Está en la página 1de 7

Miguel Ruiz 1093194

Capitulo I, II, III.

Derecho Internacional Privado

- Capítulo I

En toda comunidad estatal, las relaciones entre los miembros particulares que la conforman,

dentro del marco territorial suyo, están reguladas por las mismas leyes, creadas y aplicadas

por un órgano centralizado o un poder mismo del Estado. Básicamente es una legislación

propia de tal o cual comunidad estatal, de un derecho nacional llamado a regir esas relaciones

entre los particulares pertenecientes a un estado determinado.

A su vez, existen relaciones sociales que se establecen entre personas y comunidades de

diferentes estados. Este conjunto de relaciones sociales que rebasa el marco de una

comunidad estatal constituye el sector que denominamos comunidad o sociedad

internacional. En la comunidad internacional, surgen como una necesidad, relaciones del

derecho y obligación. La combinación de derechos y obligaciones se traduce en un orden

jurídico internacional.

El orden jurídico, el derecho que rige las relaciones en la sociedad internacional, a diferencia

del orden jurídico que rige en la comunidad estatal determinada, se caracteriza ante todo por

la descentralización en lo concerniente a la creación de sus normas. No existe un legislador

internacional o una instancia suprema que legisle dichas relaciones de manera uniforme.

Las reglas llamadas a regular las relaciones que nacen en la sociedad internacional entre entes

jurídicos no privados, forman en su conjunto la rama del orden jurídico internacional que

denominamos Derecho Internacional Público y que definimos como el “Conjunto de normas

destinadas a regular la relación internacional entre sujetos internacionales”.


Miguel Ruiz 1093194
Capitulo I, II, III.

El derecho internacional público maneja todo lo concerniente a sus sujetos por excelencia, los

Estados. Las normas dirigidas a reglamentar las relaciones internacionales de los entes

jurídicos no privados son creadas por los sujetos mismos del Derecho Internacional Público.

Existen relaciones internacionales que no tienen cabida en el Derecho Internacional Público,

por ser de orden privado. Estas relaciones que se dan entre personas privadas, son quienes

determinan las reglas que regulan sus relaciones, y dichas relaciones pueden darse entre

personas privadas de diferentes Estados. Por lo cual, el derecho internacional privado se

ocupa de las relaciones susceptibles a ser reglamentadas por más de un ordenamiento

jurídico.

El derecho internacional privado por su parte, ha recibido un significante número de

definiciones, entre ellas se destacan “Derecho de Colisión” y “Conflictos de Leyes”,

conceptos defendidos por autores europeos y americanos. Conocer estas definiciones es de

suma importancia para determinar el objeto del Derecho Internacional Privado, ya que el

Derecho Internacional Privado es una disciplina vinculada a diversas doctrinas o sistemas.

En la doctrina francesa, por ejemplo, las materias objeto de estudio del Derecho Internacional

Privado son: a) Nacionalidad, b) Condición de los Extranjeros, c) Conflicto de Leyes, d)

Conflictos Jurisdiccionales. Por su parte el sistema anglosajón no admite la nacionalidad ni la

condición de los extranjeros como materias a ser incluidas dentro del derecho internacional

privado.

Este conflicto de definición de objeto, da lugar a varias nociones sobre la función del

Derecho Internacional Privado. S.B Krylov, ex juez de la CIJ, dice que “la norma del

Derecho Internacional Privado solamente señala cuál legislación debe ser aplicada a una
Miguel Ruiz 1093194
Capitulo I, II, III.

relación dada.”, es decir que si se da una situación de matrimonio entre extranjeros, por

ejemplo, la norma indica no dar una respuesta directa a la misma. Esa norma sólo indica la

fuente del derecho por la que esa cuestión se regula. Estas normas se denominan de colisión.

Dentro del Derecho Internacional Privado existen normas de conflicto, cuyo objeto es

determinar qué norma jurídica tiene vigencia cuando dos o más normas de un estado

pretenden regir una relación jurídica, y las normas unificadoras, que tienen por objeto lograr

que dos o más estados adopten ciertas normas comunes, llamadas a regular determinadas

situaciones jurídicas.

Un concepto importante para determinar quién tiene jurisdicción, son los puntos o elementos

de conexión. Por definición son los elementos combinados bajo distintas modalidades en una

relación y determinan los vínculos que esta última puede guardar con los diversos

ordenamientos jurídicos.

Por su parte, los conflictos de jurisdicción plantean la cuestión de determinar cuál es el juez,

o el tribunal competente para solucionar los conflictos. El término utilizado es Competencia

Jurisdiccional. El problema de la competencia jurisdiccional consiste en determinar la

autoridad competente para conocer de los litigios que surjan con ocasión de los conflictos de

leyes.

