Está en la página 1de 12

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN –II


PARTE
I. CONOCIMIENTO
Para Arias (2006), “el conocimiento se define como un proceso en el cual se
relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto
conocido o percibido”.
Es decir, el mismo autor indica que el conocimiento puede ser entendido en dos
direcciones:

a. Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción


de una realidad.

b. Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en conceptos,


imágenes y representaciones acerca de una realidad.

Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos
esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o
posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el
sujeto estudia. Cuando el sujeto capta un objeto y se apropia de algunas de sus
características, se puede afirmar que dicho sujeto conoce, en alguna medida, el
objeto que ha percibido.

II. CIENCIA

Según Pino (2007) cita a James B. Conant (2003) quien plantea que existen dos
enfoques: el estático y dinámico.

a. Enfoque estático: La ciencia es un cuerpo sistematizado de información que


incluye principios, teorías y normas.
b. Enfoque dinámico: La ciencia es un proceso abierto, donde las verdades se
relativicen, debido a que los permanentes descubrimientos de las cosas, hacen
que las definiciones de éstas se mejoren o perfeccionen.

En resumen, como bien dice Lothar Knauth, la ciencia se define como una amplia
búsqueda, una apertura hacia el futuro o hacia nuevas formas de comprender la
realidad. Esto abre la posibilidad de encontrar nuevos caminos para dar solución a
los problemas que tiene la sociedad.

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Según el diccionario de la Real academia española (2014), Ciencia es el conjunto de


conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Para Jiménez (2008), la ciencia es un sistema de conocimientos sobre la realidad


natural y social que nos rodea. Un sistema de conocimientos, que abarca leyes,
teorías y también hipótesis, y que se encuentra en un proceso continuo de
desarrollo lo que significa que el hombre perfecciona continuamente su
conocimiento sobre toda la realidad circundante actual y pasada y, en cierta forma,
logra predecir la futura.

Aristizabal (2008), menciona que la ciencia es un conocimiento producido por los


humanos, con el objetivo de explicar el porqué de las cosas, y para contestar a la
pregunta ¿por qué las cosas cambian? el día y la noche, la salud y la enfermedad, el
frío y el calor, … y se ha preguntado ¿Por qué? Por lo cual el ser humano ha
intentado explicar la variabilidad de las cosas, ha buscado la explicación a los
fenómenos, descifrando el orden que tienen, como unos suceden a otros, como se
determina los cambios y como se dan las causas y efectos.

Arias (2006) cita a Bunge (1981) quien clasifica a las ciencias en:

Formales: Son las que se ocupan del estudio de objetos ideales o intangibles, es
decir, conceptos que sólo están en la mente humana. Su método es la deducción y
su criterio de verdad es la coherencia o no contradicción. Son ciencias formales la
matemática, la lingüística y la lógica. Esta última estudia el pensamiento, algo que
no podemos ver ni tocar.

Fácticas: Son las que se encargan del estudio de objetos materiales o tangibles.
Utilizan el método científico y su criterio de verdad es la verificación. Éstas se
dividen en ciencias naturales (Física, Química, Biología) y ciencias humanas o
culturales (Historia, Sociología, Economía).

CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA:

Según Pino (2007), para determinar si una disciplina es ciencia es importante


analizarla sobre la base de las siguientes características:

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

 La ciencia es objetiva
 La ciencia emplea mediciones
 La ciencia especifica condiciones de observación
 La ciencia busca la generalización
 La ciencia es un estudio sistemático
 La ciencia se corrige así misma.

III. INVESTIGACIÓN
Según Tafur (1995) menciona, es el acto de “indagar o averiguar” según su uso
natural y genérico. Es adentrarse en las huellas, en el camino dejado; esto supone
que la investigación es la búsqueda de algo desconocido y, de ese modo, se
entiende el recurso a la originalidad como un criterio de investigación.
Según Hernández (2014), la define como un conjunto de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.

