Está en la página 1de 8

TEMA 1. LAS NECESIDADES HUMANAS.

1.1 El ser humano y sus necesidades.


1.1.1 ¿Qué entendemos por necesidades?.

Una necesidad se puede definir como todo aquello que una persona debe satisfacer para
mantener su vida, su salud, y su bienestar.

Todas las personas tenemos unas necesidades básicas (comer, beber, dormir…), que son
universales y que son las mismas en todas las etapas histórica y en las diferentes culturas, lo
que variará en cada una son los medios para satisfacerlas.

Sin embargo, cada sociedad cuenta con unas necesidades condicionadas por el medio social,
así lo que es considerado necesario en una puedo no serlo en otra.

En un nivel más concreto, las necesidades también cuentan con un componente individual, en
el sentido de que cada persona tiene necesidades diferentes o distintas prioridades en la
satisfacción de sus necesidades.

1.1.2 El modelo biopsicosocial.

El humano es un ser biopsicosocial por naturaleza, ya que el ser humano es un ser global e
indivisible en el que se pueden diferenciar tres componentes: Psicológico, Biológico y el Social.

El ser humano es un ser psicológico ya que desde que nacemos estamos condicionados por la
psicología humana, tenemos que tomar decisiones desde pequeños, incluso, uno de los
instintos más primarios son las emociones , de las cuales nos guiamos durante toda nuestra
vida.

La dimensión psicológica del ser humano es inherente a nosotros, no la podemos elegir,


nacemos con ella, y solo podemos cambiarla o modificarla a lo largo del tiempo.

Sin embargo las necesidades biológicas son aquellas que afectan a la estructura física de la
persona, que le permitirán vivir y desarrollarse a lo largo de las diferentes etapas de su vida
(altura, peso, color de pelo, estado anímico.)

En la parte social , como he dicho anteriormente, el ser humano es un ser social por naturaleza
(Aristóteles), necesitamos de la sociedad y de las relaciones sociales, para crecer y
desarrollarnos plenamente como seres humanos. Gracias a la socialización se comienzan a
construir los primeros aprendizajes, se comienzan a poner en marcha los distintos procesos
cognitivos (La primera relación que establecemos es con nuestra madre en el útero), por lo
que la socialización y las relaciones que establezcamos serán lo que nos condicione a lo largo
de la vida.

1.1.3 Teorías sobre las necesidades.

Teorías clásicas.

Las teorías sobre las necesidades más refrendada es la escala de necesidades de Abraham
Maslow.

La pirámide de necesidades de Maslow-

 Necesidades fisiológicas. Necesidades de movimiento, aire puro, alimentación, de


evacuación, de temperatura adecuada, de descanso y de vida sexual.
 Necesidades de seguridad. Tener un hogar, una seguridad física.
 Necesidades sociales y de pertenencia. Relacionarse con el resto de la sociedad, a
formar parte de un grupo, a buscar pareja, compartir aficiones.
 Necesidad de autoestima. Respeto y el aprecio de los demás y hacia uno mismo
(autoestima).
 Necesidad de autorrealización. Produce satisfacción personal. Se vincula con las
actividades altruistas y la capacidad de desarrollar el propio talento al máximo.

1.1.4. La satisfacción de necesidades.

La satisfacción de las necesidades requiere de cierto nivel de motivación y, además ,


contribuye a su desarrollo.

Satisfacción de necesidades y desarrollo.

Las necesidades no son estáticas, si no que varían a lo largo del tiempo en función del contexto
y de las expectativas.

De manera simplificada se podría explicar de esta manera la aparición y satisfacción de una


necesidad:

 A un estado inicial de equilibrio, se le presenta la carencia de alguna cosa que genera


una necesidad.
 Se toma conciencia de esta necesidad y se generan las acciones y los procesos
orientados a satisfacerla.
 Una vez satisfecha planamente, surge una nueva necesidad y se reinicia el ciclo.

Las necesidades no se presentan aisladamente. Todas las personas vivimos inmersas en un mar
de necesidades biopsicosociales interdependientes que conforman un sistema dinámico en el
que todas interaccionan y se complementan, lo cual genera mecanismos de adaptación y de
respuesta constantemente.

