Está en la página 1de 8

PIELES EXOTICAS

miércoles, 5 de marzo de 2014

pieles exoticas

PIELES EXOTICAS EN LA INDUSTRIA CURTIEMBRE

Universidad de los Llanos

Ingeniería Agroindustrial

VIII Semestre

Jesus Gonzalez Castro., John Piriache Gomez., Brayan Velasquez Gutierrez

RESUMEN

Este trabajo es una revisión bibliográfica sobre las diferentes pieles exóticas de algunos
animales como el tiburón, el ñandú, la nutria, el conejo, la raya y el avestruz con los que
actualmente se realizan diversos productos como: carteras, billeteras, bolsos, correas entre
otros. Se resaltan las características físicas favorables que presentan frente a otras pieles
tradicionales como las de bovino, caprino, equino. Por otra parte, en el curtido de animales
pequeños como el conejo, la chinchilla y la nutria, el impacto ambiental generado es menor
debido a que se utilizan agentes químicos en menores proporciones que el curtido de pieles
tradicionales. En cuanto a comercialización, en Colombia, hasta el 2010 existían 3 empresas
que representaban el 20% del mercado de las exportaciones del sector de la marroquinería.

ABSTRACT

This paper presents a review of the literature on the different exotic skins of some animals,
such as the shark, the rhea, the otter, the rabbit, the streak and the ostrich that are currently
being carried out by various products such as: handbags, purses, handbags, belts among
others. We highlight the favorable physical characteristics that are compared to other skins as
the traditional beef, goats, horses. On the other hand, in the tanning of small animals like the
rabbit, the chinchilla and the otter, the environmental impact is minor due to chemical agents
are used In smaller proportions that the traditional tanning of skins. In terms of marketing, in
Colombia, until 2010 there were 3 companies, representing 20% of the export market of the
leather goods sector
INTRODUCCION

Las pieles de animales fueron usadas hace miles de años por nuestros antepasados para
cubrirse y protegerse de las inclemencias del clima. En ese entonces, el primitivo ser humano
no contaba con otro recurso para generarse calor.

Actualmente, gracias a la tecnología y al amplio conocimiento, se han desarrollado textiles que


son mucho mejores protegiendo al frágil cuerpo humano del frio extremo. Sin embargo, el ser
humano, ha seguido implementando el uso de pieles de animales, ya no como una necesidad,
sino como un lujo que da estatus y sofisticación.

El 85% de las pieles que se usan en la industria, provienen de animales criados en granjas
peleteras, cuyos procesos de producción son muy similares al rededor del mundo. El restante
15 % son animales silvestres que son capturados con trampas ubicadas en lugares de alto
tránsito como orillas de quebradas, árboles, etc.

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL CUERO DE TIBURÓN

Con la integración vertical de las empacadoras de carne a un igual número de curtiembres, el


número de pieles de vacuno disponibles para las curtiembres más pequeñas ha disminuido en
forma drástica, lo que ha traído como consecuencia una marcada disminución de la actividad
de estas, en algunos casos dejándolas hasta un 25 % de su capacidad instalada. Una alternativa
para estas curtiembres es dedicarse a la elaboración de pieles no tradicionales como pieles de
oveja, pieles de cabra, pieles de cerdo y pieles de peces. De entre los peces, una de las pieles
más apropiadas, son las de los tiburones ya que en muchos países se explotan cerca de miles
de toneladas de tiburón al año, que representan muchas toneladas de piel que actualmente
pierden al arrojadas a la basura.

Con la piel de los tiburones se pueden fabricar todo tipos de artículos de marroquinería,
zapatería y vestimenta.

PIEL DE PESCADO

Muchos intentos han sido hechos durante los últimos años para usar las pieles de Pescado,
siendo un material de desecho, para la producción de cuero utilizable.

Las pieles de pescado, desde el interior hacia el exterior, presentan una capa lista, con una
moderada pigmentación, en la cual las escamas se encuentran firmes a la piel y son de forma
ovalada. Por ser una piel pequeña comparada con una de vacuno, es importante un
aprovechamiento al máximo. Las pieles deben de ser clasificadas por su especie, tamaño y
pigmentación. (Frankel, 2005)