IV. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según Tafur (1995), la investigación científica es, como lo enunció Rummel y


Ballaine, el uso sistemático y refinado de herramientas y procedimientos
especializados para obtener la más adecuada solución de un problema.

La investigación científica no puede definirse a base de un criterio porque es un


proceso muy complejo que se ha ido decantando a través de siglos de desarrollo
del conocimiento humano. Considerando esto, se puede definir investigación
científica como una actividad racional, sistemática, metódica, verificable y
objetiva.

Para Arias (2006), la investigación científica es un proceso metódico y sistemático


dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción
de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales
interrogantes.

Además el mismo autor indica que la investigación implica:

a. El descubrimiento de algún aspecto de la realidad.


b. La producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a
incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia (investigación pura

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

o básica); o puede tener una aplicación inmediata en la solución de problemas


prácticos (investigación aplicada).
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), la investigación científica es, en
esencia, como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa, organizada y
se lleva a cabo cuidadosamente.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según Carrasco (2009), menciona las siguientes características:

a. Es sistemática: Porque es un conjunto de fases, operaciones y estrategias


ordenadas y agrupadas secuencialmente para alcanzar la verdad.
b. Es intencional: Porque la voluntad del investigador está orientada a observar
nuevos hechos y producir nuevos conocimientos.
c. Es reflexiva: Porque es un procedimiento pensado y razonado, con detenimiento y
profundidad, de tal manera que todas las actividades que se lleven a cabo dentro de
ella, conduzcan a lograr el objetivo de investigación.
d. Es secuencial: Porque el desarrollo de la investigación científica supone el
conocimiento de fases previas, como por ejemplo el planteamiento del problema.
e. Es coherente: Sus fases, etapas, operaciones y estrategias están íntimamente
relacionadas e interactúan para probar la hipótesis.
f. Es planificada: Porque los objetivos que se persiguen son formulados con
anticipación y previsión.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según Landeau (2007), en el ámbito de la investigación nos encontramos con una


gama de clasificaciones de tipos de investigación. Por ello, es usual que la
investigación se organice de acuerdo a varios aspectos significativos de la
investigación como: finalidad, carácter, naturaleza, dimensión temporal, orientación
que asume.
1. SEGÚN LA FINALIDAD
La investigación se puede clasificar en básica y aplicada.
a. Investigación teórica, básica o pura. Se fundamenta en un argumento teórico y su
intención fundamental consiste en desarrollar una teoría, extender, corregir o
verificar el conocimiento mediante el descubrimiento de amplias divulgaciones o
principios.

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Este tipo de investigación se realiza para obtener nuevos conocimientos y nuevos


campos de investigación sin un fin práctico específico e inmediato. Tiene como fin
crear un cuerpo de conocimiento teórico, sin preocuparse de su aplicación práctica.
Se orienta a conocer y persigue la resolución de problemas amplios y de validez
general. (Landeau Rebeca, 2007, p. 55).
b. Investigación aplicada. Tiene como finalidad la resolución de problemas prácticos.
El propósito de realizar aportaciones al conocimiento teórico es secundario. Un
estudio sobre el método de lectura para niños con dificultades perceptivas, sería un
ejemplo de esta modalidad (Landeau Rebeca, 2007, p. 55).

2. SEGÚN SU CARÁCTER
De acuerdo con este criterio, la investigación puede clasificarse en exploratoria,
descriptiva, correlacional, explicativa y experimental (Landeau Rebeca, 2007, p. 56).
a. Investigación exploratoria. Tiene carácter provisional en cuanto que se realiza para
obtener un primer conocimiento de la situación donde se piensa realizar una
investigación posterior. Así también Según Hernández, R., Fernández & Baptista
(2014, p. 91) afirma que Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo
consiste en examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual
se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la
literatura reveló que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y
áreas desde nuevas perspectivas.
Los estudios exploratorios se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un
tema poco estudiado o novedoso.

b. Investigación descriptiva: Tiene como objetivo central la descripción de los


fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del conocimiento científico. Utiliza métodos
descriptivos como la observación, estudios correlacionales, de desarrollo, etc.
Según Hernández, R., Fernández & Baptista (2014, p. 92), sostiene que la
investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y los perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información
de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refiere, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan éstas.

