Está en la página 1de 11

Informe ejecutivo sobre externalidades negativas o impactos ambientales

Asociados al consumo de energía

José Ignacio Horta Miranda

Presentado a: Mg. Christian Ortiz López

Universidad Benito Juárez

Maestría en Gestión y Dirección de Proyectos

Dirección y Evaluación de Proyectos en energías renovables y alternativas

Colombia – agosto, 2021


Informe ejecutivo sobre externalidades negativas o impactos ambientales

Asociados al consumo de energía

1. Introducción

La disminución de los recursos no renovables, las emisiones de contaminantes y el impacto en


los paisajes son solo algunas de sus consecuencias. Todas las industrias deben tomar medidas
al respecto.

Las organizaciones privadas y públicas, además de las instituciones de los Estados, evalúan
cada vez más las consecuencias de los sectores energéticos en el impacto ambiental. Existen
diversos daños que frenan las tendencias sustentables, aquellos que derivan de la producción,
consumo y transporte de diferentes fuentes de energía, como por ejemplo:

 La disminución progresiva de recursos no renovables.


 Las emisiones dirigidas a la atmósfera, como el óxido de azufre, monóxido de carbono,
metales pesados y otros contaminantes.
 Los impactos sobre paisajes y patrimonios locales, debido a la extracción de recursos
por parte de empresas cuyo objetivo es satisfacer la demanda de energía local.
 La contaminación acústica y visual de fuentes energéticas, así como la contaminación
directa al agua, suelos y otros factores que impactan en la salud tanto del medio
ambiente como de las comunidades.
 Los residuos derivados del consumo energético, los cuales son difíciles de tratar a través
del tiempo.

Todos estos aspectos se pueden observar en muchos países a nivel mundial, sumando también
los cambios climáticos, la lluvia ácida y otros factores globales. Existen consecuencias
ambientales, sociales y económicas en este sector y, por ello, las compañías en todos los
sectores deben trabajar con procedimientos sostenibles.

En el Perú, por ejemplo, la producción de electricidad aumentó hasta en un 186 % en los


últimos 20 años. Aunque la demanda local de energía es cubierta casi en su totalidad y existen
oportunidades de exportación e inversión, el verdadero foco de este mercado debe ser evitar
cualquier daño o impacto ambiental en cada proceso de producción. En el 2008, el Perú
consolidó su ingreso a la era de las energías renovables. A partir de esa fecha, en el país existe
como prioridad la promoción de electricidad con fuentes renovables no convencionales,
llamadas recursos energéticos renovables (RER). Como resultado, diversos profesionales han
trabajado con este tipo de recursos en pro de las tendencias verdes a nivel nacional.

2. Analisis del problema

La disponibilidad de los recursos energéticos es uno de los factores más importantes


en el desarrollo tecnológicos de las naciones. A su vez, el desarrollo tecnológico
determina la utilización de ciertos tipos de energía y, por lo tanto, la disponibilidad de
ese recurso. Los recursos energéticos son usados por el hombre para satisfacer
algunas de sus necesidades básicas en forma de calor y trabajo.

Todas estas formas de energía han sido producidas por el hombre, sin embargo,
existe una fuente de energía inagotable que no ha sido aprovechada al máximo; la
energía solar. Lo anterior se plantean los siguientes interrogantes:

1. Cuáles son las principales fuentes de energía en la tierra, utilizadas


actualmente. Dentro de las principales fuentes se tienen:

 La luz y la ENERGÍA.: La principal fuente de energía para los seres vivos del planeta es
la luz solar, es decir, el conjunto de radiaciones que nos llegan del Sol y que atraviesa el
espacio, primero, y después la atmósfera. No todas las radiaciones alcanzan la superficie
de la tierra y menos el fondo de los océanos, ni tampoco la energía que transporta. Más
o menos la mitad del total de esas radiaciones se agrupa bajo lo que llamamos luz
visible.

Además, nos llegan también rayos gamma, luz ultravioleta y luz infrarroja, entre otras.

Toda esa energía se aprovecha de diversas maneras, pero son las plantas autótrofas los
principales organismos que la utilizan para sintetizar, con su ayuda y a partir de
elementos o compuestos inorgánicos, materia orgánica. Los animales y los restantes
organismos heterótrofos se alimentan después a partir de esa materia orgánica ya
elaborada, incorporando así su cuerpo la energía solar fijada a través de los autótrofos.