El desarrollo humano se entiende como un proceso de transformación que persigue la mejora


de la calidad de vida y de bienestar, y que se va alcanzando con la satisfacción progresiva de
necesidades de diferentes tipos.

La motivación de la satisfacción de las necesidades.

Cuando surge una necesidad concreta, la persona actúa motivada por el hecho de querer darle
una respuesta y satisfacerla. Y esto no es válido tanto para las necesidades fisiológicas (por
ejemplo cuando se tiene hambre) como para las superiores ( por ejemplo cuando se quiere
conseguir un trabajo).

En las personas en situación de dependencia, debemos prestar ayuda a personas que por sus
circunstancias particulares (edad, enfermedad ,discapacidad, etc. ) no pueden satisfacerlas por
si mismas.

La motivación formará parte del repertorio de estrategias que las y los profesionales
sociosanitarios deben activar en las personas a las que atienden, proponiéndoles metas o retos
que estén a su alcance y que aporten satisfacción cuando sean alcanzados.
1.2 La aportación a la psicología.

La psicología se ocupa del estudio de la conducta y de los procesos mentales de las personas o,
dicho de otra manera, de lo que la persona , hace, siente o piensa, en relación con el medio
físico y social que la rodea.

Conducta: Lo que la persona hace para relacionarse con el medio en el que se desenvuelve.

Procesos mentales: Lo que la persona piensa, percepción , la memoria, el pensamiento etc.

Emociones y sentimientos: Lo que la persona siente y expresa.

Todos estos componentes juntos forman la personalidad de la persona.

Así mismo hay que considerar que el medio ejerce un papel fundamental, tanto en el
desarrollo personal como en la generación de necesidades.

La atención a la dependencia se organiza y dirige a colectivos, es decir, grupos de personas con


unas características comunes y específicas, que suelen presentar unas necesidades concretas
muy parecidas.

1.3 La conducta.

La conducta puede definirse como la manera particular de comportarse o actuar de una


persona en respuesta a una situación.

1.3.1 Estímulos y conducta.


 Estímulo externo. Son todas aquellas alteraciones que se producen en el entorno de la
persona, que la afectan y la hacen reaccionar.
 Estímulos internos. Entendemos por estímulos internos, como las alteraciones de
interior del organismo que provocan una determinada actuación. Por ejemplo, la
sensación de hambre conlleva la búsqueda de alimento, el sueño el acto de buscar la
cama.

1.3.2. La conducta como respuesta.

La conducta como respuesta a un estímulo no viene dad únicamente por una acción autónoma
del organismo, sino que se ve influida por la interacción o relación interdependiente de este
organismo con su medio y por la forma en que este le afecta.

El comportamiento de una persona no puede ser valorado únicamente en función de su


respuesta o actividad, sino también teniendo en cuenta el contexto en el que se produce. La
actividad del sujeto es, por lo tanto inseparable de los eventos del medio con el que se
relaciona.

 El componente fisiológico. Se refiere a la respuesta interna del organismo (dilatación


de la pupila, respiración, sudoración, tasa cardiaca, tensión, etc. Es el más difícil de
estudiar, pues precisa de herramientas sofisticadas como el polígrafo, el
electroencefalograma.
 El componente cognitivo. El estímulo desencadena un pensamiento que determinará
la respuesta o comportamiento.
 El componente conductual. Consiste en la respuesta motora del individuo, que puede
ser de acercamiento o alejamiento, y también puede suponer una respuesta verbal.

1.3.3. Tipos de conductas.

Conductas según las consecuencias que acarrean.

 Conductas adecuadas. Son aquellas cuyas consecuencias son beneficiosas para la


propia persona y/o para las demás.
 Conductas inadecuadas. Son aquellas que tendrán unas consecuencias aversivas para
la persona y/o para las demás.

Conductas según la elaboración de la respuesta.

 Conductas estereotipadas. Son las respuestas que se producen de manera repetitiva o


mecánica y se ejecutan de manera inconsciente.
 Conductas aprendidas. Se ponen en práctica de manera intencionada una vez
aprendidas y suponen la eliminación de la conducta estereotipada.
 Conductas complejas. Son las respuestas derivadas de la capacidad de razonamiento
que tenemos los humanos.

Conductas según su manifestación.

