Está en la página 1de 231

MANUAL DIDÁCTICO AUXILIAR PARA LA

ENSEÑANZA DEL CÁLCULO APLICADO EN


LÍMITES, DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
LABORATORIO DE MATEMÁTICA BÁSICA 2

“MANUAL DIDÁCTICO AUXILIAR PARA LA ENSEÑANZA DEL CÁLCULO APLICADO EN


LÍMITES, DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN”

PRESENTADO A LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


POR:
LUIS DANIEL ZORÍN AMBROSIO
AUXILIAR DOCENTE

QUETZALTENANGO, FEBRERO 2020


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN A LÍMITES .............................................................................................................. 6
Discontinuidad ............................................................................................................................... 6
Valores Involucrados ................................................................................................................. 6
Formas de Indefinir Funciones ................................................................................................. 7
Diferencia Entre Indefinido e Inexistente.................................................................................... 8
Asíntota .......................................................................................................................................... 8
Graficas Para Detectar Discontinuidades .................................................................................... 8
LÍMITES .............................................................................................................................................. 9
Simbología de Límite ..................................................................................................................... 9
Grafica de Un Límite ...................................................................................................................... 9
Límites Por Evaluación Directa .................................................................................................. 10
Límites Laterales ......................................................................................................................... 11
ANÁLISIS DE LIMITES USANDO GEOGEBRA ............................................................................. 13
LEYES DE LOS LÍMITES ............................................................................................................... 15
CONTINUIDAD ............................................................................................................................. 17
Continuidad en un Intervalo Abierto ..................................................................................... 18
Continuidad en un Intervalo Cerrado .................................................................................... 19
Función Por Partes ...................................................................................................................... 20
Funciones Por Partes Con Incógnitas..................................................................................... 24
GRÁFICAS CON CONDICIONES ................................................................................................... 26
LIMITES POR RESOLUCIÓN ALGEBRAICA ................................................................................ 28
LÍMITES CON VALOR ABSOLUTO............................................................................................... 29
LÍMITES CON MAYOR ENTERO PRESENTE .............................................................................. 32
DEFINICIÓN DE LIMITE CON ÉPSILON Y DELTA...................................................................... 37
LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS .................................................................................................... 41
¿Cómo Se Resuelven Los Límites Trigonométricos?............................................................. 44
LÍMITES CON VARIABLE DE SUSTITUCIÓN .............................................................................. 46
LÍMITES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICOS .......................................................................... 48
LÍMITES INFINITOS ..................................................................................................................... 53
Infinito Positivo y Negativo .................................................................................................... 54
Límites Infinitos Con Funciones Exponenciales .................................................................... 56
DERIVADA POR MEDIO DEL LIMITE ......................................................................................... 60
LÍMITES CON REGLA DE L´HÔPITAL ......................................................................................... 66
DERIVADA ........................................................................................................................................ 68
Continuidad de la Derivada .................................................................................................... 68
Simbología de la Derivada....................................................................................................... 68
Derivadas Polinomiales............................................................................................................... 69
LEYES DE DERIVACIÓN............................................................................................................... 70
Jerarquía En una Función Compuesta .................................................................................... 73
Derivada de Funciones Contenidas en Una Potencia............................................................ 74
RECTAS TANGENTES .................................................................................................................. 75
DISTANCIAS, VELOCIDADES Y ACELERACIONES ..................................................................... 77
DERIVADAS EN GEOGEBRA ........................................................................................................ 80
DERIVADA TRIGONOMÉTRICA .................................................................................................. 82
DERIVADA EXPONENCIAL .......................................................................................................... 84
DERIVADA LOGARÍTMICA .......................................................................................................... 86
DERIVADA EN UNA FUNCIÓN CON VALOR ABSOLUTO ........................................................... 88
REGLA DE LA CADENA ................................................................................................................ 89
DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR ............................................................................................ 92
RAZONES DE CAMBIO ............................................................................................................... 101
EXTREMOS RELATIVOS ............................................................................................................ 105
Teorema de Fermat ............................................................................................................... 106
Extremos Absolutos y Locales .............................................................................................. 107
Intervalos Abiertos y Cerrados ............................................................................................. 108
Números Críticos ................................................................................................................... 109
TEOREMA DE ROLLE............................................................................................................. 111
TEOREMA DEL VALOR MEDIO ............................................................................................. 112
LA DERIVADA DENTRO DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN ................................................. 115
Primera Derivada................................................................................................................... 115
Segunda Derivada .................................................................................................................. 118
OPTIMIZACIÓN .......................................................................................................................... 120
MÉTODO DE NEWTON .............................................................................................................. 126
ANTI DERIVACIÓN ........................................................................................................................ 130
Teoremas De Antiderivación .................................................................................................... 131
Antiderivadas Con Condiciones Iniciales................................................................................. 135
Posición y Velocidad Partiendo de La Aceleración ................................................................. 137
ANTIDERIVADAS CON VARIABLE DE SUSTITUCIÓN ............................................................. 140
INTEGRACIÓN ................................................................................................................................ 143
ÁREA ........................................................................................................................................... 143
Áreas de Regiones Planas...................................................................................................... 145
Suma Superior e Inferior....................................................................................................... 148
Puntos Terminales ................................................................................................................. 148
SUMA DE RIEMANN .................................................................................................................. 152
Suma De Riemann En GeoGebra ............................................................................................... 153
INTEGRAL DEFINIDA ................................................................................................................ 156
Partes De Una Integral Definida ........................................................................................... 157
Antiderivada e Integral ......................................................................................................... 157
ÁREA BAJO LA CURVA ............................................................................................................... 159
INTEGRACIÓN EN GEOGEBRA.................................................................................................. 161
Tipos de Áreas Contenidas.................................................................................................... 164
INTEGRALES CON VALOR ABSOLUTO ......................................................................................... 178
SOLIDOS EN REVOLUCIÓN .......................................................................................................... 181
MÉTODO DE DISCOS.............................................................................................................. 183
MÉTODO DE ANILLOS ........................................................................................................... 189
MÉTODO DE CASCARONES O CAPAS ................................................................................... 195
SÓLIDOS EN REVOLUCIÓN EN GEOGEBRA ......................................................................... 207
VOLUMEN DEL SÓLIDO CON SECCIÓN TRANSVERSAL CONOCIDA ..................................... 213
TRABAJO..................................................................................................................................... 219
BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................................. 231
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INTRODUCCIÓN A LÍMITES
Para adentrarse en el concepto de límites, es necesario comprender que lo provoca y una serie
de conceptos básicos los cuales servirán como herramienta a lo largo del desarrollo del tema.

Discontinuidad
Al resolver una función se analiza la tendencia que esta poseerá, por medio del dominio y
rango, producidos por la relación entre variable independiente y dependiente, respectivamente, este
análisis se consigue al crear una tabla de valores por ploteo o por medio de la gráfica correspondiente,
¿qué sucede cuando la tendencia se rompe?, una situación muy común en funciones en las cuales al
ser evaluadas en puntos específicos en el dominio producen un error para el rango, es decir, la
tendencia del dominio permanece pero el rango se ve afectado.

Las discontinuidades son interrupciones o errores en el rango de una función, ya que no es


posible calcular un valor concreto de manera directa, produciendo un vacío cuya respuesta será una
inexistencia de valores para ese punto para la función. Debe tomarse en cuenta que las
discontinuidades pueden manifestarse de diferentes formas.

Valores Involucrados
En el universo de la matemática existe un sinfín de formas donde los números se manifiestan
(naturales, enteros, fraccionarios, imaginarios, etc.), son utilizados en operaciones y formulas (suma,
resta, multiplicación, potencias, logaritmos, etc.), las cuales combinan esos valores para hallar
respuestas que a su vez reflejen una conclusión significativa; sin embargo, no todos los valores
numéricos al utilizarse en una operación presentan conclusiones concretas, ya que estos resultados
producen incongruencias o contradicciones al procedimiento lógico.

Existen dos valores que usualmente están involucrados durante el procedimiento de


resolución para que una respuesta sea incongruente o indefinida, cero “0” e infinito “∞”.

Cero 0
Es un número natural entero par, cuyo valor se expresa como nulo, es decir, forma parte de
las unidades en la recta numérica pero no posee unidades contables o no existe una cifra significativa.

Dado a las características expresadas, este valor nulo, producirá discontinuidades dentro de
las funciones cuando estas requieran de un valor contable para obtener una solución.

Infinito ∞
Es un conjunto de números reales los cuales alcanzan cantidades colosales, no pueden ser
estimadas con el análisis humano e incluso superan la capacidad de análisis de herramientas como
calculadoras y computadoras, debido a que no posee un punto en la recta numérica que limite su
tendencia creciente, en otras palabras, el infinito no es un número concreto, es el símbolo de una
cantidad la cual crecerá sin fin.

Como se mencionó, simboliza cantidades que crecerán sin detenerse, a lo largo de los ejes en
dirección positiva o negativa, al no poder calcularse un valor concreto no se establece una respuesta.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Formas de Indefinir Funciones
Al evaluar valores en de una función, existe la posibilidad que alguno de estos provoque que
el resultado sea incongruente, debido a que los valores cercanos a este expresen una respuesta que
manifieste una tendencia en el rango y sean descontinuadas en ese punto en específico.

La simbología con la que se representa una respuesta indefinida es ∄, indicando que la


respuesta no pertenece a los números reales o no puede ser concretada.

Algunas de las formas indefinidas más comunes dentro de las funciones son:

0
𝑓(𝑥 = 𝑎) =
0
En funciones fraccionarias, al evaluar un número en específico, el resultado será un valor cero,
en el numerador y denominador, y ya que cero no representa un valor “” como unidad es
imposible dividirlo y obtener un valor 1, como en todas las demás cantidades.


𝑓(𝑥 = 𝑏) =

Un caso poco usual dentro de las funciones fraccionarias, este resultado se consigue al evaluar
un número colosal, el cual producirá una cantidad aún mayor en el numerador y denominador,
al tratarse de cantidades enormes es imposible conocer cuál de las dos partes es superior para
concluir un resultado real.


𝑓(𝑥 = 𝑐) =
0
En funciones fraccionarias, los valores contrastantes se pueden presentar, es decir, resultados
tan pequeños que incluso se convierten en cero, mientras que la otra parte puede alcanzar un
resultado tan grande que se asumirá como infinito, es imposible conocer la división entre una
cantidad excesivamente diminuta y una colosal.
𝑛
𝑓(𝑥 = 𝑑) =
0
En funciones fraccionarias, cuando el denominador es cero, no importa el valor que posea el
numerador, la tendencia en el rango se romperá, dirigiéndose al infinito positivo y negativo a
cada lado respectivamente entre más cerca se encuentre del punto evaluado en el dominio.

𝑓(𝑥 = 𝑔) = (∞)(0)
La multiplicación de un término que ha adquirido un valor colosal con uno de valor diminuto
provocará una la relación de lejanía, en el cual la respuesta no se podrá establecer.

𝑓(𝑥 = ℎ) = 00
Cero es un número el cual indica que no existen cantidades cuantificables, por lo tanto, si la
función evaluada presenta una potencia, donde la base y el exponente son cero, surgirá una
paradoja: “cero elevado a cualquier potencia siempre será cero” y “todo número elevado a la
potencia cero será 1”.

𝑓(𝑥 = 𝑗) = 1∞
Puede que esta indefinición se resuelve con un enunciado básico “1 elevado a cualquier valor
será 1”, sin embargo, el análisis se centrará en la función que se posiciona en el exponente, ya
que no se puede concluir la respuesta sin conocer si el valor del exponente es real.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 7
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Diferencia Entre Indefinido e Inexistente
Un valor del dominio para una función que producirá un error para el rango, la respuesta
instintiva con la que se concluye es “no existe valor”, si bien esta respuesta es aceptable en ciertos casos,
esta puede ser hallada por métodos de análisis que se verán más adelante.

• La respuesta será inexistente, cuando el error se siga produciendo sin importar los métodos de
análisis que se apliquen.

• La respuesta será indefinida, cuando exista la probabilidad de utilizar métodos de análisis para
eliminar el error.

Asíntota
Es un corte en la continuidad para el dominio y rango, puede presentarse de tres formas:
vertical, horizontal y oblicua; obligan a la función a tomar una tendencia al infinito positivo o negativo
(según sea el caso), entre más cerca se encuentre del punto del dominio que produce la discontinuidad,
sin embargo, ambos lados de la función entorno al punto de discontinuidad jamás tendrán interacción,
es decir, nunca se cruzaran.

La respuesta al evaluar la función en el punto donde surge la asíntota sea inexistente, dado que
al aplicar diferentes métodos de análisis el error dentro de la función no se puede eliminar.

Graficas Para Detectar Discontinuidades


Existe una serie de condiciones las cuales producen respuestas erróneas o discontinuas al
evaluar funciones y que la posibilidad de utilizar métodos matemáticos para concluir una respuesta
sobre la función dependa del comportamiento de esta; todo esto limitándose a un análisis teórico y
sistemático.

La forma teórica usualmente llevara más tiempo para concluir si existe una respuesta concreta,
indefinida o inexistente, por lo que como alternativa rápida existe la gráfica, dado que, al ilustrar el
comportamiento de esta en ciertos puntos, la tendencia será concluida rápidamente, ya sea trazada a
mano o por medio de herramientas como graficadoras, al visualizar la tendencia la conclusión será
rápida y precisa.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
LÍMITES
Al evaluar una función 𝑓(𝑥) para un intervalo que contenga un valor 𝑥 = 𝑐, el cual no puede ser
analizado en la función ya que producirá que esta se indefina o rompa la continuidad de valores, sin
embargo, es posible conseguir un resultado real utilizando una serie de métodos matemáticos para
hallar una solución satisfactoria en el rango.

Los valores que adquiera 𝑓(𝑥) serán muy cercanos al valor de la solución, cada vez que los
valores del dominio sean cercanos al valor numérico que produzca una indefinición, pero nunca el
dominio y el rango podrán poseer esos valores únicamente se aproximaran infinitesimalmente.

Simbología de Límite
“Límite cuando x tiende a c de la función f(x) es igual a L”

lím 𝒇(𝒙) = 𝑳
𝒙→𝒄
Lím, es la abreviatura de la palabra límite; este símbolo debe incluirse siempre al resolver un
límite para una función, si se omite, la simbología redactada representará el desarrollo de una
función 𝑓(𝑥) sin una conclusión clara. Debe ser colocada a lo largo del procedimiento hasta
conseguir una respuesta real.

𝒙 → 𝒄, se lee “x tiende a c”, representa el valor que se evaluará para el límite, en otras palabras,
es el valor que al ser analizado directamente en 𝑓(𝑥) creará una indefinición o inexistencia.

𝒇(𝒙), es la función que se presenta para evaluar su comportamiento al acercarse al valor 𝑥 = 𝑐.

L, es la respuesta obtenida, será un valor real que se conseguirá tras eliminar o remover los
términos que producen la indefinición del límite.

Grafica de Un Límite
Al analizar el límite de 𝑓(𝑥) la gráfica toma un papel fundamental ya que el concepto se
comprende de una manera más sintética, la tendencia de 𝑥 (𝑥 → 𝑐) corresponderá al dominio, mientras
que el valor 𝐿 al rango, el intervalo (𝑐, 𝐿) representa un punto contenido dentro del intervalo evaluado
en 𝑓(𝑥) el cual nunca podrá ser analizado directamente, solamente se realizaran estimaciones por
aproximaciones a este punto.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 9
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Límites Por Evaluación Directa
Al trabajar con límites, la mayoría de funciones evaluadas directamente presentaran una
indefinición en el rango, hasta este punto se desconoce si es posible alcanzar una respuesta concreta;
sin embargo, existe un pequeño segmento de funciones las cuales se evalúan directamente sin que
exista indefinición o discontinuidad en el rango estas cumplirán un propósito diferente, pero siempre
obedecerán las características de los límites.

La finalidad de evaluar funciones las cuales no se indefinen es conocer la temática que se


desarrolla en un límite, la forma correcta de evaluarlo y concluir su respuesta, en otras palabras, si 𝑓(𝑥)
no se indefine sirve como práctica para manejar el valor del dominio y la respuesta del rango.

Ejemplo 1.
𝑙í𝑚 4𝑥 2 + 2𝑥 − 5 = 4(1)2 + 2(1) − 5 = 1
𝑥→1

Límite cuando x tiende a 1 de la función 4𝑥 2 + 2𝑥 − 5 es igual a 1.

Ejemplo 2.
(7𝑥−2)4 (7(0)−2)4
𝑙í𝑚 10𝑥 3 + = 10(0)3 + =2
𝑥→0 8 8

2
Límite cuando x tiende a 0 de la función 10𝑥 3 − 7𝑥−1 es igual a 2.

Al utilizar sustitución directa en funciones que producen una indefinición en el punto dado, esta
se utilizada como herramienta para conocer la posibilidad de la existencia de una respuesta concreta.

0 ∞
• Si 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = o 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = , existe la posibilidad que al aplicar otros métodos de
𝑥→𝑐 0 𝑥→𝑐 ∞
evaluación se alcance una respuesta, es decir, el límite puede existir.

Ejemplo 3.
√5𝑥+6−6
𝑙í𝑚
𝑥 → 6 (𝑥−6)2
√5𝑥 + 6 − 6 √5(6) + 6 − 6 6 − 6 0
𝑙í𝑚 = = =
𝑥 → 6 (𝑥 − 6)2 (6 − 6)2 0 0
𝑛
• Si 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = , la respuesta variará en base a la función analizada, debido a que se presentan
𝒙→𝒄 0
tres respuestas ∞, −∞ y ±∞, en esta tercera posibilidad la conclusión es que no existe un límite.

Ejemplo 4.
4𝑥 5 − (7 − 𝑥)2 + 2𝑥
𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑥 3 − 5𝑥 2 + 𝑥

4𝑥 5 − (7 − 𝑥)2 + 2𝑥 4(0)5 − (7 − (0))2 + 2(0) −49


𝑙í𝑚 3 2
= 3 2
= = ∄
𝑥→0 𝑥 − 5𝑥 + 𝑥 (0) − 5(0) + (0) 0

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 10
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Límites Laterales
0
Si al evaluar un límite de forma directa este se presenta la indefinición , el primer método que
0
se aplica es la evaluación por aproximación al valor 𝑐 , estos valores tendrán una magnitud tan pequeña
que la diferencia entre 𝑐 y los valores aproximados se acercarán a cero, manteniendo un grado de
significancia al momento de realizar la evaluación.

Dichas aproximaciones se realizan por ambos lados a la función 𝑓(𝑥) con la finalidad de conocer
la tendencia que se desarrolla a su alrededor.

Límite lateral por la izquierda, simbolizado con 𝒄− 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿


𝑥 → 𝑐−

Límite lateral por la derecha, simbolizado con 𝒄+ 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿


𝑥 → 𝑐+

Se utilizarán tablas de ploteo, para los valores del límite izquierdo se colocan de forma
ascendente y los del límite derecho de forma descendente. No existe una cantidad máxima para plotear
valores, sin embargo, se recomienda que los primeros valores sean relativamente pequeños y se utilicen
entre cuatro y siete aproximaciones.
𝒙 → 𝒄− 𝑓(𝒙 = 𝒄− ) 𝒙 → 𝒄+ 𝑓(𝒙 = 𝒄+ )

Para demostrar que el límite existe ambas evaluaciones deben convergen al mismo valor, para
ello se igualan los valores de las aproximaciones.
𝑙í𝑚 𝑓 (𝑥) = 𝑙í𝑚− 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥 → 𝑐− 𝑥→𝑐

𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐

Si los valores de la evaluación son diferentes, el límite no existe.


𝑙í𝑚 𝑓 (𝑥) = 𝐿 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑀
𝑥 → 𝑐− 𝑥 → 𝑐−

𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = ∄
𝑥→𝑐

Si la evaluación se indefine en ambos limites, es posible que el límite exista, para hallarlo es
necesario utilizar otros métodos de evaluación.
0 ∞
𝑙í𝑚− 𝑓 (𝑥) = 𝑙í𝑚− 𝑓 (𝑥) = 𝑙í𝑚− 𝑓 (𝑥) = 𝑙í𝑚− 𝑓(𝑥) =
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐 0 𝑥→𝑐 𝑥→𝑐 ∞

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 11
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 1.
𝑥 3 −125
Encuentre el límite de la función , cuando 𝑥 = 5.
25−𝑥 2

𝑥 3 − 125
𝑙í𝑚
𝑥 → 5 25 − 𝑥 2

Al evaluar de forma directa, el límite se indefine


𝑥 3 −125 (5)3 −125 125−125 0
𝑙í𝑚 = = =
𝑥→5 25−𝑥 2 25−(5)2 25−25 0

Evaluar con límites laterales.


𝒙𝟑 −𝟏𝟐𝟓 (𝟓− )𝟑 −𝟏𝟐𝟓
lím− = lím− 𝒙 → 𝟓− 𝑓(𝒙 = 𝟓− ) 𝒙 → 𝟓+ 𝑓(𝒙 = 𝟓+ )
𝒙→𝟓 𝟐𝟓−𝒙𝟐 𝒙→𝟓 𝟐𝟓−(𝟓− )𝟐 4.99 -7.4925025 5.01 -7.50750249
4.999 -7.49925002 5.001 -7.50075
𝒙𝟑 −𝟏𝟐𝟓 (𝟓+ )𝟑 −𝟏𝟐𝟓
lím+ = lím+ 4.99999 -7.49999249 5.00001 -7.5000075
𝒙→𝟓 𝟐𝟓−𝒙𝟐 𝒙→𝟓 𝟐𝟓−(𝟓+ )𝟐

Los límites toman la misma tendencia, convergiendo en -7.5, por lo tanto, el límite existe.

𝒙𝟑 −𝟏𝟐𝟓
lím = −𝟕. 𝟓
𝒙 → 𝟓 𝟐𝟓−𝒙𝟐

Ejemplo 2.
𝑥 4 −43𝑥 2 −295
Encuentre el límite de la función , cuando 𝑥 = −7.
𝑥 2 −𝑥−56

𝑥 4 −43𝑥 2 −295 𝒙 → −𝟕+ 𝑓(𝒙 = −𝟕+ )


𝑙í𝑚 − 𝒙 → −𝟕− 𝑓(𝒙 = −𝟕− )
𝒙 → −𝟕 𝑥 2 −𝑥−56 -7.01 44.8043171 -6.99 57.871434222
-7.001 -15.31557709 -6.999 117.9911346
𝑥 4 −43𝑥 2 −295
𝑙í𝑚 + -7.0001 -615.32755779 -6.9999 718.00311337
𝒙 → −𝟕 𝑥 2 −𝑥−56

Los límites laterales toman tendencias diferentes, por lo tanto, el límite no existe.

𝑥 4 − 43𝑥 2 − 295
𝑙í𝑚 = ∄
𝑥 → −7 𝑥 2 − 𝑥 − 56

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 12
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ANÁLISIS DE LIMITES USANDO GEOGEBRA
La tecnología es una herramienta que simplifica distintos aspectos en la vida, ya que es eficiente
y eficaz, rápida, precisa y fácil de utilizar, permitiendo al usuario completar tareas en un menor tiempo;
existen softwares para una infinidad de temas, incluso la matemática, los cuales facilitan el aprendizaje.

