Está en la página 1de 5

DETERMINACIO DEL NUMERO DE

REYNOLDS EN TUBERIAS
INTRODUCCIÓN
Las características que condicionan el flujo de fluidos a través de tuberías dependen de las
propiedades del líquido y de la estructura interna del flujo. Conforme aumenta el flujo
másico aumentan las fuerzas de inercia, las cuales son contrarrestadas por la fricción dentro
del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se
producen cambios en las características del flujo, generándose los regímenes de flujo
universalmente aceptados: flujo laminar, transicional y turbulento. En base a los
experimentos realizados por Osborne Reynolds en 1883, se concluyó que las fuerzas
inerciales son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media del
fluido y las fuerzas viscosas dependen de la viscosidad del líquido

OBJETIVOS GENERALES
 Determinar el valor del número de Reynolds y clasificar los regímenes de flujo de la
experiencia.
 Determinar el coeficiente o factor de fricción.
 Determinación del esfuerzo cortante.

MARCO TEORICO
En 1883, Osbome Reynolds, matemático y profesor de ingeniería de la universidad de
Manchester, dio a conocer su estudio experimental y teórico de la transición de la
turbulencia en fluidos conducido por el interior de tuberías.

Reynolds observó que el tipo de flujo adquirido por un líquido que fluye dentro de una
tubería depende de la velocidad del líquido, el diámetro de la tubería y algunas
propiedades físicas del fluido, realizo sus experimentos utilizando un deposito con agua
con un tubo de vidrio conectado horizontalmente. en el extremo del tubo se colocó una
válvula para regular la velocidad del caudal, a través de una boquilla de inyección se
introduce una corriente muy delgada y uniforme de solución colorante que se deja f luir
en forma paralela al eje del tubo. Se abre la válvula y se deja circular el agua. Cuando la
velocidad del fluido es baja, el colorante inyectado baja por una sola línea, similar a un
hilo, que se desplaza en una línea recta a lo largo del tubo. No hay mescla lateral del
fluido. Este patrón corresponde al régimen laminar. Al aumentar la velocidad del agua, se
observa que al llegar a cierto límite la línea de colorante se dispersa y se ve a formación
de remolinos.

Dónde:

Re: número de Reynolds.


D: diámetro del ducto.
Vm: velocidad media del ducto.
ρ: densidad del líquido.
μ : viscosidad del líquido.

El número del Reynolds es la base para una serie de teorías referentes a los flujos
viscosos. Para las determinaciones de las pérdidas de carga, o las pérdidas de energía
debido a los efectos de la fricción viscosa, las fórmulas utilizadas dependerán del
número de Reynolds , en especial si tenemos en cuenta que la fricción es diferente al
flujo laminar y turbulento.

PROCEDIMIENTO
4. PROCEDIMIENTO.

Consiste en reproducir en laboratorio la ocurrencia de flujo laminar,


transicional y turbulento.

La determinación de alguno de ellos se efectuará visualmente, observando las


trayectorias de partículas colorantes inyectadas en el agua clara.

La verificación de lo observado será mediante la determinación del


Número de Reynolds.

Los pasos a seguir son:

Paso 1) Familiarizarse con la descripción y la instalación del experimento.

Paso 2) Medir el diámetro interno de la tubería transparente y las


dimensiones del recipiente aforador como también su peso.

Paso 3) Medir la temperatura del agua y controlar permanentemente


sus variaciones.
Paso 4) Abrir la llave de entrada para llenar el tanque de agua, mientras
la válvula de control debe permanecer cerrada Paso 5) Una
vez llenado el tanque de agua, abrir la válvula de control, de
modo que el caudal se incremente.

Paso 5) Dejar pasar la tinta por el tubo.

Paso 6) Regular la velocidad de movimiento en el tubo mediante la


llave, de tal manera que el chorro coloreado ocupe una
posición estable en el centro del tubo (crear unas velocidades
de movimiento muy pequeñas de líquido en el tubo). La
posición estable del chorro claramente pintado en el centro
del tubo corresponde a flujo de régimen laminar.

Paso 7) Medir el caudal mediante el método volumétrico. Este


método consiste en determinar el volumen del recipiente de
aforo y el tiempo de llenado. Para ello se debe medir el
tiempo mediante un cronometro hasta un nivel
predeterminado en el recipiente. Luego calcular volumen de
agua almacenada y deducir el caudal mediante:

Q = Vol / t

Donde:
Vol = Volumen de recipiente

t = Tiempo transcurrido para el llenado del


recipiente

Repetir este paso el número de veces necesarias de


manera que se pueda desarrollar un tratamiento de
errores.

Paso 9) Observar a través de la tubería de vidrio el patrón de flujo


instalado, realizando para ello, las anotaciones y
observaciones pertinentes.

Paso 10) Volver al paso 6 incrementando la apertura de la válvula de


control
CALCULOS
Mediciones Tipo de flujo Volumen Tiempo
Nº (

1 Laminar 280 19,98


2 Laminar 280 20,06

3 Laminar 280 20,02


Promedio Laminar 280 20,0067

1 Transición 270 33,05


2 Transición 270 33,13

3 Transición 270 33,07


Promedio Transición 270 33.08

1 Turbulento 500 7,56


2 Turbulento 500 5,94

3 Turbulento 500 5,08


Promedio Turbulento 500 6,19

CUESTIONARIO
¿Qué fuerzas relaciona el número de Reynolds?
Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del líquido y de
las dimensiones del flujo. Mientras que aumenta el flujo másico aumenta las fuerzas del momento o
inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o fuerzas viscosas dentro del líquido
que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen cambios en las
características del flujo. En base a los experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó
que las fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la
velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad del líquido. Según
dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas
inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).
¿A que se denomina flujo laminar o régimen laminar?
Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando este es
ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas
paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave,
llamada línea de corriente.
¿A qué se denomina capa viscosa?

La capa límite puede ser laminar o turbulenta; aunque también pueden coexistir en ella
zonas de flujo laminar y de flujo turbulento. En ocasiones es de utilidad que la capa límite
sea turbulenta. En aeronáutica aplicada a la aviación comercial, se suele optar por perfiles
alares que generan una capa límite turbulenta, ya que esta permanece adherida al perfil a
mayores ángulos de ataque que la capa límite laminar, evitando así que el perfil entre en
pérdida, es decir, deje de generar sustentación aerodinámica de manera brusca por el
desprendimiento de la capa límite.

También podría gustarte