Está en la página 1de 9

Uso de citas en la escritura académica

Por: Yudy Espinosa, Juliana Sandoval y Sharon Sánchez


Modificado por: Karen Cabezas Sarmiento

El uso de propiedad intelectual ajena es una herramienta eficaz para la argumentación de ideas propias,
por lo que es necesario hacerlo de manera adecuada para legitimar y brindar solidez al mensaje que usted
desea comunicar. Incluir ideas ajenas dentro de un texto propio implica algo más que construir una colcha
de textos, requiere reproducir una parte del discurso del otro y mostrar cómo se relaciona con el propio.
Es por esa razón que se recomiendan las siguientes fases para incluir correctamente una cita dentro de
un texto:

Dos aspectos son fundamentales en la elección de las citas:

1. No se deben extraer las citas del contexto de la fuente, pues usted podría sugerir ideas que el autor no
considera.

2. Las fuentes deben ser preferiblemente académicas, recuerde que está en un contexto universitario en
que usted comienza a entablar diálogo con el mundo académico.
Antes de incluir la cita

Con relación a la idea propia:

La mayoría de los textos que fallan al usar citas lo hacen porque los autores se abruman con la bibliografía
y solo presentan ideas ajenas, sin precisar cuál es su propia idea, aquella que motivó, por ejemplo, la
búsqueda de dichas fuentes. Lo más importante para citar adecuadamente es (i) asegurarse de que tiene
una idea propia que le interesa presentar y (ii) demostrar, con las fuentes seleccionadas, que esa idea se
relaciona (tiene sustento, difiere, se parece, etc.) con la propuesta de otros autores. Es recomendable
escribir la idea propia en una oración clara, que evite ambigüedades y comunique directamente su
mensaje.

Con relación a la fuente:

Las fuentes son los diferentes textos en que usted podrá encontrar el material con el cual ampliar el
panorama del problema que esté estudiando y nutrir sus textos. Además, le permiten construir su análisis
y reforzar sus ideas. Pueden ser encontradas en diferentes formatos, bien sean textos escritos (artículos,
libros, revistas ...) o audiovisuales (video, imágenes, piezas musicales, entrevistas, conferencias...).

Dependiendo de la cercanía de la fuente a su tema de estudio, estas se pueden clasificar en fuentes


primarias y fuentes secundarias. El caracter primario o secundario de sus fuentes estará determinado por
el interés o interrogante de su texto.

Una fuente primaria provee información directa de aquello que a usted le interesa estudiar. Se constituye
como un documento original que evidencia puntos de vista particulares o no objetivos de la realidad. En
contraste, una fuente secundaria describe, discute, critica, analiza, interpreta, comenta, cataloga o evalúa
la información presentada en la fuente primaria.

En el contexto académico universitario se asumen con mayor validez las fuentes escritas que se
encuentran publicadas, en particular aquellas que han pasado por un proceso de edición y verificación de
pares académicos. Estas suelen encontrarse comúnmente en revistas científicas, revistas académicas,
libros o compilaciones.

Ahora bien, usted debe asegurarse de que la fuente que elige es relevante en el contexto en que usted
decide utilizarla. No todas las fuentes son válidas en todos los contextos; algunas pueden ser más
apropiadas que otras. Suponga que está realizando un ensayo sobre el conflicto armado colombiano, en
ningún caso puede utilizar un artículo de Wikipedia para soportar sus ideas sobre ese tema, ya que no
cuenta con la rigurosidad necesaria ni con el respaldo académico suficiente. Recuerde que estos portales
pueden ser editados por cualquier colaborador en línea. En esa medida, un artículo de Wikipedia podrá
servirle para un texto sobre las plataformas más utilizadas por los estudiantes para realizar tareas o para
escribir sobre la construcción colectiva de conocimiento.

•¿El documento posee un título claramente definido?


•¿El título del documento refleja con exactitud su contenido?
•El documento posee referencias bibliográficas que avalen su
Autoridad contenido?
•¿La información se encuentra libre de errores gramaticales,
ortográficos y tipográficos?

•¿El documento está libre de publicidad?


•Si existiera publicidad, ¿está claramente diferenciada del contenido del
Exactitud texto?
•¿Se observa en el contenido algún sesgo o radicalismo que afecte la
objetividad del texto?

•¿El autor es reconocido o influyente en el campo de estudio?


•¿El autor tiene una producción académica prolífica en ese campo de
estudio?
Objetividad •¿Se ofrece una dirección de contacto para comunicarse con el autor?
•¿El documento cuenta con el respaldo de una institución u
organización?