Un software común y muy sugerido por la comunidad matemática es GeoGebra, por su sencilla
y cómoda interfaz y su gran catálogo de herramientas y flexibilidad al manejarse. No existe una
herramienta predeterminada para evaluar límites en GeoGebra, sin embargo, existen maneras para
construir un formato que se acople a las necesidades del análisis para la función.

Para resolver límites utilizando GeoGebra, se deben aplicar los siguientes pasos:

Paso 1
Ingresar la función que se desee evaluar para un límite en el campo “entrada”, ubicado en la
parte inferior de la aplicación, la gráfica aparecerá inmediatamente en la pantalla.

Paso 2 (Optativo)
La función aparecerá en la parte izquierda superior de la pantalla, se presionará y sin soltar, se
arrastra hasta la gráfica, se puede ubicar en cualquier parte, ya que indicará que función se está
trabajando, presionar doble clic y seleccionar el botón de propiedades, donde se modifica la
ilustración del texto a conveniencia.

Paso 3
Seleccionar el botón de deslizador, el cual está ubicado en la barra de herramientas, siendo el
segundo de derecha a izquierda, se crearán dos deslizadores ubicándolos en cualquier parte de
la pantalla de la gráfica.

Paso 4
Al crear el deslizador automáticamente se abrirá una pestaña la cual solicitara que se ingrese
una serie de condiciones, en la parte de nombre se colocara al primer deslizador
“limite_inferior”, en el intervalo se debe ingresar valores que estén por debajo del valor “c” a
evaluar y el incremento será establecido a criterio individual; repetir proceso con el segundo
deslizador como el límite superior.

Paso 5
La velocidad de los deslizadores y el movimiento que deben expresar, incremento para el límite
inferior y decremento para el límite superior se modificaran en la opción de “Animación”, para
establecer el movimiento se selecciona la opción en la lista de “Repite”.

Paso 6
Crear dos puntos, se selecciona el botón “puntos” ubicado en la barra de herramientas, el
segundo de izquierda a derecha, se colocarán en cualquier ubicación de la gráfica.

Paso 7
Los puntos se concatenarán a los deslizadores, esto se consigue al oprimir dos veces sobre el
punto en la parte de “Vista Algebraica”, donde la coordenada que este contiene puede ser
editada, se sustituirá el valor del dominio por el nombre “límite inferior” y en el rango el número
0, se repite el proceso para el límite superior.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 13
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 8
Crear dos nuevos puntos (P y Q), los cuales se concatenarán a los primeros dos puntos, se
conseguirán ingresando las coordenadas 𝑃 = (𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒_𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟, 𝑓(𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒_𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) y
𝑄 = (𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒_𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟, 𝑓(𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒_𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟), respectivamente.

Paso 9
Seleccionar el botón “recta” en la barra de herramientas, tercer botón de izquierda a derecha,
se oprime en la esquina inferior derecha para que despliegue una lista, seleccionar la opción de
segmento, se unirán los puntos de “límite inferior” con el punto “P”, y “límite superior” con el
punto “Q”, esto generara una línea vertical.

Paso 10 (Optativo)
En las propiedades de cada parte del límite (función, deslizadores, puntos) se cambiará el color
y grosor para diferenciarse fácilmente.

Paso 11
Arrastrar los puntos P y Q ubicados en la vista algebraica, posicionarlos sobre los deslizadores,
de esta manera se observará el cambio en los valores cuando se aproximen al valor c, para
modificar el tamaño oprimir doble clic sobre el punto, seleccionar propiedades, seleccionar
texto y finalmente escoger el tamaño a criterio propio.

Paso 12
Activar la animación para analizar la tendencia que obtendrá el límite al acercarse al valor x=c,
se oprime clic derecho en el deslizador y se selecciona “Animación”, automáticamente
comenzará a moverse el punto a través de la función, se realiza de forma manual para ambos
límites.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 14
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
LEYES DE LOS LÍMITES
Como toda operación, se presenta un procedimiento ordenado para hallar una respuesta; los
límites poseen una serie de leyes las cuales son aplicadas en un orden especifico, aunque, usualmente
estas se aplicaran al inicio y al final del procedimiento (si este requiere más de un paso para resolverlo).

Suma y Resta
El límite de una suma o resta es la suma o resta de los límites involucrados.
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥) = 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) ± 𝑙í𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

Ejemplo.
𝑙í𝑚 𝑥 3 − 𝑥 2 + 10𝑥 − 7
𝑥→8

𝑙í𝑚 𝑥 3 − 𝑥 2 + 10𝑥 − 7 = 𝑙í𝑚 𝑥 3 − 𝑙í𝑚 𝑥 2 + 𝑙í𝑚 10𝑥 − 𝑙í𝑚 7 =


𝑥→8 𝑥→8 𝑥→8 𝑥→8 𝑥→8
512 − 64 + 80 − 7 = 521

Producto
El límite de un producto, es el producto de los límites.
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) = 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) ∗ 𝑙í𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

Ejemplo.
𝑙í𝑚 (𝑥 + 5)(𝑥 2 )
𝑥→1

𝑙í𝑚 (𝑥 + 5)(𝑥 2 ) = 𝑙í𝑚 (𝑥 + 5) ∗ 𝑙í𝑚 (𝑥 2 ) = (6)(1) = 6


𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

Cociente
El límite de un cociente, es el cociente de los límites, siempre que el denominador no sea 0.

𝑓(𝑥) 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑐
𝑙í𝑚 = 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑥 → 𝑐 𝑔(𝑥) 𝑙í𝑚
𝑥→𝑐
𝑔(𝑥)

Ejemplo.
2𝑥 3 + 1
𝑙í𝑚
𝑥 → −4 𝑥 + 2

2𝑥 3 + 1 𝑙í𝑚 (2𝑥 3 + 1) 2(−4)3 + 1 −127


𝑥 → −4
𝑙í𝑚 = = = = 63.5
𝑥 → −4 𝑥 + 2 𝑙í𝑚 (𝑥 + 2) (−4 + 2) −2
𝑥 → −4

Constante
Si 𝑓(𝑥) es una constante, el límite será la misma constante.
𝑙í𝑚 𝑛 = 𝑛
𝑥→𝑐

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 15
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El límite del producto de una constante y función, es el producto de la constante por el límite de
la función.
𝑙í𝑚 𝑛 ∗ (𝑔(𝑥)) = 𝑛 ∗ ( 𝑙í𝑚 𝑔(𝑥))
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

Ejemplo.
𝑙í𝑚 5𝑥 2 = 5 ∗ 𝑙í𝑚 (𝑥 2 ) = 5 ∗ (10)2 = 100
𝑥 → 10 𝑥 → 10

Potencia y Raíces
El límite de una potencia, es el límite elevado al exponente n, ya sea una raíz o potencia.
𝑙í𝑚 (𝑓(𝑥))𝑛 = ( 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥))𝑛
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

Ejemplo 1.
𝑙í𝑚 (1 + 2𝑥)5 = ( 𝑙í𝑚 (1 + 2𝑥))5 = (1 + 2(−2))5 = −243
𝑥 → −2 𝑥 → −2

Ejemplo 2.
𝑥+1 𝑥+1 (0) + 1 1 √7
𝑙í𝑚 √ = √ 𝑙í𝑚 = √ =√ =
𝑥→0 7 𝑥→0 7 7 7 7

Logaritmos
El límite de un logaritmo, es el logaritmo de un límite.
𝑙í𝑚 𝑙𝑜𝑔𝑏 ( 𝑓 (𝑥)) = 𝑙𝑜𝑔𝑏 ( 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥))
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

𝑙í𝑚 𝑙𝑛(𝑓(𝑥)) = 𝑙𝑛( 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥))


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

Ejemplo 1
𝑙í𝑚 𝑙𝑜𝑔(15𝑥 + 25)
𝑥→5

𝑙í𝑚 𝑙𝑜𝑔(15𝑥 + 25) = 𝑙𝑜𝑔 ( 𝑙í𝑚 (15𝑥 + 25)) = 𝑙𝑜𝑔(15(5) + 25) =


𝑥→5 𝑥→5
𝑙𝑜𝑔(75 + 25) = 𝑙𝑜𝑔(100) = 2

Ejemplo 2
2
𝑙í𝑚 𝑙𝑛(𝑥 ∗ 𝑒 𝑥 )
𝑥→2
2 2 2
𝑙í𝑚 𝑙𝑛(𝑥 ∗ 𝑒 𝑥 ) = 𝑙𝑛( 𝑙í𝑚 (𝑥)) + 𝑙𝑛( 𝑙í𝑚 (𝑒 𝑥 )) = 𝑙𝑛( 𝑙í𝑚 (𝑥)) + 𝑙𝑛( 𝑙í𝑚 (𝑒 𝑥 ))
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2
(2)2
𝑙𝑛(2) + 𝑙𝑛(𝑒 ) = 𝑙𝑛(2) + 4

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 16
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
CONTINUIDAD
Una función establece una tendencia sin sufrir interrupciones a lo largo de un intervalo dado,
de tipo (−∞, ∞) o (𝑎, 𝑏). En la gráfica, no posee saltos o vacíos en ningún punto “c” interno al intervalo,
pero cuando este punto “c” produce estos vacíos se utilizan límites para conocer si existe un valor L.

𝑓(𝑥) 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑎 < 𝑥 < 𝑏

lím 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐
F(x) es discontinua, ya el valor c crea un vacío en la tendencia, sin
embargo, 𝑓(𝑥 = 𝑐) se encuentra usando teorema de límites.

lím 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑐)


𝑥→𝑐
El límite de f(x) en x=c existe, pero no es igual a f(x), debido que
esta coordenada se ubica fuera de la tendencia de la función.

lím 𝑓(𝑥) = ∄
𝑥→𝑐
El límite de f(x) no existe en x=c, la función cambia de
tendencia en el punto “c” debido a un salto de valores, el límite
no existe.

Una función f(x) es continua en “c” si se satisfacen las tres condiciones siguientes:
1. 𝑓(𝑐) está definida.
2. lím 𝑓(𝑥) existe.
𝑥→𝑐
3. lím 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑐)
𝑥→𝑐

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 17
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Continuidad en un Intervalo Abierto
Una función con intervalo abierto (𝑎, 𝑏), es continua en cada punto del intervalo. Considere un
intervalo abierto 𝐼 que contiene un número real 𝑐 . sí una función 𝑓 está definida en 𝐼 (excepto en 𝑐 ) y
no es continua en 𝑐 , se dice que 𝑓 tiene una discontinuidad en 𝑐 . Las discontinuidades se clasifican en
dos categorías: removibles e inevitables. Una discontinuidad es removible si 𝑓 se puede volver continúa
redefiniendo aproximadamente 𝑓(𝑐).

Ejemplo 1.
Demuestre que la función 𝑓(𝑥) posee una discontinuidad removible, respalde su respuesta con
la grafica correspondiente.

𝑥 3 −1
𝑓 (𝑥 ) =
𝑥 2 −1

𝑥 3 −1 0
lím =
𝑥→1 𝑥 2 −1 0

Se aplica trabajo algebraico en la función 𝑓(𝑥)


𝑥 3 −1 (𝑥−1)(𝑥 2 +𝑥+1) (𝑥 2 +𝑥+1)
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→1 𝑥 2 −1 𝑥→1 (𝑥+1)(𝑥−1) 𝑥→1 (𝑥+1)

La discontinuidad si puede ser removida en la función. Por lo que el límite si existe


(𝑥 2 +𝑥+1)
𝑓 (𝑥 ) = (𝑥+1)

(𝑥 2 +𝑥+1) ((1)2 +1+1) 3


lím (𝑥+1)
= (1+1)
=
𝑥→1 2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 18
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Continuidad en un Intervalo Cerrado
𝑓(𝑥) es continua en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], si es continua en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏).
lím 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) lím 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑏)
𝑥→𝑎 + 𝑥→𝑏 −

Esto expresa que la función es continua por la derecha cuando se aproxima al valor “a” y
continua por la izquierda cuando se aproxima al valor “b”.

Existen definiciones análogas para incluir la continuidad en intervalos con la forma (𝑎, 𝑏] o
[𝑎, 𝑏), que no son abiertos ni cerrados, o en intervalos infinitos, un ejemplo común son las funciones
que involucran raíces.

𝑓(𝑥) = √𝑥 Es continua en el intervalo [0, ∞)


𝑔(𝑥) = √−𝑥 Es continua en el intervalo (−∞, 0]

Ejemplo 1.
Analizar la continuidad de 𝑓(𝑥) = √1 − 𝑥 2

El dominio de f es el intervalo cerrado [−1,1], en todos los puntos del intervalo abierto (-1,1),
la continuidad de f obedece el teorema de potencias de los límites.

lím √1 − 𝑥 2 = 0 = 𝑓(−1)
𝑥→−1+
Continuidad por la derecha.

lím √1 − 𝑥 2 = 0 = 𝑓(1)
𝑥→1−
Continuidad por la izquierda.

Al analizar los límites y la gráfica, se establece que f es continua en el intervalo cerrado [−1,1].

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 19
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Función Por Partes
Tras estableces los criterios de continuidad, para intervalos abiertos y cerrados en una sola
función, es momento de analizar que sucede con la continuidad cuando una función evaluada contiene
una serie de subfunciones en intervalos que se establecidos; se trabajaran con todo tipo de intervalo
que se establece como una restricción para cada subfunción individualmente.

Se recomienda realizar la gráfica de cada segmento, para facilitar el análisis de cada subfunción
y concluir una respuesta fundamentada.

La simbología con que se presenta este tipo de funciones es

Los pasos para resolver una función por parte con límites son:

Paso 1
Asignar una variable dependiente a cada subfunción de f(x) (g, h, j, k, etc.)

Paso2
Analizar las restricciones e intervalos de cada subfunción.

Paso 3
Emplear límites laterales a cada subfunción, según sea el caso, ya que existen funciones las
cuales al ser evaluadas se manifestarán unilaterales.

Paso 4
Igualar los límites laterales, si las respuestas de las subfunciones convergen al mismo valor,
existe continuidad, de lo contrario no es continua para la función principal.

Paso 5
Establecer la gráfica para las subfunciones, como respaldo del análisis realizado.

Paso 6
Concluir si la función principal es continua o no.

Ejemplo 1.
Demuestre que la función f(x) es continua.

2𝑥 + 𝑥 2 + 1 𝑥<0
𝑓(𝑥) =
−𝑥 2 + 1 𝑥 ≥0

𝑔(𝑥) =, el intervalo es (−∞, 0)


ℎ(𝑥) = −𝑥 2 + 1, el intervalo es [0, ∞)

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Los intervalos indican, que g(x) se aproxima por la izquierda y h(x) por la derecha a 0, el
intervalo de h(x) incluye al valor 0.

𝑙í𝑚 𝑔(𝑥) = 𝑙í𝑚−2𝑥 + 𝑥 2 + 1 𝑙í𝑚 ℎ(𝑥) = 𝑙í𝑚+ − 𝑥 2 + 1


𝑥→0− 𝑥→0 𝑥→0+ 𝑥→0

Se evalúan los límites con las tablas correspondientes


lím 𝟐𝒙 + 𝒙𝟐 + 𝟏 lím − 𝒙𝟐 + 𝟏
𝑥→0− 𝑥→0+

𝒙 𝒈(𝒙) 𝒙 𝒉(𝒙)
−0.01 0.9801 0.01 0.9999
−0.001 0.998001 0.001 0.999999
−0.00001 0.9999800001 0.00001 0.9999999999
𝑙í𝑚 2𝑥 + 𝑥 2 + 1 = 1− 𝑙í𝑚 − 𝑥 2 + 1 = 1−
𝑥→0− 𝑥→0+

𝑙í𝑚 𝑔(𝑥) = 𝑙í𝑚+ℎ(𝑥) = 1−


𝑥→0− 𝑥→0

La gráfica respalda el análisis teórico realizado, la función si es continua.

Ejemplo 2.
Demuestre si la función f(x) es continua.

𝑥 + 𝑥3 𝑥 ≤ −1
𝑓(𝑥) = 0 −1<𝑥 <1
√√𝑥 + 𝑥 2 𝑥 ≥1

𝑝(𝑥) = 𝑥 + 𝑥 3 , el intervalo es (−∞, −1]


𝑞(𝑥) = 0, el intervalo es (−1,1)
𝑟(𝑥) = √√𝑥 + 𝑥 2 , el intervalo es [1, ∞)

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Los intervalos indican, que p(x) se aproxima por la izquierda y q(x) por la derecha a -1; q(x) se
aproxima por la izquierda y r(x) por la derecha a 1; -1 y 1 pertenecen al intervalo de q(x).

𝑙í𝑚 𝑝(𝑥) = 𝑙í𝑚−𝑥 + 𝑥 3 𝑙í𝑚 𝑞(𝑥) = 𝑙í𝑚+0


𝑥→−1− 𝑥→−1 𝑥→−1+ 𝑥→−1

𝑙í𝑚 𝑞(𝑥) = 𝑙í𝑚−0 𝑙í𝑚 𝑟(𝑥) = 𝑙í𝑚+ √√𝑥 + 𝑥 2


𝑥→1− 𝑥→1 𝑥→1+ 𝑥→1

𝑙í𝑚 𝑝(𝑥) = 𝑙í𝑚−𝑥 + 𝑥 3 𝑙í𝑚 𝑞(𝑥) = 𝑙í𝑚+0


𝑥→−1− 𝑥→−1 𝑥→−1+ 𝑥→−1

𝒙 𝒑(𝒙) 𝒙 𝒒(𝒙)
−1.01 −2.030301 −0.99 0
−1.001 −2.003003001 −0.999 0
−1.00001 −2.00003 −0.99999 0

𝐥í𝐦 𝒑(𝒙) ≠ 𝐥í𝐦+𝒒(𝒙)


𝒙→−𝟏− 𝒙→−𝟏

lím 𝑞(𝑥) = lím−0 lím 𝑟(𝑥) = lím+√√𝒙 + 𝒙𝟐


𝑥→1− 𝑥→1 𝑥→1+ 𝑥→1

𝒙 𝒑(𝒙) 𝒙 𝒒(𝒙)
0.99 0 1.01 1.4230557129332951
0.999 0 1.001 1.4150974789965746
0.99999 0 1.00001 1.414222401211174

𝐥í𝐦 𝒒(𝒙) ≠ 𝐥í𝐦+𝒓(𝒙)


𝒙→𝟏− 𝒙→𝟏

Al graficar las subfunciones, se aprecia que la función f(x) no es continua en x=-1 y x=1.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 22
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 3.
Demuestre si la función f(x) es continua.

𝟏 𝒔𝒊 𝒙=𝟐
𝟒−𝒙𝟐
𝒇(𝒙) = 𝒔𝒊 𝒙≠𝟐
𝟖−𝒙𝟑

𝒗(𝒙) = 𝟏, el intervalo es únicamente contiene x=2


𝟒−𝒙𝟐
𝒘(𝒙) = 𝟖−𝒙𝟑, el intervalo incluye todos los números reales exceptuando x=2.

Los intervalos indican, que w(x) se aproxima por ambos extremos a 2 sin ser 2; v(x) es solo un
punto coordenado en (2,1).
𝟒−𝒙𝟐 𝟒−𝒙𝟐
lím−𝑤(𝑥) = lím− 𝟖−𝒙𝟑
lím+𝑤(𝑥) = lím+ 𝟖−𝒙𝟑
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

𝟒−𝒙𝟐 𝟒−𝒙𝟐
lím−𝑤(𝑥) = lím− lím+𝑤(𝑥) = lím+
𝑥→2 𝑥→2 𝟖−𝒙𝟑 𝑥→2 𝑥→2 𝟖−𝒙𝟑

𝒙 𝒘(𝒙) 𝒙 𝒘(𝒙)
1.99 0.3341680555439 2.01 0.3325013888
1.999 0.3334166805555 2.001 0.33325001388
1.99999 0.333334166 2.00001 0.3333324999

𝐥í𝐦 𝒘(𝒙) = 𝐥í𝐦+𝒘(𝒙)


𝒙→𝟐− 𝒙→𝟐

El límite de 𝑓(𝑥) en 𝑥 = 2 existe, pero no es igual a 𝑓(2).


𝟒−𝒙𝟐
𝐥í𝐦 𝒘(𝒙) = 𝐥í𝐦 ≠ 𝒇(𝟐)
𝒙→𝟐 𝒙→𝟐 𝟖−𝒙𝟑

La función no es continua.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 23
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Funciones Por Partes Con Incógnitas
Para analizar funciones por partes, la función principal debe contener una serie de subfunciones
definidas; ¿qué sucede cuando una las subfunciones poseen valores constantes desconocido?, es decir,
las subfunciones pueden ser evaluadas como funciones por partes, pero no puede expresarse una
respuesta numérica. Para este caso en particular, se aplicarán los pasos como en las funciones por
partes tradicionales, pero estableciendo un sistema de ecuaciones en torno a las constantes.

Ejemplo 1.
Encuentre el valor de “a” y “b”, indique si la función 𝑓(𝑥) es continua.

𝑎𝑥 + 𝑏 𝑠𝑖 𝑥 < 5
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑏 + 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 5 < 6
2𝑏 + 𝑎𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 6

𝑔(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 𝑠𝑖 𝑥 < 5, el intervalo es de (−∞, 5)


ℎ(𝑥) = 𝑎𝑏 + 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 5 < 6, el intervalo es de [5,6)
𝑗(𝑥) = 2𝑏 + 𝑎𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 6, el intervalo es de [6, ∞)

El sistema de ecuaciones establecido por los límites laterales será:


𝑙í𝑚 𝑔(𝑥) = 𝑙í𝑚+ℎ(𝑥)
𝑥→5− 𝑥→5

𝑙í𝑚 ℎ(𝑥) = 𝑙í𝑚+𝑗(𝑥)


𝑥→6− 𝑥→6

𝑙í𝑚 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑙í𝑚+𝑎𝑏 + 𝑥
𝑥→5− 𝑥→5
𝑙í𝑚 𝑎𝑏 + 𝑥 = 𝑙í𝑚+2𝑏 + 𝑎𝑥
𝑥→6− 𝑥→6

Aplicando límites:
5− 𝑎 + 𝑏 = 𝑎𝑏 + 5+
𝑎𝑏 + 6− = 2𝑏 + 6+ 𝑎

Los valores laterales se sustituirán a 5 y 6 respectivamente para hallar valores específicos.

