegido no es un
bien jurídico tangible, por lo que el resultado del delito no tiene un carácter material
(p.ej., en un delito de injurias se afecta al bien jurídico honor.
Pues bien, cuando estamos ante tipos penales en los que se requiere una acción y un
resultado para la perfección típica, se precisa también la existencia de una relación
entre el resultado y la acción típica. Esta relación es la que tradicionalmente se ha
denominado causalidad, en el sentido de que, originariamente se estableció la
necesidad de demostrar que la acción realizada por el autor (el disparo) había sido la
causa de la muerte de la víctima.

2.- LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD


En los delitos de resultado material es preciso probar que el resultado típico tiene su
causa en la acción realizada por el autor para poder afirmar la tipicidad; es necesario,
pues, establecer un vínculo, una relación determinada entre acción y resultado, a ese
vínculo se le conoce como relación de causalidad. A finales del s. XIX Stuart Mill
formula la teoría de la equivalencia de las condiciones. Según ella, dado que en la
producción de un determinado hecho concurren una multiplicidad de factores,
podemos afirmar que un resultado no es producto de una única causa, sino fruto de
una causa conjunta, de una multiplicidad de factores.
La conclusión que se extrae de esta teoría es que con base en ella, se consideran
inicialmente objeto del derecho penal acciones que desde un punto de vista de su
valoración jurídica, nada tienen que ver con la producción del resultado.
Con base en la teoría de la equivalencia de las condiciones, se formula una teoría de la
causalidad distinta, que ha influido enormemente en la teoría jurídica del delito: la
teoría de la conditio sine qua non. Esta última trata de seleccionar, de entre todas las
condiciones que han contribuido a causar un resultado, aquél factor determinante de
la producción del mismo. Según ella, es causa de la producción de un resultado
cualquier factor que, suprimido mentalmente, hace que no se produzca el resultado.
También se conoce como teoría de la causalidad hipotética.
Esta concepción plantea también muchos problemas, porque es incapaz de resolver la
relación de causalidad natural o prejurídica, en aquellos casos en que suprimido un
factor, otro hubiera producido igualmente el resultado, o bien en el caso de que el
resultado sea producto de una multiplicidad de causas igualmente eficaces (quince
personas disparan simultáneamente contra una única víctima) o cuando, se interpone
otro factor entre la acción y el resultado (una persona golpea a otra que muere al ser
traslada al hospital por un accidente del vehículo en el que se encontraba.
Por eso el paso siguiente se da de la mano de la teoría de la causalidad adecuada.
Según ella, de entre todos los factores que contribuyen a la producción de un
resultado, sólo es causa aquel que de acuerdo con la experiencia, produce
normalmente el resultado. Y, sobre todo, lo que pronto se señaló de la teoría de la
adecuación, es que no estamos ante una teoría de la causalidad natural o prejurídica,
sino ante una teoría que funciona con criterios valorativos, con criterios jurídicos: por
ejemplo, la previsibilidad, al preguntarnos cuándo es previsible que se produzca un
resultado, o también del hecho de que la atribución del resultado dependa de los
conocimientos del autor, o los conocimientos y experiencias del hombre medio.
Sin embargo, la teoría de la adecuación aunque utilice la causalidad natural como
primer filtro (en el sentido de que sólo analiza la adecuación de las causas que son
tales desde el punto de vista prejurídico) selecciona las causas con base en criterios
valorativos, es decir, en criterios elaborados desde el punto de vista jurídico, que son
los que permiten atribuir la producción del resultado únicamente a las causas que,
jurídicamente se consideren adecuadas.

3.- TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA


Es la mayoritariamente aceptada en el momento actual. Asume la idea de que el
derecho penal debe seleccionar las acciones típicas con base en sus propios criterios
valorativos y determinado hecho concurren una multiplicidad de factores, podemos
afirmar que un resultado no es producto de una única causa, sino fruto de una causa
conjunta, de una multiplicidad de factores.
La conclusión que se extrae de esta teoría es que con base en ella, se consideran
inicialmente objeto del derecho penal acciones que desde un punto de vista de su
valoración jurídica, nada tienen que ver con la producción del resultado.
Con base en la teoría de la equivalencia de las condiciones, se formula una teoría de la
causalidad distinta, que ha influido enormemente en la teoría jurídica del delito: la
teoría de la conditio sine qua non. Esta última trata de seleccionar, de entre todas las
condiciones que han contribuido a causar un resultado, aquél factor determinante de
la producción del mismo. Según ella, es causa de la producción de un resultado
cualquier factor que, suprimido mentalmente, hace que no se produzca el resultado.
También se conoce como teoría de la causalidad hipotética.
Esta concepción plantea también muchos problemas, porque es incapaz de resolver la
relación de causalidad natural o prejurídica, en aquellos casos en que suprimido un
factor, otro hubiera producido igualmente el resultado, o bien en el caso de que el
resultado sea producto de una multiplicidad de causas igualmente eficaces (quince
personas disparan simultáneamente contra una única víctima) o cuando, se interpone
otro factor entre la acción y el resultado (una persona golpea a otra que muere al ser
traslada al hospital por un accidente del vehículo en el que se encontraba.
Por eso el paso siguiente se da de la mano de la teoría de la causalidad adecuada.
Según ella, de entre todos los factores que contribuyen a la producción de un
resultado, sólo es causa aquel que de acuerdo con la experiencia, produce
normalmente el resultado. Y, sobre todo, lo que pronto se señaló de la teoría de la
adecuación, es que no estamos ante una teoría de la causalidad natural o prejurídica,
sino ante una teoría que funciona con criterios valorativos, con criterios jurídicos: por
ejemplo, la previsibilidad, al preguntarnos cuándo es previsible que se produzca un
resultado, o también del hecho de que la atribución del resultado dependa de los
conocimientos del autor, o los conocimientos y experiencias del hombre medio.
Sin embargo, la teoría de la adecuación aunque utilice la causalidad natural como
primer filtro (en el sentido de que sólo analiza la adecuación de las causas que son
tales desde el punto de vista prejurídico) selecciona las causas con base en criterios
valorativos, es decir, en criterios elaborados desde el punto de vista jurídico, que son
los que permiten atribuir la producción del resultado únicamente a las causas que,
jurídicamente se consideren adecuadas.

4.- DELITOS DE LESIÓN. DELITOS DE PELIGRO.


Ya hemos mencionado en el tema anterior que por la forma de afectar al bien jurídico
los tipos penales se dividen en dos clases: delitos de lesión y delitos de peligro. En los
delitos de lesión se destruye o menoscaba el bien jurídico que el tipo penal protege. En
los delitos de peligro no es precisa tal lesión, sino que basta, para que el delito esté
consumado, con generar un peligro para el bien jurídico protegido.
Además de ello, frente a bienes jurídicos muy importantes, se plantea la necesidad de
una intervención anticipada, que considere delito la realización de acciones peligrosas
frente a los mismos, sin tener que esperar, para imponer la sanción penal, a que éstas
se materialicen en una lesión.
Hay dos categorías de delitos de peligro: delitos de peligro abstracto y delitos de
peligro concreto.
Delitos de peligro abstracto. En ellos se incrimina la mera realización de una acción
porque se presume su peligrosidad. P.ej., art.379 del C.p: “El que condujere un
vehículo a motor o un ciclomotor bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes,
sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas, será castigado...”.
El juez no tiene que verificar que en el caso concreto la acción que realizó el autor
comportó peligro alguno, sino únicamente, que están presentes las características que
la definen legislativamente como peligrosa (por ejemplo, el juez no tiene que probar
que quien conducía bajo la influencia del alcohol generó un peligro para la vida–que
pudo no existir en el caso concreto- sino únicamente que condujo bajo la influencia del
alcohol). Por este motivo se ha afirmado que son contrarios al principio de presunción
de inocencia, porque se presume con carácter general la peligrosidad de la acción que
se adapta a la definición del tipo penal, sin que pueda admitirse prueba en contra.
Delitos de peligro concreto. P.ej., art. 381 del C.p.: “El que condujere un vehículo a
motor
o un ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiera en concreto peligro la vida o la
integridad de las personas, será castigado...”.
Tradicionalmente los delitos de peligro concreto se han definido a través de las
siguientes notas:
En ellos el peligro es un elemento integrante del tipo penal. El término “peligro”
aparece siempre en la definición del delito.
Como consecuencia de la presencia del peligro en el tipo penal, el juez tiene que
verificar que en el caso concreto la acción realizada por el autor generó el peligro que
integra el delito.
La verificación del peligro para el bien jurídico protegido por cada delito constituye el
resultado de esta clase de delitos.

EJERCICIOS TEMA 9

Diga si el delito de agresión sexual definido en el art 178 tiene un resultado material o
la lesión al bien jurídico es de carácter inmaterial. ¿ Y el delito del art. 179 ?
En el caso del art. 178 tiene un resultado material ya que se realiza con violencia y con
intimidación.
En el caso del art. 179 también tiene un resultado material ya que la agresión sexual
tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal.
¿ Qué es la relación de causalidad?
En los delitos de resultado material es preciso probar que el resultado típico tiene su
causa en la acción realizada por el autor para poder afirmar la tipicidad; es necesario,
pues, establecer un vínculo, una relación determinada entre acción y resultado, a ese
vínculo se le conoce como relación de causalidad.

¿En que consiste la teoría de la equivalencia de las condiciones ?


Dado que en la producción de un determinado hecho concurren una multiplicidad de
factores, podemos afirmar que un resultado no es producto de una única causa, sino
fruto de una causa conjunta, de una multiplicidad de factores.

¿Qué límite establece la teoría de la conditio sine qua non a la teoría de la equivalencia
de las condiciones?
Trata de seleccionar, de entre todas las condiciones que han contribuido a causar un
resultado, aquel factor determinante de la producción del mismo. Según esta teoría es
la causa de la producción de un resultado, cualquier factor que, suprimido
mentalmente, hace que no se produzca el resultado También se le conoce como teoría
de la causalidad hipotética.

¿Qué criterio limitador a la pura causalidad natural elabora la teoría de la causalidad


adecuada?
Según esta teoría nos preguntamos si un factor determinado, analizando el momento
de la acción ( ex ante ) y contando con todos los conocimientos que un hombre medio
pudiera tener en ese momento, junto a los específicos del autor, es previsible que
produzca el resultado que realmente se generó, es decir, se puede afirmar que ese
factor es adecuado para generar ese resultado.

¿En qué distintas fases se descompone la teoría de la imputación objetiva?

1) El resultado que vamos a imputar sea consecuencia de la realización de la


acción que realizamos.
2) Es preciso determinar que el comportamiento analizado es uno de los que la
norma jurídica pretendía evitar.
3) Es necesario que el comportamiento que analizamos haya creado un peligro
relevante penalmente y no permitido.
4) Que el resultado típico sea producto del riesgo generado por la acción
analizada, es decir, que el resultado sea consecuencia del riesgo típicamente
relevante y no permitido , generado por el comportamiento del autor. Este
requisito sirve para negar la imputación en los casos en que se interfiere otro
factor en el desarrollo del curso causal.

¿Cuáles son las características de los delitos de peligro abstracto?

1) En el tipo penal no aparece el término “peligro”, sino que se describe una


acción junto con las notas que la caracterizan como generalmente peligrosa
2) En un delito de peligro se traslada la decisión sobre la existencia de peligro del
juez al legislador.

Diga si el delito contemplado en el art. 368 del CP es un delito de peligro abstracto o


de peligro concreto. Delito de peligro abstracto
.
TEMA 10
LOS DELITOS DOLOSOS DE ACCIÓN.

EL DOLO. CONCEPTO Y ELEMENTOS.


Sería en términos coloquiales y desde un punto de vista puramente aproximativo (no
técnico-jurídico) lo que podría denominarse un delito intencional en el que el autor
quiere que se produzca el resultado.
En el año 1983 se introduce en nuestro derecho la primera mención legal al concepto
de dolo. Hoy en día, el C.p 95 lo incorpora en dos disposiciones: art. 5 y art. 10.
En la primera de ellas se declara que no puede imponerse una pena si no hay dolo o
imprudencia, es decir, que la parte subjetiva del delito es imprescindible, y no cabe
establecer la existencia de responsabilidad penal por la comisión de hechos que
objetivamente son típicos, sin relación subjetiva del autor con ellos.
En la segunda de ellas se dispone que los delitos y las faltas pueden cometerse por
acción y por omisión, y pueden ser dolosos o imprudentes, y que únicamente serán
considerados tales los que estén penados por la ley (como expresión del principio de
legalidad penal).
CONCEPTO
El dolo es el conocimiento de todos los elementos que integran la situación objetiva
que se describe en el tipo penal, y la realización de la conducta típica con ese
conocimiento.
ELEMENTOS
Del concepto se derivan los elementos que deben concurrir en una conducta para que
podamos afirmar que es dolosa.

1-Elemento intelectual: conocimiento de todos los elementos que integran el tipo


objetivo del delito. P.ej., en el delito de aborto del ar. 144 del C.p, el autor debe saber
que está realizando una conducta que supone la interrupción de un embarazo.
A su vez, tanto los elementos descriptivos como los normativos y valorativos que
definen la situación típica y que han de ser abarcados por el dolo en un delito doloso,
pueden ser esenciales o accidentales.
o Son elementos esenciales (ya sean descriptivos, normativos o
valorativos) aquéllos de los que depende la existencia del delito. Por
ejemplo, en un delito de hurto del art. 234 del C.p, sólo hay hurto
cuando se toma una cosa mueble ajena. El conocimiento de que la cosa
es mueble (no inmueble) y que es ajena (tiene un dueño que no es el
autor) es esencial para la existencia del delito, de manera que sin ese
conocimiento no hay hurto.
o Los elementos accidentales son aquellos que suponen una agravación
(tipos agravados, circunstancias agravantes genéricas) o una atenuación
(tipos atenuados o circunstancias atenuantes genéricas) de un delito
que ya está completo en todos sus elementos. Por ejemplo, el art. 235
agrava el delito de hurto en una serie de casos, entre ellos, cuando las
cosas sustraídas tienen un valor artístico, histórico cultural o científico.
2.-Elemento volitivo: Es el elemento denominado tradicionalmente por la
jurisprudencia “intencional” (por eso se ha definido tradicionalmente al dolo como
“conocer y querer”). Es preciso, sin embargo, tener en cuenta que querer realizar una
conducta típica, no equivale a desear, y que, por tanto, concurrirá también un
comportamiento doloso aunque el autor no desee la producción del resultado (p. ej.:
la muerte de una persona) siempre que tome la decisión de realizar una conducta
típica sabiendo las consecuencias que ésta desencadenará.
Así, si alguien incendia su casa para cobrar el seguro del banco, aunque desee
fervientemente que no haya ninguna persona en ella en el momento en que le prende
fuego –ya que lo único que desea realmente es cobrar el seguro-responderá por
homicidio doloso si ocasiona la muerte de alguna persona (siempre que ese resultado
sea previsible).