 Energía alternativa: Las sociedades modernas precisan de un elevado consumo de


energía que en los países desarrollados procede fundamentalmente del petróleo y las
centrales nucleares. El inconveniente de los combustibles fósiles es que se agotan y que
el consumo crea graves problemas ecológicos y medioambientales. Las centrales
nucleares, que prometían ser una alternativa, han resultado ser antieconómicas, en gran
parte debido a la exigencia de complejos sistemas de seguridad para evitar catástrofes y
al difícil problema de la eliminación de los residuos contaminantes. En la actualidad, el
desafío consiste fundamentalmente en encontrar energías alternativas no contaminantes,
que sean eficaces y que favorezcan el ahorro energético.

 Energía solar: El aprovechamiento de la energía solar parece ser la alternativa más


prometedora, pues permite diversas formas de captación y transformación. Así,
las células fotovoltaicas convierten la luz solar en energía eléctrica; los colectores
absorben calor directamente y lo transfiere a otro medio como el agua; las centrales
heliotérmicas utilizan baterías de espejo para concentrar los rayos solares sobre un
colector central, donde se forma el vapor que acciona la turbina enerándose electricidad.
Ahora bien, la capacidad de los rayos solares se encuentra muy disminuida en la
superficie terrestre, por lo que se están realizando investigaciones sobre la posibilidad de
sintetizar inmensos paneles que, situados en órbita geoestacionaria, radiarían la energía
captada a la tierra.

 La Energía Eólica: El perfeccionamiento del tradicional molino de viento ha


dado lugar a modernos aeromotores que aprovechan la energía eólica para
generar electricidad. Estos aeromotores pueden instalarse aislados o bien en
agrupaciones que aportan energía a las redes de distribución. Sin embargo,
el viento tiene dos características que lo diferencia de
otras fuentes energéticas: su imprevisible variabilidad y su dispersión.
 Ello obliga a sutiles perfeccionamientos en el diseño de las palas y
el sistema de control que regula las revoluciones por minuto, para evitar
velocidades, excesivas durante los vendavales y orientar el rotor hacia la
posición más favorable.
 La Energía Hidráulica: En las centrales hidroeléctricas se aprovecha la
energía cinética del agua procedente de los ríos y en los países montañosos
con muchos ríos constituye una importante fuente de suministro energético.
Una alternativa interesante son las centrales mareomotrices. En ellas se
utiliza la energía desarrollada por las mareas, es decir, se aprovecha la
diferencia de nivel entre pleamar y bajamar. En consecuencias, se precisan
lugares donde estas diferencias sean considerablemente.

 Otras Fuentes Energéticas: El hidrógeno líquido ha sido utilizado en la


propulsión de prototipos de automóviles, pero su elevado costo y su
difícil almacenamiento, y el hecho de ser muy explosivo, limitan por el
momento su comercialización, pese a tratarse de una de las energías más
limpias y adecuadas para el medio ambiente. Las diferencias calóricas entre
las aguas superficiales y las profundas del mar son también aprovechadas
en las centrales termomarinas, sobre todo en zonas cercanas al ecuador.
Otra fuente de energía la constituyen las centrales geotérmicas, las cuales
aprovechan el calor de las rocas en las zonas calientes del interior de la
tierra.

 El Peligro De Las Centrales NUCLEARES: Las centrales nucleares


generan energía eléctrica. En ellas, el vapor necesario para mover las
turbinas se obtiene del calor emitido por reacción nuclear en el reactor.

En el interior de dichos reactores se dividen núcleos atómicos pesados, por


ejemplo el uranio, y se libera energía en forma de calor.

Sin embargo, además de calor, una central nuclear genera gran cantidad
de radiación nociva. En consecuencia, es necesario dotarla de un escudo
protector formado por tres barreras, la última de las cuales es un revestimiento
exterior, para todo el conjunto de hormigón armado.

Pese a la comprobada peligrosidad de los accidentes en centrales nucleares,


estas siguen construyéndose

 Energía Fósil: Se llama energía fósil la que se obtiene de


la combustión (oxidación) de ciertas substancias que, según la geología, se
produjeron en el subsuelo a partir de la acumulación de grandes cantidades de
residuos de seres vivos, hace millones de años. El petróleo es una mezcla de
una gran variedad de hidrocarburos (compuestos de carbono e hidrógeno) en
fase líquida, mezclados con una variedad de impurezas. Por destilación y
otros procesos, se obtienen las diversas gasolinas, el diesel, la turbosina, la
tractolina, el chapopote, etc. En el ámbito mundial ya no es un recurso
abundante. El gas natural está compuesto principalmente por metano y
corresponde a la fracción más ligera de los hidrocarburos, por lo que se
encuentra en los yacimientos en forma gaseosa. El carbón mineral es
principalmente carbono, también de origen fósil, que se encuentra en grandes
yacimientos en el subsuelo. A nivel mundial, el carbón mineral es abundante.
Los problemas ecológicos que causa son aún mayores que los inherentes al
petróleo y sus derivados.

