Está en la página 1de 18

PRENDIMIENTO Y CARACTERIZACION DE PLANTONES DE

PAN DE ÁRBOL (Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg.) Y


CINCO METODOS DE INJERTO EN TINGO MARIA

Por:
1
Bach. Aaron Huillcas S.

RES UMEN

En este trabajo se realizó un estudio descriptivo comparativo donde se


buscó determinar si existen diferencias significativas entre los
tratamientos que son modalidades de injerto, esto se trabajo en el
Fundo Agrícola 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la
ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado,
departamento de Huánuco. Las variables a estudiar fueron: Porcentaje de
Prendimiento, Número de Brotes, Diámetro del Injerto Numero de Hojas,
Porcentaje de Materia Seca y por ultimo el Estado del Patrón. En los
resultados, se realizó la prueba de normalidad, seguidamente los datos
Descriptivos, el ANOVA y la comparación de Promedios entre los Tratamientos.
CONCLUSIÓN. El tratamiento que tiene mejor Porcentaje de prendimiento es
el T1(M- Yema) y en orden descendente el T3 (M-Pua Central), T2 (M-
Parche),T4 (M-Pua lateral) y T5 (M- Momia) respectivamente. El tratamiento
que tiene mayor medida en diámetro es el Tratamiento 4 (M-Pua lateral) y en
orden descendente el T3 (M-Pua Central), T5 (M- Momia),T2 (M-Parche), y T1
(M- Yema) respectivamente. El tratamiento que tiene mayor número de hojas
es el Tratamiento 3 (M-Pua Central) y en orden descendente el T1(M- Yema) ,
T4 (M-Pua lateral),T2 (M-Parche), y T5 (M- Momia) respectivamente. El
tratamiento que tiene mejor porcentaje de MS es el Tratamiento 5 (M- Momia) y
en orden descendente el T2 (M-Parche), T3 (M-Pua Central),T1 (M- Yema) y
T4 (M-Pua lateral), respectivamente. El tratamiento que tiene mejor testado de
patrón es el T3 (M-Pua Central), T4 (M-Pua lateral y T5 (M- Momia) mostrando
un estado estable, por ultimo están los T1 (M- Yema) Y T2 (M-Parche), que
muestran un estado Atrofiado.

Palabras claves:
Tratamiento. Modalidad de Injerto
1
Bachiller en Agronomía. UNAS.
COLLECTION AND CHARACTERIZATION OF TREE BREAD
SEEDLINGS (Artocarpusaltilis (Parkinson) Fosberg.) AND
FIVE GRAFTING METHODS IN TINGO MARIA

By:
1 1
Bach. Aaron Huillcas S. .

In this work, a comparative descriptive study was carried out where


it was sought to determine if there are significant differences
between the treatments that are graft modalities, this was carried out
in the Agricultural Farm 1 of the National Agrarian University of La
Selva, located in the city of Tingo María , Rupa Rupa district,
Leoncio Prado province, Huánuco department. The variables to
study were: Percentage of Prey, Number of Shoots, Diameter of the
Graft Number of Leaves, Percentage of Dry Matter and finally the
State of the Pattern. In the results, the normality test was performed,
followed by the Descriptive data, the ANOVA and the comparison of
Averages between the Treatments. CONCLUSION. The treatment
that has the best Percentage of attachment is T1 (M- Bud) and in
descending order, T3 (M-Central Spike), T2 (M-Patch), T4 (M-
Lateral Spike) and T5 (M- Mummy) respectively. The treatment that
has the greatest measure in diameter is Treatment 4 (M-Lateral
Spike) and in descending order T3 (M-Central Spike), T5 (M-
Mummy), T2 (M-Patch), and T1 (M- Yolk) respectively. The
treatment with the highest number of leaves is Treatment 3 (M-
Central Pua) and in descending order T1 (M- Bud), T4 (M-lateral
Pua), T2 (M-Patch), and T5 (M- Mummy) respectively. The
treatment with the best DM percentage is Treatment 5 (M- Mummy)
and in descending order the T2 (M-Patch), T3 (M-Central Pua), T1
(M- Yolk) and T4 (M-Lateral Pua ), respectively. The treatment that
has the best pattern tested is T3 (M-Central Pua), T4 (M-lateral Pua
and T5 (M- Mummy) showing a stable state, finally there are T1 (M-
Yolk) and T2 (M -Patch), showing a Stunted state.

