Está en la página 1de 8

TEMAS DE INVESTIGACIÓN EN LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA.

ELIJA UNO DE ESTOS TEMAS

Tema I- La desigualdad Social en la República Dominicana

A) Causas
B) Consecuencias
C) Posibles soluciones

Tema II- Elija una problemática que esté afectando a su comunidad y realizar una
descripción sociológica de la misma. Seguir las orientaciones del tema IV.

A) Descripción de problemática
B) Importancia investigativa
C) Manifestaciones de la problemática
D) Opiniones de personas afectadas
E) Sugerencias para mejorar la situación
Introducción

En el presente trabajo se estará presentando las diferentes etapas donde se ven


envueltas las causas, consecuencias y posibles soluciones para la desigualdad social
en nuestro país, teniendo como meta llevar otro concepto de la situación que se vive en
nuestro país correspondiente a este tema.
La desigualdad Social en la República Dominicana:

En las últimas décadas República Dominicana ha conseguido importantes avances en


salud, educación y nivel de vida básico. Se sitúa en el puesto 88 de 169 países según
el Índice de Desarrollo Humano, lo que sitúa al país en la categoría de desarrollo
humano medio. Sin embargo, con relación al aumento de la riqueza por habitante, la
educación y la salud no mejoraron en la misma proporción. El Índice de Desarrollo
Humano no vinculado al ingreso lleva a República Dominica a la posición 100 de 169
países. Es decir, el país sigue mostrando un rezago en educación y salud en relación
con el logro alcanzado por otros países con igual o menor nivel de riqueza por
habitante.

La desigualdad también afecta al Índice de Desarrollo Humano. En efecto, cuando se


ajusta por desigualdad el IDH pierde un 25% de su valor, lo que supone 7 posiciones
menos, y es el país número 40 de 139 con mayor pérdida.

Estos son algunos de los datos que fueron analizados en el lanzamiento en Santo
Domingo del Informe Mundial de Desarrollo Humano 2010 del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “La verdadera riqueza de las naciones:
Caminos al desarrollo humano”, y en el que participó Valerie Julliand, Coordinadora
Residente del Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana, la Comisión
de Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados y Miguel Ceara-Hatton, Coordinador
de la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD.

Estratificación social:

El sistema de estratificación social existente en la República Dominicana es el de


estructura de clases. Llamamos clases a grandes agrupamientos humanos,
distinguiéndose por su lugar en un sistema histórico determinado de producción social,
por sus relaciones (lo más a menudo fijadas por ley) con los medios de producción, por
su papel en la organización social del trabajo y, en consecuencia, por su modo de
recibir su parte de la riqueza social, así como por la magnitud de esa parte. Las clases
son agrupaciones humanas, una de las cuales puede apropiarse del trabajo de la otra,
como consecuencia del lugar que ocupa en un régimen económico dado.

Este tipo de estratificación social consiste en la división de la población en dos grandes


grupos que son la clase alta y la clase baja. Las diferencias entre ellos recaen, en que
uno tiene el control de los medios de producción y el otro vende su fuerza de trabajo.
Por la necesidad de supervivencia y superación de la clase baja, surge la lucha de
clases, trayendo como consecuencia una nueva capa social, la clase media.
El concepto clase media busca crear una barrera artificial, como se está viendo, entre
todos los que forman las masas populares, de modo que los que se crean clase media
miren al pueblo trabajador con desprecio y prejuicios, y propicias así, artificialmente, el
divisionismo.

Este sistema tiene sus inicios al final de la dictadura Trujillista, como consecuencia del
intenso desarrollo capitalista acaecido sobre todo en su segunda mitad, se había
conformado con coherencia una estructura de clases resultante de las relaciones de
producción existentes. Se había limitado parcialmente una de las constantes de la
formación social: la insuficiente definición de las clases correspondiente a las
relaciones capitalistas de producción dominantes. Sin embargo, siguieron
manifestándose esas ausencias como resultado de la combinación de las herencias
históricas y de las distorsiones que provenían de la dominación Trujillista.

Todo indica que vivimos en una sociedad enferma y por ese derrotero se pudieran
estar creando las condiciones para un estallido social.