Resolver el sistema de ecuaciones:


5𝑎 − 5 = 𝑎𝑏 − 𝑏 𝑎𝑏 + 6 = 2𝑏 − 6a
5(𝑎 − 1) = 𝑏(𝑎 − 1) 𝑎𝑏 − 6𝑎 = 2𝑏 − 6
5=𝑏 𝑎(𝑏 − 6) = 2𝑏 − 6
𝑎((5) − 6) = 2(5) − 6
𝑎 = −(10 − 6) = −4
Por lo tanto:
𝑎 = −4 𝑦 𝑏 = 5

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 24
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

−4𝑥 + 5 𝑠𝑖 𝑥 < 5
𝑓(𝑥) = −20 + 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 5 < 6
10 − 4𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 6

𝑙í𝑚 − 4𝑥 + 5 = −15 𝑙í𝑚 − 20 + 𝑥 = −15


𝑥→5− 𝑥→5+

𝑙í𝑚 − 20 + 𝑥 = −14 𝑙í𝑚 10 − 4𝑥 = −14


𝑥→6− 𝑥→6+

𝑙í𝑚 𝑔(𝑥) = 𝑙í𝑚+ℎ(𝑥)


𝑥→5− 𝑥→5

𝑙í𝑚 ℎ(𝑥) = 𝑙í𝑚+𝑗(𝑥)


𝑥→6− 𝑥→6

Al resolver el sistema de ecuaciones con límites hallando los valores de “a” y “b”, se concluye
que la función 𝑓(𝑥) es continua en todos los puntos.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 25
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
GRÁFICAS CON CONDICIONES
El uso de gráficas en los límites son particulares, debido a que el valor al que tiende “x” provoca
un comportamiento especifico en cada función, ya sea manifestar convergencia a un valor cuantificable,
divergir a infinito o romper la continuidad con vacíos en ciertos intervalos, manteniendo un orden
lógico en la tendencia. Conociendo esto, se puede construir la gráfica a partir de condiciones en el límite,
el cual solamente exprese el valor “L” del límite y el valor “c” al que tiende “x”, en una función f(x).

Para construir una gráfica a base de límites se requerirá las condiciones límites, asíntotas,
intervalos de continuidad, puntos evaluados en f(x), vacíos.

Ejemplo 1.
Trazar la gráfica de la función con las condiciones presentadas.

lím 𝑓(𝑥) = ∄ lím 𝑓(𝑥) = ∞ lím 𝑓(𝑥) = −∞


𝑥→−5− 𝑥→−5+ 𝑥→0−

lím 𝑓(𝑥) = 2 𝑓(0) = 1 lím 𝑓(𝑥) = 5


𝑥→0+ 𝑥→4 −

1
lím+ 𝑓(𝑥) = 0 𝑓(−2) = 3 𝑓(4) = 0
𝑥→4

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 26
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 2.
Trazar la gráfica de la función con las condiciones presentadas.

lím 𝑓(𝑥) = 2 lím 𝑓(𝑥) = ∞ lím 𝑓(𝑥) = ∞ lím 𝑓(𝑥) = −4


𝑥→−2 𝑥→0 𝑥→−1− 𝑥→−1+

lím 𝑓(𝑥) = −1 lím 𝑓(𝑥) = 1 lím+ 𝑓(𝑥) = ∄


𝑥→0.5 𝑥→2− 𝑥→2

𝑓(−2) = −1 𝑓(2) = 1 𝑓(1) = 0 𝑓(0.5) = −1

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 27
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
LIMITES POR RESOLUCIÓN ALGEBRAICA
Presentar una respuesta basada de aproximaciones no suele ser una solución aceptable al
establecer la respuesta para un límite, dado que para expresar una solución se requiere la mayor
precisión posible, esperando una exactitud completa.

Resolver límites por factorización y otras herramientas de algebra han sido un método eficiente
para hallar resultados, al analizar la gráfica correspondiente coincide en un alto porcentaje. Es un
método que ofrece alta precisión, sin embargo, se debe desarrollar con precaución, ya que cualquier
error de carácter aritmético o algebraico provocaría una la respuesta incorrecta.

Métodos Algebraicos

• Factorización, el límite podrá expresarse como un teorema de factorización o un producto


notable, según sea el caso que se requiera.

Ejemplo 1.
𝑥−9
𝑙í𝑚
𝑥→9 81 − 𝑥 2

𝑥−9 𝑥−9 −(9 − 𝑥) −1 −1 −1


𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = =
𝑥→9 81 − 𝑥 2 𝑥 → 9 (9 − 𝑥)(9 + 𝑥) 𝑥 → 9 (9 − 𝑥)(9 + 𝑥) 𝑥 → 9 (9 + 𝑥) (9 + 9) 18

𝑥−9 −1
𝑙í𝑚 =
𝑥→9 81 − 𝑥 2 18

Ejemplo 2.
2𝑥 3 + 2 − 4𝑥 2 − 𝑥
𝑙í𝑚
𝑥→2 𝑥 2 − 4𝑥 + 4

2𝑥 3 + 2 − 4𝑥 2 − 𝑥 2𝑥 3 − 4𝑥 2 − 𝑥 + 2 2𝑥 2 ( 𝑥 − 2) − (𝑥 − 2)
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→2 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 𝑥→2 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 𝑥→2 (𝑥 − 2)2
(2𝑥 2 − 1)(𝑥 − 2) 2𝑥 2 − 1 2(2)2 − 1
= 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = ∄
𝑥→2 (𝑥 − 2)2 𝑥 → 2 (𝑥 − 2) 𝑥→2 2−2

𝑛
• Teorema 𝑛 = 1, n será un término que se multiplicará en el numerador y denominador.

Ejemplo 1.
3𝑥 2 − 27
𝑙í𝑚
𝑥→3 𝑥 3 − 9𝑥
3𝑥 2 −27 𝑥 3𝑥 3 −27𝑥 3(𝑥 3 −9𝑥) 3 3
𝑙í𝑚 ∗ = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = = 1
𝑥 → 3 𝑥 3 −9𝑥 𝑥 𝑥→3 (𝑥 3 −9𝑥)𝑥 𝑥 → 3 (𝑥 3 −9𝑥)𝑥 𝑥→3 𝑥 3

• Teorema 𝑛 − 𝑛 = 0, dado que un término que se reste a sí mismo no afecta la función


establecida, útil para simplificar términos en el numerador.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 28
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo.
130 + 𝑥 + 𝑥 3
𝑙í𝑚
𝑥 → −5 125 + 𝑥 3

130 + 𝑥 + 𝑥 3 130 + 𝑥 + 𝑥 3 + (5 − 5) 125 + 𝑥 + 𝑥 3 + 5


𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 =
𝑥 → −5 125 + 𝑥 3 𝑥 → −5 125 + 𝑥 3 𝑥 → −5 125 + 𝑥 3
125 + 𝑥 3 𝑥 + 5 125 + 𝑥 3 𝑥+5 𝑥+5
𝑙í𝑚 3
= 𝑙í𝑚 3
+ 3
= 𝑙í𝑚 1 + =
𝑥 → −5 125 + 𝑥 𝑥 → −5 125 + 𝑥 125 + 𝑥 𝑥 → −5 125 + 𝑥 3
𝑥+5 1 1
𝑙í𝑚 1 + 2
= 𝑙í𝑚 1 + 2
= 1+ =
𝑥 → −5 (5 + 𝑥)(25 − 5𝑥 + 𝑥 ) 𝑥 → −5 (25 − 5𝑥 + 𝑥 ) (25 − 5(−5) + (−5)2 )
1 1 76
1+ =1+ = = 1.013333
25 + 25 + 25 75 75

LÍMITES CON VALOR ABSOLUTO


El valor absoluto representa la magnitud del espacio existente entre el punto neutral, el número
0, y cualquier punto a lo largo de la recta numérica, sin importar si es un valor positiva o negativa. Al
resolver funciones y trazar las gráficas, es común que surjan interrogantes sobre el signo correcto para
cada valor, esto se aclara utilizando el teorema del valor absoluto.

El teorema satisface el propósito del valor absoluto, ya que se busca conocer la magnitud que
existe entre la función y el número cero, a lo largo del rango. Números simétricos, todo número positivo
posee un equivalente con sentido negativo, únicamente se excluya el cero, por lo tanto, la función posee
la misma tendencia en dirección positiva como negativa en el dominio.

Para hallar soluciones en límites que posean valor absoluto, se emplean los siguientes pasos:

Paso 1
Aplicar el teorema de valor absoluto para 𝑓(𝑥), contendrá una función 𝑔(𝑥) en valor absoluto.
𝑔(𝑥) → 𝑔(𝑥) → 𝑔(𝑥) ≥ 0
𝑔(𝑥) → −𝑔(𝑥) → 𝑔(𝑥) < 0
Paso 2
Despejar el valor de 𝑥, para ambas desigualdades serán los mismos valores.

𝑔(𝑥) = 𝑥 − 𝑎 → −(𝑥 − 𝑎) → 𝑥 − 𝑎 < 0 → 𝑥<𝑎


𝑔(𝑥) = 𝑥 − 𝑎 → 𝑥−𝑎 → 𝑥−𝑎 ≥0 → 𝑥≥𝑎

Si 𝑔(𝑥) es un polinomio de grado lineal, se despeja la variable, estableciendo los segmentos para
las desigualdades y se seleccionará cuando utilizar la opción positivo y negativo.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 29
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Si 𝑔(𝑥) es un polinomio de potencia n > 1, se realiza trabajo de factorización bajo el concepto
de desigualdades para establecer los intervalos de existencia y seleccionar la opción positiva y negativa.
𝑔(𝑥) = 𝑎𝑥 𝑛 + 𝑏𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑦𝑥 − 𝑧
−(𝑎𝑥 𝑛 + 𝑏𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑦𝑥 − 𝑧) 𝑠𝑖 (𝑎𝑥 𝑛 + 𝑏𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑦𝑥 − 𝑧) < 0
(𝑎𝑥 𝑛 + 𝑏𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑦𝑥 − 𝑧) 𝑠𝑖 (𝑎𝑥 𝑛 + 𝑏𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑦𝑥 − 𝑧) ≥ 0

Factorizar el polinomio y crear tablas de desigualdad

(−∞, 𝑣1 ) (𝑣1 , 𝑣2 ) (… …) (𝑣𝑁−2 , 𝑣𝑁−1 ) (𝑣𝑁−1 , 𝑣𝑁 )

Termino 1
Termino 2
(… … )
Termino (N-1)
Termino N

Según los intervalos que se presenten deben colocarse el cambio de signo.

Paso 3
Se establece el intervalo al que pertenece x=c, este valor debe respetar los criterios de la
desigualdad, para establecer g(x) como positivo o negativo,

𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑐 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜.


𝑥→𝑐

Paso 4
Aplicar límites laterales para la evaluación de la función.

𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = |𝑔(𝑥)| 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = |𝑔(𝑥)|


𝑥 → 𝑐− 𝑥 → 𝑐+

En síntesis, los límites con valor absoluto se resolverán como límites por partes, sin embargo,
existe una variación cuando “𝑥 → 𝑐”, dado que el valor de 𝑐 puede presentar dos variaciones.

c es un valor contenido en un único intervalo, por lo tanto, sus valores laterales aproximados
cumplirán con la misma condición del signo.
c es un valor extremo, es decir, es el valor donde cambian los intervalos, por lo tanto, los límites
laterales tendrán diferentes condiciones en el signo.

Ejemplo1.
Hallar el límite de lím |𝒙|
𝒙→𝟎

La función f(x) contendrá el polinomio “x” en valor absoluto, por lo tanto, g(x)=|x|.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 30
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

𝑙í𝑚 |𝑥| → |x|


𝑥→0

Al establecer el signo para la función en los intervalos, el polinomio posee un término lineal, el
despeje ya se encuentra realizado, el valor “0” separa los intervalos de la inecuación.

𝑙í𝑚 − 𝑥 = −0 = 0− 𝑙í𝑚 𝑥 = +0 = 0+
𝑥 → 0− 𝑥 → 0+

Al evaluar los límites laterales, ambos convergen al mismo valor, “0”; el límite si existe.
𝑙í𝑚 |𝑥| = 0
𝑥→0

Ejemplo 2.
√|𝟒𝒙𝟐 −𝟓|−𝟐
Hallar el límite de lím 𝟐
𝟑 |𝟏− 𝒙|
𝒙→ 𝟑
𝟐

La función 𝑓(𝑥) contendrá dos polinomios en valor absoluto, por lo tanto, g(x)=|4𝑥 2 − 5| y
2
ℎ(𝑥) = |1 − 3 𝑥|, debe aplicarse el teorema de valor absoluto a ambos términos.

Se resuelven las desigualdades y se establece que condición aplicado a cada término.

𝑔(𝑥) < 0 ℎ(𝑥) < 0


2
4𝑥 2 − 5 < 0 1− 𝑥 <0
3
5 2
𝑥2 − < 0 1< 𝑥
4 3
√5 √5 3
(𝑥 − )(𝑥 + ) < 0 (𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) <𝑥
2 2 2
√𝟓 √𝟓 √𝟓 √𝟓
(−∞, − ) (− , ) ( 𝟐 , ∞)
𝟐 𝟐 𝟐

(𝒙 −
√𝟓
) - - +
𝟐
√𝟓
(𝒙 + ) - + +
𝟐
+ - +
Se corrobora el teorema de valor absoluto.

Para g(x)
√5 √5
−(4𝑥 2 − 5) 𝑠𝑖 4𝑥 2 − 5 < 0 → 𝑥 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 (− , )
2 2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 31
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
√5 √5
(4𝑥 2 − 5) 𝑠𝑖 4𝑥 2 − 5 ≥ 0 → 𝑥 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 (−∞, − 2
] ∪ [ 2 , ∞)

Para h(x)
2 2 3
−(1 − 3 𝑥) 𝑠𝑖 1− 3𝑥 < 0 → 2
<𝑥
2 2 3
(1 − 3 𝑥) 𝑠𝑖 1− 3𝑥 ≥ 0 → 2
≥𝑥

𝟑
El límite tiende a , es un valor interno en g(x) pero un valor extremo en h(x), por lo tanto, los
𝟐
límites laterales mantendrán el mismo signo en g(x) pero el signo de la función h(x) cambiara:

Para g(x) será → +(4𝑥 2 − 5)


2 3+ 2 3−
Para h(x) será → (1 − 3 𝑥) 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 2
𝑦 − (1 − 𝑥) 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜
3 2

Sustituyendo los términos sin valor absoluto, la función se transforma de la siguiente manera.
√4𝑥 2 − 5 − 2 √4𝑥 2 − 5 − 2 √4𝑥 2 − 5 − 2
lím− 𝑦 lím+ = lím+
3 2 3 2 3 2
𝑥→
2 1 − 3𝑥 𝑥→
2 − (1 − 3 𝑥)
𝑥→
2 3𝑥 − 1

Aplicando límites laterales.

√4𝑥 2 −5−2 𝑓(𝒙 +


𝑙í𝑚3− 𝒙 → 𝟏. 𝟓− − 𝒙 → 𝟏. 𝟓+ 𝑓(𝒙 = 𝟏. 𝟓 )
2
1− 𝑥 = 𝟏. 𝟓 )
𝑥→ 3
2 1.51 -4.48152653 1.49 4.5190361
1.501 -4.4981278 1.499 4.501877
√4𝑥 2 −5−2
𝑙í𝑚+ 1.50001 -4.49998125 1.49999 4.5000187
2
3 𝑥−1
𝑥→ 3
2

√|4𝑥 2 − 5| − 2
𝑙í𝑚 = ∄
3 2
𝑥→
2 |1 − 3 𝑥|

LÍMITES CON MAYOR ENTERO PRESENTE


El mayor entero, es una operación matemática para expresar únicamente números enteros,
partiendo de un número racional o irracional, se expresa con el teorema:

𝑓 (𝑥 ) = ⟦ 𝑥 ⟧ = 𝑛
La demostración se realiza con una inecuación, donde el valor n puede pertenecer o no al
intervalo evaluado, ya que no afectara a la respuesta.

𝑛<𝑥 <𝑛+1 → ⟦𝑥⟧ = 𝑛


𝑛≤𝑥 <𝑛+1 → ⟦𝑥⟧ = 𝑛

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 32
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Donde, “x” es cualquier número racional o irracional, del cual únicamente se extraerá un valor
entero sin considerar las cantidades decimales con las que este cuente, esto puede comprobarse
utilizando la recta numérica.

“x” se sitúa entre dos números enteros consecutivos.

El mayor entero presente será el número que se encuentre situado al extremo izquierdo del
valor x, debido a que el análisis que se realiza se enfocara en el valor aproximado, es decir, únicamente
interesa la cantidad que se presente antes del punto decimal.

Observaciones:
El análisis con cantidades negativas, la cantidad presenta el entero del lado derecho se
selecciona el valor del lado izquierdo, respetando el teorema establecido.

Los valores n y (n+1), no necesariamente deben ser valores enteros, ya que el análisis tomará
el valor entero, siempre que sean valores que no superen la cantidad entera de la derecha.

El mayor entero contiene unidades enteras consecutivas, si contiene unidades no consecutivas


el análisis no se desarrolla ya que se carece de información para realizar nuevos sesgos.

Mayor Entero en Funciones 𝒇(𝒙) = ⟦𝒈(𝒙)⟧


Se evalúan los valores de la desigualdad que encierra la función g(x), en base al valor x=c, “c”
será un valor no entero, donde n y (n+1) son valores laterales establecidos a conveniencia, si se tratara
de un polinomio de grado lineal, se sugiere utilizar los enteros laterales cercanos a “c”, si es un
polinomio cuadrático o superior se utilizan valores contenidos entre los enteros cercanos al valor c.

Polinomio de grado lineal 𝑓(𝑥) = ⟦𝑔(𝑥)⟧ = ⟦𝑥 ± 𝑎⟧ → 𝑥 = 𝑐

• 𝑝 < 𝑥 < (𝑝 + 1) , donde “p” y “(p+1)”, representan valores enteros laterales al valor “c”.

• 𝑝 ± 𝑎 < 𝑥 ± 𝑎 < (𝑝 + 1) ± 𝑎, con esta desigualdad se conocerán los valores laterales,


seleccionando por defecto el valor 𝑝 ± 𝑎, el cual sustituirá la función ⟦𝑥 ± 𝑎⟧
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 33
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Polinomio de grado superior, 𝑓(𝑥) = ⟦𝑔(𝑥)⟧ = ⟦𝑁1 𝑥 𝑚 + 𝑁𝑚 ⟧ → 𝑥 = 𝑐

• 𝑝 < 𝑥 < 𝑞 , donde “p” y “q”, representan valores aproximados a “c”, sin ser los números enteros
laterales a este, su magnitud será establecida a criterio propia.

• 𝑁1 𝑝𝑚 ± 𝑁𝑚 < 𝑁1 𝑥 𝑚 ± 𝑁𝑚 < 𝑁1 𝑞 𝑚 ± 𝑁𝑚 , será necesario transformar la inecuación hasta


conseguir que la parte donde se exprese x se transforme en la función g(x)

Al desarrollar la desigualdad adaptándola al polinomio, se concluirá que el mayor entero


presente será el valor entero del lado izquierdo, el valor se sustituye en ⟦𝑔(𝑥)⟧ para desarrollar f(x).

Si dentro de una función f(x) existiera más de una función con mayor entero presente, se
resolverán de forma separada y finalmente sustituyéndola en la función principal.

Análisis Directo
Es posible desarrollar el mayor entero sin necesidad de aplicar los procedimientos anteriores,
para realizar el análisis directo se desarrolla una tabla de ploteo con valores por encima y por debajo
del valor propuesto en el límite, tras conocer el o los valores resultantes de la tabla estos se sustituyen
en lugar del mayor entero dentro de la función y posteriormente se desarrolla el límite.

Límites con Mayor Entero


Al existir mayor entero en límites, estos se resolverán con límites laterales.
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙í𝑚 ⟦𝑔(𝑥)⟧
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

Si, “c” es entero, el intervalo del mayor entero será diferente en los límites laterales.
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) →𝑝<𝑥<𝑞 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) → 𝑞<𝑥<𝑟
𝑥 → 𝑐− 𝑥 → 𝑐+

Si, “c” es irracional, el intervalo del mayor entero será el mismo en los límites laterales.
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) →𝑝<𝑥<𝑞 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) → 𝑝<𝑥<𝑞
𝑥 → 𝑐− 𝑥 → 𝑐+

Ejemplo 1.
Resolver el límite de lím ⟦𝑥⟧
𝒙→𝟎

𝑙í𝑚 ⟦𝑥⟧ → −1 < 𝑥 < 0 𝑙í𝑚 ⟦𝑥⟧ → 0<𝑥<1


𝑥 → 0− 𝑥 → 0+

𝑙í𝑚 ⟦𝑥⟧ → ⟦𝑥⟧ = −1 𝑙í𝑚 ⟦𝑥⟧ → ⟦𝑥 ⟧ = 0


𝑥 → 0− 𝑥 → 0+

𝑙í𝑚 − 1 = −1 𝑙í𝑚 0 = 0
𝑥 → 0− 𝑥 → 0+

𝑙í𝑚 ⟦𝑥⟧ ≠ 𝑙í𝑚+⟦𝑥⟧


𝑥 → 0− 𝑥→0

𝑙í𝑚 ⟦𝑥⟧ ≠ ∄
𝑥→0

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 34
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 2.
⟦𝑥 2 −3⟧+𝑥 2
Resolver el límite de lím
𝒙 → √𝟐 𝒙𝟐 −𝟐

⟦𝑥 2 − 3⟧ + 𝑥 2 ⟦𝑥 2 − 3⟧ + 𝑥 2
𝑙í𝑚 − 𝑙í𝑚 +
𝒙 → √𝟐 𝒙𝟐 − 𝟐 𝒙 → √𝟐 𝒙𝟐 − 𝟐

Al ser un número irracional, los límites laterales tendrán el mismo intervalo.


⟦𝑥 2 − 3⟧ → 𝑝<𝑥<𝑞
Dado que se requiere un número cercano a √2 sin incluir a √2, los valores que se utilizarán
son: → 𝑝 = 1 𝑦 𝑞 = √2
1 < 𝑥 < √2
( 1) < 𝑥 2 < ( √2)2
2

1 − 3 < 𝑥2 − 3 < 2 − 3
−2 < 𝑥 2 − 3 < −1
El valor entero presente de ⟦𝑥 2 − 3⟧ es −2 por la izquierda y −1 por la derecha.
⟦𝑥2 − 3⟧ + 𝑥 2
𝑙í𝑚
𝑥 → √2 𝑥2 − 2

−2 + 𝑥 2 −1 + 𝑥 2 −1 + 2+
𝑙í𝑚 − = 𝑙í𝑚 − 1 = 1 𝑙í𝑚 + = =∞
𝑥 → √2 𝑥2 − 2 𝑥 → √2 𝑥 → √2 𝑥2 − 2 2+ − 2

Por lo tanto:
⟦𝑥 2 − 3⟧ + 𝑥 2
𝑙í𝑚 =∄
𝑥 → √2 𝑥2 − 2

Ejemplo 3.
⟦1.25𝑥 2 −9.55⟧−𝑥 2 −2 ⟦ℎ(𝑥)⟧−𝑥 2 −2
Resolver el límite de 𝑙í𝑚 ⟦5.1𝑥+1⟧− 5𝑥−1
= ⟦𝑔(𝑥)⟧−5𝑥−1
𝑥→7

⟦1.25x 2 − 9.55⟧ − x 2 − 2 ⟦1.25x 2 − 9.55⟧ − x 2 − 2


lím− lím+
x→7 ⟦5.1x + 1⟧ − 5x − 1 x→7 ⟦5.1x + 1⟧ − 5x − 1

Se poseen dos funciones contenidas en el límite con dos mayores enteros presentes, se realiza
un análisis individual para cada una de estas funciones; por simple inspección, se recomienda utilizar
un análisis de valor directamente ya que al contener términos decimales podría ocasionar.