Keywords:
Treatment. Graft modality
1
Bachiller en Agronomía. UNAP.
INTRODUCCION

El Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg, produce frutos nutritivos, es

una especie vegetal que se encuentra en forma silvestre en Tingo María;

además, su fruto es una fuente de alimento energético porque, según

ACERO (1994), contiene entre un 20 y 37 % de carbohidratos, es rico en

calcio, hierro, fósforo y niacina, y en vitaminas C y B1; además son

árboles usados como fuente de sombra de varios cultivos. Es un cultivo

arbóreo de usos múltiples que se utiliza principalmente por su fruta

almidonada y nutritiva. Es el principal cultivo básico en muchas áreas del

Pacífico y complementa otras comidas para consumo doméstico en otros

lugares. Generalmente tiene poco uso comercial, pero se está convirtiendo

en un cultivo de exportación en el Caribe.

A pesar del potencial nutritivo de los frutos de este árbol, la producción

de plantones es escasa; sin embargo, en estos últimos años, muchos

agricultores están muy interesados en la obtención de plantones de pan de

árbol mediante el uso de técnicas de propagación asexual, como la técnica

del injertó. Por ende, es muy necesario identificar un tipo de injerto y

modalidad que nos permita una reproducción alta y de mayor eficiencia,

teniendo en cuenta el patrón a usar y la vara yemera a injertar; dando los

cuidados necesarios a nivel de vivero ya que de ello depende el 50 % de la

supervivencia de los plantones injertados.


MATERIALES Y METODOS

La investigación se ejecutará en el Fundo Agrícola 1 de la Universidad

Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de diciembre a abril del año

2019, ubicado en la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de

Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Correspondiente a un clima de

bosque muy húmedo tropical (bmh-t), con una temperatura media de 25,3° C

cuyas coordenadas geográficas son las siguientes:

UTM de N 896778, E 0390689 y con una Latitud Sur 09º17´08´´ y 75º 59

´52´´de Longitud Oeste y con una altitud de 660 m.s.n.m.

HIPOTESIS

Ho1: El porcentaje de prendimiento de los injertos en pan de Árbol es igual en

todos los tratamientos.

Ho1: El prendimiento de los injertos es diferente en al menos un tratamiento.

Ho2: El diámetro del injerto en pan de Árbol es igual en todos los tratamientos

Ho2: El diámetro del injerto es diferente en al menos un tratamientos

Ho3: El numero de Hojas del injerto de pan de Árbol es igual en todos los

tratamientos.

Ho3: El numero de hojas del injerto de Pan de árbol es diferente en al menos

un tratamiento.

Ho4: El porcentaje de materia seca de la planta injertada es igual en todos los

tratamientos.

Ho4: El porcentaje de materia seca de la planta injertada es diferente en al

menos un tratamiento.
Ho5: El estado de la planta después del injerto es igual en todos los

tratamientos,

Ho5: El estado de la planta después del injerto es diferente en al menos un

tratamiento.

H06: El estado de patrón después del injerto es igual en todos los tratamientos.

H06: El estado de patrón después del injerto es diferente en al menos un

tratamiento.

RESULTADOS

Variable respuesta: Respuesta característica del injerto.