•¿El documento está destinado a un público académico?


•¿El lenguaje usado en el documento es coherente con la audiencia a la que se
dirige?
Audiencia •¿El documento cuenta con un lenguaje especializado propio del campo de
estudio?
•¿El documento hace uso de un lenguaje formal y se aleja del lenguaje coloquial?

•¿Se encuentra la fecha de creación o de última actualización del documento?


•¿La fecha de publicación es cerana al objeto de interés de su texto?
Actualización •¿La información del documento está actualizada respecto al estado del tema en
el momento en que usted escribe su texto?
•Si hay enlaces (hipervínculos), ¿están actualizados?
En consecuencia, para elegir una cita es necesario evaluar la validez de la fuente. A continuación,
encontrará un listado de preguntas que le permitirán tomar una decisión. Se espera que una fuente sea
más válida si la mayor parte de las respuestas son afirmativas. Si la respuesta a varias preguntas es
negativa, se sugiere buscar una fuente con mayor validez.

Los videos, las películas, los cortometrajes, los documentales, los reportajes, etc. son fuentes válidas para
ser incluidas dentro de sus textos. Aun así, asegúrese de que la fuente que escoja tenga la validez
suficiente para contribuir al propósito de lo que usted quiere comunicar.

Por ejemplo, suponga que usted está argumentando que las noticias falsas que circulan en Facebook o
Twitter son las causantes de la continuación del conflicto armado colombiano, en ese caso usted podría
incluir en su texto las noticias que aparecen en dichas redes sociales, claro está, deberá analizarlas y
sustentar su idea a partir de ellas.

Si usted tiene dudas sobre citación en formato APA de casos particulares como redes sociales, videos de
YouTube, charlas TED u otro material en línea, puede consultar el blog en línea o la página web de la
Asociación Americana de Psicología (APA).

Con relación a la cita elegida:

Una vez se establece que la fuente elegida es válida para el contexto académico y el propósito de su texto,
es necesario elegir la cita adecuada para soportar su idea. Cada cita debe aportar una idea significativa al
texto que usted desea escribir. No se agregan citas por agregar, por eso, usted como escritor debe
asegurarse de que la cita es pertinente en el contexto en que la introduce. Para ello, puede revisar sus
citas de acuerdo con los siguientes criterios:
Pertinencia
Claridad Longitud

•¿La cita elegida está relacionada


•¿Entiendo lo que la cita
con la idea central y el propósito •¿La longitud de la cita es
comunica?
de mi texto? acorde con el propósito del
•¿Cualquiera que lea la cita
•¿Cuál es la función de esta cita párrafo en que la introduciré?
entendería a lo que hace
dentro del texto? •Si la cita es demasiado larga
referencia?
•¿Cuál es el aporte de la cita al ¿hay forma de comunicar de
•¿La relación existente entre mi
texto? forma más breve el mensaje?
idea y la cita es clara?
•¿Por qué elijo esta cita y no otra? •¿La cita debe ser introducida
de forma directa o indirecta?

Durante la inclusión de la cita

Cuando usted incluya la cita dentro del texto tenga en cuenta los siguientes momentos. Le asegurarán el
cumplimiento del propósito que persigue con su texto.

Contextualización o presentación de la cita:

Cuando usted introduzca una idea ajena en su texto es muy importante que la contextualice, es decir, que
la sitúe dentro de su texto. De esta forma, el lector logrará distinguir el discurso ajeno de la voz principal
del texto, y usted como escritor ganará claridad en su exposición.

Introducción de la cita dentro del texto:

Dentro de un texto la cita se puede introducir de dos formas: la primera es directa, es decir, exponer de
forma textual las palabras del autor, para esto se requiere que usted la señale entre comillas. La segunda
es indirecta, es decir, exponer con sus palabras – o parafraseando– la idea del autor, en esta forma no es
necesario señalar entre comillas. En cualquiera de los dos casos es preciso que usted se base en alguno
de los formatos de citación existentes –APA, MLA, IEEE, Chicago, entre otros– para darle orden a su texto
y asegurarse de no incurrir en plagio. Recuerde que es fundamental respetar la autoridad intelectual y
atribuir a los autores la propiedad de sus ideas.