Análisis de g(x).
Límite izquierdo Límite derecho
⟦5.1𝑥 + 1⟧ ⟦5.1𝑥 + 1⟧

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 35
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝑥 𝑔(𝑥) ⟦𝑔(𝑥)⟧
6.99 36.649 36
7 36.7 36
7.01 36.751 36

𝑔(𝑥) evaluado dentro del mayor entero por derecha y por izquierda convergen al mismo valor.

Análisis de h(x).
Límite izquierdo Límite derecho
⟦1.25𝑥 2 − 9.55⟧ ⟦1.25𝑥 2 − 9.55⟧

𝑥 ℎ(𝑥) ⟦ℎ(𝑥)⟧
6.99 51.5251 51
7 51.7 51
7.01 51.8751 51

ℎ(𝑥) evaluado dentro del mayor entero por derecha y por izquierda convergen al mismo valor.

Sustituir los valores hallados en el valor entero dentro del límite y aplicar los métodos de
resolución adecuados para el caso.

51 − 𝑥 2 − 2 49 − 𝑥 2 51 − 𝑥 2 − 2 49 − 𝑥 2
𝑙í𝑚− = 𝑙í𝑚− 𝑙í𝑚+ = 𝑙í𝑚+
𝑥→7 36 − 5𝑥 − 1 𝑥 → 7 35 − 5𝑥 𝑥→7 36 − 5𝑥 − 1 𝑥 → 7 35 − 5𝑥

49 − 𝑥 2 49 − 𝑥 2
𝑙í𝑚− = 2.8− 𝑙í𝑚+ = 2.8+
𝑥→7 35 − 5𝑥 𝑥→7 35 − 5𝑥
⟦1.25𝑥2 − 9.55⟧ − 𝑥2 − 2
𝑙í𝑚 = 2.8
𝑥→7 ⟦5.1𝑥 + 1⟧ − 5𝑥 − 1

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 36
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
DEFINICIÓN DE LIMITE CON ÉPSILON Y DELTA
El límite por medio de su definición expresa el verdadero comportamiento de los límites y como
los valores que se aproximan a los puntos evaluados se acumulan y producen una tendencia que
únicamente se rompe justo en el punto dado.
Para todo épsilon mayor a cero existe un delta mayor que cero, tal que, si el valor absoluto de
“x” menos “c” entre 0 y delta, entonces, el valor absoluto entre la función f(x) y el valor límite “L” será
menor que épsilon.
𝒍í𝒎 𝒇(𝒙) = 𝑳
𝒙→𝒄

𝛿 es la distancia que surge de la diferencia entre “x” y “c”, “c” es el centro de la distancia, mientras
que delta es la distancia desde ese punto hasta un valor muy próximo de “c” en ambas direcciones,
siempre que el valor x sea lo menor posible.
𝟎 < |𝒙 − 𝒄| < 𝜹

𝜀 es la distancia que surge en la diferencia al evaluar puntos cercanos a “c” y el propio valor de
“c”, creando un punto f(x) y L, respectivamente.
𝟎 < |𝒇(𝒙) − 𝑳| < 𝜺

Se establece una relación entre 𝜀 y 𝛿, de modo que al estimar un valor para cualquiera de las
distancias pueda hallarse la segunda, usualmente se establece un valor de 𝛿 para hallar 𝜀.

Pasos para desarrollar el límite por medio de la definición:

Paso 1
Establecer las partes del límite en los teoremas y sustituir sus valores.

Paso 2
Factorizar la diferencia entre f(x) y L para simplificar el polinomio hasta sus términos lineales,
de no ser posible, factorizar en el término con el menor exponente posible.
|𝑓(𝑥) − 𝐿| = 𝑎𝑥 − 𝑏
|𝑓(𝑥) − 𝐿| = 𝑎𝑥 𝑛 + 𝑏𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑚𝑛−1 𝑥 + 𝑚𝑛

Paso 3
Analizar la simplificación, si el término coincide con la diferencia de la desigualdad de 𝛿, este se
sustituirá en la desigualdad de 𝜀, ya que 𝛿 es el valor más alto al que se aproxima la diferencia,
convirtiéndose en una igualdad que relacionará 𝜀 y 𝛿.
𝑓(𝑥) − 𝐿 = 𝑎𝑥 − 𝑏 = 𝑎(𝑥 − 𝑐), 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑎|𝑥 − 𝑐| < 𝜀 → |𝑥 − 𝑐| < 𝛿
𝑎|𝑥 − 𝑐| < 𝜀
𝑎𝛿 < 𝜀
𝜀
𝛿=
𝑎

Paso 4
De no existir una relación directa, interrumpida porque existen variables “x” en la inecuación,
los demás términos pasaran a dividir épsilon y el termino que representa a delta se sustituye.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 37
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
|𝑓(𝑥) − 𝐿| = 𝑎𝑥 𝑛 + 𝑏𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑚𝑛−1 𝑥 + 𝑚𝑛
𝑎𝑥 𝑛 + 𝑏𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑚𝑛−1 𝑥 + 𝑚𝑛 < 𝜀
(𝑥 − 𝑐)(𝑝𝑥 𝑁1 + 𝑢)(𝑞𝑥 𝑁2 + 𝑣) … (𝑟𝑥 𝑁𝑛 + 𝑤) < 𝜀
𝛿(𝑝𝑥 𝑁1 + 𝑢)(𝑞𝑥 𝑁2 + 𝑣) … (𝑟𝑥 𝑁𝑛 + 𝑤) < 𝜀
𝜀
𝛿=
(𝑝𝑥 + 𝑢)(𝑞𝑥 + 𝑣) … (𝑟𝑥 𝑁𝑛 + 𝑤)
𝑁1 𝑁2

Paso 5
Para eliminar las variables “x” en la relación 𝛿 ↔ 𝜀, debe utilizarse la desigualdad de 𝛿 para
hallar sustituciones relacionadas con delta.
|𝑥 − 𝑐| < 𝛿
Paso 6
Seleccionar un valor para 𝛿 (utilizar un valor inferior a 1), para sustituirlo en la desigualdad.
𝛿=𝑘
|𝑥 − 𝑐| < 𝛿 → |𝑥 − 𝑐| < 𝑘

Paso 7
Se aplicará el teorema de desigualdad para una función con valor absoluto.
|𝑥 − 𝑐| < 𝑘 −𝑘 <𝑥−𝑐 <𝑘

Paso 8
Despejar la desigualdad para “x”
𝑐−𝑘 < 𝑥 < 𝑐+𝑘

Paso 9
Hallar un valor para todos los términos que dividen 𝜀, se adaptará la desigualdad del paso 8
para establecer un rango de valores contendrán cada término.
(𝑝𝑥 𝑁1 + 𝑢) → 𝑐−𝑘 < 𝑥 < 𝑐+𝑘
𝑁1 𝑁1
(𝑐 − 𝑘) <𝑥 < (𝑐 + 𝑘)𝑁1
𝑝(𝑐 − 𝑘)𝑁1 < 𝑝𝑥 𝑁1 < 𝑝(𝑐 + 𝑘)𝑁1
𝑝(𝑐 − 𝑘)𝑁1 − 𝑢 < 𝑝𝑥 𝑁1 − 𝑢 < 𝑝(𝑐 + 𝑘)𝑁1 − 𝑢
Paso 10
Al conseguir el intervalo para los términos, se selecciona el valor más alto y se sustituye en la
relación 𝛿 ↔ 𝜀, se busca conseguir el valor más bajo para 𝛿 en la relación.
𝜀
𝛿=
(𝑝(𝑐 + 𝑘) 1 − 𝑢)(𝑞(𝑐 + 𝑘)𝑁2 − 𝑣) … (𝑟(𝑐 + 𝑘)𝑁𝑛 − 𝑤)
𝑁

Si todas las variables de “x” han sido eliminadas en la relación 𝛿 ↔ 𝜀, el límite existe.

Paso 11
Para establecer un intervalo que indique el valor más pequeño que podrá obtener 𝛿, se
utilizarán los valores que se presentan en el desarrollo del problema.
𝜀
𝛿 = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 {𝑘, }
(𝑝(𝑐 + 𝑘)𝑁1
− 𝑢)(𝑞(𝑐 + 𝑘)𝑁2 − 𝑣) … (𝑟(𝑐 + 𝑘)𝑁𝑛 − 𝑤)
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 38
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 1.
Demostrar por medio de la definición de límite para
𝑙í𝑚 𝑥 − 5 = −6
𝑥 → −1

Aplicar los teoremas y la respectiva simplificación.


|𝑥 − (−1)| < 𝛿 → |𝑥 + 1| < 𝛿
|(𝑥 − 5) − (−6)| < 𝜀 → |𝑥 − 5 + 6| < 𝜀 → |𝑥 + 1| < 𝜀

El término que 𝜀 expresa es igual al término en 𝛿, la relación es posible, ya que no existen


términos con variables “x”.
|𝑥 + 1| < 𝜀 → |𝑥 + 1| < 𝛿
|𝑥 + 1| < 𝜀 → 𝛿 = 𝜀

Coincidentemente la relación 𝛿 ↔ 𝜀 se resuelve en el paso 3, el límite existe.

Ejemplo 2.
Demostrar que 𝑙í𝑚 𝑥 2 + 𝑥 − 2 = 4
𝑥→2

Aplicar los teoremas y la respectiva simplificación.


|𝑥 − 2| < 𝛿
| (𝑥 2 + 𝑥 − 2) − (4)| < 𝜀 → | 𝑥 2 + 𝑥 − 6| < 𝜀
|(𝑥 + 3)(𝑥 − 2)| < 𝜀

Existe un término relacionado con 𝛿 en la desigualdad de 𝜀.


|(𝑥 + 3)(𝑥 − 2)| < 𝜀 → |(𝑥 + 3)|𝛿 < 𝜀

Despejar para 𝜹
𝜀
𝛿=
|(𝑥 + 3)|

Hallar un valor para x+3, utilizando la desigualdad de 𝜹.


|𝑥 − 2| < 𝛿
−𝛿 < 𝑥 − 2 < 𝛿

Establecer un valor para 𝜹, para facilitar el análisis se elige 1


𝛿=1 −1 < 𝑥 − 2 < 1

Se despeja para “x”. 1<𝑥<3

Se adecua para el termino de x+3. 4< 𝑥+3 <6

Seleccionar el mayor valor del intervalo, en este caso 6, sustituir en la relación de 𝛿 ↔ 𝜀.


𝜀
𝛿=
6
Al eliminar las “x” en la relación 𝛿 ↔ 𝜀. Se establece que el límite existe.
𝜺
El intervalo que contendrá el valor más bajo de 𝜹 sera: 𝜹 = 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐 {𝟏, }
𝟔
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 39
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 3.
Demostrar que 𝑙í𝑚 𝑥 4 − 1 = 0 y hallar el valor de 𝜹 para los valores de 𝜺 = 𝟎. 𝟓 y 𝜺 = 𝟎. 𝟎𝟏
𝑥→1
|𝑥 − 1| < 𝛿
| (𝑥 4 − 1) − (0)| < 𝜀 → | (𝑥 4 − 1)| < 𝜀
| (𝑥 2 − 1) (𝑥 2 + 1)| < 𝜀
|(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) (𝑥 2 + 1)| < 𝜀

𝛿(𝑥 + 1) (𝑥 2 + 1) = 𝜀
𝜀
𝛿=
(𝑥 + 1) (𝑥 2 + 1)
1
|𝑥 − 1| < 𝛿 𝛿=
10
1 1
− <𝑥−1<
10 10
9 11
<𝑥<
10 10
9 11
<𝑥+1<
10 10
9 11
( )2 < 𝑥 2 < ( )2
10 10
81 2
121
+1 < 𝑥 +1 < +1
100 100
181 221
< 𝑥2 + 1 <
100 100
𝜀 𝜀 1000𝜀
𝛿= 11 221 = 2431 = = 0.411353352529𝜀
( )( ) ( ) 2431
10 100 1000

𝛿 = 0.411353352529𝜀

Se desea conocer el valor de 𝜹 cuando 𝜀=0.5 y 𝜀 = 0.01, primero se establecerá el intervalo


para que 𝜹 sea mínimo.
1 1000𝜀
𝛿 = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 { , }
10 2431

Sustituir los valores de 𝜺 en la relación 𝜹 ↔ 𝜺


1000𝜀 1000(0.5)
𝛿= → 𝛿= = 0.2056766762649
2431 2431

1000(0.01)
𝛿= = 0.00411353352529
2431

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 40
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS
Para comprender las indefiniciones dentro de las funciones trigonométricas, es necesario
analizar brevemente las funciones trigonométricas. Las identidades básicas son seno y coseno, las
cuales contendrán una función 𝑔(𝑥), es decir, 𝑠𝑒𝑛(𝑔(𝑥)) 𝑜 𝑐𝑜𝑠(𝑔(𝑥)), al evaluar un punto en específico
proporcionará una respuesta dentro del intervalo [−1,1].

Las combinaciones (tangente, cosecante, secante, cotangente), producen indefiniciones.


𝜋 3𝜋
tan(𝑔(𝑥)) = ∄ 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑔(𝑥) = 𝑜
2 2
csc(𝑔(𝑥)) = ∄ 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑔(𝑥) = 0, 𝜋 𝑜 2𝜋
𝜋 3𝜋
sec(𝑔(𝑥)) = ∄ 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑔(𝑥) = 𝑜
2 2
cot(𝑔(𝑥)) = ∄ 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑔(𝑥) = 0, 𝜋 𝑜 2𝜋

Con el análisis previo sirviendo como guía, se concluye que las funciones principales 𝑓(𝑥) que
contienen identidades trigonométricas básicas o combinadas, pueden producir indefiniciones según la
posición establecida en 𝑓(𝑥), para ello existen teoremas los cuales han sido demostrados justificándose
en el análisis trigonométrico, estos contribuyen a la solución de la función, siempre que esta exprese la
0
respuesta como al ser evaluada de forma directa.
0

Existe una serie de teoremas que contribuyen a la resolución dentro de funciones


trigonométricas que crean indefiniciones, dado que la geometría es un campo amplio, al relacionarse
con el cálculo surgen enunciados y demostraciones.

Teorema #1
sin 𝑥
lím =1
𝑥→0 𝑥

La demostración más importante en de los límites trigonométricos es la evaluación de la función


sin 𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑥 , cuando x tiende a 0, dado que su respuesta es 1.

Para demostrar el límite se emplea conceptos de geometría; iniciando con una circunferencia
delimitada en el primer cuadrante, de radio r y centro en el origen O.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 41
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Se aplican principios básicos de trigonometría, se


forma un triángulo rectángulo entre la circunferencia y el
eje x, donde el radio r es la hipotenusa y sus catetos se
establecen con la relación ángulo-hipotenusa.

El área del triángulo será:


𝑏ℎ 1 2
𝐴𝑡1 = = 𝑟 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
2 2

Se necesita conocer la tangente del ángulo, este se


consigue construyendo un triángulo rectángulo cuya base
sea el radio r de la circunferencia.

El área del triángulo será:


𝐵𝐻 1 2
𝐴𝑡2 = = 𝑟 𝑡𝑎𝑛(𝑥)
2 2

Se establece el área de la región circular, en base


al ángulo y radio.
1
𝐴𝑠𝑐 = 𝑟 2 𝑥
2

Se establece una relación entre áreas que surgen en función al ángulo 𝑥, el triángulo de
hipotenusa r (𝐴𝑡1 ), el triángulo de base r (𝐴𝑡2 ) y el segmento circular (𝐴𝑠𝑐).
𝐴𝑡1 ≤ 𝐴𝑠𝑐 ≤ 𝐴𝑡2
1 2 1 1
𝑟 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ≤ 𝑥𝑟 2 ≤ 𝑟 2 𝑡𝑎𝑛(𝑥)
2 2 2
𝑟2
La expresión se simplifica al dividir todos los términos dentro de 2
, entonces:
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ≤ 𝑥 ≤ 𝑡𝑎𝑛(𝑥)
𝑥 1
Se divide entre sen(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ≤ ≤ 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1
Aplicando reciprocidad en desigualdades. 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ≤ ≤ 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 42
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Se aplican límites en las tres expresiones.


𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1
𝑙í𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ≤ 𝑙í𝑚 ≤ 𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1
𝑐𝑜𝑠(0) ≤ 𝑙í𝑚 ≤
𝑥→0 𝑥 𝑐𝑜𝑠(0)
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1 ≤ 𝑙í𝑚 ≤1
𝑥→0 𝑥
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Se establece que 𝑙í𝑚 𝑥
= 1 utilizando principios de geometría.
𝑥→0

Teorema #2
𝑡𝑎𝑛 𝑥
𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑥
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Es un límite sencillo de comprobar, debido a que se requiere del teorema 𝑙í𝑚 = 1 y aplicar
𝑥→0 𝑥
trabajo algebraico a las identidades trigonométricas.

𝑠𝑖𝑛(𝑥) 𝑠𝑖𝑛(𝑥) 1 1
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 ∗ 𝑙𝑖𝑚 = (1) 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑥 ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑥→0 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
1
= (1) ( ) = (1)(1) = 1
𝑐𝑜𝑠(0)

Teorema #3
1−𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑙𝑖𝑚 =0
𝑥→0 𝑥
sen(𝑥)
El límite se comprueba utilizando factorización para conseguir el teorema lím 𝑥
= 1.
𝑥→0

1 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥 1 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑙𝑖𝑚 ∗ 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 1 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥
2 2
1 − (𝑐𝑜𝑠 𝑥) (𝑠𝑒𝑛 𝑥)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→0 𝑥(1 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥) 𝑥→0 𝑥(1 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥)
𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑙𝑖𝑚 ∗ 𝑙𝑖𝑚 = (1) (𝑙𝑖𝑚 )
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 (1 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥) 𝑥→0 (1 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥)
𝑠𝑒𝑛(0)
= (1) ( ) = (1)(0) = 0
(1 + 𝑐𝑜𝑠(0))

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 43
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Los teoremas son aplicables cuando se manejen identidades trigonométricas que contengan
una función 𝑔(𝑥) (𝑠𝑒𝑛(𝑔(𝑥)), 𝑐𝑜𝑠(𝑔(𝑥)), 𝑡𝑎𝑛(𝑔(𝑥))), siempre que el límite tienda a 0, caso contrario no
pueden aplicarse, ya que en otro punto no cumple con las condiciones trigonométricas demostradas.

¿Cómo Se Resuelven Los Límites Trigonométricos?


Existen diversas formas para resolver el límite en una función que posea identidades
trigonométricas. A continuación, se demostrará algunos métodos comunes con los cuales se desarrollan
este tipo de límites.

Trabajo Algebraico-Teoremas
El uso de trabajo algebraico junto con los teoremas de límites trigonométricos, al tratarse de
funciones de un grado complejo se requiere que la respuesta sea exacta.

Ejemplo 1.
𝑥
Hallar el límite de 𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)

Evaluación directa, el límite se indefine.


𝑥 (0) 0
𝑙í𝑚 = =
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) 𝑠𝑒𝑛(2(0)) 0

Utilizar trabajo algebraico.


𝑥 2 2𝑥
𝑙í𝑚 ∗ 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) 𝑥→0 2 𝑥→0 2𝑠𝑒𝑛(2𝑥)

Aplicar leyes del producto y constante de límites.


2𝑥 1 1 2𝑥
𝑙í𝑚 ∗ 𝑙í𝑚 = ( )(𝑙í𝑚 )
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) 𝑥→0 2 2 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)

𝑠𝑒𝑛(𝑔(𝑥))
Aplicar teorema 𝑙í𝑚 = 1, adaptándolo a la función 𝑔(𝑥) = 2𝑥
𝑥→0 𝑔(𝑥)
1 2𝑥 1 1
( )(𝑙í𝑚 ) = ( ) (1) = ( )
2 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) 2 2
Por lo tanto.
𝑥 1
lím =
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) 2

Identidades Trigonométricas Compuestas


El uso de identidades compuestas como el ángulo doble o medio, identidades cuadráticas, entre
otras, son indispensables cuando el límite muestre complicaciones durante su resolución, ya sea por un
extenso trabajo algebraico o porque los teoremas trigonométricos no pueden ser aplicados.

Ejemplo 1.
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Hallar el límite de 𝑙í𝑚
𝑥→0 √(𝑠𝑒𝑐(𝑥))2 −1

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 44
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Evaluación directa.
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(0) 0
𝑙í𝑚 = =
𝑥→0 √1 − (𝑠𝑒𝑐(𝑥))2 √1 − (𝑠𝑒𝑐(0))2 0

Inspeccionando la función, el trabajo algebraico será extenso y no asegura conseguir que el


denominador se simplifique eliminando la indefinición.

Para resolver el límite, se utilizarán las siguientes identidades trigonométricas.


1
𝑠𝑒𝑐(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥) 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) = 1

Despejar para sen(x) en la identidad cuadrática


1
𝑠𝑒𝑐(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = √1 − 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
𝑐𝑜𝑠 (𝑥)

Sustituir identidades en el límite principal.


𝑠𝑒𝑛(𝑥) √1 − 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→0 √𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) − 1 𝑥→0 1
√ −1
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)

Aplicar trabajo algebraico para simplificar la función.


√1 − 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) √1 − 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) √1 − 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) (𝑐𝑜𝑠 (𝑥))(√1 − 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥))
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→0 1 𝑥→0 𝑥→0 √1 − 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) 𝑥→0 √1 − 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
√ −1 1 − 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) √ 𝑐𝑜𝑠 (𝑥)
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
(𝑐𝑜𝑠 (𝑥))(1)
= 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(0) = 1
𝑥→0 1 𝑥→0

Por lo tanto.
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑙í𝑚 =1
𝑥→0 √𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) −1

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 45
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
LÍMITES CON VARIABLE DE SUSTITUCIÓN
Al llegar a este punto del estudio de límites se ha establecido que el resultado de un límite debe
ser exacta, empleando el trabajo algebraico y los teoremas establecidos para cada tipo de función; sin
embargo, emplear estos métodos no son del todo eficientes, ya que requerirá una gran cantidad de
procedimiento sin asegurar que este contribuya a eliminar el término que produce la indefinición; a
todas estas desventajas presentes, surge la opción de sustituir la variable del límite, a modo que la
expresión que se evaluará se adecue a las necesidades de desarrollo algebraico y con ello resolver el
límite de una forma precisa y con un procedimiento breve.