Unidad experimental: Plantas de pan de Árbol para Injertar
Factor: Tipo de Injerto
El mismo numero de repeticiones .
En primera instancia verificaremos el supuesto de normalidad en relación a las
variables de estudio con los tratamientos.
TABLA Nº 1

Factores inter-sujetos

Etiqueta de valor N
Tratamiento 1 T1 M-YEMA 4
2 T2 M-PARCHE 4
3 T3 M-PUA CENTRAL 4

4 T4 M-PUA LATERAL 4

5 T5 M-MOMIA 4

En este cuadro podemos ver los tratamientos y la cantidad de repeticiones que se ha


trabajado para poder tener los datos.
Shapiro-Wilk
Tratamiento Estadístico Estadístico gl Sig.
Porcentaje de Prendimiento T1 M-YEMA ,151 ,993 4 ,972
T2 M-PARCHE ,151 ,993 4 ,972
T3 M-PUA CENTRAL ,151 ,993 4 ,972
T4 M-PUA LATERAL ,151 ,993 4 ,972
T5 M-MOMIA ,192 ,971 4 ,850
Diametro del Injerto T1 M-YEMA ,257 ,902 4 ,442
T2 M-PARCHE ,244 ,930 4 ,593
T3 M-PUA CENTRAL ,267 ,865 4 ,280
T4 M-PUA LATERAL ,203 ,965 4 ,808
T5 M-MOMIA ,234 ,945 4 ,687
Numero de Hojas T1 M-YEMA ,250 ,945 4 ,683
T2 M-PARCHE ,307 ,729 4 ,024
T3 M-PUA CENTRAL ,441 ,630 4 ,001
T4 M-PUA LATERAL ,283 ,863 4 ,272
T5 M-MOMIA ,283 ,863 4 ,272
#Brotes y Puas T1 M-YEMA ,192 ,971 4 ,850
T2 M-PARCHE ,283 ,863 4 ,272
T3 M-PUA CENTRAL ,160 ,996 4 ,984
T4 M-PUA LATERAL ,274 ,939 4 ,650
T5 M-MOMIA ,261 ,906 4 ,464
%Materia Seca T1 M-YEMA ,264 ,900 4 ,432
T2 M-PARCHE ,264 ,951 4 ,721
T3 M-PUA CENTRAL ,168 ,987 4 ,943
T4 M-PUA LATERAL ,221 ,953 4 ,732
T5 M-MOMIA ,259 ,843 4 ,205
Se puede aplicar la prueba de Shapiro-Wilk que nos puede sustentar que los
datos se distribuyen normalmente en cada variable de evaluación.
Para porcentaje de Prendimiento de acuerdo a Shapiro-Wilk, se observa que
los datos se distribuyen normalmente para la variable tratamiento. Estadísticos
entre ,971 y ,993, p > ,05)
Para Diámetro del injerto de acuerdo a Shapiro-Wilk, se observa que los datos
se distribuyen normalmente para la variable tratamiento. Estadísticos entre ,
902 y ,965, p > ,05)
Para Numero de Hojas de acuerdo a Shapiro-Wilk, se observa que los datos se
distribuyen normalmente para la variable tratamiento. Estadísticos entre ,640 y ,
945, p > ,05)
Para Numero de Brotes de acuerdo a Shapiro-Wilk, se observa que los datos
se distribuyen normalmente para la variable tratamiento. Estadísticos entre ,
863 y ,971, p > ,05)
Para %Materia Seca de acuerdo a Shapiro-Wilk, se observa que los datos se
distribuyen normalmente para la variable tratamiento. Estadísticos entre ,843
y ,987, p > ,05)