Una sociedad como la nuestra, tan desigual y con tantos rezagos en educación y salud,
constituye una bomba de tiempo justamente en una coyuntura en la que se verifican
grandes movimientos sociales a nivel internacional que han puesto fin a regímenes
gubernamentales y han variado el curso político, señaló la FAI.

El informe del PNUD, presentado recientemente, sostiene que, si bien el índice de


desarrollo humano del país mejoró, al pasar de 0.686 a 0.689, el desempeño mostrado
en educación y salud no ha permitido que el crecimiento del ingreso se traduzca en
mayores aumentos de la calidad de vida.

Todo indica que vivimos en una sociedad enferma y por ese derrotero se pudieran
estar creadas las condiciones para un estallido social. Es conveniente hacer los
cambios ahora en tiempos de paz, por lo que llamamos al liderazgo político a un
compromiso programático tendente a reducir la brecha social, proclamó la FAI.

Consecuencias:

Índice de Desigualdad de Género

El nuevo Índice de Desigualdad de Género (IDG) refleja las desventajas a las que se
enfrentan las mujeres en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y
actividad económica. El IDG muestra la pérdida en desarrollo humano debida a la
desigualdad de logros en las tres dimensiones citadas entre hombres y mujeres.
República Dominicana tiene una de las tasas de embarazo adolescente más altas del
mundo (109 por cada mil mujeres de entre 15-19 años) y ocupa el puesto 16 de 136
con mayor incidencia de este tipo de embarazos, solo detrás de Nicaragua, en la región
latinoamericana, y más elevada que algunos países africanos como Kenya. Además,
ocupa el lugar 55 de 136 países respecto a la tasa de mortalidad maternal, lo cual
supone que 150 mujeres mueren por causas relacionadas al embarazo por cada
100,000 nacidos vivos.

Sólo el 17% de los asientos congresuales son ocupados por mujeres en el país,
mientras que el 50% de las mujeres adultas tienen un nivel educativo de secundaria o
superior comparado en el 42% de los hombres. La tasa de participación laboral de las
mujeres es del 55%, frente a un 84% para los hombres. El resultado es un valor de IDG
para República Dominicana de 0.646, colocándose en la posición 87 de 138 países
según los datos de 2008.

1. Migración
2. La desintegración familiar
3. La desnutrición
4. La delincuencia
5. Trabajo Infantil

La República Dominicana “perdió nueve posiciones” en lo que significa la desigualdad


social “debido fundamentalmente educación, según el Informe Mundial sobre Desarrollo
Humano 2011, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).

No obstante, según el mismo informe, República Dominicana aumentó su índice de


desarrollo humano, en dos posiciones en el escalafón mundial de 187 países, y ocupa
la posición 24 de 33 países de América Latina y el Caribe.

Posibles soluciones:

Aplicar medidas que tomen más en cuenta el capital humano y que proporcionen un
desarrollo estable en la población dominicana, específicamente los sectores a las
inequidades de ingreso y pobres.

Llevar como meta principal hasta su cumplimiento los Objetivos del Milenio. Crear un
ambiente de mayor participación ciudadana en los ambientes tanto políticos como
sociales. Integrar todos los partidos políticos a metas comunes a largo plazo. Atacar de
manera persistente los factores que fortalecen la pobreza y la desigualdad.
Fortalecer el sistema político del Estado dominicano con el fin de evitar el maltrato de la
corrupción por parte de funcionarios públicos. Generar un ambiente de espíritu
emprendedor y positivo en el país. Debido a que como se ha visto uno de los factores
de la pobreza es la apatía, o sea el sentimiento de derrota o de desinterés por algo.
Establecer medidas que tomen en cuenta al desarrollo infantil y de los jóvenes.

Conclusión:

Detallamos las causas por la cuales se presenta la desigualdad social en República


Dominicana

1. Causas económicas: Como son el desempleo, desigual distribución de los


ingresos, bajos salarios, desatención a la producción agrícola para el consumo
interno.
2. Causas institucionales estructurales: las cuales han sido la centralización de la
gobernabilidad en el poder ejecutivo, un sistema de salud escasamente regulado
y en proceso de reformas, alta tarifa de los servicios, un sistema de seguridad
social que recientemente inicia su implementación, escasez en la generalización
del agua potable, entre otras.
3. Causas sociales: las cuales son el bajo nivel educativo en la población
dominicana, escasa atención a la formación técnico-profesional, desatención a
los programas de vivienda de bajo costo y programas de mejoramiento de
viviendas.