La piel de animales marino tiene un empleo bastante limitado. Su estructura es


completamente similar a la de los lagartos y serpientes, puesto que su medio ambiente es el
agua. La piel que más se aplica es la de tiburón. Su piel esta provista de escamas. Las pieles
curtidas se utilizan como superficie abrasiva en muchos productos; curtidas sin ello se emplean
para zapatos, carteras, bolsos artículos de viaje, guantes entre otro. La influencia del clima, en
particular de la temperatura es evidente en razón del rol protector que tiene la piel, la dieta
influye sobre la calidad del animal y por consiguiente sobre las características y calidad de la
piel. (Hidalgo, 2005)

HISTOLOGÍA GENERAL DE LA PIEL DE LOS PECES

La piel de todos los peces, al igual que los vertebrados, esta compuesta también por dos capas
importantes: la epidermis y la dermis o corium. La epidermis derivada del ectodermo
embrionario y está compuesta, al igual que los mamíferos por un epitelio pluriestratificado. El
número de estratos celulares no varía tan solo de una especie a otra, sino que también en
diferentes regiones del pez. Las células epiteliales están estrechamente unidas entre sí por un
segmento viscoso intercelular o matriz. El estrato más interno del epitelio se denomina estrato
germinativo, el cual regenera rápidamente supliendo a las células de la superficie epitelial que
poseen una corta vida. La epidermis descansa sobre la dermis, nutriéndola ya que esta región
posee vasos sanguíneos donde las substancias alcanzan a las células epiteliales por difusión a
través del segmento. Los vertebrados terrestres poseen un estrato corneo en la dermis,
formada por la queratina. En los peces en cambio, no ocurre tal cornificacion. (Artigas, 2001)

En el caso de los ciclóstomos, la dermis secreta una delgada película no celular denominada
CUTÍCULA. La dermis se origina del esodermo embrionario y está compuesta por tejido
conjuntivo fibroelástico relativamente pobre en células. En los ciclóstomos forma una capa
compacta. En los peces en general, la dermis consiste en una relativamente delgada capa
superior de tejido difuso, zona denominada estrato compacto. Esta zona es rica en fibras de
colágeno las cuales están dispuestas en forma paralela a la flor y entrecruzadas entre sí en
láminas, no formando redes entrecruzadas como en el caso de los mamíferos. Finalmente se
encuentra el tejido subcutáneo o hipodermis, caracterizado por poseer tejido conjuntivo
desorganizado, adipositos y sostiene a la dermis a través de musculatura. (Artigas, 2001)

Los estratos celulares de la epidermis contienen células mucosas que producen mucina, la cual
es una glicoproteina que forma el mucos, una delgada secreción lubricante. Las células
mucosas derivan de la membrana basal de la epidermis y cuando alcanzan la superficie forman
un lumen a través del cual se libera su contenido. Las células mucosas difieren en número y
tamaño dependiendo de la especie. En los ciclóstomos las secreciones provienen de un tipo de
glándulas mucosas modificadas que secretan un coloide mucoso el cual puede ser excretado
alcanzando considerables distancias. La función del mucus es comparable a la queratina de
mamíferos. En primer lugar reducen la fricción del pez con el agua permitiéndole alcanzar
mayores velocidades con un gasto menor de energía, por otro lado, protege a la piel de
colonizaciones de parásitos y hongos. Es bien sabido que si remueve una sección de esta capa
mucosa el pez puede morir por una infección de hongos o bacterias o por alguna interferencia
que impida el proceso normal de osmosis entre la piel y el medio. Una vez muerto el animal, el
mucus deja de ser efectivo ya que, después de un cierto tiempo, se coloniza por bacterias que
usan el nitrógeno del mucus como nutriente produciendo la destrucción de la epidermis.
(Artigas, 2001)

Una característica importante de los peces es su característica pigmentación que se debe a un


tipo de células llamadas cromatóforos. son células modificadas de la dermis aunque también
en algunos casos como el congrio se encuentra en la dermis. estas células contienen
pigmentos y de varios tipos que son distinguidos por su color y naturaleza, pueden ser negros
melanóforos, amarillas xantóforos, rojos o naranjas eritróforos o blancas guanóforos. (Artigas,
2001)

EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA PIEL

De lo peces, una de la pieles que más se emplea en la industria curtiembre es la de tiburón. En


tiempos pasados se intentaron aplicar formulas par curtir la piel de tiburón sin obtener ningún
resultado positivo, esto se debe a que no se eliminan el chagrín que son los dentículos
dérmicos que recubren el cuerpo del tiburón, y que son de origen silicocalcareo, siendo muy
limitados, principalmente como abrasivos para ciertos materiales. También hace que esta
armadura llegue hacer en algunos casos tan dura como el acero. Sn los dentículos se convierte
en el cuero de singular belleza y con una resistencia poco común. (Prado, 2006)