Estadísticos Descriptivos

En este campo tendremos el numero de elementos por variable de


evaluación, la media de cada una de ellas, Desviacion, Limite Inferior, Limite
Superior, Minimo y Maximo en valores.
Tabla N°3
Descriptivos
95% del intervalo de confianza para
la media
N Media Desv. Desviación Desv. Error Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo
Porcentaje de Prendimiento T1 M-YEMA 4 14,50 1,291 ,645 12,45 16,55 13 16
T2 M-PARCHE 4 12,50 1,291 ,645 10,45 14,55 11 14
T3 M-PUA CENTRAL 4 13,50 1,291 ,645 11,45 15,55 12 15
T4 M-PUA LATERAL 4 12,50 1,291 ,645 10,45 14,55 11 14
T5 M-MOMIA 4 10,25 1,708 ,854 7,53 12,97 8 12
Total 20 12,65 1,899 ,425 11,76 13,54 8 16
Diametro del Injerto T1 M-YEMA 4 5,050 ,7049 ,3524 3,928 6,172 4,1 5,7
T2 M-PARCHE 4 5,088 1,0502 ,5251 3,416 6,759 4,1 6,4
T3 M-PUA CENTRAL 4 11,250 1,7416 ,8708 8,479 14,021 9,6 13,0
T4 M-PUA LATERAL 4 13,233 2,3437 1,1719 9,503 16,962 10,6 15,8
T5 M-MOMIA 4 5,833 2,7943 1,3972 1,386 10,279 3,1 9,2
Total 20 8,091 3,9265 ,8780 6,253 9,928 3,1 15,8
Numero de Hojas T1 M-YEMA 4 5,00 ,816 ,408 3,70 6,30 4 6
T2 M-PARCHE 4 4,50 ,577 ,289 3,58 5,42 4 5
T3 M-PUA CENTRAL 4 5,75 ,500 ,250 4,95 6,55 5 6
T4 M-PUA LATERAL 4 4,75 ,957 ,479 3,23 6,27 4 6
T5 M-MOMIA 4 4,25 ,957 ,479 2,73 5,77 3 5
Total 20 4,85 ,875 ,196 4,44 5,26 3 6
%Materia Seca T1 M-YEMA 4 27,6300 ,95784 ,47892 26,1059 29,1541 26,54 28,54
T2 M-PARCHE 4 33,3825 1,24936 ,62468 31,3945 35,3705 32,07 35,07
T3 M-PUA CENTRAL 4 32,1400 1,44672 ,72336 29,8379 34,4421 30,45 33,78
T4 M-PUA LATERAL 4 27,1450 1,27021 ,63510 25,1238 29,1662 25,67 28,47
T5 M-MOMIA 4 41,9325 1,29206 ,64603 39,8765 43,9885 40,12 42,88
Total 20 32,4460 5,58474 1,24879 29,8323 35,0597 25,67 42,88
Estado de Patron T1 M-YEMA 4 2,00 ,000 ,000 2,00 2,00 2 2
T2 M-PARCHE 4 2,00 ,000 ,000 2,00 2,00 2 2
T3 M-PUA CENTRAL 4 3,00 ,000 ,000 3,00 3,00 3 3
T4 M-PUA LATERAL 4 3,00 ,000 ,000 3,00 3,00 3 3
T5 M-MOMIA 4 3,00 ,000 ,000 3,00 3,00 3 3
Total 20 2,60 ,503 ,112 2,36 2,84 2 3
Análisis de Varianza

ANOVA

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Porcentaje de Prendimiento Entre grupos 39,800 4 9,950 5,191 ,008
Dentro de grupos 28,750 15 1,917

Total 68,550 19

Diametro del Injerto Entre grupos 239,135 4 59,784 16,668 ,000


Dentro de grupos 53,803 15 3,587

Total 292,938 19

Numero de Hojas Entre grupos 5,300 4 1,325 2,149 ,125


Dentro de grupos 9,250 15 ,617

Total 14,550 19

%Materia Seca Entre grupos 569,035 4 142,259 90,562 ,000


Dentro de grupos 23,563 15 1,571

Total 592,598 19

Estado de Patron Entre grupos 4,800 4 1,200 . .


Dentro de grupos ,000 15 ,000

Total 4,800 19

Validando las Hipótesis

Ho: De acuerdo al porcentaje de Prendimiento se rechaza la Hipótesis Nula y se


acepta la Alternante, con un coeficiente de 0.05. Por lo tanto, existe diferencia
significativa en el comportamiento del tratamiento respecto al porcentaje de
prendimiento del Injerto.

Ho: De acuerdo al Diámetro del Injerto se acepta la Hipótesis Nula y se rechaza


la Alternante con un coeficiente de 0.05. Por lo tanto, no existe diferencia
significativa en el comportamiento del tratamiento respecto al Diametro del Injerto.