Para emplear la variable de sustitución debe aplicarse los siguientes pasos:

Paso 1.
Establecer el límite con variable actual.
𝑏𝑥 + 𝑐𝑥 − 𝑑
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙í𝑚
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐 𝑎𝑥 − 𝑏
Paso 2.
Establecer la relación entre la variable actual y la nueva variable.
𝑢 = 𝑎𝑥 − 𝑏
Paso 3.
Despejar la variable actual.
𝑢+𝑐
𝑥=
𝑎
Paso 4.
Aplicar límite de la variable actual a la relación del paso 2.
𝑙í𝑚 𝑢 = 𝑙í𝑚 (𝑎𝑥 − 𝑏)
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
𝑢 = 𝑎𝑐 − 𝑏
Paso 5.
Establecer el resultado del límite con variable actual como el valor al que la variable de
sustitución tendera.
𝑙í𝑚
𝑢→(𝑎𝑐−𝑏)
Paso 6.
Reescribir el límite con la nueva variable, sustituyendo la variable previa en todos los términos
de la función.
𝑢+𝑐 𝑢+𝑐
𝑏( ) + 𝑐( )−𝑑
lím 𝑎 𝑎
𝑢→(𝑎𝑐−𝑏) 𝑢

Paso 7.
Desarrollar trabajo algebraico y teoremas establecidos.

El método se aplica para límites con funciones contenidas en una raíz, trigonométricas,
exponenciales y logarítmicas, debido al tipo de naturaleza que poseen, una función que contiene otra
función, aunque existen casos para funciones polinomiales las cuales se desarrollan de una forma más
corta omitiendo parte del trabajo algebraico.

El método puede emplearse cuantas veces sea necesario en un mismo límite, ya que existen
funciones que contienen subfunciones y estas a su vez también contienen subfunciones.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 46
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 1.
𝑠𝑒𝑛 (𝑥)
Hallar el límite de 𝑙í𝑚
𝑥→𝜋 𝑥−𝜋

Aplicar relación de variables. 𝑢 =𝑥−𝜋 → 𝑥 =𝑢+𝜋


Evaluar límites. 𝑙í𝑚 𝑢 = 𝑙í𝑚 𝑥 − 𝜋
𝑥→𝜋 𝑥→𝜋
𝑢 =𝜋−𝜋 =0
Reescribir límite con nueva variable y desarrollar con trabajo algebraico e identidades
trigonométricas requeridas.
𝑠𝑒𝑛 (𝑢 + 𝜋)
𝑙í𝑚
𝑢→0 𝑢

𝑠𝑒𝑛 (𝑢 + 𝜋) 𝑠𝑒 𝑛(𝑢) 𝑐𝑜𝑠(𝜋) + 𝑐𝑜𝑠(𝑢) 𝑠𝑒𝑛(𝜋) 𝑠𝑒 𝑛(𝑢) (−1) + 𝑐𝑜𝑠(𝑢) (0)


𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 =
𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢
−𝑠𝑒𝑛(𝑢) 𝑠𝑒𝑛(𝑢)
𝑙í𝑚 = −𝑙í𝑚 = −1
𝑢→0 𝑢 𝑢→0 𝑢

Ejemplo 2.
10−√𝑥
Hallar el límite de 𝑙í𝑚 , utilizando una doble sustitución.
𝑥→100 √√𝑥−1−3

Aplicar relación de variables. 𝑢 = √𝑥 → 𝑥 = 𝑢2


Evaluar límites. 𝑙í𝑚 𝑢 = 𝑙í𝑚 √𝑥
𝑥→100 𝑥→100
𝑢 = √100 = 10
Reescribir límite con nueva variable.
10 − 𝑢
𝑙í𝑚
𝑢→10 √𝑢 −1−3

Aplicar relación de variables. 𝑤 = √𝑢 − 1 → 𝑢 = 𝑤2 + 1


Evaluar límites. 𝑙í𝑚 𝑤 = 𝑙í𝑚 √𝑢 − 1
𝑢→10 𝑢→10
𝑤 = √10 − 1 = 3

Reescribir límite con la segunda nueva variable y desarrollar con trabajo algebraico.
10 − (𝑤 2 + 1)
𝑙í𝑚
𝑤→3 𝑤−3

10 − (𝑤 2 + 1) 9 − 𝑤2 (3 − 𝑤)(3 + 𝑤) (3 − 𝑤)(3 + 𝑤) (3 + 𝑤)
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑤→3 𝑤−3 𝑤→3 𝑤−3 𝑤→3 𝑤−3 𝑤→3 −(3 − 𝑤) 𝑤→3 −1
𝑙í𝑚 −(3 + 𝑤) = −(3 + 3) = −6
𝑤→3

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 47
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
LÍMITES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICOS
Las funciones exponenciales cumplen una tarea particular, se encargan de analizar el
crecimiento o decremento que se produce a una alta velocidad en el rango. El cambio tan repentino en
su tendencia se produce debido que existe una combinación de funciones, g(x) se manifiesta como base
(usualmente tendrá un valor constante), y h(x) como exponente, en otras palabras, las funciones
exponenciales es g(x) elevada a h(x).
𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)ℎ(𝑥)

Por su parte, las funciones logarítmicas, son el inverso de las funciones exponenciales, cuando
g(x) es constante, debido a que se evalúa una función h(x), para concluir cual es el exponente al que se
debe elevar g(x)=c, en otras palabras, se quiere conocer cuantas veces debe elevarse el valor constante
“c” para conseguir h(x).
𝑓(𝑥) = log 𝒄 ℎ(𝑥)

Teoremas de Límites Exponenciales


En el análisis de estos límites se presentará la relación 𝑔(𝑥)ℎ(𝑥) , donde 𝑔(𝑥) se desarrollará
como constante o función polinomial y ℎ(𝑥) será una función polinomial. Para resolver las
indefiniciones, es necesario el uso de las leyes de potencias y raíces de límites; paralelamente se emplea
una serie de teoremas que simplificaran la complejidad de aquellos límites los cuales no pueden
desarrollarse con trabajo algebraico común.

Teoremas Básicos
Al igual que los teoremas trigonométricos son demostrados utilizando la relación de triángulos
con circunferencias, las funciones exponenciales en combinaciones pares o impares crean una relación
con la hipérbola, cumpliendo un mismo rol dentro de como las funciones trigonométricas con la
circunferencia.
𝑒 𝑥 −𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 +𝑒 −𝑥
𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑥) =
2 2

De estas dos identidades, se crean las combinaciones como en trigonometría, los límites básicos,
hiperbólicos manifestaran la misma tendencia.
𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) cosh (𝑥)−1
lím =1 lím =0
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 48
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Teorema #1
𝑒𝑥 − 1
𝑙í𝑚 =1
𝑥→0 𝑥
𝑛
Aplicar teorema 𝑛 = 1, donde 𝑛 = 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) y aplicar ley de producto de límites.
𝑒𝑥 − 1 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) (𝑒 𝑥 − 1) ∗ 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) 𝑒𝑥 − 1 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥)
𝑙í𝑚 ∗ 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 ∗ 𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) 𝑥→0 𝑥 ∗ 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) 𝑥→0 𝑥
Simplificar expresión y sustituir 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) por su equivalente exponencial.
𝑒𝑥 − 1 𝑒𝑥 − 1 2(𝑒 𝑥 − 1)
𝑙í𝑚 ∗ 𝑙í𝑚 (1) = 𝑙í𝑚 𝑥 −𝑥 = 𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) 𝑥→0 𝑥→0 𝑒 − 𝑒 𝑥→0 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
2
Simplificar los exponentes.
(𝑒 𝑥 − 1) (𝑒 𝑥 − 1) 𝑒 𝑥 (𝑒 𝑥 − 1)
2 ∗ 𝑙í𝑚 = 2 ∗ 𝑙í𝑚 2𝑥 = 2 ∗ 𝑙í𝑚
𝑥→0 1 𝑥→0 𝑒 −1 𝑥→0 𝑒 2𝑥 − 1
𝑒𝑥 − 𝑒𝑥 𝑥
𝑒
Aplicar factorización en el denominador y evaluar límite.
𝑒 𝑥 (𝑒 𝑥 − 1)
2 ∗ 𝑙í𝑚 𝑥
𝑥→0 (𝑒 − 1)(𝑒 𝑥 + 1)
𝑒𝑥 𝑒0
= 2 ∗ 𝑙í𝑚 𝑥 =2∗( 0 )
𝑥→0 (𝑒 + 1) (𝑒 + 1)
1
=2∗ =1
2

Teorema #2
1
lím (1 + 𝑥)𝑥 = 𝑒
𝑥→0
Para este teorema se requiere un método de evaluación que se estudiará más adelante, hasta
este punto, la aplicación de límites laterales es el método con el cual se respaldara la respuesta.
1
𝑙í𝑚 (1 + 𝑥)𝑥
𝑥→0

1 𝒙 𝒇(𝒙) 𝒙 𝒇(𝒙)
𝑙í𝑚− (1 + 𝑥)𝑥 −0.01 2.7319990264 0.01 2.704813829
𝑥→0
1
𝑙í𝑚+ (1 + 𝑥)𝑥 −0.001 2.7196422164 0.001 2.7169239322
𝑥→0 −0.00001 2.7182954199 0.00001 2.71826823719

1
𝑙í𝑚 (1 + 𝑥)𝑥 = 2.7182 ≈ 𝑒
𝑥→0

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 49
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Este teorema se adapta para toda función contenida dentro del límite.
1
𝑙í𝑚 (1 + 𝑓(𝑥))𝑓(𝑥) = 𝑒
𝑥→0

Teorema #3
1
𝑙í𝑚 𝑙𝑛 ((1 + 𝑥)𝑥 ) = 1
𝑥→0

Aplicar ley de logaritmos en límites.


1
𝑙𝑛 (𝑙í𝑚(1 + 𝑥)𝑥 )
𝑥→0

Aplicar teorema #2.


𝑙𝑛(𝑒) = 1

Teorema #4
𝑏 𝑥 −1
𝑙í𝑚 = 𝑙𝑛 (𝑏)
𝑥→0 𝑥

Aplicar análisis exponencial-logarítmico


𝑥)
𝑏 𝑥 = 𝑒 𝑙𝑛(𝑏 = 𝑒 𝑥∗𝑙𝑛(𝑏)
𝑏 𝑥 −1 𝑒 𝑥∗𝑙𝑛(𝑏) −1
Reescribir la expresión del límite original. 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥

Aplicar método de variable de sustitución 𝑤 = 𝑒 𝑥∗𝑙𝑛(𝑏) − 1 y despejar para x.


𝑤 = 𝑒 𝑥∗𝑙𝑛(𝑏) − 1
𝑤 + 1 = 𝑒 𝑥∗𝑙𝑛(𝑏)
𝑙𝑛(𝑤 + 1) = 𝑙𝑛(𝑒 𝑥∗𝑙𝑛(𝑏) ) = 𝑥 ∗ 𝑙𝑛(𝑏)
𝑙𝑛(𝑤 + 1)
𝑥=
𝑙𝑛 (𝑏)
Establecer el valor límite para w. 𝑙í𝑚 𝑤 = 𝑙í𝑚 (𝑒 𝑥∗𝑙𝑛(𝑏) − 1)
𝑥→0 𝑥→0

𝑤 = 𝑒 (0)∗𝑙𝑛(𝑏) − 1 = 𝑒 (0) − 1 = 1 − 1 = 0
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 50
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Reescribir el límite con la nueva variable.
𝑒 𝑥∗𝑙𝑛(𝑏) − 1 𝑤 𝑤 ∗ 𝑙𝑛 (𝑏)
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑥 𝑤→0 𝑙𝑛(𝑤 + 1) 𝑤→0 𝑙𝑛(𝑤 + 1)
𝑙𝑛 (𝑏)

Aplicar leyes de límites para valores constantes.


𝑤
𝑙𝑛(𝑏) ∗ 𝑙í𝑚
𝑤→0 𝑙𝑛(𝑤 + 1)
1
Aplicar teorema inverso de la ley del sándwich 1 = 𝑤.
( )
𝑤
1
𝑙𝑛(𝑏) ∗ 𝑙í𝑚 𝑙𝑛(𝑤+1)
𝑤→0
𝑤
1
Trasladar el valor al logaritmo natural como exponente.
𝑤
1
𝑙𝑛(𝑏) ∗ 𝑙í𝑚 1
𝑤→0 𝑙𝑛((𝑤+1)𝑤 )

Aplicar ley de cociente y logaritmo de límites.


𝑙í𝑚 1
𝑤→0
𝑙𝑛(𝑏) ∗ 1
𝑙𝑛 (𝑙í𝑚 (𝑤 + 1)𝑤 )
𝑤→0

Aplicar teorema #3, en el denominador.


𝑙í𝑚 1 1
𝑙𝑛(𝑏) ∗ 𝑤→0 = 𝑙𝑛(𝑏) ∗ ( ) = 𝑙𝑛(𝑏)
𝑙𝑛(𝑒) 1

Ejemplo 1.
𝑒 4𝑟 −𝑒 3𝑟 +𝑒 −𝑟 −1
Hallar el límite de 𝑙í𝑚
𝑟→0 𝑟(1−𝑒 2𝑟 )

Reescribir la función con los exponentes positivos.


1 𝑒 5𝑟 − 𝑒 4𝑟 + 1 − 𝑒 𝑟
𝑒 4𝑟 − 𝑒 3𝑟 + 𝑒 𝑟 − 1 𝑒𝑟 𝑒 5𝑟 − 𝑒 4𝑟 + 1 − 𝑒 𝑟
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑟→0 𝑟(1 − 𝑒 2𝑟 ) 𝑟→0 𝑟(1 − 𝑒 2𝑟 ) 𝑟→0 𝑒 𝑟 𝑟(1 − 𝑒 2𝑟 )

Aplicar factorización.
𝑒 4𝑟 (𝑒 𝑟 − 1) + (1 − 𝑒 𝑟 ) −𝑒 4𝑟 (1 − 𝑒 𝑟 ) + (1 − 𝑒 𝑟 ) −𝑒 4𝑟 (1 − 𝑒 𝑟 ) + (1 − 𝑒 𝑟 )
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑟→0 𝑒 𝑟 𝑟(1 − 𝑒 2𝑟 ) 𝑟→0 𝑒 𝑟 𝑟(1 − 𝑒 2𝑟 ) 𝑟→0 𝑒 𝑟 𝑟(1 − 𝑒 2𝑟 )
4𝑟 𝑟) 2𝑟 2𝑟 𝑟)
(1 − 𝑒 )(1 − 𝑒 (1 − 𝑒 )(1 + 𝑒 )(1 − 𝑒
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 =
𝑟→0 𝑒 𝑟 𝑟(1 − 𝑒 2𝑟 ) 𝑟→0 𝑒 𝑟 𝑟(1 − 𝑒 2𝑟 )
(1 + 𝑒 2𝑟 ) −(𝑒 𝑟 − 1) (1 + 𝑒 2𝑟 ) (1 + 𝑒 0 )
𝑙í𝑚 ∗ 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 ∗ 𝑙í𝑚 (−1) = ∗ (−1) = −2
𝑟→0 𝑒𝑟 𝑟→0 𝑟 𝑟→0 𝑒𝑟 𝑟→0 𝑒0

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 51
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Entonces.
𝑒 4𝑟 − 𝑒 3𝑟 + 𝑒 −𝑟 − 1
𝑙í𝑚 = −2
𝑟→0 𝑟(1 − 𝑒 2𝑟 )

Ejemplo 2.
𝑥 −2𝑒𝑥
3 2(2𝑒)
Hallar el límite de 𝑙í𝑚( ) 𝑒2𝑥 −1
𝑥→0 7
𝑥 𝑥 0 0
3 2(2𝑒) −2𝑒 3 2(2𝑒) −2𝑒 3 2(1)−2(1) 3 0
𝑙í𝑚( ) 𝑒 2𝑥−1 = ( ) 𝑒 0−1 = ( ) 1−1 = ( )0
𝑥→0 7 7 7 7
Aplicar, ley de exponentes de límites, ya que la función que se desarrolla en el exponente es la
que produce la indefinición.
𝑥 𝑥
3 𝑙í𝑚 2(2𝑒) −2𝑒 2(2𝑒)𝑥 − 2𝑒 𝑥
( )𝑥→0 𝑒 2𝑥−1 → 𝑙í𝑚
7 𝑥→0 𝑒 2𝑥 − 1
Desarrollar trabajo algebraico.
2(2𝑥 𝑒 𝑥 ) − 2𝑒 𝑥 2(2𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 ) 2𝑒 𝑥 (2𝑥 − 1) 2𝑒 𝑥 (2𝑥 − 1)
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑒 2𝑥 − 1 𝑥→0 𝑒 2𝑥 − 1 𝑥→0 𝑒 2𝑥 − 1 𝑥→0 𝑒 2𝑥 − 1
Extraer factor común 𝑒 𝑥 en el denominador y simplificar.
2𝑒 𝑥 (2𝑥 − 1) 2(2𝑥 − 1)
𝑙í𝑚 𝑥 2 = 𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑒 (𝑒 − 𝑒 −𝑥 ) 𝑥→0 (𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 )

𝑛 1
Aplicar teorema 𝑛 = 1, donde 𝑛 = 2
1 2(2𝑥 − 1) (2𝑥 − 1)
2(2𝑥 − 1) 2 2 1 (2𝑥 − 1)
𝑙í𝑚 𝑥 ∗ = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→0 (𝑒 − 𝑒 −𝑥 ) 1 𝑥→0 (𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 ) 𝑥→0 (𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 ) 𝑥→0 (𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 )
2 2 2 2
𝑛
Sustituir identidad del seno-hiperbólico y aplicar 𝑛 = 1 con 𝑛 = 𝑥.
(2𝑥 − 1) (2𝑥 − 1) 𝑥
𝑙í𝑚 𝑥 = 𝑙í𝑚 ∗
𝑥→0 (𝑒 − 𝑒 −𝑥 ) 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) 𝑥
2
Aplicar ley de producto y teoremas de exponentes.
(2𝑥 − 1) 𝑥
lím ∗ lím = ln(2) ∗ (1) = ln(2)
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥)

Entonces.
3 2(2𝑒)𝑥 −2𝑒 𝑥 3
lím( ) 𝑒 2𝑥 −1 = ( )ln (2)
𝑥→0 7 7

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 52
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
LÍMITES INFINITOS
Es común realizarse ciertas preguntas al momento de estudiar los límites infinitos: ¿qué sucede
con el límite cuando el valor evaluado para x es infinito? ¿el resultado del límite será un valor mayor,
un infinito superior?

Los límites infinitos poseen la particularidad que el factor que indefine el resultado no es un
término dentro de la función, sino el propio valor al que tiende “x”, dado que suele presentarse nuevas
formas de indeterminación las cuales involucran al valor infinito (∞), provocando que no puedan ser
cuantificadas en una evaluación directa.

Las indeterminaciones más comunes en el límite infinito son:



𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = ∞, 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = ∞∞ , 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = 1∞ y 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = ∞ ∗ 0
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞


Principalmente se estudia la indeterminación , debido a que se desconoce cuál de los dos

infinitos es el que posee un valor superior tras aplicarse en la función.

A primera instancia se perciben como límites de gran complejidad, sin embargo, se les visualiza
como el valor de una asíntota horizontal, ya que se analiza cual podrá ser el final de la tendencia que
tome la función f(x) entre mayor sea la evaluación y no un punto cuantificable en el dominio para el
cual exista algún vacío o salto, como en los límites tradicionales.

Para resolver los límites infinitos no existe una guía estándar, pero se recomienda utilizar una
serie de teoremas básicos y aplicarlos según sea el caso.
𝑛
• 𝑛
= 1, donde “𝑛” es una fracción cuyo denominador es x elevado al máximo exponente del
1
denominador de la función evaluada en el límite 𝑛 = 𝑥 𝑚.

Si el máximo exponente de x del numerador supera el máximo exponente del denominador, el


límite converge a infinito.
𝑓(𝑥)
𝑙í𝑚 = ±∞
𝑥→∞ 𝑔(𝑥)

Si el máximo exponente de x del denominador supera al máximo exponente del numerador, el


límite converge a cero.
𝑓(𝑥)
𝑙í𝑚 =0
𝑥→∞ 𝑔(𝑥)

Si el numerador y denominador poseen el mismo grado de exponente, el límite converge a un


valor cuantificable.
𝑓(𝑥)
𝑙í𝑚 =𝐿
𝑥→∞ 𝑔(𝑥)

Aplica para toda función polinomial, si en dado caso, la función este contenida en una raíz o
1
potencia, debe adaptarse 𝑥 𝑚 para ingresar a la raíz o potencia.

1
𝑥𝑚
se analiza independientemente en cada termino para simplificar y evaluar para infinito.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 53
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
• Variable de sustitución
𝑛
El teorema = 1, aplica para funciones polinomiales, pero es posible adaptarla para funciones
𝑛
trigonométricas, exponenciales y similares; empleando una variable de sustitución para
transformar el valor al que tiende la variable en una cantidad cuantificable.

• Trabajo algebraico
Comúnmente las funciones fraccionarias son aquellas en las que se aplican límites infinitos, pero
se evalúan funciones que no poseen esta naturaleza, para resolverlas es necesario identificar el
caso de factorización adecuado para transformar la función de denominador 1 a una función
fraccionaria.

Infinito Positivo y Negativo


El infinito simboliza una cantidad no cuantificable, sin embargo, como toda cantidad, debe
respetar el signo con el que se trabaja, dado que los límites pueden presentar el infinito positivo o
negativo, volviéndolo un factor significativo al momento de desarrollar este tipo de límites.