La composición química de la piel de tiburón en base seca es la siguiente:

Composición Quimica

Valor

Proteina

32.7 %

Fosfatos

42.2 %

Calcio

24.5 %

Hierro

0.5 %

Magnesio

o.1 %

Cuadro 1. Composición química de la piel del tiburón (Prado, 2006)

En cuanto a la estructura fibrosa no se diferencia mucho de la estructura de la piel bovina, se


puede dividir en tres capas: la flor, el corium mayor y el corium menor, la característica más
sobresaliente de la piel de tiburón es el hecho que sus fibras se encuentren formando una
trama bidimensional como la de una tela lo cual le proporciona una gran fortaleza. En relación
a los aminoácidos que la constituyen y la proporción de ellos no se diferencia de la piel bovina,
aunque si se analizan diferentes partes de la piel, la proporción de hidroxipropina varía y con
ella la temperatura de contrición así como las propiedades físicas de la piel. (Prado, 2006)

Cuero de tiburón se puede utilizar para hacer una variedad de productos que incluyen
muebles, encuadernación de libros, zapatos y bolsos. La piel de tiburón se curte mucho de la
misma manera que la de otros animales. Históricamente, los principales mercados para los
productos de cuero de tiburón han estado en los EE.UU. Alemania, Francia y Japón , con las
curtiembres ubicadas en varios otros países. (Oceana, 2007)

Se dice de cuero de tiburón para estar entre siete y 11 veces más fuerte que la de cuero
convencional. Pieles de primera calidad por lo general provienen de las especies de tiburones
más grandes, tales como el tigre ( Galeocerdo cuvier ), limón ( brevirostris Negaprion ) ,
arenero ( Carcharhinus obscurus ) y la enfermera ( Ginglymostoma cirratum ) , que debe ser sin
piel y con cuidado poco después de la captura. Piel de las canales de tiburón congeladas o
refrigeradas capturados por su carne suele estar tan dañado que no es apto para la producción
de cuero. (Oceana, 2007)

Uno de los productos de lujo de piel de tiburón es una bota de fútbol (Kelme) , una empresa
de ropa deportiva española , ha producido una bota de gama alta llamada "The One Limited
Edition" fabricado a partir de 90 % piel de tiburón. (Oceana, 2007)

La piel de tiburón también se procesa en un producto alimenticio gelatinoso llamado nikigori


en Japón. En Singapur y Malasia, la piel del tiburón procesado y cocinado se comercializa como
"labios de tiburones " o "labios de pescado" Otro uso de la piel de tiburón es como un tejido
de pulido. Históricamente, pieles sin curtir de tiburones fueron llamados piel de zapa, que fue
utilizado para los propósitos de pulido en las artes y las armaduras e incluso como una
superficie llamativa para los partidos. Más tarde, las pieles de tiburón fueron empleados
principalmente para raspado y pulido de objetos de madera. Por ejemplo, los pescadores
artesanales utilizan pieles de tiburón para el pulido de barcos de madera (Oceana, 2007)

CUERO DEL ÑANDU

El cuero de ñandú es considerado uno de los cueros más finos, atractivos y duraderos estando
entre los más valorizados del mercado, siendo ideal para la convección de artículos de lujo por
ser suave, resistente a la humedad y a las rajaduras. Constituye la piel completa de un ave y
tiene un porcentaje de grasa mayor que otro tipo de cuero comúnmente empleado en la
industria. (AUCRIÑA, 2004)

Tiene tres partes: la del cuerpo, la del cuello y la de las patas. Un ave de faena rinde unos 5
pies de cuero de buena calidad más el cuero de las patas. El curo del cuerpo presenta un
singular aspecto debido al diseño que le dan los folículos de las plumas, generando un
puntillado formado por los pequeños orificios uniformemente distribuidos. Mientras que el de
las patas es escamado y de aspecto reptiliano. (AUCRIÑA, 2004)

Estas pieles pueden ser usadas para la fabricación de vestimentas de alta moda: chaquetas,
sacos, camperas y guantes. Además se utilizan en marroquinería; botas, bolsos, cintos,
zapatos, carteras, billeteras, portafolios y apliques en general. (AUCRIÑA, 2004)