Ho: De acuerdo al Numero de Hojas se acepta la Hipótesis Nula y se rechaza la


Alternante con un coeficiente de 0.05. Por lo tanto, no existe diferencia
significativa en el comportamiento del tratamiento respecto al Numero de Hojas.
Ho: De acuerdo al %Materia Seca se rechaza la Hipótesis Nula y se acepta la
Alternante, con un coeficiente de 0.05. Por lo tanto, existe diferencia significativa
en el comportamiento del tratamiento respecto al porcentaje de Materia Seca.

Comparación de Promedios entre los Tratamientos

Se ha seleccionado Tukey para las Pruebas de Comparación

Tabla N° 1
Porcentaje de Prendimiento

HSD Tukeya
Subconjunto para alfa = 0.05
Tratamiento N 1 2
T5 M-MOMIA 4 10,25
T2 M-PARCHE 4 12,50 12,50
T4 M-PUA LATERAL 4 12,50 12,50
T3 M-PUA CENTRAL 4 13,50
T1 M-YEMA 4 14,50
Sig. ,199 ,293

En esta tabla se compara los tratamientos todos contra todos, nos sirve para
comparar si los datos por tratamientos son iguales o diferentes.

Tabla N° 1

Diámetro del Injerto


a
HSD Tukey
Subconjunto para alfa = 0.05
Tratamiento N 1 2
T1 M-YEMA 4 5,050
T2 M-PARCHE 4 5,088
T5 M-MOMIA 4 5,833
T3 M-PUA CENTRAL 4 11,250
T4 M-PUA LATERAL 4 13,233
Sig. ,975 ,589
Tabla N° 2
Numero de Hojas
HSD Tukeya
Subconjunto para alfa =
0.05
Tratamiento N 1
T5 M-MOMIA 4 4,25
T2 M-PARCHE 4 4,50
T4 M-PUA LATERAL 4 4,75
T1 M-YEMA 4 5,00
T3 M-PUA CENTRAL 4 5,75
Sig. ,101

Tabla N° 3

%Materia Seca
a
HSD Tukey
Subconjunto para alfa = 0.05
Tratamiento N 1 2 3
T4 M-PUA LATERAL 4 27,1450
T1 M-YEMA 4 27,6300
T3 M-PUA CENTRAL 4 32,1400
T2 M-PARCHE 4 33,3825
T5 M-MOMIA 4 41,9325
Sig. ,981 ,636 1,000

Gráfico Nº 1
Resultados de la media de los Tratamiento en relación al porcentaje
de Prendimiento
El tratamiento que tiene mejor Porcentaje de prendimiento es el Tratamiento
1 y en orden descendente el T3, T2,T4 y T5 respectivamente.

Gráfico Nº 2
Resultados de la media de los Tratamiento en relación a la Media de
Diámetro

El tratamiento que tiene mayor medida en diámetro es el Tratamiento 4 y en


orden descendente el T3, T5,T2 y T1 respectivamente.

Gráfico Nº 3
Resultados de la media de los Tratamiento en relación al Numero de Hojas
después del Injerto.
El tratamiento que tiene mayor numero de hojas es el Tratamiento 3 y en
orden descendente el T1, T4,T2 y T5 respectivamente.

Gráfico Nº 4

Resultados de la media de los Tratamiento en relación al porcentaje de Materia

Seca
El tratamiento que tiene mejor porcentaje de MS es el Tratamiento 5 y en
orden descendente el T2, T3,T1 y T4 respectivamente.

Gráfico Nº 5

Resultados de la media de los Tratamiento en relación al Estado del Patrón.


El tratamiento que tiene mejor estado de patrón es el T3, T4 y T5 mostrando
un estado estable, por ultimo están los T1 Y T2 que muestran un estado
Atrofiado.