Ejemplo 1.
2𝑡 2 +15
Hallar el límite de 𝑙í𝑚
𝑡→∞ 7𝑡 2 +𝑡

Evaluación directa.
2𝑡 2 + 15 ∞
𝑙í𝑚 =
𝑡→∞ 7𝑡 2 + 𝑡 ∞
𝑛 1
Aplicar teorema = 1, donde 𝑛 = , el exponente más alto del denominador es cuadrático.
𝑛 𝑡2
1
2𝑡 2 + 15 ( 2)
𝑙í𝑚 ∗ 𝑙í𝑚 𝑡
𝑡→∞ 7𝑡 2 + 𝑡 𝑡→∞ 1
( 2)
𝑡
Aplicar trabajo algebraico para simplificar la expresión.
2𝑡 2 + 15 15
( 2 ) (2 + 2 )
𝑙í𝑚 𝑡 = 𝑙í𝑚 𝑡
𝑡→∞ 7𝑡 2 + 𝑡 𝑡→∞ 1
( 2 ) (7 + 𝑡 )
𝑡
Aplicar límite.
15
2+
(∞)2 2 + 0 2
= =
1 7+0 7
7+∞
Por lo tanto.
2𝑡2 + 15 2
𝑙í𝑚 =
𝑡→∞ 7𝑡 2 + 𝑡 7

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 54
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 2.
−7𝑥 2 +10𝑥 3
Hallar el límite de 𝑙í𝑚
𝑥→ −∞ 1−𝑥
1 −7𝑥 2 + 10𝑥 3
−7𝑥 2 + 10𝑥 3
𝑙í𝑚 ∗ 𝑙í𝑚 𝑥 = 𝑙í𝑚 𝑥 =
𝑥→−∞ 1−𝑥 𝑥→−∞ 1 𝑥→−∞ 1 − 𝑥
𝑥 𝑥
−7𝑥 + 10𝑥 2 −7(∞) + 10(∞)2 −(∞) + (∞)2
𝑙í𝑚 = = = +(∞) − (∞)2 = −∞
𝑥→−∞ 1 1 −1
𝑥−1 ∞−1
Por lo tanto.
−7𝑥 2 +10𝑥 3
𝑙í𝑚 = −∞
𝑥→−∞ 1−𝑥

Ejemplo 3.
√√𝑥 2 +1+𝑥+𝑥 2
Hallar el límite de 𝑙í𝑚 3
𝑥→∞ √𝑥−6𝑥 4 +7𝑥 2

√√𝑥 2 + 1 + 𝑥 + 𝑥 2 ∞
𝑙í𝑚 3 =
𝑥→∞ √𝑥 − 6𝑥 4 + 7𝑥 2 ∞
Se analizan todos los elementos del límite, debe deducirse la “x” que posea el mayor exponente,
4
en este caso, es 𝑥 3 , debido a que la raíz cubica encierra un valor x con exponente cuarto.
1
4) (
√√𝑥 2 + 1 + 𝑥 + 𝑥 2 𝑥 3
𝑙í𝑚 ∗ 𝑙í𝑚
𝑥→∞ 3
√𝑥 − 6𝑥 4 + 7𝑥 2 𝑥→∞ 1
( 4)
𝑥3
Desarrollar trabajo algebraico para adentrar x para todos los términos.
√√𝑥 2 + 1 + 𝑥 + 𝑥 2
√√𝑥 2 + 1 + 𝑥 + 𝑥 2 ( ) √𝑥 2 + 1 + 𝑥 + 𝑥 2
( ) (√ )
4 √𝑥 83 8
𝑥3 𝑥3
𝑙í𝑚 3 = 𝑙í𝑚 3 = 𝑙í𝑚
𝑥→∞ √𝑥 − 6𝑥 4 + 7𝑥 2 𝑥→∞ √𝑥 − 6𝑥 4 + 7𝑥 2 𝑥→∞ 3 𝑥 − 6𝑥 4 + 7𝑥 2
( 4 ) ( 3 ) (√ )
√𝑥 4 𝑥4
𝑥3
Separar términos de las fracciones y simplificar términos.
6 3 6
1 1 1 1
√𝑥 2 +1 𝑥+ 𝑥2 ( √√ 𝑥 3 + 1 +
𝑥3 + 𝑥3
) ( √√ 10 + 16 + 5 + 2)
(√ 8 + 8 ) 16 8
𝑥3 𝑥3 𝑥3 𝑥3 𝑥3 𝑥3
𝑥3 𝑥3
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→∞ 3𝑥 6𝑥 4 7𝑥 2 𝑥→∞ 3𝑥 6𝑥 4 7𝑥 2 𝑥→∞ 3 1 7
(√ 4 − 4 + 4 ) (√ 4 − 4 + 4 ) (√ − 6 + 2)
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥3 𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 55
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Aplicar límite.

1 1 1 1
( √√ 10 + 16 + 5 + 2) 1 1 1 1
𝑥3 𝑥3 𝑥3 𝑥3 (√√∞ + ∞ + ∞ + ∞)
(√√0 + 0 + 0 + 0) 0
𝑙í𝑚 = = 3 = 3 =0
𝑥→∞ 3 1 7 13 7 ( √0 − 6 + 0 ) √−6
( √ 3 − 6 + 2) ( √∞ − 6 + ∞)
𝑥 𝑥

Por lo tanto.
√√𝑥 2 + 1 + 𝑥 + 𝑥 2
𝑙í𝑚 3 =0
𝑥→∞ √𝑥 − 6𝑥 4 + 7𝑥 2

Límites Infinitos Con Funciones Exponenciales


La indeterminación del tipo ∞∞ , suele ser complicada de manejar, dado que si un número
colosal se elevada a un número igualmente grande, el resultado lógico es una cantidad superior, pero al
graficar el límite en un software, ciertas funciones producen una asíntota horizontal, la tendencia del
límite se aproxima a un valor cuantificable en el rango entre mayor sea el valor del dominio.

No todas las indeterminaciones del tipo ∞∞ establecen una tendencia convergente, en su


mayoría mantienen la tendencia creciente a ∞ o decreciente a −∞, divergen, al respaldarse en la
gráfica; por lo que se desarrolla el análisis para concluir la convergencia o divergencia del límite.

Teoremas Exponencial-Infinito
Teorema #1.

Cuando un límite infinito evalúa funciones exponenciales, cuya base es constante (sin ser igual
a 0 o 1) y el exponente la función polinomial, se establece el criterio de la convergencia y divergencia,
siempre que el límite del exponente sea igual a ∞.

El límite converge a 0 siempre que la base sea un valor contenido en el intervalo abierto (0,1)
𝐥í𝐦 (𝒃)𝒇(𝒙) = 𝟎 𝟎<𝒃<𝟏
𝒙→∞

El límite diverge a infinito siempre que la base del límite sea un valor superior a 1.
𝐥í𝐦 (𝒃)𝒇(𝒙) = ∞ 𝟏<𝒃
𝒙→∞

Si el exponente se encuentra acompañado de un signo negativo, el límite se reescribirá para


determinar que condición debe aplicarse en los términos.

Teorema #2.
Si la base es constante y el exponente es una función polinomial, donde al resolver la
indeterminación la respuesta no será el límite L que se obtenga sino la base b elevada al valor L.
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥)
𝑙í𝑚 (𝑏) 𝑓(𝑥) = (𝑏)𝑥→∞
𝑥→∞

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 56
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥)
(𝑏)𝑥→∞ → 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿 → 𝑙í𝑚 (𝑏) 𝑓(𝑥) = (𝑏)𝐿
𝑥→∞ 𝑥→∞
Teorema #3.
1
El límite lím (1 + )𝑥 = 𝑒, posee una gran importancia debido al usos que se le asigna dentro
𝑥→∞ 𝑥
del cálculo; existen diversos métodos para demostrarlo, sin embargo, se analizara con variable de
sustitución, dado que el resto de métodos se estudiaran más adelante.
1
𝑙í𝑚 (1 + )𝑥 = 𝑒
𝑥→∞ 𝑥
Aplicar variable de sustitución y la evaluación del límite respectivo.
1 1
𝑢=𝑥 𝑥=𝑢
1 1
𝑙í𝑚 𝑢 = 𝑙í𝑚 → 𝑢= ≈0
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥 ∞

Reescribir el límite para la nueva variable.


1
𝑙í𝑚 (1 + 𝑢)𝑢
𝑢→0

Aplicar el teorema #2 de límites exponenciales, se deduce automáticamente el valor del límite.


1
𝑙í𝑚 (1 + 𝑢)𝑢 = 𝑒
𝑢→0
Por lo tanto.
1
𝑙í𝑚 (1 + )𝑥 = 𝑒
𝑥→∞ 𝑥
Dado que este límite es una forma transformada del teorema #2 de límites exponenciales, es
posible aplicar el criterio de la función f(x) contenida en el límite.
1 𝑓(𝑥)
lím (1 + ) =𝑒
𝑥→∞ 𝑓(𝑥)

Teorema #4.
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = 𝑒 𝐿
𝑥→∞

Este teorema se enfoca en transformar la indefinición de tipo ∞∞ a una de tipo 𝟏∞ en funciones


exponenciales donde la base f(x) y el exponente g(x) son funciones polinomiales.

Se establecen las condiciones en las cuales es permitido este teorema.

𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) = 𝑙í𝑚 𝑒 𝑔(𝑥)∗(𝑓(𝑥)−1) =L, siempre que:


𝑥→∞ 𝑥→∞

𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = 1
𝑥→∞

𝑙í𝑚 𝑔(𝑥) = ±∞
𝑥→∞

Desarrollar el límite en la base f(x) demostrando que convergerá en 1.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 57
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = 1
𝑥→∞

Aplicar el teorema 𝑛 − 𝑛 = 0, donde n=1 en f(x).

𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙í𝑚 𝑓(𝑥) + 𝑙í𝑚 (1 − 1) → 𝑙í𝑚 (1 + 𝑓(𝑥) − 1) 𝑔(𝑥)


𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞

Ordenar el límite de modo que la diferencia entre f(x)-1 quede se convierta en un término.
𝑙í𝑚 (1 + (𝑓(𝑥) − 1))𝑔(𝑥)
𝑥→∞

𝑛
Aplicar el teorema 𝑛 = 1, donde 𝑛 = 𝑓(𝑥) − 1, aplicado como producto en el exponente.

𝑓(𝑥) − 1
𝑙í𝑚 𝑔(𝑥) ∗ 𝑙í𝑚
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑓(𝑥) − 1

Reescribir el límite nuevamente.


𝑓(𝑥)−1
𝑔(𝑥)∗
𝑙í𝑚 (1 + (𝑓(𝑥) − 1)) 𝑓(𝑥)−1
𝑥→∞

Aplicar leyes de exponentes.


1
𝑙í𝑚 ((1 + (𝑓(𝑥) − 1))𝑓(𝑥)−1 ) 𝑔(𝑥)∗(𝑓(𝑥)−1)
𝑥→∞

1
Establecer similitud con el teorema #3, lím (1 +
𝑓(𝑥)
) 𝑓(𝑥) = 𝑒, donde se reescribe el 𝑓(𝑥) − 1
𝑥→∞
de la base para aplicar el teorema.
1 1
𝑙í𝑚 ((1 + ) 𝑓(𝑥)−1 ) 𝑔(𝑥)∗(𝑓(𝑥)−1)
𝑥→∞ 1
( )
𝑓(𝑥) − 1
Aplicar límites en la base y el exponente.
1 1
𝑙í𝑚 𝑔(𝑥)∗(𝑓(𝑥)−1) 𝑙í𝑚 𝑔(𝑥)∗(𝑓(𝑥)−1)
( 𝑙í𝑚 (1 + )𝑓(𝑥)−1 )𝑥→∞ = (𝑒)𝑥→∞
𝑥→∞ 1
( )
𝑓(𝑥) − 1

Ejemplo 1.
2
Hallar el límite de 𝑙í𝑚 ( 9 )𝑥+7
𝑥→ ∞ 3+8𝑥

Factorizar y simplificar términos.


2 2 2⁄ 2⁄
𝑥+7 3 𝑥+7 3
𝑙í𝑚 ( 9) = 𝑙í𝑚 ( 3 )𝑥+7 = 𝑙í𝑚 ( 3 ) = 𝑙í𝑚 ( 1 )
𝑥+7
𝑥→ ∞ 3+8𝑥 𝑥→ ∞ 3(1+8𝑥) 𝑥→ ∞ (1+8𝑥) 𝑥→ ∞ (1+ 8𝑥 )
( )
3
Adecuar límite para aplicar teoremas.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 58
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
(2⁄3)𝑥+7 (2⁄3)𝑥+7 ((2⁄3)𝑥 )7
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 8 3
𝑥→ ∞ 1 𝑥→ ∞ 1 1 𝑥→ ∞ 1 1
(1 + 8𝑥 )𝑥+7 (1 + 8𝑥 )𝑥 (1 + 8𝑥 )7 [(1 + 8𝑥 )𝑥 ]3∗8 (1 + 8𝑥 )7
(3) (3) (3) (3) (3)
Aplicar ley de producto y cociente y aplicar teoremas exponenciales infinitos.
((2⁄3)𝑥 )7 𝑙í𝑚 ((2⁄3)𝑥 )7
𝑥→ ∞
𝑙í𝑚 = =0
𝑥→ ∞ 1 83𝑥 38 1 7 1 83𝑥 38 1 7
[(1 + 8𝑥 ) ] (1 + 8𝑥 ) 𝑙í𝑚 [(1 + 8𝑥 ) ] 𝑙í𝑚 (1 + 8𝑥 )
𝑥→ ∞ 𝑥→ ∞
(3) (3) (3) (3)

Ejemplo 2.
3 1+𝑥
3𝑥−4 √𝑥+1
Hallar el límite de 𝑙í𝑚 ( ) 3𝑥2
𝑥→ ∞ 3𝑥+√𝑥−1

3 1+𝑥
3𝑥−4 √𝑥+1 ∞
Evaluación directa. 𝑙í𝑚 ( ) 3𝑥2 = ( )∞
𝑥→ ∞ 3𝑥+√𝑥−1 ∞

Analizar la función de la base para comprobar que sea igual a 1.


3 1
3 1 3𝑥 − 4 √𝑥 + 1 3𝑥 − 4(𝑥 + 1)( ⁄3)
3𝑥 − 4 √𝑥 + 1
𝑙í𝑚 ( ) ∗ (𝑥) = 𝑙í𝑚 𝑥 = 𝑙í𝑚 𝑥 =
𝑥→ ∞ 3𝑥 + √𝑥 − 1 1 𝑥→ ∞ 3𝑥 + √𝑥 − 1 𝑥→ ∞ 3𝑥 + 𝑥 (1⁄2) − 1
𝑥 𝑥 𝑥
1
3𝑥 4(𝑥 + 1)( ⁄3) 1 1 (1⁄3) 1
− 3 − 4( 2 + 3 ) 3 − 4(0 + 0)( ⁄3) 3
𝑙í𝑚 𝑥 𝑥 = 𝑙í𝑚 𝑥 𝑥 = = =1
𝑥→ ∞ 3𝑥 (1⁄2) 𝑥→ ∞ 1 1 3+0−0 3
𝑥 1 3 + (1⁄ ) − 𝑥
𝑥 + 𝑥 −𝑥 𝑥 2
Aplicar teorema #4 de límites exponenciales infinitos.
3 3 3
1+𝑥 3𝑥−4 √𝑥+1 1+𝑥 3𝑥−4 √𝑥+1
3𝑥 − 4 √𝑥 + 1 1+𝑥 ( −1) 𝑙í𝑚 ( −1)
𝑙í𝑚 ( ) 3 = 𝑙í𝑚 (𝑒) 3𝑥2 3𝑥+√𝑥−1 = (𝑒) 𝑥→ ∞ 3𝑥 2 3𝑥+√𝑥−1
𝑥→ ∞ 3𝑥 + √𝑥 − 1 𝑥→ ∞

Desarrollar límite en el exponente.


3 3
1 + 𝑥 3𝑥 − 4 √𝑥 + 1 1 1 + 𝑥 3𝑥 − 4 √𝑥 + 1 3𝑥 + √𝑥 − 1
𝑙í𝑚 2
( − 1) = 𝑙í𝑚 ( 2 ) ( − )=
𝑥→ ∞ 3𝑥 3𝑥 + √𝑥 − 1 3 𝑥→ ∞ 𝑥 3𝑥 + √𝑥 − 1 3𝑥 + √𝑥 − 1
3 3
1 1 + 𝑥 3𝑥 − 4 √𝑥 + 1 − (3𝑥 + √𝑥 − 1) 1 1 + 𝑥 −4√𝑥 + 1 − √𝑥 + 1 1
𝑙í𝑚 ( 2 ) ( ) = 𝑙í𝑚 ( 2 ) ( ) =
3 𝑥→ ∞ 𝑥 3𝑥 + √𝑥 − 1 3 𝑥→ ∞ 𝑥 3𝑥 + √𝑥 − 1 3
3 3
1
1 −4√𝑥 + 1 − √𝑥 + 1 − 4𝑥 √𝑥 + 1 − 𝑥 1.5 + 𝑥 3
𝑙í𝑚 ( ) ∗ 𝑙í𝑚 𝑥 =
3 𝑥→ ∞ 3 2.5
3𝑥 + 𝑥 − 𝑥 2 𝑥→ ∞ 1
𝑥3
3 3
−4 √𝑥 + 1 √𝑥 1 4𝑥 √𝑥 + 1 𝑥 1.5 𝑥
1 − 3 + 3− − 3 + 3
𝑙í𝑚 𝑥3 𝑥 𝑥 𝑥3 𝑥 𝑥 =
3 𝑥→ ∞ 1 1
3 + 0.5 − 𝑥
𝑥
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 59
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
3 1 1 1 1 3 1 1 1 1
1 −4 √ 8 + 9 − 2.5 + 3 − 4 √ 5 + 6 − 1.5 + 2
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
𝑙í𝑚
3 𝑥→ ∞ 1 1
3 + 0.5 −
𝑥 𝑥
3 1 1 1 1 3 1 1 1 1
1 −4 √∞ + ∞ − ∞ + ∞ − 4 √∞ + ∞ − ∞ + ∞ 1 0
= = ( )=0
3 1 1 3 3
3+ −
( ∞ ∞ )

Entonces.
3
1+𝑥 3𝑥−4 √𝑥+1
lím ( −1)
(𝑒) 𝑥→ ∞ 3𝑥 2 3𝑥+√𝑥−1 = (𝑒)0 = 1
3
3𝑥 − 4 √𝑥 + 1 1+𝑥2
lím ( ) 3𝑥 = 1
𝑥→ ∞ 3𝑥 + √𝑥 − 1

DERIVADA POR MEDIO DEL LIMITE


Recta
En geométrica, es un segmento de puntos sucesivos los cuales establecen una tendencia lineal.
En matemáticas, la recta se define como una sucesión de puntos coordenados infinitos, que conservan
una misma inclinación o pendiente, es decir, su desplazamiento es constante; la recta se obtiene bajo la
fórmula: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏.

Curva
La geometría establece que una curva es una serie de puntos los cuales siguen una tendencia no
lineal, es decir, no posee segmentos rectos o esquinas. En matemáticas, se define como el cambio de
dirección al recorrer la misma distancia a lo largo del trayecto, es decir, el cambio de dirección al que
se somete el rango de la función al moverse a lo largo del dominio.

Relación Curva-Recta.
Para hallar la tendencia de una recta es necesario sesgar una porción de esta entre dos puntos
coordenados conocidos, dado que con estos datos se obtiene la inclinación/pendiente y posteriormente
la función f(x) que la define; la precisión de este procedimiento es exacta para aquellas funciones de
grado lineal (dado que son rectas puras).

Cada punto de una función f se encontrará en contacto con una recta tangente singular, es decir,
por cada punto coordenado existe una recta tangente propia. Las curvas en un análisis infinitesimal se
manifiestan como un grupo de rectas que cambian de dirección a lo largo del dominio. Para conocer la
función lineal y pendiente de una recta se requieren de dos puntos coordenados conocidos, el mismo
principio se aplica para la recta tangente a una función f(x), sin embargo, si una recta toca en dos puntos
en una función se establece que esta será una recta secante.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 60
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Q se encuentra alejado de P a una distancia 𝑥 − 𝑥0 en


el dominio y a una distancia 𝑦 − 𝑦0 en el rango, manteniendo el análisis hacia una recta secante.

El punto P como se establece como la coordenada fija (𝑥0 , 𝑦0 ), y el punto Q como una coordenada
móvil (𝑥, 𝑦), por lo que Q se aproximara a P.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 61
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

La diferencia en las distancias entre los puntos


coordenados 𝑥 − 𝑥0 y 𝑦 − 𝑦0 serán cantidades infinitesimales que se aproximarán a 0, por lo tanto, estas
distancias en este punto serán simbolizados con un símbolo diferencial ∆𝑥 para el eje “x” y un
diferencial ∆𝑦 para el eje “y”.

La derivada representa la modificación una función a medida que la variable independiente se


evalúa en el dominio. Representa, el valor de la pendiente de la recta tangente a la función en un punto,
es decir, expresa la velocidad con la que varía la función a cada punto del intervalo evaluado.

El límite será utilizado para definir la derivada de la función f(x) concluyendo el cambio que
manifiesta dicha función en un punto coordenado especifico. La derivada de una función (f(x)) es otra
función (f ´(x)), esta nueva función proporciona la pendiente de la recta tangente a la curva de la función
original en el punto (𝑥, 𝑓(𝑥)), siempre que la función exista en ese punto.

La derivada de 𝑓(𝑥) se representa con la simbología 𝑓 ′(𝑥), y se define con la fórmula:


𝒇(𝒉 + 𝒙) − 𝒇(𝒙)
𝒇′(𝒙) = 𝐥í𝐦
∆𝒙→𝟎 ∆𝒙

Para demostrar esta fórmula, se aplican los siguientes pasos.

Paso 1.
Emplear la igualación tradicional entre la función y una variable dependiente.
𝑦 = 𝑓(𝑥)

Paso 2.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 62
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Agregar el diferencial para x, si la variable independiente (x) experimenta cambios, por más
insignificantes que se consideren, también lo hará la variable dependiente.
𝑦 + ∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)

Paso 3.
Despejar para ∆𝑦, aplicar la igualación del paso 1.
∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑦
∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)

Paso 4.
Dividir la ecuación para ∆𝑥.
∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
=
∆𝑥 ∆𝑥
Paso 5.
Aplicar límites a la ecuación, en este caso, la variable a la que pertenece el límite es para el
diferencial ∆𝑥 cuando se aproxime a 0, debido que es el término que indefine la función.

∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)


𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
Observación:
La simbología del diferencial para x es ∆𝑥, paralelamente se emplea la variable “h”, ambas
formas de expresar la derivada son aceptables.

∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑓 (𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)


𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 → 𝑓′(𝑥) = 𝑙í𝑚
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ℎ→0 ℎ

Preguntas Frecuentes en el Análisis de Derivadas Por Medio de Límites


¿Cómo se obtiene el valor de la pendiente de las rectas tangentes?
Para hallar la pendiente de la recta tangente, se evalúa el valor del dominio del punto
coordenado (𝑥0 , 𝑦0 ) que se desee conocer. Se recomienda evaluar la pendiente tras desarrollar el límite.
𝑓(ℎ + (𝑥 = 𝑥0 )) − 𝑓(𝑥 = 𝑥0 )
𝑓 ′ (𝑥 = 𝑥0 ) = 𝑙í𝑚 =𝑚
∆𝑥→0 ∆𝑥
¿Cómo se resuelve la función 𝑔(𝑥) de la recta tangente?
Para resolver la función 𝑔(𝑥) de la recta tangente, se emplea la formula general de la recta
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, la cual debe reescribirse con 𝑦 = 𝑔(𝑥) 𝑚 = 𝑓 ´(𝑥).

𝑔(𝑥) = 𝑓´(𝑥) ∗ 𝑥 + 𝑏
Donde se evalúa el punto coordenado (𝑥0 , 𝑦0 ) de la función principal, deduciendo que el valor
del rango es 𝑔(𝑥0 ) = 𝑓(𝑥0 ) = 𝑦0 . Los valores se remplazan, se despeja para la constante y se reescribe
la función 𝑔(𝑥).

¿Qué significa la pendiente de la recta tangente para la función 𝑓(𝑥)?


Se define como la “derivada” de la función 𝑓(𝑥), es decir, “la razón de cambio” a la que se somete
una función 𝑓(𝑥) en cada uno de sus puntos coordenados a lo largo de la curva que la representa.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 63
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
∆𝑦
= 𝑓 ´(𝑥)
∆𝑥

La analogía dentro de las derivadas se expresa como la velocidad con la que cambia de dirección
la función 𝑓(𝑥) en cada punto (𝑥0 , 𝑦0 ), ya que al comparar un punto previo y posterior las diferencias
son relevantes en cada dirección.