No olvide que cada vez que usted introduce una cita en su texto esta debe cumplir un propósito: explicar,
ejemplificar, argumentar o refutar alguna de sus ideas.
Explicación o cierre de la cita:

Para poder articular de una forma completa la cita con el texto que se realiza, las ideas ajenas deben ser
explicadas y articuladas con la idea central que se presenta en el párrafo. Si no se explica la cita o no se
relaciona directamente con la idea que se quiere presentar, el lector no comprenderá para qué o por qué
usted decidió seleccionar una fuente, un autor y una idea ajena. Este es el momento para hacer explícito
el propósito que tiene la cita, es por eso por lo que debe escribir de manera explícita qué explica,
ejemplifica, argumenta o refuta la cita seleccionada. Cuando se explica y se concluye la cita, se cierra
también la argumentación y se mantiene una unidad dentro del escrito.

Ejemplo:

En el siguiente ejemplo se puede observar el producto de las fases anteriormente descritas: el autor del
párrafo (i) tiene una idea propia que quiere comunicar; (ii) seleccionó detenidamente una fuente
académica y un fragmento importante de un texto que se relaciona con su idea; (iii) empezó su párrafo
con un contexto que ubica a cualquier lector; (iv) decidió que la forma más estratégica de presentar la
idea ajena era citando directamente y ubicó la cita en un lugar muy pertinente del párrafo; finalmente,
(v) explicó la pertinencia de la cita para su idea propia. Es ideal usar una oración para cada parte del
proceso.
Después de incluir la cita

Construcción de la referencia de la fuente:

La introducción de citas en textos académicos concluye con el reconocimiento de la propiedad intelectual.


Tal y como se mencionó anteriormente, es necesario que usted incluya en la lista de referencias las
fuentes de las que extrajo las citas. La referencia debe contener toda la información necesaria para que
el lector ubique la fuente original. Es preciso que siempre utilice un formato de citación.

En algunas ocasiones usted podrá encontrar citas dentro del texto que está utilizando como fuente que
le sirven para sustentar su idea. En ese caso, usted puede hacer uso de esas citas al mencionar que es una
cita que ya estaba referenciada dentro del texto fuente. En APA se suele aclarar como verá en el siguiente
ejemplo:

Además de los daños ambientales, la aspersión aérea con glifosato causa problemas en la salud
humana. El estudio de Saborn et al. (2005) es contundente respecto a los efectos; los autores
indican que la fumigación aérea con glifosato causa problemas dermatológicos, respiratorios, y
linfáticos en la población expuesta (Citado en Camacho y Mejía, 2014, p. 125), lo que demuestra
que se comprometen varios sistemas del cuerpo humano. Esto deriva en el deterioro de la salud
y de la calidad de vida de los campesinos que habitan los lugares fumigados. El daño es doble:
afecta al medio ambiente y a los humanos.

En la lista de referencias usted deberá incluir el texto de Camacho y Mejía, ya que es la fuente de la que
usted está extrayendo la información. No se debe referenciar a Saborn et al., pues usted no ha consultado
el documento de esos autores. El único caso en que podría incluirlo en su lista de referencias es si usted
lo ha leído y forma parte de sus fuentes.

Verificación de la pertinencia:

Una vez haya referenciado sus fuentes, tómese un momento para verificar que el uso de la cita es eficaz
y pertinente para su texto. Para esto es recomendable que usted lea cuidadosamente y reescriba las
partes del texto en que encuentre que la cita no es pertinente para su idea o que no es clara la relación
entre la cita y sus ideas. Es aconsejable que contraste cada párrafo en que usted introdujo una cita con
las siguientes preguntas:

- ¿La cita cumple con el propósito con el que usted la introdujo (explicar, ejemplificar, argumentar
o contraargumentar)?
- ¿La relación de la cita con su idea es explícita? ¿Aporta a la idea central y al propósito general del
texto?
- ¿La redacción, la ortografía y la claridad con la que presenta sus ideas y las citas permiten una
lectura fluida?

Para consultar cada uno de los formatos de citación, remítase a los siguientes recursos:

Guía APA Guía MLA Guía Chicago Guía IEEE

Para citar documentos jurídicos, remítase al siguiente recurso:

Guía de citación jurídica

Si quiere ampliar la información o acceder a las preguntas frecuentes acerca de los formatos de citación,
puede dirigirse a los siguientes sitios Web:

MLA Style center IEEE Editorial style manual Chicago manual of style

Referencias

Camacho A. y Mejía D. (2014) Consecuencias de la aspersión aérea en la salud: evidencia desde el caso
colombiano. En Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un
posconflicto sostenible? (p.p. 117-138) Bogotá: Ediciones Uniandes.

También podría gustarte