No obstante, según el mismo informe, República Dominicana aumentó su índice de


desarrollo humano, en dos posiciones en el escalafón mundial de 187 países, y ocupa
la posición 24 de 33 países de América Latina y el Caribe.

Tema II- Elija una problemática que esté afectando a su comunidad y realizar una
descripción sociológica de la misma. Seguir las orientaciones del tema IV.

A) Descripción de problemática.
B) Importancia investigativa.
C) Manifestaciones de la problemática.
D) Opiniones de personas afectadas.
E) Sugerencias para mejorar la situación
La Prostitución en la Adolescencia de las edades 14-17 años en la comunidad de Los
Palmares.

La Prostitución consiste en tener relaciones sexuales con personas extrañas a cambio


de dinero u otros objetos de valor.

La prostitución es un servicio que puede ser efectuado por hombres o mujeres a


solicitud de cualquier persona, tiene lugar en las ciudades de todo el mundo y
presenta ciertas características comunes, aunque el número de prostitutas
puede variar enormemente de una ciudad a otra.

Las Características que definen este Tipo de Prestación:

Aislamiento espacial: no suele distanciarse de su entorno habitual debido al temor de


no saber desenvolverse en otros espacios.

Sentimientos de propiedad e invasión, defensa del espacio. No suelen permitir que la


competencia invada su espacio.

Dentro de la prostitución callejera, en los últimos años se está produciendo nueva


forma de prostitución que han entrado a competencia como son las prostitutas
drogadictas que son mujeres que venden su cuerpo con el fin de costearse la droga,
bien sea por elección propia u obligada por el proxeneta y los travestis.

Causas y Consecuencias de este mal:

1. Falta de recursos económicos


2. Ausencia de valores inculcados y la moral
3. Bajo nivel educativo
4. Desintegración familiar
5. Sentimientos de abandono e inferioridad
6. Incapacidad de establecer relaciones satisfactorias y heterosexuales Deficiencia
mental.

Las Consecuencias de la Prostitución son:

1. Enfermedades venéreas tales como SIDA, herpes vaginal, gonorrea.


2. Conllevan a adicciones como drogadicción y alcoholismo.
3. Precipita la debilidad mental.
4. Rechazo social.
5. Infracción a la ley.
6. Embarazos no deseados.
7. Familias desintegradas.

Tipos de Prostitución Femenina:

1. Profesionales,
2. Semi profesionales
3. Ocasionales.

Profesionales: ejercen en forma abierta, lo que pueden hacer en burdeles o casas de


cita, donde viven, otras, asisten algunas horas o alquilan un cuarto.

Suelen detenerse a determinada hora en un mismo sitio, recorren las calles para
Seleccionar a su clientela, trabajan en coche buscando a los clientes aprovechando los
semáforos o buscan la clientela en hoteles, bares, restaurantes de lujo, etc.

Las Semi profesionales: se escudan tras un empleo: camareras, meseras de bares de


lujo, artistas, bailarinas de desnudo. Las call girls trabajan por medio de citas
telefónicas, ya sean estas por su cuenta o por medio de asociaciones.

Las Ocasionales: pueden ser mecanógrafas, trabajadoras domésticas, estudiantes,


amas de casa, etc., y ejercen por ganar algún dinero u pueden hacerlo para conservar
su empleo o ascender en algún puesto.

Prostitución Masculina.

La Prostitución de personas del sexo masculino no escapa a este tema, es tan antigua
como la femenina, pues en la época Romana ya se veía como se vendían, alquilaban,
prestaban mancebos, los cuales aumentaban si tenían instrucción musical.

La diferencia existente con el ejercicio femenino es que los hombres por lo general
entran a este mundo por propia voluntad y enterados desde el inicio cuál será su oficio;
tiene carácter temporal y sus motivos son netamente económicos.

Causas y consecuencias de la prostitución en la Republica Dominicana.

La Metodología de la Investigación Científica se desarrollaría en esta


Investigación

También podría gustarte