Descripción: http://www.cueronet.com/exoticas/graficos/cuero_nandu1.jpg

Figura 1. Cuero de ñandú


Mundialmente, este tipo de cuero se compara solo con el obtenido de los canguros, pero con
la ventaja de que este último se torna áspero con mayor rapidez. Si bien el paño obtenido
luego de la extracción es menor al cuero que produce un avestruz, la disposición de los
folículos pilosos (nacimiento de las plumas) se halla más cercano uno del otro en el caso del
ñandú y precisamente esto le otorga una calidad superior en cuanto a su aspecto final. Los
procesos de la mi nación y curtido comenzaron a realizarse en la Argentina sin la necesidad
estricta de exportarse como cuero crudo, sino que se puede lograr un mayor valor agregado al
venderlo curtido y teñido. (Artigas, 2001)

NUTRIAS

El pelaje de las nutrias está formado por dos capas: una inferior o veIlo, que es una felpa densa
que le concede verdadero valor comercial; y otra superior formada por pelos largos que le
sirven de abrigo contra la intemperie y el frío. Este pelo largo en el lomo puede alcanzar hasta
8 cm y se reduce en longitud en la barriga, así queda muy corto en la cabeza y en las
extremidades y desaparece casi por completo en la parte interna de los muslos.

La capa superior del pelaje presenta un variado colorido que va desde el cobrizo grisáceo al
pardo oscuro y al negro, y pasa por toda la gama de tonos rojizos y pardos, sin que falte la
variedad de nutrias blancas.

La diferencia de colorido es consecuencia, por una parte, del ambiente en que se desarrollan
los animales, y por otra, de factores hereditarios. (Prado, 2006)

El pelaje de la barriga es más claro que el del lomo en su capa superior, aunque algunos
presenta un colorido parejo, como sucede en los rojizos y en los negros. Se puede observar
que en todos los animales se encuentra una cantidad de pelos negros azulados intercalados
entre los pardos. Por otro lado, la felpa o vello es mucho más denso que el pelaje largo,
siempre algo más claro en la parte más cercana a la epidermis independiente del color del
resto, y los de la barriga son más claros que los del lomo, que a veces suelen ser casi negros.
(Prado, 2006)

Descripción: http://www.pitucapieles.com/pieles/vaca/01.jpg

Figura 2. Piel de nutria

Descripción: http://img1.mlstatic.com/antiguos-par-guantes-mujer-cuero-marron-forrados-
piel-nutria_MLA-O-3111302497_092012.jpg

Figura 3. Guantes de nutria

ALTERNATIVAS DE PRODUCCION DE PIELES DE CONEJOS

En la actualidad existe una creciente demanda a nivel mundial de pieles ecológicas, para
sustituir las de animales salvajes. Las únicas pieles naturales ecológicas son las procedentes de
animales de criadero controlado como nutria, chinchilla, zorro o visón. También son ecológicas
las pieles de conejo, ya que además de ser doméstico, se aprovecha la carne, quedando su piel
como un subproducto alternativo, de bajo costo de producción comparado con otras especies
y de buena rentabilidad si es de calidad de exportación (Losada, Pieles de conejo de criadero
controlado, 2013)

Losada (2013), describe un método para el curtido de pieles en animales pequeños como
conejos, chinchillas, nutrias, etc. Argumenta que el método debe considerarse ecológico ya
que no se vierten liquidos contaminantes al ambiente sino que las soluciones se renuevan
periódicamente por el reagregrado de las sales, manteniendo así su densidad constante.

El proceso del curtido empleado en la mayoría de las instalaciones consiste en someter a las
pieles, recibidas en estado salado húmedo o seco, a un tratamiento de desalado, descarnado,
remojado, tratado con cal, aireado, fleshing, retirada de cal, lavado y curtido químico basado
en el empleo de compuestos de cromo. En todo este proceso se emplean, en uno u otro
momento, sustancias como cal, carbonato sódico, cloruro sódico, sulfuro sódico, ácido
sulfúrico, sulfato amónico, sulfato de cromo, grasas, alcohol, aceites y tintes, que en mayor o
menor medida se incorporan a las aguas residuales, los cuales deben ser retirados antes de su
vertido (Revista Ambientum, 2003)

Este método resulta altamente contaminante, por la utilización de diversos productos


químicos entre esos el cromo, este se utiliza en mayor medida para curtir pieles de bovinos;
este procedimiento frente al que plantea Losada (2013), presenta desventajas ambientales
considerables, sin olvidar que se emplean pieles de diferentes animales pero con el mismo
propósito.