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o
dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. El
investigador es capaz de definir, o al menos visualizar, que se medirá (qué conceptos,
variables, componenetes, etc) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos
(personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc). Por ejemplo, si
vamos a medir variables en escuelas, es necesario indicar que tipo habremos de
incluir (públicas, privadas, administradas por religiosas, laicas, de cierta orientación
pedagógica, de un género u otro, mixtas, etc)
Otro ejemplo: un censo nacional de población es un estudio descriptivo, cuyo
propósito es medir una serie de conceptos en un país y momento específicos:
aspectos de la vivienda (tamaño en metros cuadrados, números de pisos y
habitaciones, si cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada, combustible
utilizado, tenencia o propiedad de la vivienda, ubicación de la misma), información
sobre los ocupantes ( número y medios de comunicación de que disponen; edad,
género, bienes, ingreso, alimentación, lugar de nacimiento, idioma o lengua, religión,
nivel de estudios, ocupación de cada persona) y otras dimensiones que se juzgan
relevantes para el censo.

c. Investigación correlacional o Ex post facto: Según Hernández, R., Fernández &


Baptista (2014, p. 93), tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación
que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o
contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables,
pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más
variables.
Tiene como propósito conocer la relación que existe entre dos o más conceptos,
categorías o variables en un contexto en particular.
Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como
las siguientes ¿Las condiciones socioeconómicas de los alumnos de la IEP Nº 2532 de
la ciudad de Zaña influyen en el rendimiento académico, durante el año escolar
2013?, ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación
intrínseca respecto de las tareas laborales?, ¿Existe relación entre la violencia
familiar y el rendimiento escolar?

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

d. Investigación explicativa. Según Hernández, R., Fernández & Baptista (2014, p. 95),
menciona que los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables.

Los estudios explicativos responderán a preguntas tales como: ¿Qué efectos tiene
que los adolescentes peruanos, habitantes de zonas urbanas y de nivel
socioeconómico elevado, vean videos musicales con alto contenido sexual?, ¿A qué
se deben éstos efectos?, ¿Qué variables mediatizan los efectos y de qué modo? ¿Por
qué dichos adolescentes prefieren ver videos musicales con alto contenido sexual
respecto de otros tipos de programas y videos musicales?, ¿Qué usos dan los
adolescentes al contenido sexual de los videos musicales?, ¿Qué gratificaciones
derivan de exponerse a los contenidos sexuales de los videos musicales?, etc.
e. Investigación experimental. Estudia las relaciones de causalidad utilizando la
metodología experimental con la finalidad de controlar los fenómenos. Se
fundamenta en la manipulación activa y el control sistemático. Se aplica a áreas
temáticas susceptibles de manipulación y medición.
Para Carrasco (2009, p. 42), la investigación experimental responde a las preguntas
¿Qué cambios o modificaciones se han producido? ¿Qué mejoras se han logrado?
¿Cuál es la eficiencia del nuevo sistema?, etc.
Es la investigación que se realiza luego de conocer las características del fenómeno o
hecho que se investiga ( variables) y las causas que han determinado que tengan
tales y cuales características, es decir, conociendo los factores que han dado origen al
problema , entonces ya se les puede dar un tratamiento metodológico. En este nivel
se aplica un nuevo sistema, modelo, tratamiento, programa, método o técnicas para
mejorar y corregir la situación problemática, que ha dado origen al estudio de
investigación. Por ejemplo: Se realiza una investigación experimental en la que se
aplicará un nuevo sistema de formación profesional en las universidades estatales,
para observar y conocer los cambios experimentados en su futuro desempeño
profesional en la provincia de Huaura.