Para resolver las derivadas por medio de límite, se desarrollan los siguientes pasos:

Paso 1.
Establecer la función 𝑓(𝑥) que se desee derivar.

Paso 2.
Todo termino que contenga un valor "𝑥" se suma la variable ℎ (o ∆𝑥).
𝑓(𝑥) → 𝑓(𝑥 + ℎ)

Paso 3.
Sustituir las funciones en la fórmula de la derivada, empleando todas las simbologías.

Paso 4.
Desarrollar el límite con respecto a la variable "ℎ" con las leyes de los límites, trabajo algebraico
y uso de cualquier teorema comprobado; mientras que "𝑥" se considera una constante.

Ejemplo 1.
Hallar la derivada por medio del límite de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 − 10.
((ℎ + 𝑥)2 + 3(ℎ + 𝑥) − 10) − (𝑥 2 + 3𝑥 − 10)
𝑓′(𝑥) = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
𝑥 2 + 2ℎ𝑥 + ℎ2 + 3ℎ + 3𝑥 − 10 − 𝑥 2 − 3𝑥 + 10
𝑓′(𝑥) = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
2
2ℎ𝑥 + ℎ + 3ℎ ℎ(2𝑥 + ℎ + 3) 1(2𝑥 + ℎ + 3)
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 2𝑥 + (0) + 3 = 2𝑥 + 3
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 1
Por lo tanto.
𝑓 ′ (𝑥) = 2𝑥 + 3

Ejemplo 2.
Hallar la derivada por medio del límite de la función 𝑓(𝑥) = 7𝑥 3 − 10𝑥 − √𝑥.

(7(ℎ + 𝑥)3 − 10(ℎ + 𝑥) − √ℎ + 𝑥) − (7𝑥 4 − 10𝑥 − √𝑥)


𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
7(ℎ + 3ℎ 𝑥 + 3ℎ𝑥 + 𝑥 − 10(ℎ + 𝑥) − √ℎ + 𝑥) − (7𝑥 3 − 10𝑥 − √𝑥)
3 2 2 3)
𝑓′(𝑥) = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 64
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
7ℎ3 + 21ℎ2 𝑥 + 21ℎ𝑥 2 + 7𝑥 3 − 10ℎ − 10𝑥 − √ℎ + 𝑥 − 7𝑥 3 + 10𝑥 + √𝑥
𝑓′(𝑥) = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
3 2 2
7ℎ + 21ℎ 𝑥 + 21ℎ𝑥 − 10ℎ − √ℎ + 𝑥 + √𝑥
𝑓′(𝑥) = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
Aplicar leyes de límites y simplificar.
7ℎ3 + 21ℎ2 𝑥 + 21ℎ𝑥 2 − 10ℎ √𝑥 − √ℎ + 𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙í𝑚 + 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ

′ (𝑥)
7ℎ2 + 21ℎ𝑥 + 21𝑥 2 − 10 √𝑥 − √ℎ + 𝑥
𝑓 = 𝑙í𝑚 + 𝑙í𝑚
ℎ→0 1 ℎ→0 ℎ
Aplicar racionalización
′ (𝑥)
7ℎ2 + 21ℎ𝑥 + 21𝑥 2 − 10 √𝑥 − √ℎ + 𝑥 √𝑥 + √ℎ + 𝑥
𝑓 = 𝑙í𝑚 + 𝑙í𝑚 ∗
ℎ→0 1 ℎ→0 ℎ √𝑥 + √ℎ + 𝑥
′ (𝑥)
7ℎ2 + 21ℎ𝑥 + 21𝑥 2 − 10 𝑥 − (ℎ + 𝑥)
𝑓 = 𝑙í𝑚 + 𝑙í𝑚
ℎ→0 1 ℎ→0 ℎ(√𝑥 + √ℎ + 𝑥)

7ℎ2 + 21ℎ𝑥 + 21𝑥 2 − 10 −ℎ


= 𝑙í𝑚 + 𝑙í𝑚
ℎ→0 1 ℎ→0 ℎ(√𝑥 + √ℎ + 𝑥)

7ℎ2 + 21ℎ𝑥 + 21𝑥 2 − 10 −1


= 𝑙í𝑚 + 𝑙í𝑚
ℎ→0 1 ℎ→0 (√𝑥 + √ℎ + 𝑥)

Aplicar límites.
1 1
lím 7ℎ2 + 21ℎ𝑥 + 21𝑥 2 − 10 − ( = 7(0)2 + 21(0)𝑥 + 21𝑥 2 − 10 − =
ℎ→0 √𝑥+√ℎ+𝑥) (√𝑥+√(0)+𝑥)
1 1
21𝑥 2 − 10 − = 21𝑥 2 − 10 − 2
√𝑥+√𝑥 √𝑥

Por lo tanto.
1
𝑓 ′ (𝑥) = 21𝑥 2 − 10 −
2√𝑥

Ejemplo 3.
𝜋
Hallar la derivada por medio del límite de la función 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑛(√𝑥) − 𝑐𝑜𝑠 ( 2 − 𝑥).
𝜋 𝜋
(𝐿𝑛(√𝑥 + ℎ) − 𝑐𝑜𝑠 (2 − (𝑥 + ℎ))) − (𝐿𝑛(√𝑥) − 𝑐𝑜𝑠 (2 − 𝑥))
𝑓 ´(𝑥) = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
𝜋 𝜋
(𝐿𝑛(√𝑥 + ℎ) − (𝑐𝑜𝑠 (2 ) ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + ℎ) + 𝑠𝑒𝑛 (2 ) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + ℎ))) − (𝐿𝑛(√𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥))
𝑓 ´(𝑥) = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
(𝐿𝑛(√𝑥 + ℎ) − ((0)∗ 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + ℎ) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + ℎ))) − (𝐿𝑛(√𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥))
𝑓 ´(𝑥) = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
𝐿𝑛(√𝑥 + ℎ) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + ℎ) − 𝐿𝑛(√𝑥) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑓 ´(𝑥) = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 65
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝐿𝑛(√𝑥 + ℎ) − (𝑠𝑒𝑛(𝑥) ∗ 𝑐𝑜𝑠(ℎ) − 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ∗ 𝑠𝑒𝑛(ℎ)) − 𝐿𝑛(√𝑥) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑓 ´(𝑥) = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
𝑠𝑒𝑛(𝑥)(1 − 𝑐𝑜𝑠(ℎ)) 𝐿𝑛(√𝑥 + ℎ) + 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ∗ 𝑠𝑒𝑛(ℎ) − 𝐿𝑛(√𝑥)
𝑓 ´(𝑥) = 𝑙í𝑚 +
ℎ→0 ℎ ℎ
𝐿𝑛(√𝑥 + ℎ) + 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ∗ 𝑠𝑒𝑛(ℎ) − 𝐿𝑛(√𝑥) 𝐿𝑛(√𝑥 + ℎ) + 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ∗ 𝑠𝑒𝑛(ℎ) − 𝐿𝑛(√𝑥)
𝑙í𝑚(0) + = 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
√𝑥 + ℎ ℎ 1
𝐿𝑛 ( ) 𝐿𝑛 ((1 + 𝑥 ) ⁄2 )
√𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ∗ 𝑠𝑒𝑛(ℎ) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ∗ 𝑠𝑒𝑛(ℎ)
𝑙í𝑚 + 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 + 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
ℎ ℎ 1
𝐿𝑛 (1 + 𝑥 ) 𝑠𝑒𝑛(ℎ) 𝐿𝑛 ((1 + 𝑥 ) ⁄ℎ )
𝑙í𝑚 + 𝑙í𝑚 𝑐𝑜𝑠 (𝑥) ∗ 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 + 𝑙í𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
ℎ→0 2ℎ ℎ→0 ℎ→0 ℎ ℎ→0 2 ℎ→0
ℎ 𝑥⁄ℎ 1⁄𝑥 ℎ 𝑥⁄ℎ
𝐿𝑛 ((𝑙í𝑚 (1 + 𝑥 ) ) ) 𝐿𝑛 ((𝑙í𝑚 (1 + 𝑥 ) ))
ℎ→0 ℎ→0
𝑓 ´(𝑥) = + 𝑙í𝑚 cos(𝑥) = + 𝑙í𝑚 cos(𝑥) =
2 ℎ→0 2𝑥 ℎ→0
ℎ 𝑥⁄ℎ
𝐿𝑛 ((𝑙í𝑚 (1 + 𝑥 ) )) 1
ℎ→0
𝑓 ´(𝑥) = + 𝑙í𝑚 cos(𝑥) = + cos(𝑥)
2𝑥 ℎ→0 2𝑥

Entonces.
1 1 + 2𝑥 ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑓 ´(𝑥) = + cos(𝑥) =
2𝑥 2𝑥

LÍMITES CON REGLA DE L´HÔPITAL


Para aquellos límites donde ningún método de evaluación sea efectivo, debido que tras
0 ∞
desarrollar el procedimiento el límite mantiene las indeterminaciones 0 o ∞, es posible aplicar la
derivada en la función evaluada por el límite, siempre que la función sea fraccionaria.

Regla de L’Hôpital
” El límite de un cociente de funciones es igual al límite del cociente de sus
derivadas, siempre que se cumpla con las condiciones dadas”

𝑓(𝑥) 0 ∞ 𝑓(𝑥) 𝑓´(𝑥)


𝑙í𝑚 = ó → 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 =𝐿
𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) 0 ∞ 𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑐 𝑔´(𝑥)

Los límites del numerador y denominador deben desarrollarse independientemente, ya que se


trata de dos derivadas sin relación.

𝑓(ℎ + (𝑥)) − 𝑓(𝑥)


𝑓(𝑥) 𝑙í𝑚

𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 ℎ→0 =𝐿
𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑐 𝑔(ℎ + (𝑥)) − 𝑔(𝑥)
𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ

Ejemplo 1.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 66
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
1−𝑒 𝑥
Hallar el límite 𝑙í𝑚
𝑥→ 0 𝑡𝑎𝑛(𝑥+𝜋)
1 − 𝑒𝑥 1−1 0
𝑙í𝑚 = =
𝑥→ 0 𝑡𝑎𝑛(𝑥 + 𝜋) 𝑡𝑎𝑛 (𝜋) 0

(1 − 𝑒 𝑥+ℎ ) − (1 − 𝑒 𝑥 )
𝑓(𝑥) 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑔(𝑥) 𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(𝜋 + 𝑥 + ℎ) − 𝑡𝑎𝑛 (𝑥 + 𝜋)
𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
1 − 𝑒 𝑥+ℎ − 1 + 𝑒 𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥+ℎ
𝑙í𝑚 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚
𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(𝜋 + (𝑥 + ℎ)) − 𝑡𝑎𝑛 (𝑥 + 𝜋) 𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(𝜋) + 𝑡𝑎𝑛(𝑥 + ℎ) 𝑡𝑎𝑛(𝑥) + 𝑡𝑎𝑛(𝜋)
𝑙í𝑚 −( )
ℎ→0 ℎ 1 − 𝑡𝑎𝑛(𝜋) 𝑡𝑎𝑛 (𝑥 + ℎ) 1 − 𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑡𝑎𝑛 (𝜋)
𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ
𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥+ℎ 𝑒 𝑥 (1 − 𝑒 ℎ )
𝑙í𝑚 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 =
𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(𝑥 + ℎ) 𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(𝑥) + 𝑡𝑎𝑛(ℎ)
−( ) − 𝑡𝑎𝑛 (𝑥)
𝑙í𝑚 1 1 1 − 𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑡𝑎𝑛 (ℎ)
ℎ 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ→0 ℎ
(1 − 𝑒 ℎ )
(𝑙í𝑚 𝑒 𝑥 )(𝑙í𝑚 ) (𝑙í𝑚 𝑒 𝑥 )(−1)
ℎ→0 ℎ→0 ℎ ℎ→0
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 =
𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(𝑥) + 𝑡𝑎𝑛(ℎ) − (tan(𝑥) − (𝑡𝑎𝑛(𝑥))2 (𝑡𝑎 𝑛(ℎ))) 𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(ℎ) + (𝑡𝑎𝑛(𝑥))2 (𝑡𝑎 𝑛(ℎ))
𝑙í𝑚 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ(1 − 𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑡𝑎𝑛 (ℎ)) ℎ→0 ℎ(1 − 𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑡𝑎𝑛 (ℎ))

(𝑙í𝑚 𝑒 𝑥 )(−1) (𝑙í𝑚 𝑒 𝑥 )(−1)


ℎ→0 ℎ→0
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 =
𝑥→0 𝑡𝑎𝑛(ℎ)(1 + (𝑡𝑎𝑛(𝑥))2 ) 𝑥→0 (𝑠𝑒𝑐(𝑥))2
𝑙í𝑚 (1) ∗ 𝑙í𝑚
ℎ→0 ℎ(1 − 𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑡𝑎𝑛 (ℎ)) ℎ→0 1 − 𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑡𝑎𝑛 (ℎ)
−(𝑙í𝑚 𝑒 𝑥 ) −(𝑙í𝑚 𝑒 𝑥 )
ℎ→0 ℎ→0
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 =
𝑥→0 1 𝑥→0 1
( ) ( )
(𝑐𝑜𝑠(𝑥))2 cos (𝑥)
𝑙í𝑚 𝑙í𝑚
ℎ→0 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(ℎ) ℎ→0 cos(𝑥) ∗ 𝑐𝑜𝑠(ℎ) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(ℎ)
1− ∗
cos(𝑥) cos (ℎ) cos (ℎ)

−(𝑙í𝑚 𝑒 𝑥 ) −𝑒 𝑥 −𝑒 𝑥
ℎ→0
𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚 = 𝑙í𝑚(−𝑒 𝑥 )((cos (𝑥))2 ) =
𝑥→0 1 𝑥→0 1 𝑥→0 1 𝑥→0
( ) ( )
cos (𝑥) cos (𝑥) (cos (𝑥))2
𝑙í𝑚
ℎ→0 cos(𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ∗ 𝑠𝑒𝑛(ℎ) cos(𝑥)

(−𝑒 0 )((cos(0))2 = (−1)(1) = −1

Entonces
1 − 𝑒𝑥
𝑙í𝑚 = −1
𝑥→ 0 𝑡𝑎𝑛(𝑥 + 𝜋)

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 67
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

DERIVADA
Dentro del cálculo, la derivada representa cómo una función cambia a medida de su entrada.
Puede ser vista como el cambio que sufre la función en un punto dado. Para funciones de valores reales
la derivada en un punto representa el valor de la pendiente de la recta tangente a la curva de la función.
En dimensiones elevadas, la derivada de una función en un punto es la transformación lineal que más
se aproxima a la función en valores cercanos de ese punto.

La derivada de una función es un concepto local, es decir, calcula como el límite de la rapidez de
cambio afecta a la función en cierto intervalo, cuando el intervalo considerado para la variable
independiente se torna cada vez más pequeño, por ello se habla del valor de la derivada de una función
en un punto dado, es decir, la derivada de una función cuantifica la rapidez con la que cambia el valor
de dicha función, según cambie el valor de entrada.

Continuidad de la Derivada
Si una función 𝑓(𝑥) es derivable en el punto 𝑥 = 𝑎, entonces la función es continua en ese punto.
De modo que en los puntos de discontinuidad la función no es derivable, en otras palabras, si la función
𝑓(𝑥) produce algún vacío o asíntota en el valor 𝑥 = 𝑎, la derivada no existe, ya que no es posible calcular
la razón de cambio de una curva la cual no existe en ese punto.

Simbología de la Derivada
El proceso de encontrar una derivada es llamado diferenciación, la simbología que representa
la aplicación de una derivada está dada por:
𝑑
𝑑𝑥
Donde:
• La letra "𝑑" significa diferencial, simboliza la razón de cambio a la que será sometida la función
para conocer sus variaciones en todos los puntos en un intervalo determinado.

• "𝑑𝑥", significa diferencial respecto a x, representa la variable que debe derivarse dentro de la
función evaluada, si la función contiene más variables serán consideraras como constantes. Si
se utiliza otra letra como variable únicamente debe especificarse que se trata de la variable
independiente.

Se utilizan diferentes simbologías para expresar a la derivada de una función, de las cuales dos
son las más comunes partiendo de la igualación de la función con una variable dependiente.
𝑦 = 𝑓(𝑥)
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 68
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝑑𝑦
= 𝑓 ´(𝑥)
𝑑𝑥

Dentro de la derivación es necesario establecer con qué tipo de función se trabajará, ya que el
desarrollo de una función polinomial de gado 𝑥 𝑛 no será el mismo para una función trigonométrica o
logarítmica; dado que cada una de las derivadas se basa del fundamento de derivada por medio del
límite, recordando que para cada límite existen procedimientos específicos.

Derivadas Polinomiales
Para las funciones polinomiales la derivada manifiesta un proceso repetitivo, dado que todos
los términos que la conforman pertenecen a la familia de potencias n, es decir, 𝑥 𝑛 , donde n son todos
los números reales, se incluyen las raíces (siendo los valores fraccionarios).

Para derivar funciones de este tipo se requiere aplicar diferenciadores a ambos lados de la
igualación, ya que es necesario que denotar que la función está siendo derivada.

𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛
𝑑 𝑑 𝑑 𝑛
[𝑦] = [𝑓(𝑥)] = [𝑥 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

El diferencial transforma la simbología de la función, ya sea “y” o “f(x)”.


𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑛
= 𝑓 ´(𝑥) = (𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥

En el lado donde se desarrolla la operación, la derivada consistirá en multiplicar el termino por


el exponente original “n” restándole una unidad a la potencia.
𝑑𝑦
= 𝑓 ´(𝑥) = 𝑛 ∗ (𝑥 𝑛−1 )
𝑑𝑥
1
Para potencias fraccionarias (raíces), 𝑛 = .
𝑚
𝑑𝑦 𝑑 1
= 𝑓 ´(𝑥) = (𝑥 𝑚 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 1
= 𝑓 ´(𝑥) = ∗ (𝑥 𝑚−1 )
𝑑𝑥 𝑚

Para potencias negativas, −𝑛.


𝑑𝑦 𝑑 −𝑛
= 𝑓 ´(𝑥) = (𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 𝑓 ´(𝑥) = (−𝑛) ∗ (𝑥 −𝑛−1 )
𝑑𝑥

La derivada para funciones polinomiales se aplica a cada termino por separado.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 69
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Ejemplo 1.
Encuentre la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥 8 + 𝑥 7 + 𝑥 6 + 𝑥 5 + 𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 2

𝑓(𝑥) = 𝑥 8 + 𝑥 7 + 𝑥 6 + 𝑥 5 + 𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥

𝑓 ´(𝑥) = 8𝑥 8−1 + 7𝑥 7−1 + 6𝑥 6−1 + 5𝑥 5−1 + 4𝑥 4−1 + 3𝑥 3−1 + 2𝑥 2−1 + 𝑥 1−1


𝑓 ´(𝑥) = 8𝑥 7 + 7𝑥 6 + 6𝑥 5 + 5𝑥 4 + 4𝑥 3 + 3𝑥 2 + 2𝑥 + 1

Ejemplo 2.
7 6 5 4 3
Encuentre la derivada de 𝑔(𝑥) = √𝑥 + √𝑥 + √𝑥 + √𝑥 + √𝑥 + √𝑥
1 1 1 1 1 1
𝑔(𝑥) = 𝑥 7 + 𝑥 6 + 𝑥 5 + 𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 2
𝑑 𝑑 1 1 1 1 1 1
[𝑔(𝑥)] = [𝑥 7 + 𝑥 6 + 𝑥 5 + 𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 2 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
𝑔 ´(𝑥) = ∗ 𝑥 7−1 + 𝑥 6−1 + 𝑥 5−1 + 𝑥 4−1 + 𝑥 3−1 + 𝑥 2−1
7 6 5 4 3 2
1 6 1 5 1 4 1 3 1 2 1 1
𝑔 ´(𝑥) = ∗ 𝑥 −7 + 𝑥 −6 + 𝑥 −5 + 𝑥 −4 + 𝑥 −3 + 𝑥 −2
7 6 5 4 3 2

Ejemplo 3.
Encuentre la derivada de ℎ(𝑥) = 𝑥 −5 + 𝑥 −4 + 𝑥 −3 + 𝑥 −2 + 𝑥 −1

𝑑 𝑑 −5
[ℎ(𝑥)] = [𝑥 + 𝑥 −4 + 𝑥 −3 + 𝑥 −2 + 𝑥 −1 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
ℎ ´(𝑥) = −5𝑥 −5−1 + (−4𝑥 −4−1 ) + (−3𝑥 −3−1 ) + (−2𝑥 −2−1 ) + (−1𝑥 −1−1 )
ℎ ´(𝑥) = −5𝑥 −6 − 4𝑥 −5 − 3𝑥 −4 − 2𝑥 −3 − 𝑥 −2 )

LEYES DE DERIVACIÓN
La jerarquía de operaciones matemáticas aplica en el análisis de derivadas, para desarrollarse
debe cumplir leyes que se comprueban aplicando la derivada por medio del límite.

Suma y Resta
𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) ± ℎ(𝑥)

𝑓 ´(𝑥) = 𝑔 ´(𝑥) ± ℎ ´(𝑥)

𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
[𝑓(𝑥)] = [𝑔(𝑥) ± ℎ(𝑥)] = [𝑔(𝑥)] ± [ℎ(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Producto
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 70
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Al derivar un producto surge una suma de términos, el primer término es el producto de la
derivada de la primera función multiplicada por la segunda función sin derivar y el segundo término es
el producto de la derivada de la segunda función multiplicada por la primera función sin derivar.
𝑑 𝑑
𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) ∗ ℎ(𝑥) → [𝑓(𝑥)] = [𝑔(𝑥) ∗ ℎ(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 ´(𝑥) = 𝑔 ´(𝑥) ∗ ℎ(𝑥) + ℎ ´(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)
𝑑 𝑑 𝑑
[𝑓(𝑥)] = [ 𝑔(𝑥)] ∗ ℎ(𝑥) + [ ℎ(𝑥)] ∗ 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Si una constante multiplica un término o función solamente debe copiarse la misma constante
y multiplicarla en la derivada del término que acompaña.
𝑑 𝑑
𝑓(𝑥) = 𝑐 ∗ 𝑔(𝑥) → [𝑓(𝑥)] = [𝑐 ∗ 𝑔(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 ´(𝑥) = 𝑐 ∗ 𝑔 ´(𝑥)
𝑑 𝑑
[𝑓(𝑥)] = 𝑐 ∗ [ 𝑔(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Cociente
Al derivar un cociente el resultado es una resta de términos en el numerador, el primer término
es el producto de la derivada de la función del numerador por la función del denominador sin derivar
y el segundo término es el producto de la derivada de la función del denominador por la función de
numerador sin derivar; el denominador se eleva al cuadrado.

