Está en la página 1de 3

Historia de Bolivia

Descubrimientos arqueológicos indican que la colonización de los Andes bolivianos


por el hombre remonta a unos 21.000 años. Desde el siglo VII antes de nuestra
era al 1200 d.C., el centro del Imperio Tiahuanaco ocupaba la alta meseta
boliviana, cerca del lago Titicaca y estaba poblado de indios: Aymaras, Chiquitos y
Quechuas. Después, durante el período que va del siglo XIII al XVI, la región fue
incorporada al Imperio inca. Estas primeras civilizaciones fueron el origen de eras
culturales predominantes.

El Alto Perú, que correspondía al territorio de la actual Bolivia, fue conquistado en


1538 por el conquistador español Pizarro, y la región fue incorporada al Virreinato
del Río de La Plata. Con la instalación de los colonos españoles, fueron fundadas
numerosas ciudades: Chuquisaca (hoy Sucre), Potosí, La Paz y Cochabamba.
Comenzaron a ser explotadas numerosas minas de plata y el territorio llegó a ser
uno de los centros más prósperos y más poblados del imperio español. Potosí, que
poseía minas muy productivas, fue el centro de este desarrollo.

Sin embargo, Bolivia fue una de las primeras colonias españolas en rebelarse. Las
revueltas se multiplicaron y fue finalmente después de la victoria de Sucre en
Ayacucho que la región obtuvo su independencia, el 6 de agosto de 1825, y tomó
el nombre de Bolivia el 11 de agosto del mismo año. Una constitución, redactada
por Simón Bolívar, quien había estado al frente de la revuelta, fue adoptada en
1826.

Desde el comienzo de su existencia como estado independiente, Bolivia tuvo


períodos de inestabilidad política. El primer presidente, el general Antonio José de
Sucre, fue expulsado del país después de haberse mantenido sus funciones
durante solo dos años. El país sufrió después varias décadas de luchas entre
diversas facciones, de revoluciones y de dictaduras militares. A esto se agregaron
conflictos con los países limítrofes, como Chile, Paraguay y Brasil.

En efecto, el desierto de Atacama fue objeto de conflictos entre Chile y Bolivia; era
reivindicado por cada uno en razón de sus ricos yacimientos de nitrato. En 1879,
Chile se apoderó del puerto boliviano de Antofagasta: ese fue el punto de partida
de la guerra del Pacífico (1879-1883). Bolivia y su aliado, Perú, fueron vencidos
por Chile. El territorio boliviano fue entonces despojado de sus posesiones sobre la
costa y perdió todo acceso al mar. En 1935, la guerra del Chaco concluyó con la
cesión de una parte del Chaco al Paraguay.

En política interior, los gobiernos se sucedieron rápidamente, caracterizándose por


la inestabilidad política: golpes de Estado, guerras civiles y revoluciones.

En abril de 1952, uno de los fundadores del Movimiento nacionalista revolucionario


(MNR), Víctor Paz Estenssoro, llegó a la presidencia de Bolivia. Bajo su dirección,
el gobierno entró en una era de reformas económicas y sociales, cuyas principales
características fueron la nacionalización de las compañías mineras y la
redistribución de las tierras. Paz Estenssoro intentó también instaurar el sufragio
universal (en particular con la extensión del derecho de voto a los Amerindios) y
desarrollar el sistema de enseñanza. Sin embargo, la economía boliviana sufrió la
caída regular de la cotización mundial del estaño, así como de la inflación. Paz
Estenssoro fue derrocado por un golpe de estado, en noviembre de 1964, a
continuación de una insurrección de mineros. Su gobierno fue reemplazado por
una junta militar, dirigida por el lugarteniente general René Barrientos Ortuño.

El nuevo gobierno militar instauró entonces una política económica conservadora y


reprimió los movimientos de guerrilla antigubernamentales, concentrados en las
regiones mineras montañosas. Así el ejército boliviano derrotó a los
revolucionarios en octubre de 1967, en una batalla cerca del pueblo de
Vallegrande, en el curso de la cual el Che Guevara fue capturado, y ejecutado poco
tiempo después.

En agosto de 1971, el coronel Hugo Banzer Suárez tomó el poder apoyándose en


el ejército.
En octubre de 1982, Hernán Siles Zuazo fue instalado en la presidencia por el
poder militar. El constituyó un gobierno de unión popular, pero su acción fue
paralizada por la agitación social.
En 1985, Victor Paz Estenssoro regresó al poder, pero debió hacer frente a una
situación económica catastrófica. Sin embargo, logró enderezar la economía y
reducir la inflación, introduciendo medidas de austeridad y recurriendo a
inversores extranjeros.
En 1989, fue Jaime Paz Zamora quién devino presidente de Bolivia. La elección
presidencial de junio de 1993 fue ganada por un empresario minero, Gonzalo
Sánchez de Lozada.

1 Período Prehispánico
2 La Conquista
3 La Audiencia de Charcas 1000
4 La Independencia
4.1 Levantamientos indígenas
4.1.1 Los Katari de Chayanta
4.1.2 Túpac Katari en Chuquiago
4.2 Primeros Movimientos Independentistas
4.3 Expediciones rioplatenses
4.4 Republiquetas
4.5 La Declaración de Independencia
5 Consolidación de la República
6 Economía
7 Guerras Limítrofes
7.1 Guerra del Pacífico
7.2 La posguerra: la era del estaño
7.3 Acre
7.4 Guerra del Chaco
8 Era contemporánea
8.1 Revolución del 52
8.2 Gobiernos Militares
8.3 Gobiernos cuasi-Democráticos
8.3.1 Gobierno de Evo Morales Ayma y Nueva Constitución

También podría gustarte