CLASES DE DOLO
La clasificación del dolo en distintas modalidades tiene una función puramente
analítica, ya que .todas las modalidades de dolo reciben exactamente el mismo tipo de
sanción penal: la establecida en el tipo delictivo en cuestión. Sin embargo, si
calificamos un hecho como imprudente, la sanción que recibe es siempre inferior a la
dolosa, y en muchas ocasiones la calificación como imprudente de una conducta típica
implica su impunidad puesto que sólo se considera delito la modalidad dolosa.
o Dolo directo de primer grado. En esta modalidad de dolo el autor persigue la
realización del delito, es decir, el resultado típico es el fin que se proponía el
autor. P.ej. una persona que quiere matar a otro, coge una pistola, apunta,
dispara y le mata. Esto dolo se denomina también dolo de propósito o dolo
inmediato.
o Dolo directo de segundo grado. En esta modalidad, el autor no persigue la
realización del tipo delictivo en cuestión, pero su ejecución es una
consecuencia necesaria de la conducta típica que el autor toma la decisión de
realizar. P.ej. quien pone una bomba en un coche para matar a una persona
determinada, y no desea la muerte del conductor del vehículo, pero sabe que
sucederá necesariamente como consecuencia de la bomba, actúa con dolo
directo de segundo grado respecto a la muerte del conductor, y con dolo
directo de primer grado respecto a la persona a quien quería matar.
o Dolo eventual. En ella, el autor no persigue la realización del tipo delictivo, ni
percibe su consecución como consecuencia necesaria derivada de la realización
de la conducta típica, sino como una consecuencia probable o meramente
posible (eventual). Quien hace estallar un coche con una bomba accionada a
distancia mientras éste circula, no persigue la muerte de un peatón que
eventualmente pueda encontrarse en el lugar de los hechos en el momento en
que se acciona la bomba, tampoco percibe como segura su muerte, sino
simplemente como algo posible o probable
OTROS ELEMENTOS SUBJETIVOS
Para que podamos afirmar que un delito es doloso, no basta con confirmar la
presencia de este elemento, sino que, en ocasiones, es preciso que concurran otros
elementos subjetivos porque, a veces, los tipos penales los requieren.
P. ej. Para cometer el delito de hurto del art. 234 es preciso que el autor actúe con
ánimo de lucro. De manera que si le guía un ánimo diferente –elemento subjetivo, no
será posible apreciar la existencia de este delito.
Hay varios grupos de delitos que incorporan elementos subjetivos:
o Delitos de intención. P.ej: el delito de estafa del art. 248.1 del C.p exige ánimo
de lucro como elemento típico. Estos delitos pueden a su vez, ser de dos clases:
o Delitos mutilados en dos actos. En ellos se incorpora una finalidad, una
intención que debe tener el autor al ejecutar la acción típica, de realizar
posteriormente otra actividad. Es decir, el tipo está construido con base en dos
acciones típicas, pero el delito se consuma con la realización de la primera de
las acciones que se efectúa. P.ej.: el delito de tenencia de moneda falsa para su
distribución del art. 386 del C.p: basta con tener esta moneda falsa con la
finalidad de distribuirla.
o Delitos de resultado cortado. En ellos se exige también una finalidad, una
intención que debe concurrir en el autor al ejecutar el hecho, pero esa
intención se dirige a realizar un resultado independiente, que no exige
necesariamente la realización de otra actividad. Por ejemplo: el delito de
alzamiento de bienes del art. 257 exige alzarse con los bienes propios en
perjuicio de los acreedores. La finalidad debe consistir en causar ese perjuicio
que se produce simultáneamente a la desaparición o a la ocultación de los
bienes, sin que sea preciso la realización de una segunda actividad.
Delitos de tendencia. En ellos el autor realiza la conducta típica con un ánimo o
intención determinada.
Delitos de expresión. Son aquellos en los que el autor actúa sabiendo, conociendo la
falsedad de sus manifestaciones. P.ej: el delito de falso testimonio (art. 458 del C.p) o
el delito de acusación y denuncia falsa (art. 456).

EL ERROR DE TIPO
El error de tipo puede definirse como la ausencia de conocimiento o el conocimiento
defectuoso que tiene el autor del delito con respecto a alguno de los elementos que
definen la situación típica. Por ejemplo: una persona golpea a una mujer sin saber que
está embarazada. Evidentemente, el autor de los golpes ha cometido unas lesiones
dolosas, pero no un aborto doloso puesto que desconocía un elemento del tipo
objetivo del delito de aborto: la existencia de una mujer encinta.
Además, establece otras dos clases de error que están en función de la posibilidad o no
de haberlo solventado: el error invencible y el error vencible. Con el primero nos
referimos a casos en que, dadas las circunstancias, hubiese sido imposible que el autor
hubiese salido de su error; esto es, aunque se hubiese actuado con la diligencia debida
no hubiese sido posible evitar el hecho. El segundo, por el contrario, se aplica en las
ocasiones en las que el autor, dadas las circunstancias, hubiese podido advertir el error
si hubiese actuado con la diligencia debida.
o Modalidades particulares de error. Este apartado pretende analizar con un
poco más de detenimiento algunas modalidades específicas de error de tipo:
o Error sobre el nexo causal. En este apartado se engloban los casos en que el
sujeto quiere causar un resultado pero por otra vía distinta a la que fue su
origen en la realidad. P.ej. Un sujeto que quiere matar a otro le golpea
fuertemente en la cabeza con un bate de béisbol. Creyendo que está muerto, y
para encubrir el crimen, lo monta en su vehículo y lo despeña desde una
carretera de montaña, simulando así un accidente. Posteriormente la autopsia
demuestra que la persona estaba viva cuando se lanzó el coche al vacío, y que
la causa real de la muerte fue el fuerte impacto sufrido en el interior del
vehículo. El autor cree que es la primera acción la que ha generado el resultado
y realiza un segundo comportamiento para eliminar el riesgo de ser
descubierto y es este segundo comportamiento el que produce el resultado
que se creyó que había sucedido inicialmente.
Si la desviación en el nexo causal excluye la imputación objetiva, el error tiene que
considerarse relevante. P.ej. una persona dispara a otra con intención de matarla, pero
la víctima no muere a consecuencia del disparo, sino como fruto de un accidente
sufrido por el vehículo que le trasladaba al hospital.
o Error en el golpe. También se le denomina ab erratio ictus, el objeto afectado
por el delito es diferente al que se pretendía afectar. P.ej.: una persona apunta
con intención de matar, a otra, pero como no es un experto en armas, le da a
un tercero que estaba al lado de la persona a quien pretendía matar.
o Error en persona. En estos casos el error recae en la identidad de la víctima a
quien se toma por otra persona. P.ej. una persona apunta a quien cree que es
A, dispara y mata a B.
En los casos de error en persona, cuando la calificación jurídica es distinta a
consecuencia del error, es preciso apreciar la existencia de dos delitos diferentes y
acudir para determinar la pena al concurso de delitos. P.ej. una persona pretende
matar al rey y a consecuencia de un error, muere un ciudadano cualquiera a quien
confunde con la persona del rey, estamos ante dos delitos una tentativa (inidónea) de
regicidio –al intentar dar muerte al rey- y un delito de homicidio doloso –en la persona
de la víctima que resulta muerta-.

EJERCIOS TEMA 10

¿En que partes del delito se analiza el concepto de dolo?


En el aspecto subjetivo del delito

¿Qué elementos presenta una conducta dolosa?


Elemento intelectual, que a su vez se divide en esenciales y accidentales, y elemento
volitivo

¿Qué es el dolo directo de primer grado?


Donde el autor persigue la realización del delito, es decir, el resultado típico es el fin
que se proponía el autor.
Diga que diferencia legal existe – si es que existe alguna – entre el dolo directo de
primer grado, de segundo grado y eventual.
No hay diferencia legal ya que no se puede diferenciar el comportamiento doloso del
imprudente con base en la representación de un resultado posible, ya que éste es un
elemento común a ambos.

¿Qué clase de dolo plantea problemas de delimitación con la imprudencia y por qué
motivo?
El dolo eventual, ya que en ella el autor no persigue la realización del tipo delictivo, ni
percibe su consecución como consecuencia necesaria derivada de la realización de la
conducta típica, sino como una consecuencia probable o meramente posible .

Lea el art. 197,1 e identifique el elemento subjetivo que aparece en su definición.


Delito de intención de resultado cortado.

¿Qué es el error de tipo ?


Es la ausencia de conocimiento o el conocimiento defectuoso que tiene el autor del
delito con respecto a algunos de los elementos que definen la situación típica.
¿Cómo se regula en el art. 14 del CP?
El art. 14,1 del CP regula el error como imprudencia y el art. 14,2 lo regula como un
elemento accidental.

Mencione y defina alguna clase de error de tipo

1) Error sobre el nexo causal: En este apartado se engloban los casos en que el
sujeto quiere causar un resultado pero por otra vía distinta a la que fue su
origen en la realidad.
2) Error en el golpe: también se le denomina ab erratio ictus. Son los casos en que
el error recae en la dirección del ataque, de forma que el objeto afectado por el
delito es diferente al que se pretendía afectar.
3) Error en la persona: En estos casos el error recae en la identidad de la víctima a
quien se toma por otra persona.

TEMA 11
LOS DELITOS IMPRUDENTES DE ACCIÓN

En el delito imprudente, el sujeto no quiere cometer el hecho previsto en el tipo


objetivo del delito, sin embargo, lo realiza por inobservancia del cuidado debido (ya
sea por desconocer la existencia del deber o conociéndola, por pensar que el resultado
no tendría lugar) P.ej. actúa imprudentemente quien se salta un semáforo en rojo y
colisiona con otro vehículo causando lesiones graves a quien lo conducía; o quien
manipula incorrectamente un arma cargada y produce la muerte de otra persona.

SISTEMAS DE INCRIMINACIÓN
Hasta el año 1995 en nuestro país y con relación a la forma en que se ha regulado la
imprudencia, se seguía un sistema de incriminación abierta o numerus apertus. Este
sistema suponía que el C.p establecía una serie de cláusulas generales que permitían la
punición de la imprudencia con carácter general y con relación a cualquier delito
doloso.
El C.p. de 1995 cambia el sistema de incriminación de la imprudencia por un sistema
de incriminación cerrada o de numerus clausus. Este sistema, al contrario que el
anterior, supone que el propio C.p determina en qué supuestos un determinado delito
será también sancionado si se comete imprudentemente. (p.ej. el art. 138 del C.p
prevé la incriminación del homicidio doloso, y el art. 142 la del homicidio imprudente)
De esta forma, se sabe con seguridad cuándo es punible la imprudencia, por eso es un
sistema más acorde al principio de legalidad y seguridad jurídica.

ESTRUCTURA DEL TIPO IMPRUDENTE


Para analizar el tipo del delito imprudente de acción vamos a distinguir entre el tipo
objetivo y el tipo subjetivo.
El tipo objetivo exige: la infracción de la norma de cuidado y el resultado previsto en el
tipo doloso.
La infracción de la norma de cuidado tiene dos modalidades:
1 La infracción del deber de cuidado interno, es decir, el deber de prever el
peligro, de advertir su presencia. La infracción de este deber es la que permite
incriminar la imprudencia inconsciente en la que el autor ni si quiera se percata
de la peligrosidad de la acción que realiza, ni siquiera prevé el peligro de
producción del resultado.
2 La infracción del deber de cuidado externo. Una vez que se ha advertido el
peligro, que es el presupuesto de la realización de acciones prudentes, esta
norma de cuidado exige comportarse externamente de acuerdo al grado de
peligro que previamente se ha advertido. Esta es la modalidad que da lugar a la
imprudencia consciente. Esta infracción del deber de cuidado externo puede
realizarse de varias formas:
 Infringiendo la omisión de acciones peligrosas. Una vez que se ha advertido el
riesgo de la acción se debe omitir su realización. P.ej. se debe omitir la
manipulación de productos altamente tóxicos o radiactivos si se carece de la
preparación adecuada.
 Infringiendo el deber de preparación e información previa. Una vez advertida
la peligrosidad inherente a la realización de determinadas acciones, es preciso
tomar una serie de medidas de cuidado o prepararse o informarse antes de su
realización. P.ej, antes de proporcionar determinados medicamentos a una
persona, es necesario informarse sobre si padece algún tipo de alergia a los
mismos.
 Infringiendo el deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosas. Una
vez que se están realizando determinadas actividades peligrosas pero
permitidas (que entrarían pues dentro del ámbito del riesgo permitido) por
ejemplo, conducir por una estrecha carretera de montaña, es preciso realizarlas
con el mayor cuidado para impedir que el riesgo inherente a la acción que se
realiza se materialice en una lesión.

2. El resultado previsto en el tipo doloso. Por tanto, el resultado –ya sea una lesión o
una puesta en peligro de un bien jurídico- tiene que poder ser imputable
objetivamente al hecho típico realizado y al incremento del riesgo generado por el
autor, no bastando con la consecución de la acción peligrosa que necesariamente ha
de concretarse en el resultado previsto en el tipo de delito.

CLASES DE IMPRUDENCIA.

 La imprudencia consciente es aquélla en la que el sujeto que actúa, advierte la


posibilidad de que la acción que realiza produzca un determinado resultado –
que no quiere ni desea- y a pesar de reconocer el peligro de la situación que ha
generado, realiza la acción confiando en que no se produzca el resultado lesivo
(quien se salta un semáforo rojo, advierte el peligro, sabe que es probable que
cruce otro vehículo o que intente hacerlo un peatón, y a pesar de no desear
que ello ocurra, actúa infringiendo la norma de cuidado).
 La imprudencia inconsciente es aquélla en la que el sujeto no advierte el
peligro, ni siquiera prevé la posibilidad de que se produzca un resultado lesivo
(p.ej. quien va conduciendo distraído y ni siquiera advierte que el semáforo que
se salta está rojo)
El Código penal refleja una clasificación diferente de la imprudencia que se basa en la
gravedad de la infracción de la norma de cuidado: imprudencia grave e imprudencia
leve.
 La imprudencia grave. Es la que supone la calificación de un hecho como delito
(no como falta). Podríamos definirla como la infracción de una norma tan
elemental de cuidado, que hasta el hombre menos diligente habría advertido el
peligro, o se habría comportado cuidadosamente en esa situación. Esta
definición supone que la imprudencia grave puede cometerse de forma
consciente o inconsciente.
 La imprudencia leve. Es una modalidad de imprudencia que impide que los
hechos sean calificados como delito, ya que únicamente puede dar lugar a
faltas contra las personas que están previstas en el art. 621 del C.p. Podríamos
definirla como la infracción de una norma de cuidado que no sea elemental,
esto es, una norma que sólo es advertida por un ciudadano cuidadoso, o
únicamente éste, de advertirla, se comporta de manera cuidadosa.
 La imprudencia profesional. La imprudencia profesional en el C.p de 1995 sólo
viene regulada con relación al homicidio (art. 142.3), al aborto (art. 146) a las
lesiones (art. 152.3) causadas por imprudencia grave ) y a las lesiones al feto
(art.158). La consecuencia de la calificación de la imprudencia como profesional
es la aplicación cumulativa –junto a la pena privativa de libertad- de una pena
de inhabilitación especial que se prevé sólo en caso de imprudencia grave (es
preciso tener en cuenta que no son punibles a título de falta ni el aborto por
imprudencia leve, ni las lesiones al feto por imprudencia leve). La imprudencia
profesional podría definirse como un déficit de conocimientos técnicos
(impericia) o una defectuosa aplicación de los mismos (negligencia). Sólo hay
imprudencia profesional cuando una persona no respeta ciertas reglas de
cuidado propias de un determinado círculo profesional en el que está
desarrollando su actividad.

EJERCICIOS TEMA 11
¿Cuál es la diferencia entre un delito doloso y uno imprudente?
En el delito doloso se exige la realización del tipo injusto con conocimiento de todos
sus elementos y decisión de realización, en el delito imprudente, el sujeto no quiere
cometer el hecho previsto en el tipo objetivo del delito, sin embargo lo realiza por
inobservancia del cuidado debido ( ya sea por desconocer la existencia del deber o
conociéndola, por pensar que el resultado no tendría lugar ).

¿Qué sistema de incriminación sigue nuestro CP con relación a la imprudencia ? ¿


Cúales son sus ventajas con respecto al sistema anterior?
En el CP. se 1995 se utiliza el sistema de incriminación cerrada o de numerus clausus.
Este sistema supone que el propio CP. Determina en qué supuestos un determinado
delito será también sancionado si se comete imprudentemente. La ley prevé dicha
posibilidad tras las correspondientes figuras dolosas. De esta forma se sabe con
seguridad cuándo es punible la imprudencia, por eso es un sistema más acorde al
principio de legalidad y seguridad jurídica.

¿A qué tipo de imprudencia respondería el siguiente supuesto? : A conduce mientras


discute acaloradamente con su acompañante; al llegar a un cruce, continúa en la
misma dirección sin percatarse de la presencia de una señal de ceda el paso que se
salta. A consecuencia de lo anterior colisiona con un vehículo causando lesiones
irreversibles al conductor que queda paralítico.
De tipo Imprudencia grave
Diga cuál es la diferencia entre imprudencia grave y leve
En la imprudencia grave es aquella en la que supone la calificación de un hecho como
delito y en la imprudencia leve es aquella que impide que los hechos sean calificados
como delitos, ya que únicamente puede dar lugar a faltas contra las personas que
están previstas en el art. 621 del CP.