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

3. SEGÚN SU NATURALEZA
Hace referencia a los dos enfoques el cuantitativo y el cualitativo que son paradigmas
de la investigación científica, ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y
empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento. Llevan a cabo observación y
evaluación de fenómenos; establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la
observación y evaluaciones realizadas; demuestran el grado en que las suposiciones o
ideas tienen fundamento; revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las
pruebas o del análisis; proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,
modificar, y fundamentar las suposiciones o ideas, o incluso para generar otras.

a. Investigación cuantitativa. Es la modalidad de investigación que ha predominado, se


centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación
de los fenómenos, utiliza la metodología empírico analítico y se sirve de pruebas
estadísticas para el análisis de datos.

Por otro lado Hernández, Fernández y Baptista (2014) refiere que “el enfoque
cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y
probar teorías”. El proceso de investigación cuantitativo, presenta los siguientes pasos:
Se plantea un problema de estudio delimitado y concreto; revisa la literatura sobre lo
que se ha investigado, sobre la cual construye un marco teórico “la teoría que habrá de
guiar su estudio”; de esta teoría deriva la hipótesis, somete a prueba las hipótesis
mediante el empleo de diseños de investigación apropiados; para obtener tales
resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o
participantes, que estudio analiza mediante procedimientos estadísticos (métodos
estadísticos).
b. Investigación cualitativa. Se orienta al estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa (etnografía
fenomenología, interaccionismo simbólico, etc.). Su finalidad es encontrar una teoría
con la que se pueda probar, con razones convincentes, la efectividad de los datos.
Mediante el estudio de los datos fenómenos semejantes y diferentes analizados,
desarrolla una teoría explicativa (Landeau Rebeca, 2007, p. 62).

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Así también Hernández (2010 p, 8), “el enfoque cualitativo utiliza la recolección de
datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el
proceso de interpretación”. El proceso de investigación cualitativa, presenta las
siguientes características:
 En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se
generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos
o son un resultado del estudio.
 El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No
se efectúa una medición numérica. La recolección de los datos consiste en
obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones,
experiencias, significados y otros aspectos subjetivos).
 El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la
observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de
historias, de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.

4. SEGÚN EL ALCANCE TEMPORAL


La investigación puede referirse a un momento específico o puede extenderse a una
sucesión de momentos temporales. En el primer caso se denomina transversal o
seccional, y en segundo, longitudinal.
a. Investigación transversal (seccional, sincrónica). Son investigaciones que estudian
un aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento dado. Comparan diferentes
grupos de edad (G1, G2, G3,… n) observaciones (01) en un único momento. Por
ejemplo número de palabras leídas por minuto por las alumnas de enseñanza
primaria. Las muestras se estratifican por cursos.
b. Investigación longitudinal (diacrónica). Son investigaciones que estudian un aspecto
de desarrollo de los sujetos en distintos momentos o niveles de edad (E1, E2,…E6),
mediante observaciones repetidas (01, 02, 03… t). Los estudios longitudinales se
llaman también de panel si se observan siempre los mismos sujetos y de tendencia si
los sujetos son distintos. El estudio anterior realizado con los mismos sujetos en
distintos momentos sería un estudio longitudinal.

5. SEGÚN LA ORIENTACIÓN QUE ASUME

Por la orientación que la investigación asume se divide en: orientada a la


comprobación, al descubrimiento y a la aplicación.

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

a. Investigación orientada a la comprobación. Es la investigación cuya orientación


básica es contrastar teorías. Emplea principalmente la metodología empírico-
analítica; métodos experimentales, cuasi experimentales, expost-facto. Su objetivo
es explicar y predecir los fenómenos. Utiliza técnicas de análisis cuantitativos y
enfatiza el contexto de justificación o verificación.

b. Investigación orientada al descubrimiento. Es la investigación cuya orientación


básica es generar o crear conocimiento desde una perspectiva inductiva. Emplea
principalmente métodos interpretativos (etnografía, interaccionismo simbólico...).
Su objetivo es interpretar y comprender los fenómenos. Utiliza técnicas y
procedimientos de tipo cualitativo y enfatiza el contexto de descubrimiento.

c. Investigación orientada a la aplicación. Investigación orientada a la adquisición de


conocimientos con el propósito de dar respuesta a problemas concretos.

