Está en la página 1de 6

SITUACION DEL COMERCIO MUNDIAL EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS

-nivel general y latinoamericano

Luego de un 2020 que significó una de las mayores caídas en el intercambio internacional, este
2021 se presenta como un año de “rebote”. En esa línea se encuentran las proyecciones de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual pronostica un crecimiento del volumen del
comercio mundial de bienes del 8%, tras una caída del 5.3%.

Si bien volver a la tendencia previa a la pandemia depende en gran parte del ritmo y la
efectividad de la vacunación en el mundo, las estimaciones de la OMC muestran que 2020
cerró con signos de una recuperación más rápida de lo esperado. Ello gracias a un menor
efecto de la pandemia en China y otros países asiáticos, lo que permitió a la región no solo
impulsar la demanda global, sino también abastecer al mundo con bienes de consumo e
insumos médicos. Por esto, en 2020, Asia fue la región con la menor reducción en el volumen
de importaciones (-1.3%) y la única con una variación positiva en las exportaciones (+0.3%). 

Así, continuando su recuperación, la OMC espera que las exportaciones asiáticas (+8.4%)
sean las que satisfagan la mayor parte de la demanda en 2021. Por otro lado, EE. UU.
comandaría el aumento de las importaciones (+11.4%) en el mundo gracias a su plan de
estímulos fiscales. Sobresale también el aumento en las exportaciones de Medio Oriente
(+12.4), impulsadas por una mayor demanda de petróleo a raíz de las menores restricciones en
el transporte internacional.

En términos de sectores, el comercio de productos agrícolas y manufactureros se encontraba


por primera vez al alza en el último trimestre de 2020 (+6% con respecto a dicho periodo de
2019), por lo que se espera que la reactivación económica en los países les dé un mayor
impulso en 2021. También se espera que continúe el alza en la demanda de bienes
electrónicos (equipos de telecomunicaciones, computación, circuitos, etc.), ya que tanto los
hogares como los negocios todavía enfrentan diversas necesidades de capital para
implementar el trabajo a distancia. Ello, a su vez, impulsará el precio de ciertos commodities,
en especial el cobre, insumo esencial en este tipo de bienes.

UNA OPORTUNIDAD PARA EL PERÚ


El crecimiento del 8% que proyecta la OMC son buenas noticias para el Perú, pues es una
señal de mayor actividad en las economías, lo que implica que consumidores y empresas en el
mundo estarán en mejores condiciones para adquirir nuestros productos. La elevada alza que
tendrán las importaciones de EE. UU. será especialmente útil; si en 2020, bajo circunstancias
altamente restrictivas, nuestras exportaciones a este país crecieron un 6.7%, según cifras de la
Sunat, podemos esperar un gran salto de estas para este año. Lo mismo podemos decir de los
países asiáticos, no solo en función de China, nuestro principal socio comercial, sino también
de países como Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong o Singapur, a quienes exportamos más en
2020 (+1.8%, +7.1%, +28%, +67.6%, respectivamente). De igual forma, nuestros envíos de
cobre se verán muy beneficiados por un alza en los precios, luego de haber caído su valor un
18.8%[1].

Por otro lado, un mayor comercio de productos agrícolas supone excelentes noticias para
nuestros envíos no tradicionales, pues estos son liderados por el sector agropecuario. De
hecho, este fue el responsable de diversos resultados positivos en 2020. Por ejemplo, de
acuerdo con información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión
de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), el Perú se ubicó entre los
10 primeros exportadores a nivel mundial en 37 productos no tradicionales (superando los 29
de 2019). Entre estos se encuentran varios productos agropecuarios, como los arándanos y la
quinua (primer lugar), las paltas y los espárragos frescos (segundo lugar), el jengibre entero
(tercer lugar), los mangos y las uvas frescas (cuarto lugar), etc.