TEMA 12
LA OMISIÓN. CONCEPTO. EL TIPO DE INJUSTO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN: LA
OMISIÓN PURA, LA COMISIÓN POR OMISIÓN. LA COMISIÓN POR OMISIÓN

CONCEPTO
Según el art. 10. Del C.p no sólo las acciones dolosas o imprudentes, sino también las
omisiones que estén penadas por la Ley, constituyen delitos o faltas.
Por lo tanto, el tipo legal puede presentar dos modalidades: el tipo de acción y el tipo
de omisión. Así como los tipos de acción se realizan cuando se efectúa la conducta que
describen, los tipos de omisión suponen, por el contrario, que no se realiza la conducta
que se está obligado a efectuar.
Por este motivo en los delitos de omisión la norma de mandato que se deduce del tipo
legal es siempre de realizar una acción. P.ej., el delito de omisión del deber de socorro
incriminado en arl 195 del C.p. dice los siguiente: “El que no socorriere a una persona
que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin
riesgo propio ni de terceros..” El mandato que se expresa en este tipo penal es: “hay
obligación de socorrer, debe socorrer si se encuentra en esa situación”.
EL TIPO DE INJUSTO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN
Los delitos de omisión también son, desde este punto de vista del tipo legal, de dos
clases en función de si se incrimina únicamente la omisión de la obligación de hacer
algo determinado –delitos de omisión pura- o se exige también que se evite el
resultado comisión por omisión.
LA OMISIÓN PURA
Los delitos de omisión pura incriminan un no hacer: la no realización de la acción a la
que se está obligado. Esa obligación surge de la situación que aparece descrita en el
tipo penal, y surge para todos los sujetos que se encuentren en esa situación. Así, por
ejemplo, cualquier persona que se encuentre con otra que está desamparada y en una
situación de peligro manifiesto y grave –alguien ve cómo otra persona se está
ahogando– y pueda actuar sin riesgo propio ni ajeno –sabe nadar perfectamente– ,
está obligado a actuar socorriendo.
En los delitos de omisión pura es indiferente el resultado que se derive de la omisión –
así, en el caso anterior, que la persona se ahogue o que, por sus propios medios,
consiga alcanzar la orilla y salvarse–. En todo caso la pena es la misma porque lo que se
considera punible es el incumplimiento del deber, con independencia de que a
consecuencia del mismo, se derive o no la producción de un resultado lesivo

Tipo objetivo. La estructura del tipo objetivo del delito de omisión pura consta de tres
elementos:
1-Adecuación de la situación real a la descripción típica. En estos delitos
normalmente se describe la situación típica de forma clara y precisa, ya que hay que
tener en cuenta que esta situación es la que genera la obligación de actuar.

2-Ausencia de la acción exigida. De la situación descrita surge una obligación de actuar


que no se cumple, es decir, no se realiza la acción que el tipo penal exige. P.ej. en el
delito de omisión del deber de socorro ya mencionado, la acción exigida es “socorrer a
otra persona”.
3-El autor tiene que tener la capacidad de realizar la acción debida. Únicamente se
cumple el tipo penal si quien omite está en condiciones de realizar la acción que omite.
Para valorar esta capacidad se tiene en cuenta el baremo del hombre medio, situado
en la posición del autor con el conocimiento de la situación típica y con las capacidades
físicas y mentales de un hombre normal.

Tipo subjetivo. El tipo subjetivo de los delitos de omisión pura puede ser doloso o
imprudente.
1-Tipo doloso: Es preciso que el autor conozca todos los elementos que definen la
situación en la que se encuentra como una situación típica, que sepa que se le exige
actuar en esa situación, y que sea consciente de que tiene la capacidad suficiente para
hacerlo.
2-Tipo imprudente. Como la omisión pura es delito únicamente en el caso de que esté
prevista especialmente por la ley. La imprudencia en la omisión pura podría
concretarse de dos maneras: o bien en la inadvertencia por parte del sujeto de la
situación típica, o bien en la ejecución incorrecta de la acción mandada, es decir, en el
cumplimiento defectuoso del mandato. La primera forma se concretaría en aquellos
casos en los que el autor, frente a la situación descrita en el tipo penal, no advierte su
peligrosidad, siendo evidente para un hombre medio cualquiera (alguien se está
ahogando en el río, pidiendo auxilio a gritos y el autor, que está delante cree que está
nadando y jugando). La segunda forma se concretaría en aquellos casos, en los que,
una vez consciente de la situación de peligro, presupuesto de la acción mandada, el
autor quiere realizar la acción pero utiliza medios claramente inadecuados o ejecuta la
acción de forma defectuosa.

LA COMISIÓN POR OMISIÓN


La comisión por omisión incrimina la causación de un resultado típico a través de un
comportamiento omisivo. Por ejemplo: una mujer ve como su marido sufre un ataque
al corazón sin hacer nada por socorrerle. Si en este caso agregamos la acción mandada
–socorrer: proporcionar las píldoras que necesita- y el resultado desaparece –el
hombre no muere- entonces, la omisión de la mujer es causa del resultado producido –
la muerte La figura de la comisión por omisión no fue regulada en nuestro derecho
hasta la entrada en vigor del C.p. de 1995, introduce en el art. 11 una cobertura legal a
la construcción de la comisión por omisión. Este precepto dice lo siguiente: “Los delitos
o faltas que consistan en la producción de un resultado sólo se entenderán cometidos
por omisión cuando la no evitación del mismo, al infringir un especial deber jurídico
del autor equivalga, según el sentido del texto de la Ley a su causación. A tal efecto se
equiparará la omisión a la acción:
a) Cuando exista una específica obligación legal o contractual de actuar.
B) Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente
protegido mediante una acción u omisión precedente”.
Tipo objetivo:

A) Adecuación de la situación a la descripción típica. Concurrencia en el autor de


los requisitos que configuran la posición de garante. Es preciso que la situación en la
que el autor se encuentra cumpla todos los requisitos del tipo objetivo del delito de
que se trate (igual que en los delitos de omisión pura). Además de ello es necesario –y
es uno de los elementos que diferencian este delito del de omisión pura- que el autor
esté en posición de garante. Esto significa que, por la posición que ocupa el autor con
relación al bien jurídico, le corresponde garantizar la indemnidad de ese bien, y que,
por lo tanto, está obligado a actuar para evitar cualquier resultado lesivo para el
mismo. Es esta situación la que permite y la que fundamenta que se pueda imputar al
autor el resultado –cuando ha omitido- como si lo hubiera causado activamente.
Para responder a la pregunta de cuál es el fundamento de la posición de garante, se
han elaborado varias teorías. La teoría formal del deber jurídico entendió que existía
posición de garante siempre que existiese un deber de actuar que tenía que aparecer
configurado como tal en la ley (p.ej. la obligación de los padres de velar por los hijos),
en un contrato (p.ej. la obligación del socorrista de una piscina de velar por los
bañistas que están en ella) o en el actuar precedente (p.ej., la obligación que surge
para el causante de un accidente de circulación de auxiliar a la víctima del mismo).
Según la teoría de las funciones es preciso superar la teoría puramente formal, y basar
la posición de garante en la existencia de una relación funcional, que exista
materialmente, entre el autor y el titular del bien jurídico afectado. Con base en ella,
habría posición de garante si el autor tiene una específica función de protección del
bien jurídico afectado con independencia de la existencia formal de un deber jurídico
(así p.ej. existiría esta función de protección entre dos personas que viven juntas y son
pareja de hecho, con independencia de que formalmente no exista ningún deber al no
haber un matrimonio legal entre ellos) El art. 11 del C.p. tiene una referencia a las
teorías formales

Fuentes de la posición de garante

1-Deber de defensa de un bien jurídico. En este primer gran bloque de casos vamos a
enumerar una serie de supuestos en los que (siempre que concurran el resto de
requisitos) se puede hacer responder al omitente del resultado por la existencia de
determinadas situaciones o relaciones, la seguridad e indemnidad de determinados
bienes jurídicos depende de él.
1.1. Deber de defensa derivado de la existencia de una relación familiar. Cuando se
trata de relaciones familiares próximas (padres con respecto a hijos pequeños, hijos
adultos con respecto a padres ancianos, cónyuges y parejas de hecho, etc.) existe, en
principio, un deber de protección. La sola existencia de este deber no justifica, por sí
sola, la imputación del resultado, sino que es preciso, además, analizar cada supuesto
concreto para determinar –en la línea que hemos mencionado más arriba- si la
existencia de esa relación familiar es de carácter material o puramente formal (como
sería el caso de dos cónyuges separados que aún no han disuelto su matrimonio, con
lo que subsiste legalmente un vínculo que materialmente no existe ya). Sólo en el
primero de los casos habría base suficiente para sustentar una posición de garante,
que además necesitaría la certeza de que en el caso concreto existió una situación de
dependencia personal absoluta entre el omitente y la víctima, y que la seguridad de los
bienes jurídicos de ésta, quedó en manos de quien omitió la acción debida.
1.2. Deber de defensa derivado de la existencia de una comunidad de peligro. Es el
deber que surge cuando varias personas, de manera voluntaria, realizan actividades de
carácter peligroso. De la situación de peligro y de la asunción voluntaria de la misma,
surge la obligación de protección recíproca, en la medida en que se entiende que los
participantes asumen el riesgo confiando en la ayuda recíproca. Es esta obligación la
que, al ser violada ( y siempre con la presencia del resto de requisitos) fundamenta la
posición de garante. P.ej. tres personas se embarcan en un velero para realizar un viaje
transatlántico, o un grupo de amigos se adentra en una zona de selva peligrosa.
1.3. Deber de defensa derivado de la aceptación voluntaria de la función de
protección de determinados bienes jurídicos. Cuando una persona de forma unilateral
asume una función de protección, custodia o vigilancia de los bienes jurídicos de
terceros, está obligado a velar por ellos y a evitar que sean lesionados.. Normalmente,
en estos casos se menciona la existencia de una relación contractual (p.ej. socorrista,
profesor de esquí, etc.)

2-Deber de vigilancia de una fuente de peligro. En este segundo grupo de casos nos
encontramos ante personas que detentan la titularidad de determinada fuentes de
peligro, por lo que están obligados a actuar de manera activa para controlarlas y evitar
que de ella resulten lesiones a bienes jurídicos.
2.1. Deber de actuar que surge del actuar precedente. Se denomina “actuar
precedente” a la actividad, anterior a la omisión, que ha sido la fuente de una situación
de peligro. P.ej., una persona se salta un semáforo en rojo al conducir distraído y
atropella a un peatón. Al ser quien ha generado la situación de riesgo, está obligado a
evitar cualquier resultado lesivo que pueda derivarse de la situación de peligro que ha
generado. Si no lo hace –p.ej., huye del lugar del accidente, siendo consciente de la
situación-, responde por el resultado que se genere a consecuencia de la omisión (la
persona, que estaba únicamente herida, muere ante la ausencia de los cuidados
médicos requeridos). El autor de la omisión respondería por un delito de homicidio
doloso del art. 138.
2.2. Deber de actuar que surge del deber de control de fuentes de peligro que están
bajo el dominio del autor. Quien trabaja, por ejemplo, con una máquina peligrosa,
tiene la obligación de vigilar que el peligro se mantenga bajo control, para que no se
derive ningún daño de su utilización. (un perro peligroso por ejemplo).
2.3. Deber de actuar que surge del deber de control que existe con respecto a
terceros. En determinadas situaciones, algunas personas tienen la obligación de vigilar
o controlar a otras, por lo que se convierten en garantes de lo que éstas personas bajo
su control puedan realizar. P. ej. los padres son responsables de los delitos que sus
hijos menores puedan cometer. Si en la situación concreta pueden actuar para evitar la
comisión de estos delitos y no hacen nada al respecto, responden por ellos como si los
hubiesen causado.
B) No realización de la acción debida y producción del resultado. La producción del
resultado es el elemento del tipo objetivo que distingue a los delitos de omisión pura
de los delitos de comisión por omisión, como ya hemos visto. (los delitos de comisión
por omisión exigen todos la presencia de un resultado).

C) Capacidad de realizar la acción debida y posibilidad de evitar la producción del


resultado. Este elemento de la estructura del tipo de omisión requiere, además de
valorar si el autor era capaz, teniendo en cuenta las circunstancias del caso concreto,
de realizar la acción debida y la existencia de una casi total seguridad de que, de haber
actuado, el autor hubiera impedido la producción del resultado. Evidentemente, nunca
podrá existir una seguridad absoluta, puesto que de hecho la acción no se produjo,
pero si una elevadísima probabilidad de que hubiera evitado el resultado constituye
uno de los requisitos para que podamos imputar objetivamente el resultado de la
omisión.

EJERCICIOS TEMA 12
¿Qué tipo de conducta se incrimina en un delito de acción y cuál es uno de omisión?
En el tipo de delito de acción se realizan cuando se efectúa la conducta que describen
y los delitos de tipo de omisión suponen, por el contrario, que no se realiza la conducta
que se está obligado a efectuar.

¿Qué tipo de norma se vulnera en un delito de acción y cuál en uno de omisión?


En los delitos de acción se vulnera las normas de infracciones penales con relación a
los delitos y faltas y en los de omisión las infracciones penales del deber de socorro.

Lea el art. 450 del CP. Diga si en su opinión se trata de un delito de omisión pura o de
comisión por omisión. Se trata de omisión pura.

¿En qué se distingue una de otra clase de delitos de omisión?


Los delitos de omisión pura incriminan un no hacer: la no realización de la acción a la
que está obligado y la comisión por omisión incrimina la causación de un resultado
típico a través de un comportamiento omisivo.

¿Qué es la posición de garante ?


Es la posición que le corresponde al autor con respecto al bien jurídico que le
corresponde garantizar la idemnidad de ese bien, y que, por lo tanto, está obligado a
actuar para evitar cualquier resultado lesivo para el mismo.

4- ¿Qué concepción se acoge en el art. 11 del CP. Con respecto al fundamento de la


posición de garante?
En el CP de 1995 se introduce en el art. 11 una cobertura legal a la construcción –
antes sólo doctrinal y jurisprudencial – de la comisión por omisión. Este precepto dice
lo siguiente “ los delitos y faltas que consistan en la producción de un resultado sólo se
entenderán cometidos por omisión cuando la no evitación del mismo , al infringir un
deber especial jurídico del autor equivalga, según el sentido del texto de la ley a su
causación. A tal efecto se equiparará la omisión a la acción. A) cuando exista una
específica obligación legal o contractual de actuar. B) cuando el omitente haya creado
una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente protegido mediante una acción u
omisión precedente..

LECCION 13 LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION

NATURALEZA DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION

Requisitos para hablar de hechos delictivos:


 la existencia de un hecho típico
 la contrariedad de este con todo el ordenamiento jurídico.

Que son las causas de justificación


Normas que autorizan en ese caso concreto la realización del comportamiento típico

Que efecto tiene la concurrencia en el hecho típico de una causa de justificación


La exclusión de la antijuridicidad del hecho

En que art. se regulan las causas de justificación


art 20 cp

En que se basan las causas de justificacion


En situaciones objetivas(ej. Una agresión en la legitima defensa)
Cual es el fundamento dogmatico comun de todas las causas de justificacion
la proteccion del interes preponderante en caso de colision de intereses

EFECTOS DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION


La conversion del hecho tipico en un hecho permitido y por tanto la exclusion de la
responsabilidad penal.
Frente a un hecho justificado no es posible ejercer una defensa legitima
Si concurre una causa de justificacion no es posible hacer responsable penalmente a
los participes del hecho tipico
la causa justificante impide imponer la pena y medidas de seguridad, e incluso en
algunos casos puede excluir la responsabilidad civil.