 Energía biomasa: La forma más antigua de aprovechamiento de la energía


solar, inventada por la Naturaleza misma, es la fotosíntesis. Mediante este
mecanismo las plantas elaboran su propio alimento (su fuente de energía) y
el de otros seres vivientes en las cadenas alimenticias. Pero también
mediante fotosíntesis se obtienen otros productos, como la madera, que
tienen muchas aplicaciones, además de su valor energético. A partir de
la fotosíntesis puede utilizarse la energía solar para producir sustancias con
alto contenido energético (liberable mediante una combustión) como
el alcohol y el metano.
2. Cuáles son las principales actividades económicas e industriales del mundo
Las principales actividades las constituyen los siguientes sectores:
 Sector primario o sector agropecuario: Constituido por la producción
agropecuaria o materias primas donde encontramos:
 Agricultura Se cultiva arroz (secano y de riego) maíz (tecnificado y
tradicional), soya, yuca, plátano y soya, en menor escala cítricos y frutales.
Escudriñando las cifras reportadas por la UMATA, respecto del arroz secano,
encontramos que mientras en el primer semestre de los años 1999 y 2000 se
cultivaron 2.600 hectáreas que produjeron 13.000 toneladas, en el mismo
periodo del año 2002, solo se reportaron 500 hectáreas y un pesaje de 2.305
toneladas. Se estableció una disminución proporcional en los otros cultivos
de la región, posiblemente por razones de orden público, alza en los costos
de producción y desventaja frente a productores foráneos que reciben
subsidio para cosechar.
 Ganadería Explotación en ganadería de doble propósito (carne y leche),
especialmente ejemplares del cruce cebú/cebú x pardo, pastando en tierras
de sabana y vegas del río Ariari, sembradas de pasto Brachiaria Decumbens
y sabanas nativas, complementadas con pastos de corte, como Imperial y
Kingrass. La extensión de praderas se ha mantenido en aumento pese a la
disminución de la producción, con un inventario de 7.000 hectáreas en
pradera nativa, 17.000 hectáreas mejoradas con la variedad de pasto
Decumbens y 5 hectáreas en pasto de corte King Grass, para un total 24.005
hectáreas para el año 2002. La producción lechera en los años 1999 y 2000
era de 12.600 litros en 4.200 vacas de ordeño, cifras que bajaron en la
vigencia del 2002 a 5.340 litros en 1.780 vacas de ordeño. Recientemente se
construyó el complejo ganadero en la parte sur de la población al servicio de
productores regionales. Se reportan en menor escala otras especies, como
caballares, mulares, asnos, búfalos, conejos, ovejas, cabras y porcinos
(Landrace/Landrace X criollo, Landrace/York/Pietrain y
Landrace/Pietrain/Cork). Especies menores, especialmente gallinas
ponedoras y engorde, cría de cachama, para suplir el mercado local y el
autabastecimiento. La pesca artesanal en el río Ariari y en los caños, sigue
siendo una opción, pese a la merma en la población ictiológica en otros
tiempos considerable.

 Sector secundario o sector industrial: Se conoce como sector secundario


o sector industrial al sector económico que se ocupa de la transformación de
la materia prima en productos de consumo o en bienes de equipo,
constituyendo el segundo paso en la cadena productiva luego de la
extracción de la materia prima Constituido por las industrias de alimentación,
hierro y acero, maquinaria, textiles, productos químicos, eléctricas, papel y
pulpa de papel, turismo, minerales, vehículos a motor.

 Sector terciario o sector de servicios: es el sector económico que engloba


las actividades relacionadas con los servicios no productores o
transformadores de bienes materiales. Generan servicios que se ofrecen
para satisfacer las necesidades de cualquier población en el mundo, incluye
subsectores como comercio, comunicaciones, centro de
llamadas, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos,
la administración pública y los denominados servicios públicos, los presta
el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a
la dependencia), entre otros.

2.3 De estas actividades del numeral anterior, elija 2 y describa sus impactos
ambientales negativos o externalidades más importantes.

1. Sector primario o sector agropecuario: Las principales consecuencias y efectos de


la agricultura sobre el entorno que rodea son:

 Desmonte o recuperación de tierras nuevas para proyectos agrícolas


 Efectos de la intensificación de la producción de las tierras agrícolas
 Sustentabilidad de los proyectos agrícolas
 Degradación de la tierra
 Perdida de hábitats
 Perdida y extinción de biodiversidad
 Erosión y sedimentación
 Exceso de abonos orgánicos, fitosanitarios como plaguicidas, pesticidas y fertilizantes
 Eliminación de afluentes industriales
 Contaminación por desechos
 Uso inadecuado de las aguas de riego
 Salinización y sodificación del suelo
 Eutrofización de lagos, ríos y embalses
 Sobrepastoreo excesivo
 Demanda de energía no renovable
 Emisiones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y amoniaco
 Las maquinarias, equipos y herramientas agrícolas que modifican los elementos
principales de la naturaleza
 Otros efectos agrícolas, sociales, biológicos y ambientales

Todo lo anterior, conlleva a la contaminación del aire, agua, suelo y la destrucción de la flora
como de la fauna. Al mismo tiempo, que se reducen los servicios ambientales por los diversos
ecosistemas existentes; y la intensificación del calentamiento global, cambio climático o
desequilibrios naturales.