PIEL GENUINA DE RAYA

La piel de raya se ha convertido en la nueva tendencia de la moda en el mercado mundial de la


piel. Esta piel brinda un toque de clase, estilo y distinción para sus accesorios. Este tipo de piel
ofrece innumeras posibilidades para la creación de sus diseños originales de carteras,
billeteras, cinturones, zapatos, ropa, y todo tipo de accesorios. La durabilidad es otro punto
fuerte de esta piel, llega a ser 25 veces más resistente que el cuero bovino (Leatherjet, 2014)

Figura.4 Diferentes coloraciones del curtido de piel de raya

APROVECHAMIENTO EN LA PRODUCCION DEL AVESTRUZ

La piel del avestruz es el subproducto más valioso, por lo que su cuidado es especial,
principalmente el área de las piernas; el aprovechamiento de la piel una vez sacrificado el
animal consta de pasos a saber: luego de desollado el animal, se le aplica sal y se guarda a
bajas temperaturas para su conservación; posteriormente, viene la limpieza, el curtido,
secamiento y teñido, para su posterior procesamiento en diversos artículos de valioso valor en
el mercado, gracias a su suavidad, resistencia y elegancia (Buxade, 2003)

Figura 5. Productos elaborados con cuero de avestruz

COMERCIALIZACION DE PIELES EXOTICAS


Según el DANE, el sector de la marroquinería en Colombia, exportó durante los años 2008 al
2010, U$91 millones, U$63 millones y U$77 millones respectivamente, mostrando durante el
año 2009 una significativa disminución, debido a la crisis económica mundial, y una
recuperación durante el año 2010 con un incremento del 22%. Las cifras corresponden a la
exportación de marroquinería sin hacer diferenciación por tipo de piel.

Existen tres empresas en el mercado de pieles exóticas en Colombia, que equivalen a más del
20% del mercado nacional del sector de la Marroquinería exportado, éstas son: C.I. DISEÑO Y
MODA INTERNACIONAL, empresa ubicada en la ciudad de Cali, con ventas de 30 mil millones
de pesos durante el 2010,23 mil millones en el 2009 y 35 mil millones durante 2008;YUMA
CROCODILE ubicada en Bogotá con ventas de 469 millones durante el 2010, 329 millones
durante el 2009 y 212 millones durante el 2008, ésta empresa tuvo una disminución de ventas
muy fuerte durante los años 2006 al 2008 donde paso de vender 3.800 millones a 212
millones; ECOCAIMAN empresa ubicada en la ciudad de Medellín con ventas de 3.400 millones
en el 2010, 4.086 durante el 2009 y 5.641 durante el 2008 (Superintencia de Sociedades, 2012)

En el pasado la explotación de pieles exóticas se hacía de manera ilegal, sin embargo entidades
como el DAGMA en Colombia, han permitido la comercialización de estas pieles a partir de zoo
criaderos, que entre otros beneficios ayuda a preservar esta especie, y lo que impone de
alguna manera un barrera legal de ingreso a este mercado (Aragon & Alzate, 2012)

REFERENCIAS

Aragon, J., & Alzate, R. (2012). PLAN DE EMPRESA PARA FABRICAR Y COMERCIALIZAR
PRODUCTOS DE MARROQUINERIA EN PIELES EXOTICAS EN LA CIUDAD DE CALI . Universidad
ICESI, 11-13.

Artigas, M. (2001). Manual de curtiembres. Barcelona, España: Latinoamericana.

AUCRIÑA. (2004). cuero de ñandu. Especies exoticas.

Buxade, C. (2003). Produccion de Avestruz . España: Mundi Prensa.

Frankel, A. M. (2005). Tecnologia del cuero. Buenos Aires, Argentina: Albatros.

Hidalgo, L. E. (2005). Manual de curtiembre. Riobamba, Ecuador: Xerox C.A.

Leatherjet. (Febrero de 2014). Piel Genuina de Rya. Recuperado el Febrero de 2014, de


http://www.leatherjet.com.br/arraia-es.php

Losada, A. (2013). Pieles de conejo de criadero controlado. Cabaña Lagunita.

Oceana. (2007). how european nations commercialise shark products. France.

Prado, L. (2006). Manual de pieles exoticas. Costa Rica.

Revista Ambientum. (2003). Vertidos de aguas de la Industria del curtido . Revista Ambientum.

Superintencia de Sociedades. (2012). SIREM: Superintendencia de Sociedades. Recuperado el


2012, de sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/index.jsp

También podría gustarte