REQUISITOS DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION


 Que concurran todos los requisitos del tipo objetivo del delito de que se trate
(una personal ha matado a otra, concurren todos los requisitos del homicio).,
 Que concurran el resto de requisitos que prevé cada causa de justificacion (la
legitima defensa exige tambien que exista una necesidad racional del medio
empleado.
 Que quien actua al amparo de una norma permisiva sepa que la situacion
objetiva en la que se encuentra es la que esta en la base de la causa de
justificacion (quien se defiende tiene que se consciente de que esta siendo
atacado ilegitimamente, y ejercer por tanto su derecho de defensa con
conocimiento de la agresion) este requisito se conoce como elemento subjetivo
de la justificacion
Que se conoce como eximente incompleta
Cuando falta alguno de los requisitos que hace que la justificacion sea completa, se
declara la antijuridad.
Cuando falta algun requisito no fundamental (que no sea el presupuesto de la causa de
justificacion) (ej. en una legitima defensa frente a una agresion ilegitima el autor se
defiende con un medio desproporcionado con relacion al ataque (rebaja la pena en 1 o
2 grados

ERROR EN LOS PRESUPUESTOS DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


Que es el error de prohibicion (o error indirecto)
Es el error sobre la ilicitud del hecho, consiste en el convencimiento que tiene el autor
de que el comportamiento que realiza es licito.
De que clases puede ser el error de prohibicion o indirecto (LEP)
 Error sobre los limites de la causa de justificacion: Quien actua lesionando
bienes juridicos cree que la justificacion que le ampara puede ejercerse sin
limitaciones (quien actua frente a una agresion ilegitima cree que puede
defenderse frente a un ataque con cualquier medio a su alcance sin
restricciones)
 Error sobre la existencia de una causa de justificacion: Quien actua cree que le
ampara una causa de jutificacion que en realidad no existe.
 Error sobre los presupuestos fácticos de una causa de justificacion: Cuando
quien actua yerra sobre los presupuestos que permiten el ejercicio de la causa
de justificacion (quien mata otro piensa que lo hace defendiendose de un
ataque, cuando en realidad el supuesto agresor al meter la mano en el bolsillo
de su chaqueta pretendia extraer un plano en vez de un arma y atacar a quien
se creyó agredido). ( en españa la mayoria piensa que hay un error de tipo en
los casos en que el conocimiento equivocado versa sobre los presupuestos
facticos de la justificacion, aplicando en caso de que sea vencible la sancion de
delito imprudente)

LA LEGITIMA DEFENSA
l Es una causa de justificacion
l Se regula en el art 20,4 CP
l Esta exento de responsabilidad penal el que obre en defensa de la persona o
derechos propios o ajenos siempre que concurran una serie de circunstancias
¿por que actuar en legitima defensa se considera justificado?
Motivo individualista: derecho que tiene toda persona de poder reaccionar frente a un
comportamiento contrario a derecho y
¿cual es la razon de ser de la legitima defensa?
Esta en la necesidad de que se mantenga el ordenamiento juridico y quien se defiende
frente a una agresion actua representando a la comunidad (si el comportamiento que
motiva la LD es contrario a derecho y en ese momento el Estado no puede garantizar el
ordenamiento juridico, cualquie ciudadano esta legitimado a hacerlo:
¿Cual es el fundamento actual de la legitma defensa?
Tanto individual como colectiva. Al defenderse la persona no solo se protege a si
misma, sino que tambien contribuye al mantenimiento del ordenamiento juridico.

Ambito de la legitima defensa


¿Que bienes se pueden defender?
A la persona a los derechos propios o ajenos
Nuestro derecho no establece limitaciones en cuanto a los bienes defendibles;
tampoco limita la defensa a los bienes juridicos individuales, en principio seria posible
defender
legítimamente bienes jurídicos colectivos (ejercer la defensa del bien juridico medio
ambiente frente a una persona que esta realizando vertidos contaminantes a un rio).
Lo cierto es que todos los requisitos de la LD estan pensados en bienes de tipo
individual.
No es posible defender entes suprapersonales
Seria posible defender al Estado, unicamente cuando sea titular de bienes como
persona juridica
la protección de bienes solo es posible cuando la agresion que da el derecho a la
defensa constituye delito
la protección se restringe a los bienes juridicos patrimoniales y a las formas de ataque
que son constitutivas de delito.
Requisitos de la legitima defensa (ANFE)
1,- Agresión ilegitima
2,- Necesidad racional del medio empleado
3,- Falta de provocación suficiente por parte del defensor
4,- Elemento subjetivo de la defensa
1,- Agresión ilegitima:art 20,4 CP
• En el caso de defensa de los bienes se reputara agresion ilegitima el ataque a los
mismos que constituya delito o falta y los ponga en grave peligro de deterioro o
perdida inminente.
• En el caso de la defensa de la morada o sus dependencias se reputara agresion
ilegitima la entrada indebida en aquella o estas
• En realacion a las personas o sus derechos, una conducta humana que los pusiera en
peligro
¿Como ha de ser la agresion?
l Actual o inminente: Tiene que haber indicios claros de que la agresion esta proxima,
si la agresion esta completamente consumada, no es posible ejercer legitima defensa (
a la hora de valorar este requisito es importante tener en cuenta la naturaleza del bien
juridico que se defiende
l Ilegitima, para valorar la ilegitimidad de la agresion hay que tener en cuenta todo el
ordenamiento juridico, no se restringe la ilegitimidad al CP, solo lo hace con relacion a
los bienes (que sea delito o falta) y a la morada (la entrada indebida que es un tipo del
delito de allanamiento de morada)
l Real no puede ser fruto de la imaginacion. Si la agresion no es real pero quien se
defiende cree que lo es por la existencia de un error se aplicaria la llamada legitima
defensa putativa (la realidad de la agresion se situaria en el momento de la ejecucion
de la accion, para determinar si cualquier pesona en el lugar del autor con los
conocimientos que este tenia y según las circunstancias del caso determinado, hubiera
o no considerado la agresión real)

2,- Necesidad racional del medio empleado


Es preciso que sea necesario el uso de la defensa como forma de proteger a las
personas y sus derechos.
Es preciso que la necesidad sea racional (idea de proporcionalidad)
Engloba 2 partes:
 necesidad en abstracto (que la propia defensa sea necesaria) en algunas
ocasiones a pesar de existir una agresion ilegitima la defensa no es necesaria (ej
agresión borracho, se puede esquivar)
 necesidad en concreto (que sea preciso utilizar el medio defensivo que en
concreto se utilizo para rechazar la agresión)(ej. Una sustracción efectuada por
un niño no es necesario utilizar un arma de fuego)
¿Que se considera exceso en la legitima defensa?
Si se utiliza un medio que no respeta el criterio de los limites de la racionalidad y se
hace de forma consciente teniendo otros medios menos lesivos al alcance (eximente
incompleta)

3,- Falta de provocacion suficiente por parte del defensor


Quien se defiende carece del derecho de defensa si ha provocado con su
comportamiento la situación (únicamente puede ejercitar la legitima defensa la
persona que recibe la agresión,. Pero no el que la ha provocado

4,- Elemento subjetivo de la defensa.


Es necesario que quien actua tenga conocimiento de la agresion ilegitima de que es
objeto y de que por tanto se encuentra en una situacion de legitima defensa.
Legitima defensa putativa el autor cree que esta siendo agredido ilegitimamente
cuando en realidad no lo es (en este caso no es suficiente para poder aplicar la causa
de justificacion la simple creencia en la existencia real de la agresion eilegitima el autor
tendria que actuar en una situacion de error vencible

5,-legitima defensa incompleta


cuando no concurren todos los requisitos que permiten fundamentar una exencion
completa de responsabilidad es posible aplicar la eximente incompleta de art 21,1
(debe existir agresion ilegitima) asi mismo tambien debe concurrir algun otro requisito
no indispensable (se aplicara la pena inferior en 1 o 2 grados)

EJERCICIOS TEMA 13

¿Por que la presencia de una causa de justificación anula la antijuridicidad del hecho
realizado?
Porque se convierte un hecho típico en un hecho permitido y por tanto la exclusión de
la responsabilidad criminal.
¿En que rama del ordenamiento jurídico se regulan las causas de justificación?
Las causas de justificación no son algo exclusivo del DP, sino que pueden proceder de
cualquier rama del ordenamiento jurídico.
¿Que bienes jurídicos se pueden proteger en legitima defensa?
Está exento de responsabilidad penal el que obre en defensa de la persona o derechos
propios o ajenos siempre que concurran una serie de requisitos...
Se puede defender a la persona a los derechos propios o ajenos, quedan exentos los
entes suprapersonales (seria posible defender al Estado, en el caso de que sea titular
de bienes como persona jurídica). En el caso de los bienes solo será posible cuando la
agresión sea delito.
¿Que limites establece el art 2,4 cuando se trata de defender los bienes de carácter
patrimonial?
El art 20,4. en caso de defensa de los bienes, se reputara agresión ilegitima el ataque a
los mismos que constituya delito y que los ponga en grave peligro de deterioro o
perdida inminentes.
¿Y con relación a la morada?
En caso de defensa de la morada o sus dependencias se reputará agresión ilegitima la
entrada indebida en aquella o estas.
¿que significa que la agresión ilegitima debe ser actual?
Que la agresión se está produciendo o apunto de producirse.
¿Que contenido tiene el elemento subjetivo de la defensa?
El conocimiento de la agresión ilegitima de que se es objeto y que por tanto se
encuentra en una situación de legitima defensa
¿Que es legitima defensa incompleta? ¿Que efectos tiene en la determinación de la
pena?
Cuando no concurren todos los requisitos que permiten fundamentar una exención
completa es posible aplicar la eximente incompleta del art 21,1. Pena inferior en 1 o 2
grados a la señalada por la ley.

LECCION 14 OTRAS CAUSAS DE JUSTIFICACION

EL ESTADO DE NECESIDAD
Art. 20,5 el que en estado de necesidad para evitar un mal propio o ajeno lesione un
bien jurídico de otra persona o infrinja un deber concurriendo los siguientes requisitos:
a. Que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar
b. Que la situación de necesidad no haya sido provocada
intencionadamente por el sujeto
c. Que el necesitado no tenga por su oficio o cargo obligación de
sacrificarse
Nos encontramos ante un bien propio o ajeno en peligro inminente
para salvaguardar ese bien es preciso lesionar otro (se realiza un hecho tipico como
forma de salvaguardar el bien)

2 situaciones diferentes
 Que la situación de conflicto se de entre bienes jurídicos de diferente
importancia
 Que los bienes jurídicos en conflicto tengan el mismo valor
 En España es dominante la teoría de la diferenciación (problema valorar los
bienes en conflicto “conflicto de males”)
 Conflicto entre bienes jurídicos desiguales: Si se lesiona un bien de inferior
valor al que se salva, el estado de necesidad es una causa de justificación.
 Conflicto entre bienes jurídicos iguales: el estado de necesidad funcionaria
como una causa de exclusión de culpabilidad ( no es posible considerar
justificada la lesión, porque objetivamente los bienes son del mismo valor) pero
el autor tampoco es culpable

Ponderación de males
Puede ser que el bien de inferior valor se revele, en la situación concreta más
importante y al contrario puede ser que el bien de valor superior no pueda
considerarse prioritario en la situación concreta.
 Primer criterio la jerarquía de los bienes en juego
 En le caso de los bienes sean = o distinto valor, ponderar todos los aspectos de
la situación.

Requisitos del estado de necesidad

1 Estado de necesidad
l 1,1- Que exista una situación de peligro inminente (es la base) sin ella no se puede
aplicar la eximente incompleta
• 2 clases distintos de estado de necesidad
■ el que se basa en conflicto de bienes jurídicos
■ El que se basa en conflicto de deberes (colisión de deberes)
■ El mal que entra en conflicto puede ser propio o ajeno (cuando estamos en
presencia de un peligro para un bien ajeno (figura del auxilio necesario) En una
situación de conflicto entre diversos bienes jurídicos es un tercero el que interviene
lesionando uno y salvando otro.•Es necesario que no exista una forma menos lesiva de
evitar el mal inminente “acción necesaria”
■Fases de valoración de la acción necesaria:
 Necesidad abstracta: Determinación de que la accion salvadora es necesaria
teniendo en cuenta la situación existente que la generó.
 Necesidad concreta: la necesidad de que el medio empleado para la realización
de la acción salvadora sea el menos lesivo posible.
El elemento subjetivo: el autor tiene que conocer la situación de peligro que le faculta
a actuar y le exima de responsabilidad.

2,-Que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar


Hay un conflicto entre 2males.
 El que me amenaza
 El que ocasiono para evitar el mal que me amenaza
La valoración no puede establecerse exclusivamente valorando la importancia de los
bienes jurídicos en conflicto, sino toda la situación y la forma en que se ocasiona el
mal.

3,-Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el


sujeto
Este requisito es para evitar que quien ha colocado intencionadamente en situación de
necesidad a otras personas o sus deberes propios pueda beneficiarse al amparo de
esta eximente problema se plantea en los supuestos para salvar intereses ajenos
(auxilio necesario) (el auxiliador no debe de haber provocado la situación ya que no
debe haber dolo)

4,-Que el necesitado no tenga por su oficio o cargo obligación de sacrificarse.


En el ejercicio de determinadas profesiones algunas personas se ven obligadas a
soportar ciertos riesgos (obligación de carácter jurídico)
EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER Y EL EJERCICIO LEGITIMO DE UN DERECHO, OFICIO
O CARGO

El ataque al bien jurídico no desaparece sino que se permite, e incluso se obliga


porque hay otros intereses que se consideran prevalentes. Esta causa de justificación
engloba 2 tipos de conflicto:
Cumplimiento de un deber: Existe la obligación de cumplir un deber en una situación
concreta y que obliga a lesionar otro bien jurídico.

Supuestos habituales, actividades en ejercicios de cargos públicos


l Ejercicio de un derecho: la exención de responsabilidad penal se fundamenta en el
ejercicio de un derecho reconocido por la ley y que faculta la lesión de un bien jurídico
determinado
• 2 tipos:
■ Derechos que tienen una base legal o derivan del ejercicio de determinadas
actividades: (ej. lesiones en actividades deportivas, derecho de corrección de padres)
■ Derechos que proceden de un oficio o cargo: (ejercicio de derechos que derivan de
la realización de determinadas profesiones)
La obediencia debida ha desaparecido en el CP, se entiende que se trata de supuestos
de cumplimiento de un deber que deriva del ejercicio de su cargo.

EL CONSENTIMIENTO DEL TITULAR DEL BIEN JURIDICO

El sujeto pasivo del delito acepta que el autor del mismo realice la conducta
constitutiva del delito (la cuestión es si el consentimiento del lesionado puede eximir)

Requisitos para la validez del consentimiento


 El consentimiento puede operar en todos los tipos (acción, omisión, dolosos
imprudentes)
 Tiene que ser por decisión propia sin engaño ni coacción
 No es necesario que quien lo otorga tenga capacidad civil para ello
 El consentimiento tiene que poder reconocerse externamente.

EJERCICIOS TEMA 14

¿Que situación está en la base de la causa de justificación del estado de necesidad?