ACTIVIDAD Nº 01

Instrucción 1: Estimado estudiante, después de haber dado lectura a los tipos de Investigación
procede a realizar lo siguiente:

a) Diferencias entre los tipos de investigación según su finalidad.


b) Diferencias entre los tipos de investigación según su carácter.
c) Diferencias entre los tipos de investigación según su naturaleza.

Instrucción 2: Realiza 2 ejemplos para cada caso de los tipos de investigación estudiada. ( Por
su finalidad, carácter, naturaleza) según su carrera profesional.

Instrucción 3: Reconoce a qué tipo de investigación se refiere cada caso presentado:

a) Un investigador que desee analizar la asociación entre la motivación laboral y la


productividad individual en varias empresas industriales con más de mil
trabajadores de la ciudad de Santa Fe de Bogotá,
Colombia…………………………………….
b) Las investigaciones de una enfermedad de reciente aparición…………………………………
c) Las investigaciones de una catástrofe ocurrida en un lugar donde nunca había
sucedido algún desastre:…………………………………………………

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

d) Las investigaciones sobre inquietudes planteadas a partir del desciframiento del


código genético humano y la clonación de seres vivos……………………………….
e) Las investigaciones sobre el incremento de la esperanza de vida más allá de 100
años……………………………………………………..
f) Estudios de niveles socioeconómicos en los que describe el nivel de instrucción,
número de hijos, estado civil, estado de la vivienda………………….………
g) Investigaciones para determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad
por ciertos programas de televisión…………………………………
h) Investigaciones de un censo de población…………………………………………….
i) Investigaciones para determinar algunas características de las escuelas públicas del
País……………………………………………

RECOMENDACIONES
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

En el enfoque cuantitativo, la denominació n de un título de investigació n debe cumplir


con cinco requisitos elementales como se describen a continuació n:

 Delimitación del propósito: Entendemos como propó sito el real alcance que
tiene la intenció n de un investigador, es decir, el tipo de investigació n que va a
realizar.
 Delimitación de la (s) variable (s): Una variable es una característica o atributo
que se estudia en personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenó menos, los
cuales adquieren diversos valores, por lo cual pueden ser medibles.
 Delimitación del objeto de estudio: El objeto de estudio se circunscribe a la
població n y/o muestra, si se trata de personas (estudiantes, docentes, padres de
familia...)
 Delimitación espacial: En este caso corresponde describir el espacio geográ fico o
virtual en el que el investigador investiga.
 Delimitación temporal: La temporalidad se refiere al momento en que se ha de
realizar la investigació n, comprende el lapso de inicio a fin de dicho momento.
(Benites & Villanueva, 2015)

EJEMPLO:
APLICACIÓ N DEL MÉ TODO LÓ GICO DE TILDACIÓ N DE PALABRAS SIMPLES Y
COMPUESTAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA ACENTUAL
EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓ N SECUNDARIA DE LA I.E.
“SAN LUIS DE LA PAZ” Nº 88388, NUEVO CHIMBOTE, 2010.
 TIPO DE INV.: Experimental
 VARIABLE (S):
- Método ló gico de tildació n de palabras simples y compuestas (V.
Independiente)
- El aprendizaje de la ortografía acentual (V. Dependiente)

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

 OBJETO DE ESTUDIO: Estudiantes del tercer grado de educació n secundaria.


 ESPACIO: I.E. “San Luis de la Paz” Nº 88388, Nuevo Chimbote
 TIEMPO: 2010
(Benites & Villanueva, 2015, modificado por la autora)

Dra. MILAGROS A. OLIVOS JIMENEZ

También podría gustarte