Está en la página 1de 5

**** Humanismo: Tiene varios usos.

Se trata, por ejemplo, de la doctrina que se


basa en la integración de los valores humanos. El humanismo también es un
movimiento renacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina para
restaurar los valores humanos.

El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al


género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las
actividades humanas generales se vuelven trascendentes.

Podría decirse que el humanismo busca la trascendencia del ser humano como
especie. Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de
todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del
bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios
era el centro de la vida.

El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran


criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra
diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto
de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios.

Como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo XV, el humanismo


promovía la formación integral de las personas. Por eso los humanistas solían
reunirse a compartir experiencias y a debatir.

El humanismo se opone al consumismo ya que está en contra de lo superficial, del


narcisismo y de aquello que no es propio de la dignidad humana. La cosificación del
hombre como productor o consumidor atenta contra su desarrollo integral.

**** La Constitución o carta magna es la norma fundamental, escrita o no, de


un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La
constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado
(poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las
bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales
poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y
libertades.
**** Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya
característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de
sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva
de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de
gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales

**** La modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que


puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a
la sociedad.

Desde ese punto de vista es similar al concepto kantiano de Ilustración que ejerce
su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que éste al antropocentrismo
humanista del Renacimiento (por ejemplo la Oratio pro homini dignitate de Pico
della Mirandola). Fue muy significativo, para entender la diferente concepción de lo
nuevo entre la Edad Media y la Moderna, el Debate de los antiguos y los modernos.

En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la


sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de
regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del
conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones
culturales y simbólicas particulares. La modernidad es un cambio ontológico del
modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del
sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al
pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es
la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La
modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que
permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las
ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.
**** El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el
reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

El concepto de Estado difiere según los autores,[1] pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado
como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio
monopoliza para sí el uso de la fuerza legal.[2] Por ello se hallan dentro del Estado
instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los
tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa,
gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista


alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de
poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial".

**** El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización


social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias,
que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado
como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio
monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del Estado
instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los
tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa,
gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Probablemnte la definición mas clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán
Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actua de modo continuo, con medios de
poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el
autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de
las monarquías absolutas del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay estado en la
Edad Antigua", señala el reconocido autor.
Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho"
por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del
imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras
funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

**** Territorio

Espacio sobre el que se encuentra instalada la comunidad nacional.


Segundo elemento del Estado, situado en la doctrina clásica detrás de la población
y antes del gobierno u organización política.
La noción de territorio, al decir de DE ROUSSEAU, es compleja, abarcando su
contenido tanto lo que indica la aceptación etimológica y ordinaria del término,
como el espacio aéreo situado sobre la superficie del Estado, noción que siguiendo
al autor citado, jurídicamente ofrece el inconveniente de confundir las de espacio y
territorio, lo que puede conducir a calcar los regímenes jurídicos del mar territorial y
espacio aéreo sobre el del territorio propiamente dicho.

En el Estado moderno el territorio presenta dos caracteres: a) estabilidad, en el


sentido de que la colectividad nacional se instala en él de manera permanente, y b)
limitación, entendido como que viene especialmente determinado por límites
señalados de manera precisa y difícilmente variables, las fronteras (V. frontera), en
cuyo interior ejercen su actividad la población y el gobierno, si bien se hace
necesario señalar que este carácter ha sido modernamente no tenido en cuenta por
la llamada teoría del Estado fluido, de raíz soviética, y por la teoría hitleriana del
Estado dinámico de fronteras móviles, de conocidas consecuencias ambas en su
aplicación práctica.

a) El territorio como elemento constitutivo del Estado. ROUSSEAU resume


esta teoría, de importante influencia en la doctrina francesa del Derecho
público interno, diciendo que el territorio es un «elemento subjetivo del
Estado personificado, que forma parte integrante de su naturaleza y se
halla afectado de modo exclusivo al ejercicio del poder público».

b) El territorio como objeto mismo del poder estatal. En función de la


interpretación del poder estatal como un derecho real de propiedad o
común un derecho real de soberanía, se hace necesario un estudio
diferenciado de la teoría conocida como del territorio-objeto.

c) Teoría del territorio límite. Concibe esta teoría al territorio como el


perímetro dentro del que se ejerce el mando del Estado, «el límite
material de la acción efectiva de los gobiernos», según DUGUIT o, con
CARRÉ DE MALBERG, «el marco dentro del cual se ejerce el poder
estatal».

d) Teoría de la competencia. Dominante en la actual literatura jurídica,


considera al territorio como la porción de la superficie terrestre sobre la
que se aplica, con posibilidad real de ejecución, el ordenamiento jurídico
del Estado, y ello por integrarse de manera plena en la moderna
concepción de las prerrogativas estatales como conjunto de competencias
atribuidas a los detentadores del poder público y sus agentes para la
realización de funciones de interés social.
**** Población

Conjunto de individuos que se encuentra en el territorio de un Estado


Eduardo García Máynez lo refiere que los sujetos que pertenecen a un Estado
componen la población de éste.
Jurídicamente, se define a la población como el elemento personal del Estado, y de
conformidad con Rafael de Pina, la población de un Estado vale sobre todo como
pueblo, constituyendo étnica y políticamente el núcleo de energías convergentes,
mantenedor de aquél en el espacio y en el tiempo.

**** Gobierno
El término gobierno refiere a la conducción política de un determinado estado o a
quien ejerce la misma, que puede tratarse de un presidente, un primer ministro,
como es el caso de algunas monarquías,o estar encarnado en un número variable
de ministros, a quienes la Constitución Nacional, que es la norma fundamental con
la que cuentan los estados, confiere la función de ejercer el poder político de una
determinada sociedad.

El aparato estatal se compone de tres elementos organizativos básicos:

la administración, las fuerzas armadas y la hacienda. La administración es


la organización encargada de tomar las decisiones políticas y hacerlas
cumplir mediante una serie de órganos o departamentos (gobierno,
ministerios, secretarías de Estado, gobiernos territoriales o regionales,
policía, seguridad social, etc.).

La función de las fuerzas armadas es la de ejercer la defensa del Estado.

El mantenimiento de todo el aparato estatal requiere la recaudación de


fondos económicos mediante la contribución de los miembros de la sociedad,
función que corresponde a la hacienda.

También podría gustarte