Situación de peligro inminente.
¿Como se ponderan los males en conflicto?
El primer criterio que se debe tener en cuenta es la jerarquía de los bienes en juego.
En el caso de que los bienes en juego sean de igual valor, se tendrán en cuenta todos
los aspectos de la situación para determinar la entidad del mal.
¿Que se entiende por auxilio necesario?
Cuando estamos en presencia de un peligro para un bien ajeno, hablamos de la figura
del auxilio necesario. En una situación de conflicto entre diversos bienes jurídicos, es
un tercero quien interviene lesionando uno de ellos y salvando los bienes de quien
esta en situación de conflicto.
¿Por que se excluye la posibilidad de aplicar la forma completa el estado de necesidad
si el necesitado tiene por su oficio o cargo la obligación de sacrificarse?.
Porque cumple con una obligación de carácter jurídico que le obliga por razón de su
cargo a sacrificarse.
Piense en un caso en el que el cumplimiento de un deber justifique la comisión de un
hecho típico
Policía que utilizando su arma mata a otro que intentaba matar a alguien.
¿Que eficacia tiene en nuestro derecho el consentimiento que otorga el sujeta pasivo
del delito?
La cuestión es que el consentimiento del lesionado puede o no constituir una causa o
no de exención de responsabilidad criminal.
El CP no menciona el consentimiento como una causa de exención de responsabilidad
criminal, sin embargo si se refiere a ello en algunos preceptos concretos art 155 y 156
CP (lesiones)

LECCION 15 LA CULPABILIDAD

CONCEPTO Y TEORIAS EXPLICATIVAS

Culpabilidad: Conjunto de condiciones necesarias que permiten la imposición de una


pena a un determinado sujeto por la realización de un hecho típico y antijurídico
Concepciones
 Psicológica: relacion subjetiva que mantiene el sujeto con el hecho delictivo.
Tiene 2 formas. Dolo y Culpa
 Normativa: la relación psicológica no explica suficientemente la culpabilidad.
Conceptúa a la culpabilidad como un juicio de reproche que el juez hace a un
individuo por no haber adecuado su comportamiento a la norma pudiendo
hacerlo

CAUSAS DE EXCLUSION DE LA IMPUTABILIDAD

 Cuando la causa de exclusión tiene un efecto pleno actúa como una eximente
completa (en este caso puede aplicarse una medida de seguridad)
 Si su efecto es parcial: se aplica una eximente incompleta (supone una
disminución de la pena en 1 o 2 grados y que puede concurrir con la medida de
seguridad)
 Art. 20,1 El que al tiempo de cometer la infracción penal a causa de cualquier
anomalía o alteración psíquica no pueda comprender la ilicitud del hecho o
actuar conforme a esa comprensión

Anomalía o alteración psíquica. (Carácter permanente)
 Trastorno mental transitorio (carácter limitado en el tiempo). No debe ser
provocado. tienen 2 elementos o requisitos en común:
-Una base biológica o sicológica
-el efecto que tienen ( a consecuencia de “a causa de “ el sujeto no comprende
la ilicitud del hecho
 Art. 20,2 Intoxicación plena y síndrome de abstinencia. El que al tiempo de
cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por
alcohol, drogas etc. o se halle bajo la influencia del síndrome de abstinencia a
causa de su dependencia de dichas sustancias. 2 elementos o requisitos para
que se aplique esta eximente:
- Presupuesto físico (intoxicación plena o un síndrome de abstinencia)
-Que a consecuencia de se anulen las facultades de comprension y de
autodeterminacion.
 Art 20,3 Alteraciones en la percepción: El que por sufrir alteraciones en la
percepción desde el nacimiento o la infancia, tenga alterada gravemente la
conciencia de la realidad. 2 elementos o requisitos.
-Una base biologica (alteracion de la percepción) desde el nacimiento o
infancia.
- -Un efecto a consecuencia de (conciencia de la realidad gravemente alterada)
 art 19 minoría de edad: Los menores de 18 no seran responsables
criminalmente con arreglo al CP
• -Los mayores de 18 y menores de 21 se les podra aplicar la LO5/2000 en los casos
previstos.
La LO5/2000 mayores de 14 y menores de 18.

EL ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE art 20,5

l Fundamento: La no exigibilidad de otra conducta.


l 2 modalidades:
• Estado de necesidad justificante: existencia de un conflicto entre bienes juridicos
(males) de valor desigual (causa de exclusion) la conducta tipica realizada bajo su
amparo se ajusta a derecho, afecta al autor y todos los participantes, esta permitido
para todos
• Estado de necesidad exculpante: existencia de un conflicto entre bienes juridicos
(males) de valor igual (fundamento la no exigibilidad de otra conducta, hay que valorar
la situacion concreta). El hecho tipico es contrario a derecho y exculpa unicamente al
que se encontraba en estado de necesidad.

EL MIEDO INSUPERABLE art 20,6


A quien en situacion limite realiza un hecho tipico y prohibido pero por encontrarse en
esa situacion determinada no se le puede exigir que reacione de forma diferente a
como lo hizo.
l Fundamento: la no exigibilidad de otra conducta y configura una causa de
exculpacion o disculpa
l la situacion limite viene definida por el miedo.
l Miedo: alteracion en la capacidad de decision (no anula la capacidad de comprension
ni de actuacion) dereivada de la posibilidad de que se derive un mal consistente en la
lesion o peligro para bienes juridicos
l el mal debe ser insuperable para que la eximente sea completa (hay que valorar la
situacion y si no se pudo actuar de otro modo)

EL ERROR DE PROHIBICION
l Para imponer una sancion penal a un persona es necesario que cuando actua sea
consciente de que los hechos que realiza son contrarios a derecho.
l Art 14,3 el error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción
penal excluye de responsabilidad criminal y el error vencible se aplica la pena inferior
en 1 o 2 grados
l el conocimiento de la antijuricidad del hecho es un requisito de la culpabilidad.
l Error vencible(cuando quien actua hubiera podido salir de us situacion de error)

EJERCICIOS TEMA 15
¿Que elementos son necesarios para poder aplicar la causa de inimputabilidad del art
20,1CP (anomalía o alteración psíquica)
El Art. 20,1 dice que esta exento de responsabilidad penal el que al tiempo de cometer
la infracción penal a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica no pueda
comprender el ilicitud del hecho o actué de acuerdo a esta comprensión.
Elementos:
l Una base biológica o sicológica (la existencia de un presupuesto orgánico, patológico
o psicológico).
l El efecto que tienen que producir en el sujeto en el momento de la comisión de
hecho delictivo (anulando la capacidad de comprensión o la capacidad de
determinación del autor:)
A partir de que edad se aplica el CP ¿Cual es el límite por debajo del cual no se les
puede aplicar a los menores infractores la LO5/2000 reguladora de la responsabilidad
penal de los menores?
El código penal se aplicará a los mayores de 18 (en algunos caso presvisot en la ley, a
los mayores de 18 y menores de 21 se les aplicara la LO5/20009
La LO5/2000 se les aplicara a los mayores de 14 y menores de 18, con lo cual el limite
sera a los menores de 14 años.

TEMA 16 LA PUNIBILIDAD

Una vez que se ha constatado la tipicidad, y la antijuricidad del hecho, y la culpabilidad


de su autor, hay que observar si concurren algunas exenciones de penalidad o hay que
seguir ciertas condiciones para la perseguibilidad del delito
Como no son categorías del delito, no deben ser abarcadas por el dolo, por lo que el
error sobre su existencia es irrelevante para su punición
CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD
Circunstancias descritas por el legislador para determinados delitos que condicionan la
imposición de la pena.
 La declaración de quiebra, suspensión de pagos en el delito de quiebra
fraudulenta.
 Requerimiento o sanción administrativa en el delito de discriminación laboral
 Los delitos que requieren denuncia previa o querella del ofendido (condiciones
objetivas de perseguibilidad)
LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS
Existen otros supuestos en los que se dan los tres elementos del delito (tipicidad,
antijuridicidad, y culpabilidad) pero el legislador considera que para la sociedad es
mejor renunciar a la pena (porque su imposición generaría mayor violencia (hurto
entre parientes) o porque con esta exención se favorece el desistimiento en el delito y
se motiva a que el autor intente impedir el mismo
Ej. Están exentos de responsabilidad criminal los delitos contra el patrimonio entre
parientes (sin violencia o intimidación)
Supuestos de exención de pena favorecedora del desistimiento:
 delitos defraudación tributaria (siempre que se realicen antes de la denuncia)
 delitos de rebelión (cuando el autor lo revelare a tiempo y se pudieran evitar sus
consecuencias)
 el desistimiento voluntario excluye la pena por delito intentado.
Al ser del tipo personal solo afectan a la persona excusada no a los participes.
LECCION 17 EL ITER CRIMINIS(grados de desarrollo del delito

LOS ACTOS PREPARATORIOS (CPP)


l Son impunes con carácter general, solo son punibles en 3 supuestos CPP y en los
casos expresamente previstos.
l Se encaminan a la realización de un hecho delictivo pero no supone el comienzo de
realización del mismo
 Conspiración: Cuando 2 o mas personas se conciertan para la ejecucion de un
delito y resuelven ejecutarlo (coautoria anticipada) Art.17.1
 Proposición: cuando el que ha resuelto cometer el delito invita a otra/s
personas a ejecutarlo. ( no se trata de una autoría anticipada, sino de una
tentativa de inducción, El que propone seria castigado como inductor) la
propuesta debe ser concreta y personal. Art. 17.2
Provocación: cuando directamente se invita por medio de imprenta, radiodifusión o
cualquier otro medio que facilite la publicidad o ante una concurrencia de personas a
la perpetración del delito. El destinatario de la provocación es un numero
indeterminado de personas y debe ser concreto el objeto de la incitación (ha de ser un
delito) (es una forma anticipada de inducción. Si a la provocación hubiese seguido la
perpetración del delito, se castigaría como inducción.
Apología: modalidad de provocación. Consiste en la exposición delante de una
concurrencia de personas o por cualquier otro medio de difusión, de ideas o doctrinas
que ensalcen el crimen o enaltezcan a su autor. (solo es delito si es una incitación
directa a cometer un delito determinado y concreto)

LOS ACTOS DE EJECUCION: LA TENTATIVA


¿Cuando se considera que comienza la tentativa del delito? El CP Teorías materiales:
Establecen como inicio de la ejecución del delito el momento en que objetivamente se
genera una situación de peligro para el bien jurídico tutelado, con base en la conducta
descrita en el tipo penal y ese acto que genera la situación de peligro debe ser
inmediatamente anterior a la realización de algunos o todos los elementos del tipo
penal.
Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por
hechos exteriores.(hay tentativa cuando el sujeto practica todos o parte de los actos
que objetivamente deberían producir el resultado) )objetivamente es que no se puede
penar la tentativa irreal ni la absolutamente inidonea.)
l Tipos de tentativa:
 Tentativa completa: realización de todos los actos ejecutivos sin que se
produzca el resultado.(1 grado menos)
 Tentativa incompleta: realización de parte de los actos ejecutivos sin que se
produzca el resultado.(2 grados menos)
A los autores de la tentativa del delito se les impondrá una pena inferior en 1 o 2
grados a la señalada por la ley para el delito consumado, teniendo en cuenta el grado
alcanzado.
¿En que consiste el desistimiento de la tentativa? Quedara exento de responsabilidad
penal por el delito intentado quien evite voluntariamente la consumación del delito,
bien impidiendo la producción del resultado, sin perjuicio de la responsabilidad en que
pudiera haber incurrido por los actos ejecutados si estos fueren ya constitutivos de
delito o falta..
La exención de responsabilidad se aplicará: Cuando el que desiste evita
voluntariamente la consumación del delito (bien porque no completa la ejecución que
ya había iniciado o porque impida la ejecución del resultado)
¿Que es la tentativa inidonia? Casos en que la consumación (realización completa del
delito) no es posible por imposibilidad de ejecución o de producción del delito, por
falta de idoneidad del medio, del objeto o del autor.
l Falta de idoneidad del medio ( cuando es ineficaz para dañar o poner en peligro
bienes jurídicos) Ej. Quien intenta matar a otro a través e un conjuro
l Falta de idoneidad del objeto: (cuando la acción delictiva no puede lesionar el bien
jurídico que se expresa en el objeto) Ej. Quien intenta matar a una persona ya muerta.
l Falta de idoneidad del sujeto: Cuando el sujeto no cumple los requisitos del tipo
penal (delito de atentado a la autoridad contra alguien que no es autoridad.

EJERCICIOS TEMA 17

¿Que clase de actos preparatorios son delito en nuestro derecho?


l Conspiración
l Proposición
l Provocación
¿Cuando?
Como se tratan de fases de intervención anteriores a la tentativa, solo pueden ser
punibles con relación a un delito determinado y concreto.
¿Que es la apología del delito?
Es una modalidad de provocación, y consiste en la exposición ante una concurrencia
de personas o por cualquier otro medio de difusión de ideas o doctrinas que ensalcen
el crimen o enaltezcan al autor.
¿Que requisitos son necesarios para que sea constitutiva de delitos?
Solo es delictiva como fase de provocación y si por su naturaleza y circunstancias
constituye una invitación directa a cometer un delito.
¿Cuando se inicia la ejecución de un delito?
Las teorías materiales establecen como inicio de la ejecución del delito el momento en
que objetivamente se genera una situación de peligro para el bien jurídico tutelado
¿Que es la tentativa completa y la incompleta? Diga que trascendencia tiene en la
determinación de la pena la calificación de completa o incompleta.
l Tentativa completa: Realización de todos los actos ejecutivos sin que se realice el
resultado. (Rebaja la pena un grado)
l Tentativa incompleta: Realización de parte de los actos ejecutivos sin que se produzca
el resultado (Rebaja la pena en 2 grados)
¿Que es la tentativa inidonea?
La consumación del delito no es posible por falta de idoneidad del medio, del objeto o
del sujeto

TEMA 18 AUTORIA Y PARTICIPACION

l Son responsables criminalmente de los delitos y faltas los autores y los complices
l Autor: concepto estricto de autor. (Tienen responsabilidad autónoma)
• Quien realiza el hecho por si solo (modelo individual)
• Conjuntamente (Coautor)
• Por medio de otro del que se sirven como instrumento (autor mediato)
l Autor: concepto amplio de autor. (Se les considera autores a efectos de la imposicion
de la sanción penal, su contribución es tan importante que se les pena como autor
• Inductor: quien induce directamente a otro a ejecutar el hecho
• El cooperador necesario: quien coopera en la ejecución de un hecho con un acto sin
el cual no se habría ejecutado.
• Los participes están sometidos al principio de accesoriedad de la participación
respecto al hecho del autor (solo si el autor ha cometido un hecho típico y antijurídico
se derivara responsabilidad para los participes)

EL CONCEPTO DE AUTOR.

l El autor es el que realiza el tipo


l los participes contribuirán de una u otra forma a la realización del tipo
l Teoría del dominio del hecho:
• El autor controla dolosamente el desarrollo del hecho
• Son necesarios 2 elementos:
■ Subjetivo: el control final del hecho
■ Objetivo: Dominio objetivo del autor sobre el hecho
En base a esa teoría se formulan las modalidades de autoría.
l Autor: Quien ejecuta materialmente el tipo
l Coautor: el que realiza el hecho conjuntamente con otro
l Autor mediato: No realiza el hecho típico, pero controla la ejecución que es llevada a
cabo por un instrumento al que utiliza.

La autoría mediata
l autor mediato: quien utiliza a otro como instrumento
l Autor inmediato. El que realiza materialmente el hecho (no es consciente de los
hechos que realiza, por un error fáctico, jurídico o es imputable)
l el dominio es lo que permite imputar el hecho al autor mediato

La coautoria
l Intervención de mas de una persona en la ejecución inmediata del hecho
l coautor: El que realiza el hecho conjuntamente con otros (los coautores intervienen
realizando materialmente el hecho).
l Principio de la imputación reciproca de las distintas contribuciones:
• lo que haga cada coautor es imputable a los demás
• Cada coautor es autor de la totalidad del hecho delictivo.
• Es necesario que haya acuerdo mutuo entre todos respecto a al ejecución del hecho.

LA PARTICIPACION

¿Cual es la característica principal de la participación?


Es una modalidad de responsabilidad que no es autónoma (depende de la existencia
de un autor), sino hay autor no puede haber participes.
En materia de participación rige el principio de accesoriedad
La accesoriedad de la participación
La responsabilidad de los participes depende de la responsabilidad del autor.
En España se sigue la teoría de la accesoriedad limitada
Hace depender la responsabilidad del participe de la realización por parte del autor de
un hecho típico y antijurídico (si el autor comete un hecho típico permitido Ej. el que
mata a otro con una pistola en legitima defensa, el que proporciona el arma es
impune)
En el caso de que la conducta del autor (conducta principal), se le exime de
responsabilidad penal en base a que se ajusta a derecho, no podemos incriminar la
conducta del participe, que no es la conducta principal.
Para que la participación sea punible: el participe tiene que contribuir a la comisión
del hecho delictivo realizado por el autor, con conocimiento y voluntad de auxiliar a
este en la ejecución.