A su vez, según el Mincetur y PromPerú, la exportación no minero-energética, sin contar a Lima


y el Callao, creció un 1% respecto de 2019, con Ica, La Libertad y Lambayeque como las zonas
con mayores envíos, de los cuales casi la totalidad correspondieron a exportaciones agrícolas
no tradicionales (ver Semanario 1062). No solo ello, pues el sector generó que departamentos
como Junín, Cajamarca y Ucayali experimentaran un crecimiento excepcional en este tipo de
exportaciones (variaciones anuales mayores al 100%), y sobresalieron productos como el
jengibre, la tara en polvo y el aceite de palma, respectivamente.

Por consiguiente, 2021 se configura como un año para no solo dar vuelta a la caída de
nuestras exportaciones, sino también para dar más fuerza a las tendencias positivas con las
que cerramos el año pasado. Dicho esto, debe quedar claro que estos objetivos no serían
posibles sin las políticas de libre comercio del Perú, refrendadas en nuestros 21 acuerdos
comerciales, y las distintas medidas para seguir difundiendo nuestra diversa oferta exportable
en nuevos mercados. Por ello, las propuestas de diversos partidos políticos de “desglobalizar”
al Perú son un verdadero sinsentido; lo que se debe hacer es reforzar nuestra política
comercial, no dar pasos hacia atrás. Seguir ese camino nos haría desaprovechar este contexto
ventajoso, lo que perjudicaría al país y a todos los productores peruanos que dependen del
comercio internacional.

-Caso peruano

Las exportaciones se reducen en Perú


En 2020 las exportaciones en Perú cayeron un 12,84% respecto al año anterior. Las
ventas al exterior representan el 20,81% de su PIB, un bajo porcentaje comparado con el
de otros países, que le sitúa en el puesto 99 de 191 países del ranking de
exportaciones respecto al PIB.
Con una cifra de 37.131 millones de euros Perú ocupa el puesto número 51 en el ranking
de países según el importe de sus exportaciones.
Este año hubo superavit en su Balanza comercial, ya que las importaciones, cayeron y
además fueron menores que las exportaciones.
La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo que se
exporta) fue del 117,49%.
Si miramos la evolución de las exportaciones en Perú en los últimos años se observa que
han caído respecto a 2019, como ya hemos visto, aunque han subido respecto a 2010
cuando fueron de 27.006,9 millones de euros, que suponía un 24,04% de su PIB.
En esta página te mostramos la evolución del saldo de las exportaciones Perú, haz clic en
los siguientes links para ver la evolución de las importaciones y de la Balanza comercial en
Perú.
Puede interesarte ver un listado con las exportaciones de los 191 países que publicamos
en Exportaciones y ver toda la información económica de Perú en Economía de Perú.
Importaciones:
En 2020 las importaciones en Perú cayeron un 16,33% respecto al año anterior. Las
compras al exterior representan el 17,71% de su PIB, por lo que se encuentra en el puesto
29, de 191 países, del ranking de importaciones respecto al PIB, ordenado de menor a
mayor porcentaje.
Las importaciones supusieron ese año 31.602,6 millones de euros. Perú ocupa el puesto
número 134 del ranking mundial.
Ese año hubo superavit en la Balanza comercial, ya que las exportaciones, cayeron pero
fueron mayores que las importaciones.
Si miramos la evolución de las importaciones en Perú en los últimos años se observa que
han caído respecto a 2019, como ya hemos visto, aunque han subido respecto a 2010
cuando fueron de 22.652,5 millones de euros, que suponía un 20,16% de su PIB.
En esta página te mostramos la evolución del saldo de las importaciones Perú, haz clic en
los siguientes links para ver la evolución de las exportaciones y de la Balanza comercial en
Perú.
Puede interesarte ver un listado con las importaciones de los 191 países que publicamos
en importaciones y ver toda la información económica de Perú en Economía de Perú.
QUE ENTENDEMOS POR VISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

También podría gustarte