 Conductas agresivas. Son aquellas que utilizan la violencia, ya sea verbal (gritos,
insultos, sarcasmo…), física (agresión personal, daño al mobiliario, gestos
amenazantes…) o psicológica (menosprecio, indiferencia, amenazas..).
 Conductas pasivas o inhibidas. Son las que denotan sumisión, pues anteponen sus
derechos y los intereses de los demás a los propios. Suelen evitar enfrentamientos y
no suelen entrar en discusiones.
 Conductas asertivas. Se basan en el respeto propio y ajeno. Las personas asertivas
expresan con seguridad lo que piensan, respetan las opiniones de los demás y
reconocen sus errores sin avergonzarse.
1.4. Las funciones cognitivas.

Las funciones congnitivas son aquellos procesos a través de los cuales una persona adquiere,
procesa, almacena, transforma y recupera la información del entorno.

1.4.1 La percepción.

La percepción es la función que permite a una persona, por medio de los sentidos, recibir y
elaborar la información proveniente de su entorno.

1.4.2. La atención.

La atención se refiere a la capacidad que permite focalizar la percepción hacia un estímulo o


estímulos concretos.

 El estímulo. La intensidad y la previsión de su aparición son los factores que


provocarán que un estímulo capte más o menos la atención de la persona.
o Cuanto mayor sea la intensidad, mayor será su impacto.
o Cuanto mas imprevisto sea un estímulo, mayor atención captará.
 La disposición de la persona. Tanto en lo que se refiere al estado físico como al
psicoemocional, también influirá en la atención que preste a los estímulos.
o Circunstancias como la fatiga, el sueño, el hambre o el frío afectan
negativamente a la capacidad de atención.
o El estado de ánimo, la fatiga mental, el interés, la motivación o el humor entre
otros, son factores que influyen en la capacidad de la atención de la persona.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, la atención nos permite.

 Reaccionar adecuadamente ante los estímulos.


 Discriminar los estímulos irrelevantes o que queramos impedir que lleguen a la
memoria.
 Concentrarnos.
 Hacer varias cosas a la vez, por ejemplo, hablar por teléfono, anotando un mensaje
mientras vigilamos la comida.

1.4.3 La memoria.

La memoria es la capacidad para recordar información previamente aprendida.

Adquisición de la información.

Consiste en la entrada de información a través de los sentidos. Gracias a los mecanismos de


atención y percepción filtramos la información.

Almacenamiento de la información.

 Memoria inmediata. Es el recuerdo inmediato en formato sensorial. En este nivel de


almacenamiento podemos retener gran cantidad de información, pero de duración
breve.
 Memoria a corto plazo. También recibe el nombre de memoria operativa o de trabajo.
En este nivel, la capacidad de almacenamiento es más limitada, pero la información se
retiene más tiempo.
 Memoria a largo plazo. La información que contiene este nivel es relativamente
permanente y puede considerarse como el almacén de la información bien aprendida.

Recuperación de la información.

La recuperación de la información consiste en la extracción de la información almacenada. Este


proceso tiene lugar generalmente de manera intencionada, cuando queremos recordar alfo,
por ejemplo, en un examen, pero también puede ocurrir de manera involuntaria.

1.4.4. La orientación espacial.

La orientación espacial se refiere a la capacidad de una persona para tener consciencia de su


localización en el espacio y de su situación en el tiempo.

 La orientación espacial. Se refiere a la percepción de la persona de la localización de su


cuerpo en el espacio y las relaciones que establece con este para saber en que lugar se
encuentra y hacia donde se quiere dirigir.
 La orientación temporal. Supone la capacidad para situarse en el tiempo y proyectar
referencias adecuadas en cuanto a la cronología, sucesión y duración de
acontecimientos.

1.4.5 El pensamiento.

El pensamiento es la función cognitiva, sumamente compleja, por la cual se ordena y procesan


ideas y conceptos para generar conclusiones.

1.4.6. El lenguaje.

El lenguaje es un código simbólico y estructurado de signos que hace posible la comunicación y


favorece la organización del pensamiento.

1.5. Los estados emocionales.

Podemos considerar el estado emocional como el conjunto de pocesos relaiconados con las
emociones, los sentimientos y la afectividad.

1.5.1. Las emociones.

Las emociones son los impulsos o reacciones afectivas que aparecen como respuesta
automática ante ciertos estímulos (miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza, y alegría).

