Está en la página 1de 5

Programa Hands-On 5

Profesor:

Iván Jiménez

Tema:

Selección de concepto

Estudiantes:

Luis Gil

Mario Silverio

ID:

1089629

1089053

Equipo:

Dark-Star (Equipo k)
1

Parte individual -Luis Gil

¿Cómo puede su equipo adaptar y usar el FMEA y la Valoración Costo-Efectividad como herramientas
de análisis y evaluación para discernir entre las diferentes combinaciones de alternativas?

Personalmente pienso que para esto lo que tendríamos que hacer es diferentes tipos de pruebas y
prevenir posibles fallos en diferentes escenarios con el objetivo de anticiparnos a ellos y de este modo
ver cómo reacciona los diferentes modelos y priorizando su objetivo como proyecto.

En cuanto la valoración costo-efectividad, pienso que al tomar esta decisión estamos renunciando a
otras, por eso tenemos que pensar de la manera más inteligente posible para tomar la mejor decisión de
modelo, ya que en esta invertiremos todo lo que tenga nuestro equipo a su alcance para hacerlo
realidad

¿Cuáles criterios propone que use su equipo en cada herramienta para hacer un análisis pragmático y
aplicable a este proyecto?

Yo opino que deberíamos tomar las diferentes estrategias que nos aporta el libro para la realización de
proyectos y tomar en cuenta que algunas herramientas dependen de otra como por ejemplo para hacer
un FMEA primero tenemos que hacer la fase de desarrollo.

Parte individual -Mario Silverio

¿Cómo puede su equipo adaptar y usar el FMEA y la Valoración Costo-Efectividad como herramientas
de análisis y evaluación para discernir entre las diferentes combinaciones de alternativas?

Podemos utilizar este sistema para diferenciar entre los tipos de materiales que estamos buscando y
cual le podríamos sacar mas provecho, analizando tanto su costo, utilidad y durabilidad. Con esto
podemos tomar como prioridad ya sea el precio o la cantidad de materiales que dispondremos y nos
ayudara a contemplar mejor las opciones que tenemos. Y habiendo elegido una de las opciones
tendríamos claro lo que queremos y como enfocarnos en ello.

¿Cuáles criterios propone que use su equipo en cada herramienta para hacer un análisis pragmático y
aplicable a este proyecto?

Hay muchas herramientas que están disponibles de el libro que nos permiten moldear nuestro proyecto
tanto el diseño, estructura de trabajo y resultados. Que nos ayudan a sintetizar todo lo que queremos
hacer teniéndolo claro para que se trabaje solo en un tema con seguridad.
2

Tabla de resultados esperados

Resultados esperados Requerimientos Especificaciones


-Capaz de moverse alrededor de -Ser capaz de saber la dirección -Tener sensores bien ubicados
la cancha con libertad. de la meta. que le permitan tener mayor
-Poseer una programación que le -Lograr mover y colocar objetos campo de visión.
permita cumplir con los de prueba. -Hacer un robot compacto, que
requisitos admitidos. -Marcar efectivamente un objeto tenga su peso distribuido y que
dependiendo de su color y cuente con un apéndice para
ejecutar sus acciones mover los objetos.
programadas.

Las tres combinaciones que diseñamos para nuestro robot fueron las siguientes:

 Robot Rover de 3 ruedas con brazo.


 Robot Rover de 2 ruedas con cuña.
 Robot Rover con oruga y pinzas.

La primera opción cuenta con dos gomas delanteras y una trasera y en la parte de adelante contando
con un brazo que será capaz de manipular los objetos a cagar. Las gomas en esta posición nos brindaran
mayor equilibrio para que el robot siempre este en pie.

La segunda opción lleva como estructura 2 ruedas en la parte trasera del robot y una cuña en la parte
delantera y que también esta será la que mantendrá el objeto en equilibrio y cargar con los objetos,
reduciendo el peso total del robot y con una cuña que le permitirá deslizar los objetos sobre la cuña
para mantenerlos encima mientras el robot avanza.

La tercera opción tendrá como movilidad una oruga que le dará soporte al robot para que tenga más
tracción con el suelo en el que se desplaza, logrando que el robot se mantenga firme y que no sea
remolcado o frenado fácilmente. También contara con unas pinzas que estas sostendrán al robot
levemente para cargarlo y llevarlo consigo a la meta.
4

Análisis costo-utilidad compra de Rover


Meta Alternativa A Alternativa B Alternativa C
Esencial Información Si/No Información Si/No Información Si/No
Costo total <= 3500 Si 4500 No 4000 Si
4000 por Rover Ruedas (3) Si Ruedas (2) Si Oruga Si
con ruedas, Sensores (2) Si Cuña Si Pinzas Si
principio Brazo Si Sensor (1) No Sensores (2) Si
funcional, Madera Si Aluminio Si PLA Si
material (PLA,
Madera o
aluminio) y
sensores.

Riesgos de la variante A

 Podría presentar dificultad para mover los objetos, porque un brazo que sale del robot podría
restarle movilidad.
 El poseer 3 ruedas podría limitar la velocidad de giro de este.
 Dependiendo del grosor del material (madera) podría sufrir fracturas en su carcasa e incluso
afectar la composición interna.

Riesgos de la variante B

 Al tener 2 ruedas este podría tener como defecto su equilibrio, ya que su equilibrio dependerá
tanto de las ruedas como de la cuña.
 Tendiendo la cuña como apoyo, esta estará en constante fricción con el suelo disminuyendo la
movilidad de robot.
 Se necesitará de un gran empuje para subir el objeto sobre la cuña.

Riesgos de la variante C

 Tendremos como la pinza no tengan suficiente agarre para cargar el objeto.


 Con la oruga como principal función de movimiento tendremos un lento giro de parte de
nuestro robot.

La variante C proclamamos que seria las indicada para representar nuestro proyecto, porque la oruga
como movilidad nos otorga una gran tracción y firmeza al momento en el que el robot está en
movimiento. Esta posee 2 sensores uno delantero y otro trasero, que nos permite ampliar el campo de
visión de nuestro robot haciendo más fácil la búsqueda de objetos a cargar. También este cumple con
las especificaciones y requisitos del proyecto y que, comparándola con las demás alternativas, este es el
que tiene menos defectos.
7

Nos dimos cuenta de cual seria la mejor variante a usar, en este caso sería la variante c (oruga, pinzas y 2
sensores), que esta complementa con las necesidades que buscamos y que esperamos que cumpla
nuestras metas. Analizar más a fondo piezas, combinación y su comportamiento en la cancha para
buscar posibles fallos en nuestro proyecto, para arreglarlo a tiempo y poderle mejorar tanto la
estructura de nuestro robot, como su programación (si lo necesita).

También podría gustarte