Para concluir, el Derecho Internacional Privado, de manera simple, es el conjunto de normas

jurídicas llamadas a regular relaciones surgidas en la sociedad internacional entre personas

privadas.
Miguel Ruiz 1093194
Capitulo I, II, III.

- Capítulo II

En las sociedades antiguas donde imperaba la idea religiosa, existía el desprecio hacia los

extranjeros. Se establece una desigualdad entre el autóctono y el extranjero con base en el

criterio religioso. La religión es “privilegio de los nacionales” y “de estas creencias se deriva

un menosprecio a los extranjeros, que no pudiendo participar en los ritos religiosos, carecen

de la protección de los dioses”, dice Ramón de Orue y Arregui, refiriéndose a la India.

Básicamente, la ciudad antigua está fundada sobre la religión; el extranjero, por el hecho de

no participar en el mismo culto, no puede participar de las mismas leyes.

Esta condición de menosprecio al extranjero fue cambiando a través del tiempo, en ciudades

importantes como Egipto, que llegó a acoger extranjeros y crear barrios exclusivos para estos,

incluso llegando a autorizar que crearan sus propias leyes. En sociedades como la de Atenas,

existían tratados que amparaban a los extranjeros y hacían diferentes distinciones por

categorías, donde se establecen los derechos de los mismos.

En la temprana Edad Media, los diferentes grupos sociales y las tribus relacionadas en el

suelo galo conservaron sus propias leyes. En ello encontramos la manifestación de la

personalidad de las leyes. Aunque esto podría provocar conflictos entre personas de

diferentes grupos sociales, el desarrollo de las relaciones entre esos diversos grupos era poco

perceptible o insignificante.

Luego de la revolución Francesa, los extranjeros, específicamente el Albano, sufren cambios

en cuanto a los derechos que tenía en suelo Franco, esto fue algo significativo para el

Derecho Internacional Privado.


Miguel Ruiz 1093194
Capitulo I, II, III.

A partir del siglo XIX, el Derecho Internacional Privado, obtiene un mayor desarrollo en

todos los países, adquiriendo, conforme al desarrollo histórico de cada uno de ellos, un

carácter particular. La condición jurídica del extranjero experimenta una significativa

mejoría, llegando a reglamentarse los derechos de que estos pueden disfrutar en disposiciones

legislativas.

- Capítulo III

El derecho internacional privado tiene dos clases de fuentes, fuentes esencialmente

nacionales y fuentes internacionales.

1. Las fuentes nacionales son aquellas que se enmarcan en el orden jurídico de un país

determinado. Su existencia resulta de una voluntad unilateral, en el sentido de un solo

Estado, un solo país, o una sola nación.

Ley Escrita: Las legislaciones de diferentes países contienen una serie de reglas concernientes

al Derecho Internacional Privado.

La Jurisprudencia: La opinión o criterio emitido por los jueces en sus decisiones sobre una

cuestión legal, tienen una importancia determinante en las soluciones a tomar sobre

cuestiones análogas en el futuro. La insuficiencia de las normas del Derecho internacional

privado aun en los países que las tienen codificadas, obliga a los jueces a establecer reglas.
Miguel Ruiz 1093194
Capitulo I, II, III.

La Costumbre: Se la comprende como las reglas creadas en la práctica de una comunidad de

modo continuo o reiterado y a cuya observancia se otorga carácter de obligatoriedad y

carácter jurídico.

La Doctrina: Opiniones en su conjunto de los más calificados tratadistas en la ciencia, en ese

caso el Derecho Internacional Privado. Sirve para la interpretación de las normas jurídicas

como medio subsidiario, y cuya significación se valora en la medida de su persuasión.

2. Las fuentes internacionales se inspiran o resultan de la voluntad de más de un Estado;

su finalidad reguladora no se limita a una comunidad nacional; su alcance involucra

dos o varios estados. Las fuentes internacionales directas son los tratados

internacionales y la costumbre nacional.

Tratados internacionales: Son la única Ley internacional escrita. Se definen como un acuerdo

celebrado por escrito entre sujetos de Derecho Internacional regido por el derecho

internacional llamado a regular sus relaciones mediante la creación de derechos y deberes

mutuos.

Los tratados no producen efectos sino entre estados que los han celebrado. Un tratado

celebrado entre estados determinados no puede crear derechos ni tampoco obligaciones a los

estados que no han participado de su celebración.

La Jurisprudencia Internacional: Decisiones que emanan de órganos jurisdiccionales

permanentes internacionales, temporales o especiales cortes o tribunales permanentes y

órganos arbitrales.
Miguel Ruiz 1093194
Capitulo I, II, III.

También podría gustarte