FORMAS DE PARTICIPACION (ICC)

Inducción:
• Inductor: Fuerza o induce directamente a otro a ejecutar el hecho
• es un participe pero recibe la misma pena que el autor (porque su contribución es
tan importante que merece el mismo castigo) responsabilidad accesoria solo es
punible si están prevista de forma específica la punición.
• Requisitos que han de concurrir en la inducción: CDDDE
a. Concreta: dirigida a que el individuo cometa un hecho delictivo determinado.
b. Directa: dirigida a una persona determinada.
c. Determinante: Tiene que ser el motivo que decida al autor material a ejecutar
el delito
d. Eficaz: El inducido tiene que haber comenzado la comisión del delito para que
la punibilidad del inductor sea posible
e. Dolosa El inductor tiene que tener intención de convencer al inducido y
determinarle para cometer el hecho

Cooperación necesaria: los que cooperan a la ejecución de un hecho con un acto sin el
cual no se hubiera ejecutado. Art. 28.b
Cooperación no necesaria o complicidad: quien no hallándose comprendido en el art
anterior coopera a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos. Art. 29
Característica de la cooperación (necesaria y no necesaria)
 • La intervención del cooperador tiene que ser con hechos anteriores o
simultáneos
 • La aportación de los participes tienen que ser útiles al plan del autor.
 • La aportación del autor no pueden ser actos ejecutivos típicos (ya que seria
coautor)
El problema es determinar la diferencia entre cooperación necesaria y no necesaria.
El cooperador necesario igual pena que el autor.
El cómplice pena inferior en 1 o 2 grados a la del autor.
¿Como se determina el carácter de la aportación? Se utiliza el criterio de los bienes
escasos
Esto se explica si la aportación es fácil o difícilmente sustituible por otra
Si la aportación fue insustituible para el autor “Cooperador necesario”.
Si la aportación era fácilmente reemplazable por otra “Cómplice”

LA PARTICIPACION EN LOS DELITOS ESPECIALES

l En los delitos especiales el autor tiene que reunir las condiciones que exige el tipo
penal (ser funcionario, cónyuge etc.)
l problema: como tiene que responder el participe que no reúne los requisitos del tipo
penal (ello dependerá del tipo de delito especial)
En un delito especial impropio (se tipifica de forma independiente la conducta
realizada por el sujeto especial y el común (Ej. delito de malversación)
■ se mantiene la unidad del titulo de imputación siguiendo con el principio de
accesoriedad de la participación (si el autor reúne los requisitos del tipo los participes
responden del delito especial.
■ Cuando en los inductores o cooperadores necesarios no concurran las condiciones
que fundamentan la culpabilidad del autor, se podrá imponer la pena inferior en grado
(se mantiene la unidad del titulo de imputación y 2 clases de participes (el inductor y el
cooperador necesario) van a responder por el delito cometido por el autor aunque en
ellos no concurran las condiciones que el tipo exige
■ Si el autor principal no reúne estas características el delito por el que responden
todos los que han intervenido en la comisión del hecho es el delito común.
• En un delito especial propio: No existe correspondencia con un delito común (se
incrimina la conducta de quien reúne los requisitos del tipo penal pero no existe un
delito independiente que tipifique la misma conducta realizada por cualquier persona
(Ej. prevaricación judicial).
■ Para evitar la impunidad de los participes en los delitos especiales propios se han
articulado 2 vías:
 la incriminación de modalidades de participación de particulares de manera
autónoma (principalmente delitos cometidos por funcionarios
 la cláusula del actuar en nombre de otro (muy importante en los casos en que
las cualidades del sujeto activo concurren en una empresa, pero no en los
órganos que la integran (El que realiza la conducta típica es el representante,
pero en el no concurren las cualidades que exige el tipo) para evitar la
impunidad se prevé una extensión de la autoría para aquellas personas físicas
que representan a una persona jurídica
l Al inductor y al cooperador necesario se le aplicara la sanción prevista para el autor
con la posibilidad de rebajar la pena en un grado.

EJERCICIOS TEMA 18
Diga que figuras de autores y participes se enumeran en los Art. 28 y 29 del CP. De
entre ellas diga quienes son autores y quienes son participes. Diga también cuales de
entre ellas reciben la misma sanción penal que el autor.
Artículo 28.- Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por
medio de otro del que se sirven como instrumento.
También serán considerados autores:
a) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.
b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.
Artículo 29.- Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo
anterior, cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.
l Autores:
• Autor mediato
• Autor inmediato
• Coautor
l Participes:
• Inductor (misma pena que el autor)
• Cooperador necesario (misma pena que el autor)
• Cooperador no necesario o cómplice (pena inferior en 1 o 2 grados a la del autor)
¿Que contenido tiene la teoría del dominio del hecho?
Es un intento de determinar la definición de autor. Y según la cual es autor quien
realiza una conducta que tanto objetiva como subjetivamente puede ser subsumida en
el tipo penal.
¿Que es la accesoriedad de la participación?
Significa que la responsabilidad de los participes es accesoria de la responsabilidad del
autor. (Si no hay autor no hay participes)
Requisitos que tiene que reunir la inducción para que sea constitutiva de delito
(CDDDE)
l Concreta
l Directa
l Determinante
l Dolosa
l Eficaz
Características comunes a las dos modalidades de cooperación en la ejecución del
delito, la necesaria y no necesaria o complicidad.
l La intervención del cooperador del delito tiene que realizarse con hechos anteriores o
simultáneos
l Su aportación tiene que ser útil (favorecer la ejecución)
l la aportación del cooperador no tiene que ser actos típicos
¿Que problema fundamental plantea la participación de un sujeto común en un delito
especial?
Como debe responder el participe que no reúne los requisitos del tipo penal.
¿Que lagunas resuelve el Art. 31 del CP?
En le caso de que las cualidades específicas exigidas por el tipo delictivo para ser sujeto
activo concurran en la empresa, pero no en los órganos que la integran: Es la cuestion
de la responsabilidad del representante de la empresa.
Artículo 31.- El que actúe como administrador de hecho o de derecho de una persona
jurídica, o en nombre o representación legal o voluntaria de otro, responderá
personalmente, aunque no concurran en él las condiciones, cualidades o relaciones
que la correspondiente figura de delito o falta requiera para poder ser sujeto activo del
mismo, si tales circunstancias se dan en la entidad o persona en cuyo nombre o
representación obre.

LECCION 19 LAS CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Noción naturaleza y efectos


l son aquellas que se tienen en cuenta en el momento de determinar la pena, para
graduar la sanción penal
 Función: ajustar la pena a la responsabilidad del sujeto.
 Efectos :Incrementan o disminuyen la pena (agravantes atenuantes) y una
circunstancia mixta que puede funcionar incrementando o disminuyendo la
pena según los casos
LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES (GA EP CI RD AA) Art. 21

 Grave adicción: actuar el culpable a causa de una grave adicción a sustancias.


 Estado pasional obrar por causas tan poderosas que hayan producido arrebato
obcecación o un estado pasional
 Confesión de la infracción confesar la infracción el culpable antes de conocer
que el procedimiento judicial se dirige contra el
 Reparación del daño Proceder el culpable a reparar el daño ocasionado a la
victima o disminuir su efecto (en cualquier momento del procedimiento y con
anterioridad al juicio oral)
Atenuante analógica: Cualquier otra circunstancia de análoga significación que las
anteriores (para aplicar esta circunstancia hay que tomar como base una especifica del
CP)

LAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES Art. 22

1. Alevosía (solo puede aplicarse en delitos contra las personas) Utilizar una serie de
procedimientos en la comisión del delito, que faciliten la comisión, buscando la
indefinición de la victima y asegurándolo.
2. Abuso de superioridad Ejecutar el hecho con disfraz, con abuso de superioridad,
aprovechando las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas
3. Precio, promesa o recompensa (animo de lucro) pude aplicarse a toda clase de
delitos salvo a los que el ánimo de lucro sea elemento esencial.
4. Por motivos racistas, antisemitas o cualquier otra circunstancia que implique
discriminación (se fundamenta en el móvil por el que el autor comete el delito)
5. Ensañamiento aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la victima
causando padecimientos innecesarios para la ejecución del delito (que la victima sufra
un dolor adicional)
6. Obrar con abuso de confianza el autor se aprovecha de una relación de confianza de
la victima para facilitar la comisión del delito
7. Prevalecerse del carácter publico (autor tiene que ser funcionario) puede aplicarse
a todos los delitos salvo los de los funcionarios.
8. Ser reincidente cuando al delinquir el culpable haya sido condenado
ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo titulo y de la misma
naturaleza (reincidencia especifica)

CIRCUNSTANCIA MIXTA DE PARENTESCO

l Puede atenuar o agravar la responsabilidad en función de las circunstancias del caso


concreto, ser el agraviado cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano del ofensor.
 suelen ser agravantes en los delitos contra las personas
 suelen ser atenuantes en los delitos contra el patrimonio
El Art. 268 exime de responsabilidad criminal a los cónyuges, ascendientes
descendientes y hermanos por los delitos contra el patrimonio entre si, sin violencia o
intimidación.

EJERCICIOS TEMA 19

¿Que contenido tiene la circunstancia atenuante analógica? ¿En que casos puede
aplicarse?
Cualquier otra circunstancia de análoga significación a la especificada en el Art. 21 del
CP. Para aplicar esta circunstancia hay que tomar como base una específica del CP.
¿Que contenido tiene la circunstancia mixta de parentesco? ¿Que efectos tiene sobre
la determinación de la pena?
Puede atenuar o agravar la responsabilidad en función de las circunstancias del caso
concreto, ser el agraviado cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano del ofensor.
Sus efectos consisten en atenuar o agravar la pena según las circunstancias.

TEMA 20 UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS


 Concurso de delitos: la concurrencia de mas de un delito en un solo hecho o en
varios
 Concurso de leyes: (concurso aparente de delitos)es mas bien un problema de
interpretación, trata de decidir que norma es aplicable

LA UNIDAD DE HECHO (hecho en sentido jurídico penal)

Los factores que determinan sí estamos ante una unidad de hecho son:
1. El factor final: La voluntad del autor. (Ej. alguien mata a otro con varias
puñaladas, cada puñalada no es independiente, la voluntad de matar unifica el
hecho)
2. El factor normativo: la descripción típica ayuda a determinar la unificación del
hecho.

LOS CONCURSOS DE DELITOS

Pluralidad de hechos-pluralidad de delitos (PH-PD): Concurso real.


• Varios hechos consisten en la comisión de varios delitos
• Ej. Un sujeto mata a una familia entera (hay tantos delitos como personas ha
matado)
• Cuando los hechos no se cometen simultáneamente sino en un determinado periodo
de tiempo, se procede al enjuiciamiento conjunto de todos ello “reglas de conexión”

Unidad de hechos pluralidad de delitos (UH-PD)


El concurso ideal:
■ Con 1 hecho punible se infringen varias infracciones penales (unidad de hecho
teniendo en cuenta factor final y normativo)
■ se aplica la pena del delito mas grave en su mitad superior.

El concurso medial: (Especie de concurso ideal)
■ por su conexión final tiene un tratamiento especial.
■ Hay un tratamiento unitario de 2 acciones que en algún caso podrían entenderse por
separadas (Ej. realizar daños para realizar un robo de un vehículo).
■ Se aplicara la pena del delito mas grave en su mitad superior.

La jurisprudencia califica de acuerdo a la gravedad de los hechos (importancia de los


bienes jurídicos protegidos y formas de ataque) como concurso real o ideal.

Pluralidad de acción y unidad de delito (PA-UD)


Pluralidad de acciones consideradas como un mismo delito, vulneran una misma
norma varias veces en circunstancias análogas.
• Delito continuado: 2 o mas acciones se realizan en distinto momento, en analogas
circunstancias con la misma victima
■ Requisitos:
 Objetivos: Homogeneidad del bien jurídico lesionado, homogeneidad de los
modos de comisión del delito, cierta conexión espacial y temporal
 Subjetivos: Presencia de un dolo común.
■ Pena: Pena > en su mitad superior, en algunas ocasiones en mitad inferior.

• Delito masa: (Especie de delito continuado en delitos contra el patrimonio, cuando


hay una serie de sujetos pasivos o son indiferenciados. Se tiene en cuenta la suma total
de lo defraudado, robado o estafado)
■ Pena: Superior en 1 o 2 grados
No se podrán contemplar como delito continuado o delito masa las ofensas a bienes
jurídicos personales, salvo el los delitos contra el honor y la libertad sexual.

EL CONCURSO DE LEYES

A un hecho aparentemente se le pueden aplicar varias infracciones penales. Es mas un


problema de interpretación que de concurso.

Reglas de interpretación Art.8:


 Principio de especialidad: El precepto especial se aplicara de preferencia al
general.
 Principio de subsidiariedad: el subsidiario se aplica cuando no es aplicable el
general
 Principio de consunción:: el precepto general mas amplio absolverá a los que
castiguen las normas consumidas en el.
 Alternatividad: el precepto penal mas grave excluira a los que castiguen con
menor pena (si no se puede aplicar ninguno de los anteriores)

TEMA 21 LA PENA

España tiene un sistema de reacción binario:


 Pena: Consecuencia juridica del delito a los culpables
 medida de seguridad: Consecuencia juridica del delito a los inimputables.
 La pena es el recurso mas severo del Estado, y el que supone una mayor
privacion de derechos.
 En el sistema de penas puede observarse en buena medida la politica criminal
de un Estado,
 Para ser legitima debe cumplir con una serie de garantias (3 fases del sistema
penal) Fase de creacion de delitos, fase de imposicion y fase de ejecucion de la
pena

CONCEPTO DE PENA

1. Privacion o restriccion de bienes juridicos


2. Impuesta conforme a la ley (LO)
3. Por los organos jurisdiccionales competentes (Juez penal)
4. Al culpable de una infraccion penal

 La pena privativa de libertad supone una desocializacion y de ahí proceden “las


crisis de la prision y alternativas a la pena privativa de libertad.
 Las teorias correccionalistas creen que la pena es un bien para el delincuente,
que le ayuda a superar las causas que le impulsaron a delinquir.
 La pena tiene un efecto estigmatizador (marca social de desaprobacion)
prevencion general negativa)

LAS CARACTERISTICAS DE LA PENA EN EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE


DERECHO

La pena para ser legitima debe ser necesaria y tener efectos preventivos
Necesidad y prevencion se condicionan entre sí.

 La pena es legitima en un Estado social y democrático de derecho cuando es


necesaria para proteger bienes juridicos
 Para que la pena sea justa debe ser:
 Adecuada para conseguir el fin propuesto: Proteccion de un bien juridico
concreto.
 Necesaria para conseguir dicho fin: (No puede existir otra medida o
sancion menos lesiva para los derechos fundamentales, pues de existir debe
ser preferida a la pena (Principio de ultimo ratio o intervención mínima)
 Proporcional en sentido estricto: tanto el tipo (pena privativa de libertad,
multa, inhabilitación), cono el cuantum.
 La pena debe estar dirigida a la prevencion del delito: Solo puede ser legitima
una pena que posea un fin social

LA PENA EN EL CODIGO PENAL ESPAÑOL


 Las penas del CP 1995 se encuentran dentro del marco de un Estado social y
democratico de derecho.
 El proceso de humanizacion de las penas (cada dia se idean nuevas formas de
pena en la tendencia de realizar un efecto preventivo con el menor daño
posible para el ciudadano)
 En cuanto a los efectos preventivos de la pena: las penas privativas de libertad
estarán encaminadas a la resocialización (No hay equilibrio entre prevencion
general y especial, privilegia la primera:
 En los años 80 crisis de la resocialización en base a:
 Requiere grandes recursos del Estado.
 No cuestiona el modelo de sociedad que ha llevado al individuo a delinquir
 No es posible en algunos sujetos que son incorregibles
 La resocializacion sin limites puede llevar a la inocuización
 Nueva tendencia: La resocialización democrática (el sujeto debe llevar en el
futuro una vida sin cometer delitos, esto no significa que haga suyos valores
que no comparte) debe ser voluntaria y respetuosa con la dignidad
humana
 la crisis de la prisión:
 La pena de prision ha concentrado historicamente a la población mas
marginada
 No cunple con el fin resocializador porque supone la separación del
individuo de su medio social.
 Fomenta subcultura carcelaria

Características fundamentales del sistema de penas en el CD 1995

1. Crisis del fin resocializador y aumento nivel de exigencias de prevencion


general.
2. Exigencia constitucional de desarrollo de alternativas a las penas privativas de
libertad.
3. Simplificacion del catalogo de penas privativas de libertad (pena de prision)
4. Sistema dualista de sanciones (Pena y medidas de seguridad)
5. Tendencia politicocriminal (privilegiar los fines de prevencion general
positiva)

EL SISTEMA DE PENAS DEL CODIGO PENAL

 Clasificacion por el bien juridico que privan o limitan:

 Penas privativas de libertad


 Penas privativas de derechos
 multa
■ Pueden tener carácter;
 Principal o Accesoria
 clasificacion de las penas por su entidad y duracion
 Penas graves (+ de 5 años o + de 8 años)
 Penas menos graves (hasta 5 años o hasta 8 años)
 Penas leves (hasta un año máximo)
 Las pena accesorias tendran la duracion que tenga la principal.
 No se reputaran penas:
 La detencion y prision preventiva y demas medidas cautelares (tipo
procesal)
 Multas y correcciones gubernativas o disciplinarias
 Privaciones de derechos y sanciones reparadoras establecidas en leyes
administrativas o civiles

LA ABOLICION DE LA PENA DE MUERTE

 Se inscribe dentro del proceso de humanizacion de las penas


 a favor: Efecto preventivo general
 En contra: carácter inhumano, posibilidad de errores judiciales.