2. Sector secundario o sector industrial: La industria manufacturera es una de las


principales causas de la contaminación del aire. ... Estos contaminantes pueden
dañar el medio ambiente, al contribuir a fenómenos globales como el cambio
climático, el efecto invernadero, el agujero de ozono y el aumento de la
desertificación. La industria manufacturera es una de las principales causas de la
contaminación del aire. La operación de las fábricas produce emisiones de
contaminantes, como disolventes orgánicos, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.
Para producir la energía que impulsa la economía mundial, los países dependen de
combustibles fósiles ricos en carbono, como el carbón, el petróleo y el gas.

Al quemar estos materiales, los humanos han agregado casi 400 mil millones de
toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera entre 1870 y 2013.

Parte del dióxido de carbono en la atmósfera la absorben los océanos, lo que ha


aumentado su acidez en un 30% en los últimos 100 años. Este cambio tiene grandes
efectos en los ecosistemas oceánicos.

Cambio climático: Las actividades humanas son en gran parte responsables de un


aumento de la temperatura en todo el mundo. Esto se debe principalmente al dióxido
de carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero.

Este aumento de la temperatura está llevando a cambios en lugares donde pueden


crecer cultivos y donde se pueden encontrar ciertos peces o animales, todos vitales
para alimentar a una población humana en aumento.

Producción de plástico: el desarrollo tecnológico ha llevado a la invención de nuevos


materiales, como los plásticos, que antes eran desconocidos para el planeta.

Muchos de estos nuevos materiales están hechos de compuestos químicos, que


pueden permanecer activos en el medio ambiente durante miles de años. Por tanto,
tienen un impacto duradero en los delicados ciclos regulatorios y en los ecosistemas.

Hoy en día, el mundo produce aproximadamente 300 millones de toneladas de


plásticos cada año. Alrededor del 20-40% de eso termina en vertederos, y 10-20
millones de toneladas llegan a los océanos, interrumpiendo la vida marina.

Conclusiones:

Concluyendo se tiene que el calor es necesario para un sinnúmero de aplicaciones,


como la climatización del espacio, la cocción de alimentos, o la producción o
transformación de algunos compuestos químicos. Hacia mediados del siglo XIX se
inventaron los primeros motores de combustión interna. Estos requieren un
combustible muy específico para funcionar. Con el tiempo, debido a
razones técnicas y económicas, los motores de combustión interna, principalmente los
de gasolina y diesel, se hicieron cada vez más seguros, confiables, económicos y, por
tanto, abundantes. Tanto por razones económicas como ecológicas, es imperativo el
desarrollo de nuevas alternativas energéticas, que sean menos intensas contra el
ambiente. Existen muchas alternativas energéticas. Algunas de ellas no han sido
desarrolladas por la limitación técnica y económica, otras se han utilizado sólo
parcialmente generando gran afectación o impacto al medio ambiente.

Algunas actividades de los sectores primario, secundario y terciario que afectan


más al medio ambiente a escala global, ya sea directa o indirectamente, incluyen el
consumo excesivo, la sobreexplotación, la contaminación industrial y la deforestación,
entre otras.

Referencias Bibliográficas y Cibergrafía:

Fuente de energía de la tierra. Tomado de :


https://www.monografias.com/trabajos/fenergia/fenergia.shtml

Actividades de sectores primario, secundario y terciario sobre el medio ambiente. Tomado de


https://www.lifeder.com/actividades-sectores-afectan-medio-ambiente/

Actividades económicas que influyen en las emisiones de gases invernaderos en los años 2005
al 2012, y el diseño de estrategias económicas que mitiguen el daño ambiental. Tomado de

https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/501/SANCIONES%20ECONOMICAS%2
0A%20LOS%20GEI%20EN%20COLOMBIA%202005-2012.%20TESIS%20UDCA-
EGSA.%202016.pdf;jsessionid=F8A92EBC1C2394FACB0CDFEED1C644B8?sequence=1

El consumo energético ¿Cuál es el impacto ambiental a nivel mundial?. Tomado de

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/02/el-consumo-energetico-cual-es-su-
impacto-ambiental-a-nivel-mundial/

También podría gustarte