Las emociones implican simultáneamente una respuesta cognitiva, física y conductual.

1.5.2. Los sentimientos.

Los sentimientos son tendencias o estados de ánimo de baja intensidad y larga duración que
responden a la manera en como una persona se siente.

1.5.3 Los afectos.

La afectividad es entendida como la manera en que los sentimientos y las emociones de una
persona se manifestan hacia otras personas o hacia ella misma.

1.6. La personalidad.

Es el conjunto de características emocionales, de pensamiento y conducta que definen


globalmente a una persona y que se mantienen mas o menos estables a lo largo de su vida.

1.6.2 Autoconcepto.

El autoconcepto es la percepción que una persona tiene de sí misma.

Por lo general, el autoconcepto (lo que yo pienso de mí) y la realidad (lo que realmente soy),
no coinciden plenamente, pues la mayoría de personas tendemos a sobrevalorar o
minusvalorar nuestras capacidades y nuestras valoración .

¿Qué es la autoestima?.

La autoestima es el valor que una persona concede a la imagen que tiene de sí misma, es decir,
la valoración del autoconcepto.
Si mostramos una valoración de nuestras capacidades (autoconcepto) similar a los que somos
en realidad, diremos que nuestra autoestima es positiva. En cambio, cuando minusvaloramos
nuestra autoestima será negativa.

A mayor autoestima, mayor seguridad en nuestras acciones y capacidades, habilidades etc..


Sucederá lo contrario con una autoestima baja.

Autoconcepto y autoestima están estrechamente relacionados con el ambiente en el que nos


relacionamos, familiar, social y educativo. Son modificables.

1.7. Ciclo de la vida.

Denominamos ciclo vital o ciclo de la vida a las etapas que sigue una persona desde su
nacimiento hasta su muerte.

Etapa Edad aproximada Características

Primera Se producen cambios profundos, se pasa de un estado de indefensión absoluto a alcanzar


0-6 años
infancia aprendizajes complejos como andar, hablar, comunicarse.
Infancia Aumenta el concepto de uno mismo y también la importacia de las relaciones con los
Segunda
6-12 años iguales, especialmente en la escuela. Etapa de adquisición de habilidades básicas y de
infancia
establecimiento de amistades relacionales futuras.

Se producen cambios transformaciones que afectan a todos los ámbitos. Cambios


12-13 a los
Adolescencia hormonales, de la personalidad, de la afectividad, emocionales. Buscan su propia identidad
18-20 años
o del ¿ quien soy?. Los amigos y la pandillas se vuelven referentes.

Se asumen nuevas funciones relacionadas con la formación de la familia, la consecución de


Adultez jóven 20-40 años un trabajo que garantice unos ingresos, la consolidación de una posición social.
Adultez
Se alcanzan muchas de las metas planteadas en épocas anteriores, lo que a menudo
Adultez mediana 40-65 provoca la crisis de la mitad de la vida. A medida que se aumenta una pérdida progriva de
años habilidades y autonomía.
Es una etapa cada vez mas larga y que ofrece más oportunidades, pues cada vez se viven
A partir de más años y con mayor calidad de vida. Por otra parte supone una etapa de pérdidas
Vejez
los 65 años (trabajo,independencia económica, pareja, amistades, salud. Todo esto puede llevar al
aislamiento y sensación de inutilidad.

1.7.1. Las crisis en el ciclo vital.

 Las crisis previsibles. Los son porque están ligadas a las características de la etapa
evolutiva. Forman parte del desarrollo evolutivo normal y por lo tanto, la mayoría de
las personas pasamos por ellas. El paso a la adolescencia, el nacimiento de los hijos, la
jubilación.
 Las crisis imprevisibles. Son aquellas que sobrevienen de manera brusca y pueden
aparecer inesperadamente en cualquier momento. La muerte prematura de una
persona, la aparición de una enfermedad crónica.

Las crisis imprevisibles pueden tener un impacto emocional o psicológico intenso, que, será
difícil de superar o requerirá de un tiempo muy largo para hacerlo.

Las crisis previsibles, pueden crear un desequilibrio, por una ideacuación a la nueva realidad,
pero su intensidad, en general será mucho menor.

También podría gustarte