TEMA 22 LA PENA DE PRISION


LA PRISION COMO PENA

 Nace en el S 18, uno de sus antecedentes pueden ser las casas de corrección
(mano de obra barata y disciplina para el trabajo)
 Ventajas de la prision sobre penas corporales: priva al sujeto de un bien
preciado, es graduable y tiene efectos de disciplinamiento para el trabajo.
 Inutil para contener la delincuencia (fracaso prevencion general), condiciones
de vida lamentables, alta reincidencia. Surge el penitenciarismo.
 Panoctico (Bentham) modelo carcelario para cumplir con los fines de
disciplinamiento de la prision
 en España surge el correccionalismo
 La retribucion se descarta como fin legitimador de la pena, se asume el fin
resocializador.
 Crisis de la resocializacion

LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN EL CP (P-LP-RS)


 La prision
 Limite de 3 meses a 20 años
 Excepciones al maximo
■ Prision de hasta 25 (condenado x 2 ó + delitos al menos1 pena hasta 20
años)
■ Prision de hasta 30 (condenado x 2 ó + delitos al menos 1 pena superior
a 20 años)
■ Prision de hasta 40 (Ley de cumplimiento integro de las penas)
 condenado x 2 ó + delitos al menos 2 superior a 20 años
 condenado x 2 ó + delitos de terrorismo
 La localizacion permanente:
 Duracion hasta 12 dias
 Penado obligado a permanecer en domicilio o lugar designado
 Inclumplimiento de pena se denunciara como quebrantamiento de
condena.
 La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multas

Computo de penas privativas de libertad.


 Se hará según esté el reo preso en el momento de la sentencia condenatoria
 Si el condenado estuviere preso: desde el dia que se dicte sentencia firme.(
se abonará el tiempo de prisión preventiva)
 si el condenado estuviere en libertad:Desde el momento de ingreso en
prisión.

LA SUSPENSION DE LA EJECUCION DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

Caracteristicas
 Medida discrecional para el juez
 suspende la pena no el fallo (que es condenatorio)
 Para delitos de penas privativas de libertad no superiores a 2 años (ó 3
en caso de drogodependientes)
 Decisión del juez motivada (peligrosidad del sujeto)
Durante el periodo de supension el reo estará sujeto a determinados deberes
(la 1ª que no delinca)
 Prohibicion de acudir a determinados lugares
 Prohibicion de acercarse a la victima o familiares
 Prohibicion de ausentarse del lugar de residencia sin autorizacion del
juez
 Partipar en programas formativos
Cualquier otro deber que estime el juez
En el caso de penados por delitos de violencia domestica el incumplimiento de deberes
1 y 2 revocaran la suspension de la pena.

Requisitos para
1. Que el condenado haya delinquido por 1ª vez
2. Pena impuesta o suma no mayor de 2 años
3. Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles
4. El plazo de la suspension sera:
1. de 2 a 5 años para las penas privativas de libertad inferiores a 2 años
2. de 3 meses a 1 año para las penas leves
Incumplimiento
 De no delinquir durante el plazo de la suspension ( el juez revocara la
suspension de la ejecucion de la pena)
 En caso de incumplimiento de otra obligación:
 Se podrá imponer otra obligación
 Prorrogar el plazo de suspension (no mas de 5 años)
 Revocar la suspension de la ejecucion de la pena por incumplimiento
reiterado.

¿Cual es el efecto mas importante de la suspension de la ejecucion de la pena


privativa de libertad? Se inscribe la condena en el Registro de Penales pero no se
cumple efectivamente

En caso de dependencia alcohol o droga


Se podrá suspender la ejecución de la pena privativa de libertad para delitos con penas
no superiores a 5 años bajo los siguientes requisitos:
1. El Condenado este deshabiltado o sometido a tratamiento
2. que no sean reos habituales
3. En el caso de condenado reincidente, la resolucion será motivada
4. Que el condenado no delinca durante el tiempo de suspension (3 a 5 años)
5. No abandonar tratamiento hasta su finalizacion
6. el incumplimiento de cualquiera de las condiciones revocará la suspension
7. la remision de la pena se realizará si cumplido estos requisitos se acredita la
desintoxicacion. En caso contrario el juez ordenará una prorroga no superior a
2 años.
LA SUSTITUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
Para sustituir penas de prision que no excedan de 1 año
Clases:
 Multa (sustituye 1 dia de prision por 2 cuotas de multa)
 trabajo en beneficio de la comunidad (sustituye 1 dia de prision por 1 dia de
jornada)
Teniendo en cuenta:
 Circunstancias personales del reo
 naturaleza del hecho y conducta
 El esfuerzo para reparar el daño
 Que no sean reos habituales
Excepcionalmente sustituir penas de prision que no excedan de 2 años para:
 reos no habituales
 Cuando por las circunstancias del hecho y del culpable, se pueda inferir que su
cumplimiento podria frustar su reinsercion social
Sustituir penas de prision inferiores a 6 años de extranjeros no residentes legalmente
por la expulsion del territorio español (salvo que el juez aprecie el cumplimiento de la
condena en España) tambien se procedera a la expulsion para los extranjeros no
residentes legalmente condenados a penas igual o superior a 6 años, cuando acceda
al 3 grado o cumplidas las ¾ de la condena.
La expuision archivara los permisos de trabajo o residencia no pudiendo regresar en 10
años
LA LIBERTAD CONDICIONAL
Incluida dentro de los beneficios penitenciarios
Se le considera el ultimo grado del sistema penitenciario progresivo
Requisitos
 Que el sujeto se encuentre en regimen abierto
 Que se haya extinguido ¾ partes de la condena
 Que haya tenido buena conducta (criterio de adaptacion a la carcer) y
pronostico favorable de reinsercion(juicio subjetivo)
 Que el penado haya satisfecho la responsabilidad civil
 en el caso de terroristas y miembros de organizaciones que abandonen sus
fines y colaboren con la justicia
Supuestos especiales (por razones de humanidad)
 los septuagenarios: cumplan requisitos art 90 – el de haber cumplido las ¾
partes
 los enfermos muy graves e incurables
 El JVP valorara un pronostico de peligrosidad

ALTERNATIVAS A LA PRISION

 Alternativas penales (las propias alternativas a la prision)


 La probation: (suspension del falllo condenatorio)
 La condena condicional (suspension de la ejecucion de la pena privativa de
libertad)
 los sustitutivos penales (Es el programa del CP 1995)
 el arresto de fin de semana (pena privativa de libertad por cuotas)
 la multa: utilizada en las sociedades modernas como alternativa
 El trabajo a favor de la comunidad
 Vigilancia electrónica (No sustituyen la pena privativa de libertad, sino su
ejecucion)
 Alternativas penitenciarias
 Prision abierta (regimen abierto o 3 grado)
 libertad condicional
 El sistema penitenciario progresivo (diseñado en la LGP)

PENA DE LOCALIZACION PERMANENTE

 Sustituye al arresto de fin de semana


 duracion de hasta 12 dias (puede cumplirse en sabados y domingos)
 Obligación del penado de permanecer en lugar determinado por el juez
 Especialmente pensado para delitos de violencia domestica
 Efectos limitados por su duracion

VALORACION POLITICO CRIMINAL DEL SISTEMA


 El sistema de penas de un CP es el termometro del talante democratico social
 Las ultimas reformas CP tienden hacia el endurecimiento de las penas
 Una politica criminal centrada en la respuesta penal no soluciona el orbe de los
conflictos sociales
 Aspecto retrogado de la reforma: supresion arresto fin de semana y unica
posibilidad al impago de multa la PPL

TEMA 23 LAS PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS

PENAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS


En realidad no se trata de privación, sino de restricción
Pueden aplicarse como principales o como accesorias.
Tipos
a) La inhabilitación absoluta.
b) La inhabilitación especial,
c) La suspensión de empleo o cargo público.
d) La privación del derecho de conducir vehículos a motor y ciclomotores.
e) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
f) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos.
g) La prohibición de aproximarse a la víctima o aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el Juez o Tribunal.
h) La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u
otras personas
que determine el Juez o Tribunal.
i) Los trabajos en beneficio de la comunidad.
ii)
PENA DE INHABILITACION PARA EMPLEO O CARGO PUBLICO

Tipos
 Inhabilitacion absoluta

 Produce privacion definitiva de todos los honores empleos y cargos


publicos que tenga el penado, incluso los electivos e incapacidad para
obtener los mismos durante el tiempo de condena
 El sujeto pierde la condicion de funcionario publico
 cumplida la condena y cancelados los antecedentes puede obtar por
oposicion o eleccion.
 Duracion de 6 meses a 20 años

 Inhabilitacion especial

 consiste tambien en la privacion del empleo o cargo publico (pues ello lo


distingue de la suspension),
 se caracteriza por una mayor especificidad del objeto de la inhabilitacion
 Menos grave que la absoluta
 Duracion 3 meses a 20 años

LA SUSPENSIÓN DE EMPLEO O CARGO PÚBLICO

 Consiste en la privación del ejercicio del empleo o cargo público


 la única forma de suspensión de derechos contemplada en el CP como pena.
 El funcionario no pierde su condicionico, pues éste seguirá disfrutando de la
misma, y podrá ejercerla una vez finalizado el tiempo de duración de la pena.
 Tendrá una duración de 3 meses a 6 años

OTRAS PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS

 inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo, priva al penado


durante el tiempo de la condena, del derecho a ser elegido para cargos
públicos
 inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o comercio etc
vinculada a delitos cometidos en el ejercicio de una profesión.
 inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela,
guarda o acogimiento,
 privación del derecho a conducir vehículos,
 privación del derecho a la tenencia y porte de armas,
 privación del derecho a residir o acudir a determinados lugares en que
resida la víctima o sus familiares
 prohibición de aproximarse a la víctima o a sus familiares
 prohibición de comunicarse con la víctima o con sus familiares

EL TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

 considerada como alternativa a la PPL


 consiste en la prestación de un trabajo de utilidad pública por un tiempo
determinado (de 31 a 180 días
 Es considerada una pena privativa de derechos por las restricciones de
libertades que supone prestar un trabajo en condiciones de gratuidad.
condiciones de imposicion::

 No podrá imponerse sin consentimiento del penado.


 duración diaria no podrá exceder de 8 horas.
 ejecución bajo el control del JVP.
 Sera un trabajo digno
 facilitado por la Administración.
 Gozará de la prestación a la seguridad social dispensada para los penados.
 No se supeditará al logro de intereses económicos.
 Los Servicios Sociales Penitenciarios comunicarán al JVP las incidencias
relevantes de la ejecución de la pena, los incumplimientos graves, para que en
su caso, se proceda a modificar las condiciones de cumplimiento o se proceda a
denunciar por quebrantamiento de condena.

TEMA 24 LA MULTA

 Es la pena pecuniaria por excelencia y una de las alternativas a la pena


privativa de libertad
 Se cuestiona que es una pena que no incide igualmente para todos
 Sus efectos resocializadores se observan en que en sí misma es una pena
menos inhumana desocializante que la pena privativa de libertad.
 el pago de la multa puede ayudar a solventar la reparación civil a la víctima, y
los gastos de la Administración de justicia.
 la falta de efectos preventivos de la multa empieza a mitigarse en sociedades
donde el valor económico está en alza.

SISTEMA DE REGULACIÓN DE LA MULTA EN EL CP

 sistema de días-multa (art. 50.2 CP). fijación en función de las capacidades


económicas de cada reo

 La determinación de la multa responde a dos aspectos distintos:


 1º) La extensión de la multa de acuerdo a gravedad del hecho cometido y
a la culpabilidad de su autor, sirve para establecer el número de cuotas
entre 10 días y 2 años
 2º) La cuantía de la misma tendrá un mínimo de dos y un máximo de 400
euros. Se fijará la duración por meses o por años, según las posibilidades
económicas del reo.
 La extensión de la multa permite establecer la misma pena a casos iguales,
pero la cuantía de las cuotas permiten establecer de manera personalizada
la incidencia de la multa según el sujeto.

 Las ventajas del sistema días-multa


 a) Es más igualitaria.
 b) efectos preventivos especiales mayores, precisamente porque se impone
según las circunstancias personales (una pena mayor a los poderosos y una
pena menor a los menos pudientes).
 c) Es más probable que se satisfaga. Menos probable el impago de multa,

La forma de pago de la multa.


 El Tribunal determinará la forma de pago de la multa, de una vez o en los
plazos que se determinen.
 el impago de uno de ellos determinará el vencimiento de los restantes
 Si después de la sentencia variase la situación económica del penado, el Juez
podrá modificar el importe o la forma de pago de la multa,
 En los supuestos de imposición de pena de multa al administrador de hecho o
de derecho de una persona jurídica, ésta será responsable de manera directa y
solidaria con el mismo.

La multa proporcional.

 excepción al sistema días-multa, la multa proporcional al daño causado, al valor


del objeto del delito o al beneficio reportado por el mismo al autor.
 tendrá que tener en cuenta no sólo las circunstancias atenuantes y agravantes
del hecho, sino principalmente la situación económica del culpable.
RESPONSABILIDAD PERSONAL SUBSIDIARIA POR IMPAGO DE MULTA.

 Contemplada en el CP como pena privativa de libertad ““arresto sustitutorio””


por impago de la multa, cuando el penado no satisface la multa
voluntariamente o por vía de apremio
 Consistirá en la sustitución de un día de privación de libertad por cada 2
cuotas de días-multa no satisfechas
 Tratándose de faltas podrá cumplirse mediante localización permanente.
 Para salvar estos inconvenientes de la responsabilidad personal subsidiaria
por impago de multa, el contemplarla como pena privativa de libertad permite
la suspensión de la ejeución de la misma
 también permite que el arresto sustitutorio se sustituya por trabajo en
beneficio de la comunidad., convirtiendo cada día de privación de libertad por
una jornada de trabajo.
 Esta responsabilidad subsidiaria no se impondrá a los condenados a pena
privativa de libertad superior a cinco años.

TEMA 25 LA DETERMINACION DE LA PENA EN EL CP

El sistema de determinación legal relativa,


 la ley señala penas con mínimos y máximos, dentro de los cuales el juez puede
modular atendiendo a las circunstancias del caso concreto y de la
responsabilidad personal de su autor.
 El CP establece para cada delito un marco penal genérico o pena abstracta
entre un mínimo y un máximo, y en la Parte General establece una serie de
reglas que le determinan al juzgador a la hora de establecer la pena
correspondiente al caso concreto (pena específica).
 Hay tres fases o tres momentos en los que se produce el proceso de
individualización de la pena, correspondiendo con las tres fases del sistema
penal
 a) Fase legislativa: Se establece para cada delito, un marco legal genérico
de mínimos y máximos, atendiendo a criterios de prevención general de
acuerdo a la importancia de los bienes jurídicos en juego y a sus formas de
ataque. Además, el CP español establece un sistema de atenuantes y
agravantes regladas, además, están las reglas de los concursos,
participación, grado de ejecución del delito y de puniblidad
 b) Fase judicial. el momento en el que el juez decide cuál pena imponer
dentro del marco genérico legal, El juez elige la calidad de la pena, es decir
qué pena imponer cuando el código prevé dos clases de pena y el cuantum
de la misma, esto es, la extinción de la pena elegida, atendiendo a las
circunstancias del delito y a la culpabilidad del autor. También tiene la
posibilidad de aplicar alternativas a la pena privativa de libertad como la
suspensión de la ejecución de la pena o los sustitutivos penales atendiendo
fundamentalmente a criterios resocializadores. dentro de los márgenes
legales el juez tiene una cierta discrecionalidad para atender a los criterios
de resocialización del condenado.
 c) Fase de ejecución. Durante el proceso de cumplimiento o ejecución de
las penas, es posible individualizarla atendiendo más al proceso en que la
pena se ejecuta, según las circunstancias personales del reo.

