Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Luego de un 2020 que significó una de las mayores caídas en el intercambio internacional, este
2021 se presenta como un año de “rebote”. En esa línea se encuentran las proyecciones de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual pronostica un crecimiento del volumen del
comercio mundial de bienes del 8%, tras una caída del 5.3%.
Si bien volver a la tendencia previa a la pandemia depende en gran parte del ritmo y la
efectividad de la vacunación en el mundo, las estimaciones de la OMC muestran que 2020
cerró con signos de una recuperación más rápida de lo esperado. Ello gracias a un menor
efecto de la pandemia en China y otros países asiáticos, lo que permitió a la región no solo
impulsar la demanda global, sino también abastecer al mundo con bienes de consumo e
insumos médicos. Por esto, en 2020, Asia fue la región con la menor reducción en el volumen
de importaciones (-1.3%) y la única con una variación positiva en las exportaciones (+0.3%).
Así, continuando su recuperación, la OMC espera que las exportaciones asiáticas (+8.4%)
sean las que satisfagan la mayor parte de la demanda en 2021. Por otro lado, EE. UU.
comandaría el aumento de las importaciones (+11.4%) en el mundo gracias a su plan de
estímulos fiscales. Sobresale también el aumento en las exportaciones de Medio Oriente
(+12.4), impulsadas por una mayor demanda de petróleo a raíz de las menores restricciones en
el transporte internacional.
Por otro lado, un mayor comercio de productos agrícolas supone excelentes noticias para
nuestros envíos no tradicionales, pues estos son liderados por el sector agropecuario. De
hecho, este fue el responsable de diversos resultados positivos en 2020. Por ejemplo, de
acuerdo con información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión
de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), el Perú se ubicó entre los
10 primeros exportadores a nivel mundial en 37 productos no tradicionales (superando los 29
de 2019). Entre estos se encuentran varios productos agropecuarios, como los arándanos y la
quinua (primer lugar), las paltas y los espárragos frescos (segundo lugar), el jengibre entero
(tercer lugar), los mangos y las uvas frescas (cuarto lugar), etc.
Por consiguiente, 2021 se configura como un año para no solo dar vuelta a la caída de
nuestras exportaciones, sino también para dar más fuerza a las tendencias positivas con las
que cerramos el año pasado. Dicho esto, debe quedar claro que estos objetivos no serían
posibles sin las políticas de libre comercio del Perú, refrendadas en nuestros 21 acuerdos
comerciales, y las distintas medidas para seguir difundiendo nuestra diversa oferta exportable
en nuevos mercados. Por ello, las propuestas de diversos partidos políticos de “desglobalizar”
al Perú son un verdadero sinsentido; lo que se debe hacer es reforzar nuestra política
comercial, no dar pasos hacia atrás. Seguir ese camino nos haría desaprovechar este contexto
ventajoso, lo que perjudicaría al país y a todos los productores peruanos que dependen del
comercio internacional.
-Caso peruano