Leyenda: 1: Marchitez
Leyenda 2: Atrofiado
Leyenda 3: Estable

CONCLUSIONES

1. El tratamiento que tiene mejor Porcentaje de prendimiento es el T1(M-


Yema) y en orden descendente el T3 (M-Pua Central), T2 (M-Parche),T4 (M-
Pua lateral) y T5 (M- Momia) respectivamente
2. El tratamiento que tiene mayor medida en diámetro es el Tratamiento 4
M-Pua lateral) y en orden descendente el T3 (M-Pua Central), T5 (M-
Momia),T2 (M-Parche), y T1 (M- Yema) respectivamente.
3. El tratamiento que tiene mayor número de hojas es el Tratamiento 3 (M-
Pua Central) y en orden descendente el T1(M- Yema) , T4 (M-Pua lateral),T2
(M-Parche), y T5 (M- Momia) respectivamente.
4. El tratamiento que tiene mejor porcentaje de MS es el Tratamiento 5 (M-
Momia) y en orden descendente el T2 (M-Parche), T3 (M-Pua Central),T1 (M-
Yema) y T4 (M-Pua lateral), respectivamente

El tratamiento que tiene mejor testado de patrón es el T3 (M-Pua Central),


T4 (M-Pua lateral y T5 (M- Momia) mostrando un estado estable, por ultimo
están los T1 (M- Yema) Y T2 (M-Parche), que muestran un estado Atrofiado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ACERO, D. 1995. Informe de comisión a Barbacoas- Nariño. Proyecto

árbol del pan. Universidad Distrital. Santafé de Bogotá, D.C,

Colombia. 12 p.

2. ACERO, D, 1998. Guía para el cultivo y aprovechamiento del árbol del

pan, Artocarpus altilis (Park.) Fosberg. Henry Yesi.


Convenio Andrés Bello; 55 p.

3. ARDILA, N.; REYES, L. 2009. Agricultura sensitiva, Influencia de la

Luna en las actividades agrícolas. s.n.t. [En línea]:

Agriculturaintensiva, (http://www.agriculturasensitiva.com.

Documentos, 19 Jun. 2017).

4. ALARCÓN, G. 1990. El árbol del pan Artocarpus altilis (Park.)

Fosberg, Costa pacífica colombiana, aspectos fenológicos,

biológicos y productivos. Universidad Nacional. Palmira,

Colombia. 112 p.

5. ANDREW H. KUNIYUKI. 2005. Agriculture Experiment Station.

Grafting and Improvement of Breadfruit Production in

Micronesia. Marshall Islands, EEUU. Articulo 4p.

6. BASANTES, A. 2010. Estudio de factibilidad para la creación de

una microempresa de industrialización y comercialización del

fruti-pan (Artocarpus altilis) en la ciudad de Ibarra, provincia

de Imbabura. Tesis para optar título de Ingeniera en

Contabilidad y Auditoría – Contadora Publica Autorizada.

Universidad Técnica del Norte. Ecuador. 161 p.

7. GAMBOA, R.J. 2015. Comportamiento en vivero de cuatro clones de

cacao (Theobroma cacao L.) sobre diferentes patrones en

Satipo. Tesis Ing. Agrónomo. Lima, Perú. Universidad Nacional

Agraria La Molina. 61 p

8. CALZADA, B. J. 1986. 143 Métodos estadísticos para la

investigación. Librería el estudiante, Lima, Perú, Pp: 41

-42.
9. CABRERA. E., y CASTILLO, J. 2017. Aprovechamiento de la fruta del

árbol de pan (Artocarpus Altilis) para la obtención de un

derivado alimenticio (harina). Revista Investigación e

Innovación en Ingenierias, 6 (2): 30-46.

10. CÓRDOVA, M. 2003 Estadística descriptiva e inferencial. Editorial

Moshera. Quinta edición. Lima, Perú. 487 p.

11. DAMA G. 2013 Alborada: El árbol del pan, documentación.1:1.

12. FRANCIS, J., y LOWE, C. 2000. Bioecología de árboles nativos y

exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio

Forestal, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. Río

Piedras, Puerto Rico. 582 p.

13. GRANDEZ, G. 2005. Comparativo de cinco métodos de injerto


en cacao, utilizando el clon CC-51 en San Martín. 65p.

También podría gustarte