REGLAS DE DETERMINACION DE LA PENA

 La pena abstracta prevista en el CP corresponde a los autores por delitos


consumados
 La generalidad de la Parte Especial establece un mínimo y un máximo de la
pena prevista, en algunos subtipos privilegiados o cualificados, el legislador
establece que corresponde la pena superior en grado o pena inferior en grado.
 Pena superior en grado (PSG)

■ Limite Máx. (A , B) B+B/2


■ Limite. Min. (A , B) B+1dia

 Pena inferior en grado (PIG)

■ Limite Max. (A , B) A-1dia


■ Limite Min. (A , B) A/2

 Mitad superior (franja desde hasta)


■ A+B = X ; de X a B
2
 Mitad inferior
■ A+B = X; de A a X
2
 En los casos en que aplicando estas reglas se rebasen límites máximos
establecidos o los límites mínimos,
 Cuando la pena superior en grado excediese los límites máximos
 1º) Si la pena determinada fuere la de prisión, la pena máxima será de 30
años.
 2º) Si la pena determinada fuere la inhabilitación absoluta o especial, la
pena máxima será de 30 años.
 3º) Si fuere la suspensión de empleo o cargo público su duración máxima
será 8 años.
 4º) Tratándose de privación del derecho de conducir vehículo a motor o
ciclomotor la duración máxima será de 15 años.
 5º) Tratándose de la privación del derecho a la tenencia y porte de armas la
duración máxima será de 20 años.
 6º) Tratándose de privación del derecho a residir en determinados lugares
su duración máxima será de 20 años.
 7º) Tratándose de prohibición de aproximarse a la víctima su duración
máxima será de 20 años.
 8º) Tratándose de prohibición de comunicarse con la víctima su duración
máxima será de 20 años.
 9º) Si fuere la multa su duración máxima será de 30 meses.
 Cuando se trate de rebasar los límites mínimos, el código establece que el juez
puede sobrepasar las cuantías mínimas establecidas en la ley, con las siguientes
salvedades
 1º) El rebajar por debajo del límite mínimo la pena no supone la
degradación a falta.
 2º) Cuando se trate de imponer una pena inferior a 3 meses de prisión, ésta
será sustituida conforme a las reglas de sustitutivos, sin perjuicio de la
suspensión de la ejecución de la pena.

 aumentar o disminuir la previsión abstracta de la pena.


 Lo primero que hay que hacer es determinar si el hecho ha quedado en
fase de tentativa y el grado de participación en el que el sujeto interviene
 Supuestos de tentativa
■ atendiendo al peligro inherente para el bien jurídico y al grado de
ejecución, el juez deberá imponer una pena inferior en uno (tentativa
acabada “frustracion”)o dos grados (inacabada o tentativa simple)

■ calculo de la pena inferior en grado:

 Pena inferior en 1º: (A , B) = desde B hasta A


2
 Pena inferior en 2º: (A , B) = desde A hasta B
2 2
 Supuestos de participacion
 se les impondrá a los cómplices del delito consumado o intentado la
pena inferior en grado a la establecida en la ley para el delito
consumado.
 esta rebaja de la pena sólo se le podrá aplicar al cómplice simple
porque el inductor y el cooperador necesario se le pena en nuestro
código la misma pena que al autor

 Concurrencia de circunstancias atenuantes:


 Una atenuante se aplicará la pena fijada en la mitad inferior
■ A+B = X; de A a X
2
■ Dos o + atenuantes se aplicará la pena inferior en uno o dos grados

 Concurrencia de circunstancias agravantes


■ una o dos agravantes se aplicará la pena en su mitad superior a la
establecida en la ley
■ más de dos agravantes y no concurra ninguna atenuante,podrán
aplicar la pena superior en grado en su mitad superior
■ Cuando concurra la agravante de reincidencia y el culpable sea reo
habitual, esto es, el culpable al delinquir haya sido condenado por tres
delitos del mismo título del CP, podrán aplicar la pena superior en
grado prevista por la Ley

 Ausencia de circunstancias modificativas o concurrencia de agravante y


atenuante.
■ pena señalada en la ley en la extensión adecuada a las circunstancias
personales del autor y a la gravedad del hecho cometido
■ Cuando concurran atenuantes y agravantes:
 En el caso de persistir el fundamento cualificado de atenuación se
aplicará la pena inferior en grado.
 Si se mantiene el fundamento cualificado de agravación se aplicará
la pena en su mitad superior.

 la determinación de la pena de los partícipes extraneus en los


delitos especiales. Esto es, cuando en el inductor, el cooperador
necesario o el cómplice no concurran las condiciones especiales
que requiere el tipo penal, se le impondrá la pena inferior en grado
a la señalada por la Ley para la infracción consumada o intentada,
en su caso.
 Casos de concursos
■ 1. Concurso real:
 se le impondrá la suma de los delitos correspondientes Es el
principio de acumulación material.
 (cumplimiento sucesivo de las penas en orden de mayor a menor
gravedad)
■ 2. Concurso ideal: cuando un solo hecho constituya dos o más
infracciones, o cuando una sea medio necesario para cometer la otra
(concurso medial), se aplicará en su mitad superior la pena prevista
para el delito más grave , sin que pueda exceder de la que represente la
suma de las mismas si se consideraran por separado (concurso real)
■ 3. Delito continuado: el que en ejecución de un plan preconcebido o
aprovechando idéntica ocasión, realice una pluralidad de acciones,
infringiendo el mismo precepto legal, será castigado con la pena
señalada para la infracción más grave en su mitad superior, pudiendo
llegar a imponerse la pena en su grado superior en su mitad inferior,
atendiendo a las circunstancias del delito.
■ 4. Delito masa: cuando se trata de un delito continuado pero contra el
patrimonio, se impondrá la pena atendiendo al perjuicio total causado.
Es decir, se suman las cantidades hurtadas o estafadas. Se impondrá la
pena superior en uno o dos grados
 g) Supuestos especiales.
■ existen otras penas y reglas para supuestos especiales.
■ - Casos de multa. se produce una “cohabitación” entre el sistema de
días-multa y el de la multa proporcional, pues además de tener en
cuenta la extensión de la misma prevista en el CP de acuerdo a las
circunstancias agravantes y atenuantes concurrentes, tendrá que tener
en cuenta la situación económica del culpable.
■ - Faltas. los jueces apreciarán las circunstancias del caso y del culpable

 h) Reglas sobre cumplimiento efectivo o íntegro de las penas. Art 76


■ Se trata de reglas para la determinación de la pena que se inclinan
claramente por los fines de prevención general en desmedro de los
fines de prevención especial.
■ una vez aplicadas las reglas antes vistas la condena del culpable no
podrá exceder del triple del tiempo que le correspondería
imponiéndole la pena más grave en que haya incurrido y, en todo caso
no podrá exceder de 20 años. Este límite se exceptúa.
 1. A 25 años cuando el sujeto esté condenado por dos o más delitos
y alguno de ellos tenga previsto penas de prisión de hasta 20 años.
 2. A 30 años cuando el sujeto esté condenado por dos o más delitos
y alguno de ellos tenga previsto penas de prisión superior a 20
años.
 3. A 40 años cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
delitos y al menos dos de ellos estén castigados con pena de prisión
superior a veinte años.
 4. A 40 años cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más
delitos de terrorismo.
 Si a resultas de las reglas del art. 76.1 la pena máxima resultase
inferior a la mitad de la suma total de las impuestas, el Juez o
Tribunal, podrá acordar que los beneficios penitenciarios, los
permisos de salida, la clasificación en tercer grado y el cómputo del
tiempo para la libertad condicional se empiece a contar a partir de
la totalidad de las penas impuestas.

TEMA 26 LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Otra consecuencia del delito aparte de la pena es la medida de seguridad, pero


cuyo fundamento no es la culpabilidad del autor como en la pena sino la
peligrosidad del mismo.
 Así la pena se impone a los sujetos culpables y la medida de seguridad a los no
culpables.
 la pena está orientada a la prevención general, las medidas de seguridad se
orientan decididamente a la prevención especial.

La peligrosidad criminal como fundamento de la medida de seguridad, es un concepto


indeterminado difícil de llenar sin caer en cierto grado de inseguridad. Si bien se parte
de la comisión del delito cometido

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL CODIGO PENAL

 principios de aplicación de las medidas de seguridad. (Le-Pe-Pr-Nc))

 1. Principio de legalidad: se realizan después de la comisión de un delito


 se fundamentan en la peligrosidad criminal del sujeto , exteriorizada en la
comisión de un hecho previsto como delito”.
 Se puede cometer un delito pero no ser culpable. Como sucede con los
enfermos mentales y los menores.
 2. Pronóstico de peligrosidad criminal. El fundamento de las medidas de
seguridad está en la peligrosidad criminal, u
 un pronóstico de comportamiento futuro no basta con que el sujeto esté
dentro de los supuestos de inimputabilidad sino que el juzgador tendrá
motivar la aplicación de la medida de seguridad teniendo como base el
comportamiento que ha realizado y la probabilidad que en el futuro vuelva
a realizar (avances en el tratamiento).
 3. Proporcionalidad de la medida. Si la proporcionalidad de las penas tiene
como base el delito cometido, la medida de seguridad como está vinculada
a la peligrosidad del sujeto, en tanto se mantenga, no podría tener límites,
por lo que era difícil hablar de proporcional. para contener esta
indeterminación: “Las medidas de seguridad no pueden resultar ni más
gravosas, ni de mayor duración que la pena abstractamente aplicable al
delito cometido, ni exceder el límite necesario para prevenir la peligrosidad
del autor”
 4. Se impone a los sujetos no culpables. no culpables o inimputables:
anomalía mental (art. 20.1), intoxicación plena por abuso de alcohol o
drogas (art. 20.2) y alteración de la percepción (art. 20.3).hay casos de
semiinimputabilidad
■ cómo funcionan las medidas de seguridad en ambos casos.
■ 1) Supuestos de inimputabilidad. se le impone al sujeto directamente la
medida de seguridad.
■ 2) Las medidas de seguridad privativas de libertad
 1ª El internamiento en centro psiquiátrico.
 2ª El internamiento en centro de deshabituación.
 3ª El internamiento en centro educativo especial.
■ Medidas no privativas de libertad
 1ª La inhabilitación profesional.
 2ª La expulsión del territorio nacional de extranjeros no residentes
legalmente en España.
 3ª La obligación de residir en un lugar determinado.
 4ª La prohibición de residir en el lugar o territorio que se designe.
 5ª La prohibición de acudir a determinados lugares.
 6ª La custodia familiar.
 7ª La privación del derecho a conducir vehículos a motor o
ciclomotor.
 8ª La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
 9ª La prohibición de aproximarse a la víctima o sus familiares.
 10ª La prohibición de comunicarse con la víctima o sus familiares.
 11ª El sometimiento a tratamiento externo.
 12ª El sometimiento a programas de tipo formativo, cultural,
educativo, educación sexual u otros similares.
■ 3) Las medidas se seguridad privativas de libertad están reguladas por
la LGP y es el JVP quien dispone sobre su ejecución, suspensión, cese o
sustitución
■ 4) Supuestos de semiinimiputabilidad. Cuando un sujeto es
semiinimputable y concurre peligrosidad se podrá imponer pena y
medida de seguridad. “ sistema vicarial.” primero se impone la medida
de seguridad, el tratamiento encaminado para la resocialización. Una
vez cumplida la medida de seguridad el juez o Tribunal decidirá, de
acuerdo a los avances del tratamiento si el sujeto cumple la pena (por
el tiempo restante que se haya dispuesto) o se suspende su ejecución.
 los menores, la Ley de Responsabilidad penal del menor, LO 5/2000
de 12 de enero, una serie de medidas que no son propiamente
medidas de seguridad, pues son sanciones formalmente penal,
pero de naturaleza educativa,
 los extranjeros, si el inimputable no reside legalmente en España,
el juez o Tribunal acordará la expulsión del territorio nacional como
sustitutiva de la medida de seguridad.

TEMA 27 LA RESPONSABILIDAD CIVIL


carácter reparatorio

RESPONSABILIDAD CIVIL (PPIA) RESPONSABILIDAD PENAL


No es personal, puede transmitirse Si es personal
No es proporcional al delito, es proporcional a los daños Si es proporcional al delito
y perjuicios
Es independiente de la responsabilidad penal
 Hay casos si hay RP y no RC (tentativa sin daños)
 Hay casos no hay RP y si RC (menores)

Es asegurable No es asegurable

LAS COSTAS PROCESALES


 institución procesal.
 Son los gastos generados por el proceso pena
 recaen en el sujeto responsable del delito, en el condenado.
 comprenden: los derechos e indemnizaciones ocasionadas por las actuaciones
judiciales, y los honorarios de los abogados de la acusación particular en los
delitos perseguibles a instancia de parte.

TEMA 28 LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS

TIPOS
 El comiso:
 Vinculado a delitos de trafico ilicito
 Fin: evitar enriquecimiento ilicito de personas y organizaciones
 Afecta a: efectos, instrumentos, ganancias del delito
 se impone en delitos dolosos

 Las consecuencias accesorias aplicables a las personas juridicas


 medidas aplicables directamente a las personas juridicas
 En los delitos en que se utiliza la cobertura de una PJ para
favorecerlos (disolución de sociedad, asociacion etc)

ESTINCION DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL LA PRESCRIPCION

Causas:
 Muerte del reo
 Cumplimiento de la condena
 indulto
 prescripcion de la pena
 prescripcion del delito
 perdon del ofendido (en los casos previstos)

Indulto:
 Derecho de gracia que historicamente han tenido los gobernantes
 Puede ser utilizada para: corregir errores judiciales, rehabilitar al condenado,
templar el excesivo rigor de las penas

Perdon del ofendido


 El CP limita su ejercicio a los casos previstos en el (calumnia injuria)
 Debe ser: expreso e incondicionado (antes de que empiece a ejecutarse la
pena)

La prescripcion
 Puede ser: del delito, de la pena, de la medida de seguridad
 Se trata del transcurso del tiempo que hace inviable la persecucion penal,
 Fundamento material: desaparece la necesidad preventiva de la pena
 Fundamento procesal (mayores dificultades en la recoleccion de pruebas)
 Transcurrido un tiempo no es posible perseguir el delito o la pena porque a la
sociedad no el surtira el efecto preventivo de la pena, ni al sujeto le servira para
resocializarse (falta de necesidad de la pena)

LECCION 29 LA EJECUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

DERECHO PENITENCIARIO Y LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS

Derecho penitenciario:
 conjunto de normas que regulan la ejecucion de la PPL y de las MS de
internamiento
 Es un derecho autonomo: Posee un codigo propio LGP
 Su propio ambito subjetivo: Poblacion reclusa
 Jurisdiccion propia (JVP)

Modelos de sistemas penitenciarios: (CAP)


 Celular:
 S. 18, aislamiento continuado en celdas, en silencio
 fracaso suicio y locura
 sin labor
 Auburniano
 S.19
 basado en el silencio
 durante el dia trabajo (mano obra barata)
 Progresivo
 S.18
 Dividido en fases por las que pasa el recluso a medida que va avanzando el
proceso de resocializacion (cuota de libertad y confianza)
 Es es acogido en la LGP

La LGP
 propugna la resocializacion como fin principal de la ejecucion de la PPL y
tendencias de establecer alternativas a las PPL.
 Caracteristicas del sistema penitenciario progresivo
 Regimen cerrado 1º
 Regimen ordinario 2º
 Regimen abierto 3º
 Libertad condicional 4º
 Humanizacion de las penas (derechos y deberes de los internos)
 Principio de legalidad

Derechos de los internos


los penados “gozan de todos los derechos fundamentales que la Constitución brinda a
los ciudadanos, a excepción de los que vean expresamente limitados por el fallo
condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria”.

También podría gustarte