𝑔(𝑥) 𝑑 𝑑 𝑔(𝑥)
𝑓(𝑥) = → [𝑓(𝑥)] = [ ]
ℎ(𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑥 ℎ(𝑥)

𝑔 ´(𝑥) ∗ ℎ(𝑥) − ℎ ´(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)


𝑓 ´(𝑥) =
[ℎ(𝑥)]2

𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑 [𝑑𝑥 𝑔(𝑥)] ∗ ℎ(𝑥) − [𝑑𝑥 ℎ(𝑥)] ∗ 𝑔(𝑥)
[𝑓(𝑥)] =
𝑑𝑥 [ℎ(𝑥)]2

Si una constante es el numerador de una fracción y el denominador una función, la derivada


será igual a la constante con signo negativo multiplicada por la derivada del denominador, el
denominador estará elevado al cuadrado.
𝑐 𝑑 𝑑 𝑐
𝑓(𝑥) = → [𝑓(𝑥)] = [ ]
ℎ(𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑥 ℎ(𝑥)

−𝑐 ∗ ℎ ´(𝑥)
𝑓 ´(𝑥) =
[ℎ(𝑥)]2

𝑑
𝑑 −𝑐 ∗ [ℎ(𝑥)]
[𝑓(𝑥)] = 𝑑𝑥
𝑑𝑥 [ℎ(𝑥)]2
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 71
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Constante
La derivada de toda constante es cero, esto se demuestra con la derivada por medio del límite,
sin embargo, existe un método breve y convincente: Toda constante se encuentra acompañada de una
variable elevada a la potencia 0.
𝑑 𝑑
𝑓(𝑥) = 𝑐 = 𝑐𝑥 0 → [𝑓(𝑥)] = [𝑐𝑥 0 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 ´(𝑥) = 𝑐(0𝑥 0−1 ) = (𝑐)(0) = 0
𝑑 𝑑 0
[𝑓(𝑥)] = 𝑐 ∗ [𝑥 ] = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Ejemplo 1.
9𝑥 2
Encuentre la derivada de la función 𝑦 = 5𝑥 5 − 7𝑥 3 + 2
−1

Aplicar diferenciales de derivación.


9𝑥 2 𝑑𝑦 𝑑 9𝑥 2
𝑦 = 5𝑥 5 − 7𝑥 3 + −1 → = (5𝑥 5 − 7𝑥 3 + − 1)
2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2

Evaluar las derivadas de forma independiente para cada termino.


𝑑𝑦 9𝑥1
= 5 ∗ (5𝑥 4 ) − 3 ∗ (7𝑥 2 ) + 2 ∗ ( )−0
𝑑𝑥 2

Simplificar la respuesta.
𝑑𝑦
= 25𝑥 4 − 21𝑥 2 + 9𝑥 = 𝑥(25𝑥 3 − 21𝑥 + 9)
𝑑𝑥

Ejemplo 2.
4
1 2
Encuentre la derivada de la función 𝑤 = 𝑡 − 7𝑡 7 + 0.25𝑡 5

Se reescribirá la función para que todos los términos estén en el numerador.


2 4
𝑤 = 𝑡 −1 − 𝑡 −7 + 0.25𝑡 5
7
Aplicar diferenciales.
𝑑𝑤 𝑑 2 4
= (𝑡 −1 − 𝑡 −7 + 0.25𝑡 5 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 7

Aplicar derivadas y sus respectivas leyes de manera independiente a cada termino.


𝑑𝑤 𝑑 𝑑 2 𝑑 4
= (𝑡 −1 ) − ( 𝑡 −7 ) + (0.25𝑡 5 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 7 𝑑𝑡
𝑑𝑤 2 4 4
= (−1)(𝑡 −1−1 ) − (−7)( 𝑡 −7−1 ) + ( )(0.25𝑡 5−1 )
𝑑𝑡 7 5
−1
𝑑𝑤 𝑡5 −1 2 1
= −𝑡 −2 + 2𝑡 −8 + = 2 + 8+ 1
𝑑𝑡 5 𝑡 𝑡
5𝑡 5

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 72
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Jerarquía En una Función Compuesta
Cuando existe más de una operación contenida en una función f(x), el diferencial se aplica de
afuera hacia adentro en la función, es decir, los diferenciales se aplican a la función general derivándola
de existir operaciones contenidas en otras operaciones (como un producto en un cociente o un doble
producto) la derivada debe ser desarrollada para estas operaciones sin alterar la derivada general.

Ejemplo.
(𝑥+2)(𝑥 5 )−(3𝑥 4 +𝑥)(𝑥 2 )
Encuentre la derivada de la función 𝑦 =
𝑥(𝑥−7)

Aplicar diferenciales
𝑑𝑦 𝑑 (𝑥 + 2)(𝑥 5 ) − (3𝑥 4 + 𝑥)(𝑥 2 )
= [ ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥(𝑥 − 7)

Al tratarse de la derivada de un cociente, se desarrolla el teorema correspondiente.

𝑑 5 4 2 𝑑 5 4 2
𝑑𝑦 𝑑𝑥 [(𝑥 + 2)(𝑥 ) − (3𝑥 + 𝑥)(𝑥 )][𝑥(𝑥 − 7)] − 𝑑𝑥 [𝑥(𝑥 − 7)][(𝑥 + 2)(𝑥 ) − (3𝑥 + 𝑥)(𝑥 )]
=
𝑑𝑥 [𝑥(𝑥 − 7)]2

En el numerador permanecen los diferenciales, se desarrolla el teorema de la derivada de una


suma y resta, donde corresponde.

𝑑 𝑑 𝑑
[ [(𝑥 + 2)(𝑥 5 )] − [(3𝑥 4 + 𝑥)(𝑥 2 )]][𝑥(𝑥 − 7)] − [𝑥(𝑥 − 7)][(𝑥 + 2)(𝑥 5 ) − (3𝑥 4 + 𝑥)(𝑥 2 )]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
[𝑥(𝑥 − 7)]2

Desarrollar derivada de productos en los términos que posean diferencial.


𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
[[ (𝑥 + 2)] (𝑥 5 ) − [ (𝑥 5 )](𝑥 + 2)] − [[ (3𝑥 4 + 𝑥)] (𝑥 2 ) + [ (𝑥 2 )](3𝑥 4 + 𝑥)]][𝑥(𝑥 − 7)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
[𝑥(𝑥 − 7)]2
𝑑 𝑑
[[ (𝑥)] (𝑥 − 7) + [ (𝑥 − 7)](𝑥)][(𝑥 + 2)(𝑥 5 ) − (3𝑥 4 + 𝑥)(𝑥 2 )]
− 𝑑𝑥 𝑑𝑥
[𝑥(𝑥 − 7)]2

Establecidos los diferenciales, se procede a derivar.


𝑑𝑦
=
𝑑𝑥
[[1](𝑥 5 )−[5𝑥 4 ](𝑥+2)]−[[12𝑥 3 +1](𝑥 2 )+[2𝑥](3𝑥 4 +𝑥)]][𝑥(𝑥−7)]−[[1](𝑥−7)+[1](𝑥)][(𝑥+2)(𝑥 5 )−(3𝑥 4 +𝑥)(𝑥 2 )]
[𝑥(𝑥−7)]2

Se simplifica el resultado, para concluir una respuesta clara y precisa.

𝑑𝑦 [𝑥 5 − 5𝑥 4 (𝑥 + 2)] − [12𝑥 3 + 1](𝑥 2 ) − 2𝑥(3𝑥 4 + 𝑥)][𝑥(𝑥 − 7)] − [(𝑥 − 7) + 𝑥][𝑥 5 (𝑥 + 2) − 𝑥 2 (3𝑥 4 + 𝑥)]
=
𝑑𝑥 [𝑥(𝑥 − 7)]2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 73
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Derivada de Funciones Contenidas en Una Potencia
Cuando x se encuentra elevado a una potencia de grado n, el proceso de derivación consiste en
reducir la potencia de x en una unidad, y multiplicar la potencia n, como se ha mencionado previamente.
𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 → 𝑓 ´(𝑥) = 𝑛(𝑥 𝑛−1 )

Es un procedimiento repetitivo para cada x contenida en una potencia, sin embargo, el mismo
principio aplica para funciones contenidas en potencias o raíces, donde es necesario realizar un
procedimiento adicional para este nuevo teorema.
𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)𝑛 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑔(𝑥) 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎𝑙.

Se desarrolla el mismo procedimiento si se tratase de la variable x elevada a n, seguidamente se


multiplica la derivada de la función g(x) a la derivada general.
𝑓 ´(𝑥) = 𝑛[𝑔(𝑥)𝑛−1 ] ∗ [𝑔 ´(𝑥)]

Ejemplo1.
Desarrollar la derivada de la función 𝑓(𝑥) = (3𝑥 2 + 𝑥)4

𝑑
𝑓 ´(𝑥) = [(3𝑥 2 + 𝑥)4 ]
𝑑𝑥
𝑑 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
𝑓 ´(𝑥) = [(3𝑥 2 + 𝑥)4 ] ∗ [3𝑥 2 + 𝑥] = [(3𝑥 2 + 𝑥)4 ] ∗ [ [3𝑥 2 ] + [𝑥]]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓 ´(𝑥) = 4 ∗ (3𝑥 2 + 𝑥)3 ∗ [6𝑥 + 1] = [24𝑥 + 4](3𝑥 2 + 𝑥)3

Para comprobar que el resultado de la derivada, puede comprobarse desarrollando la potencia


y derivando en una suma o resta de los términos obtenidos.

Ejemplo2.
Desarrollar la derivada de la función 𝑦 = √𝑥 2 − √𝑥

𝑑𝑦 𝑑 𝑑 1 1
= [√𝑥 2 − √𝑥 ] = [(𝑥 2 − 𝑥 2 )2 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑦 1 1 1 𝑑 2 1 1 1 1 𝑑 𝑑 1
= [ (𝑥 2 − 𝑥 2 )−2 ] ∗ [𝑥 − 𝑥 2 ] = [ (𝑥 2 − 𝑥 2 )−2 ] ∗ [ 𝑥 2 − 𝑥 2]
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 1 1 1 1 1 1
= [ (𝑥 2 − 𝑥 2 )−2 ] ∗ [2𝑥 − 𝑥 −2 ] = ∗ [2𝑥 − ]
𝑑𝑥 2 2 2 √𝑥
[ 2√(𝑥 2 − √𝑥) ]

𝑑𝑦 1 4𝑥√𝑥 − 1 4𝑥√𝑥 − 1
= ∗[ ]=
𝑑𝑥 4√𝑥
√ 2 (4 𝑥)(√(𝑥 2 − √𝑥))
[ (𝑥 − √𝑥) ] [ √ ]

Para funciones contenidas en raíces, no existe la posibilidad de desarrollar los términos por
separado hasta este momento en el estudio de las derivadas.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 74
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
RECTAS TANGENTES
Se ha demostrado que la derivada es la función que indica la variación en la tendencia de una
función original o que es la pendiente de la recta tangente en el punto evaluado. Profundizando más en
el segundo concepto, se sabe que cada punto de la función principal tendrá su propia recta tangente,
para hallar la se deben seguir los siguientes pasos.

Paso 1.
Establecer la función 𝑓(𝑥) y el punto coordenado a evaluar, si no se presenta un punto
coordenado el enunciado puede indicar la pendiente de la recta tangente para hallar el punto.

Paso 2.
Derivar 𝑓(𝑥) y sustituir el valor de la coordenada del dominio para hallar la pendiente.

Paso 3.
Emplear la formula general de la recta y sustituir el punto solicitado para hallar la constante b.
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Si el enunciado proporciona la pendiente y no un punto, debe igualarse la recta con la 𝑓(𝑥) para
hallar el punto de intersección.
𝑓(𝑥) = 𝑦

Paso 4.
Reescribir la fórmula de la recta con los valores del punto coordenado y la pendiente.

Paso 5.
Ingresar valores en 𝑓(𝑥) y la recta tangente, las respuestas deben coincidir.

Paso 6.
Graficar 𝑓(𝑥) y la recta tangente.

Ejemplo 1.
Halle la fórmula de la recta tangente de la función 𝑦 = 𝑥 3 − 2𝑥 en el punto (2,4).

Derivar la función
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥
𝑓 ´(𝑥) = 3𝑥 2 − 2 = 𝑚

Hallar pendiente en el punto dado.


𝑓 ´(2) = 𝑚 = 3(2)2 − 2 = 10

Utilizar formula de la recta y sustituir valores.


𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
4 = (10)(2) + 𝑏
𝑏 = 4 − 20 = −16

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 75
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
La recta tangente de 𝑓(𝑥) en el punto (2,4) es
𝑦 = 10𝑥 − 16

Comprobar que las respuestas de 𝑓(𝑥) y la recta coincidan.

𝑓(2) = (2)3 − 2(2) = 4 𝑦 = 10(2) − 16 = 20 − 16 = 4

Las respuestas coinciden, por lo tanto, la recta tangente es correcta.

Ejemplo 2.
Halle los valores de las constantes de la función 𝑔(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑐𝑥, cuya recta tangente en el
punto coordenado (1,1) es 𝑦 = 8 − 7𝑥.

Derivar función
𝑔 ´(𝑥) = 2𝑎𝑥 + 𝑐

Se realiza una doble igualación, 𝑔 ´(𝑥) = 𝑚 y 𝑔(𝑥) = 𝑦, sustituyendo los valores dados.
2𝑎𝑥 + 𝑐 = −7
𝑐 = −7 − 2𝑎𝑥
𝑐 = −7 − 2𝑎(1) = −7 − 2𝑎

𝑎𝑥 2 + 𝑐𝑥 = 8 − 7𝑥
𝑎(1)2 + 𝑐(1) = 8 − 7(1) = 1
𝑎+𝑐 =1
𝑎 + (−7 − 2𝑎) = 1
𝑎 = −8

𝑐 = −7 − 2(−8) = 9

Por lo tanto.
𝑔(𝑥) = −8𝑥 2 + 9𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 76
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Las constantes de la función 𝑔(𝑥) para que la función sea tangente a la recta 𝑦 = 8 − 7𝑥 en el
punto (1,1), son 𝑎 = −8 y 𝑐 = 9

DISTANCIAS, VELOCIDADES Y ACELERACIONES


Dentro de la física la distancia, velocidad y aceleración, son conceptos aplicados en la mayoría
de las distintas aplicaciones que se desarrollan en esta rama de la ciencia, dado que estos tres conceptos
se hayan relacionados.

La función distancia es función original, la primera derivada de la distancia es la velocidad, y la


segunda derivada de la distancia (o la primera derivada de la velocidad) es la aceleración, dichas
afirmaciones surgen relacionar la distancia con el tiempo, es decir, la función distancia se deriva con
respecto a diferenciales de tiempo (𝑑𝑡), esto puede ser comprobado analizando las dimensionales con
las que se expresan los diferentes conceptos dentro de la física.

Las simbologías con las que se expresan la distancia, velocidad y aceleración dentro de las
derivadas son:
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 → 𝑓(𝑡) = 𝑠
𝑑𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 → 𝑓 ´(𝑡) = =𝑣
𝑑𝑡
𝑑2 𝑠 𝑑𝑣
𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 → 𝑓 ´´(𝑡) = 2 = =𝑎
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Todas las simbologías son validad, las más comunes, son la notación de 𝑓(𝑥) y los símbolos de
distancia (s), velocidad (v) y aceleración (a).

Al expresar las conclusiones de las respuestas en este tipo de problemas siempre se emplearán
las dimensionales correspondientes, si en dado caso el enunciado no proporciona dimensionales, debe
expresarse como unidades de distancia sobre unidades de tiempo.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 77
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 1.
Determine la distancia recorrida, velocidad y aceleración de la partícula que se moviliza en
trayectoria cubica de la función 𝑓(𝑡) (expresada en metros) cuando haya transcurrido 1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜.

𝑓(𝑡) = 3𝑡 3 − 2𝑡 + √𝑡

Derivar la función de distancia para hallar la función velocidad.


1
𝑓 ´(𝑡) = 9𝑡 2 − 2 +
2√𝑡

Derivar la función velocidad para hallar la función de aceleración.


1

2√𝑡 1
𝑓 ´(𝑡) = 18𝑡 + = 18𝑡 −
2𝑡 4𝑡√𝑡
Funciones.
𝑠(𝑡) = 3𝑡 3 − 2𝑡 + √𝑡 → 𝑠(1) = 3(1)3 − 2(1) + √1 = 2 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
1 1
𝑣(𝑡) = 9𝑡 2 − 2 + → 𝑣(1) = 9(1)2 − 2 + = 7.5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
2√𝑡 2√(1)
1 1
𝑎(𝑡) = 18𝑡 − → 𝑎(1) = 18(1) − = 17.75𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 2
4𝑡√𝑡 4(1)√1

Conclusión: Transcurrido un segundo la partícula se movilizo 2 metros a una velocidad de


7.5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 y una aceleración de 17.75 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 2 .

Ejemplo 2.
Dos elevadores de un edificio comienzan a trabajar a la misma hora, debido a que se realizó
mantenimiento el día anterior, uno de los elevadores ha modificado el rendimiento, mientras que el
otro permanece con condiciones constantes, determine:

a. El momento cuando los elevadores poseen la misma velocidad, antes y después del
mantenimiento.
b. La diferencia de aceleraciones del elevador que se vio afectado por el mantenimiento, utilice el
tiempo hallado en el inciso anterior para evaluar las aceleraciones.
c. ¿La modificación que sufrió el elevador mejoro su rendimiento?

Función distancia previo al mantenimiento.


2 1
𝑆𝐴1 = 𝑙𝑛 (𝑥 + 1) + 𝑡 2 𝑆𝐵1 = 𝑡 3 + 𝑡 2
5 10

Función distancia después del mantenimiento.


1 2 1
𝑆𝐴2 = 𝑙𝑛 (𝑥 + 1) + 𝑡 2 𝑆𝐵1 = 𝑡 3 + 𝑡 2
2 5 10

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 78
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Derivar las funciones previo al mantenimiento.
1 6 1
𝑣𝐴1 = 𝑆𝐴1 ´(𝑡) = + 2𝑡 𝑣𝐵1 = 𝑆𝐵1 ´(𝑡) = 𝑡 2 + 𝑡
𝑡+1 5 5
1 + 2𝑡 2 + 2𝑡 6𝑡 2 + 𝑡
𝑣𝐴1 = 𝑣𝐵1 =
𝑡+1 5
1 12𝑡 + 1
𝑎𝐴1 = 𝑆𝐴1 ´´(𝑡) = 2 − 𝑎𝐵1 = 𝑆𝐴2 ´´(𝑡) =
(𝑡 + 1)2 5

Derivar las funciones después del mantenimiento.


1 6 1
𝑣𝐴2 = 𝑆𝐴2 ´(𝑡) = +𝑡 𝑣𝐵1 = 𝑆𝐵1 ´(𝑡) = 𝑡 2 + 𝑡
𝑡+1 5 5
1 + 𝑡2 + 𝑡 6𝑡 2 + 𝑡
𝑣𝐴2 = 𝑣𝐵1 =
𝑡+1 5
1 12𝑡 + 1
𝑎𝐴2 = 𝑆𝐴2 ´´(𝑡) = 1 − 𝑎𝐵1 = 𝑆𝐵1 ´´(𝑡) =
(𝑡 + 1)2 5
Inciso a)
Para hallar las velocidades antes y después del mantenimiento se igualan las funciones 𝑣𝐴 = 𝑣𝐵 .
Antes del mantenimiento.
𝑣𝐴1 = 𝑣𝐵1
1 + 2𝑡 2 + 2𝑡 6𝑡 2 + 𝑡
=
𝑡+1 5
(5)(1 + 2𝑡 2 + 2𝑡) = (𝑡 + 1)(6𝑡 2 + 𝑡)
5 + 10𝑡 2 + 10𝑡 = 6𝑡 3 + 7𝑡 2 + 𝑡
6𝑡 3 − 3𝑡 2 − 9𝑡 − 5 = 0
𝑡 ≈ 1.6843154375
Después del mantenimiento
𝑣𝐴2 = 𝑣𝐵1
1 + 𝑡 2 + 𝑡 6𝑡 2 + 𝑡
=
𝑡+1 5
5 + 5𝑡 2 + 5𝑡 = 6𝑡 3 + 7𝑡 2 + 𝑡
6𝑡 3 + 2𝑡 2 − 6𝑡 − 5 = 0
𝑡 ≈ 1.1557577

Inciso b)
Diferencia de aceleraciones del elevador A, cuando tiene la misma velocidad que el elevador B.
1 1
𝑎𝐴1 (𝑡) = 2 − 2
𝑎𝐴1 (1.6843154375) = 2 − ≈ 1.861218
(𝑡 + 1) (1.6843154375 + 1)2
1 1
𝑎𝐴2 (𝑡) = 1 − 𝑎 𝐴2 (1.1557577) = 1 − ≈ 0.7548208
(𝑡 + 1)2 (1.1557577 + 1)2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 79
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Diferencia de aceleraciones ∆𝑎 = 𝑎𝐴1 − 𝑎𝐴2

∆𝑎 = 1.861218 − 0.7548208
∆𝑎 = 1.106397

Inciso c)
En base a los datos adquiridos en los primeros dos incisos, se concluye que el mantenimiento
en el elevador A afecto el rendimiento, debido que el tiempo en el que posee la misma velocidad
que el elevador B se redujo, y la aceleración en ese punto disminuyo más de la mitad, por lo
tanto, el elevador A se moviliza más lento tras realizar el mantenimiento.

DERIVADAS EN GEOGEBRA
GeoGebra ofrece gran variedad de opciones para cada uno de los casos que se estudiarán,
partiendo desde la recta tangente a una función en un punto coordenado conocido, la gráfica de la
función original y su derivada correspondiente, adquirir la respuesta de la derivada de la función, hasta
aplicaciones más complejas que se conocerán más adelante.

Ejemplo 1.
3
Encuentre la recta tangente de la función 𝑦 = 5 𝑥 2 − √𝑥 + 1, en el punto (2,2)

3
𝑦 = 𝑥 2 − √𝑥 + 1
5
𝑑𝑦 𝑑 3 2 𝑑 3 2 𝑑 1 𝑑
= [ 𝑥 − √𝑥 + 1] = [ 𝑥 ]− [𝑥 2 ] + [1]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 5 𝑑𝑥 5 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 6 1 1 6 1
= 𝑥 − 𝑥 −2 + 0 = 𝑥 −
𝑑𝑥 5 2 5 2 √𝑥

Dado que la derivada de la función es la pendiente de la recta tangente, entonces:


𝑑𝑦 6 1
=𝑚= 𝑥−
𝑑𝑥 5 2√ 𝑥
6 1
Se aplica la formula general de la recta, en el punto (2,2) y 𝑚 = 5 𝑥 − 2 𝑥, despejar para b.

6 1 24√2 − 5
𝑚 = (2) − = ≈ 2.05
5 2√2 10√2
6 1
2 = ( (2) − )(2) + 𝑏
5 2√2
24√2 − 5 24√2 − 5 −14√2 + 5
𝑏 =2−( ) (2) = 2 − = ≈ −2.09
10√2 5√2 5√2
24√2 − 5 14√2 − 5
𝑦=( )𝑥 −
10√2 5√2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 80
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Graficando la recta tangente en contacto con el punto coordenado establecido.

Ejemplo 2.

Indique la derivada de la función 𝑓(𝑥) = √1 + √1 + √1 − √𝑥 utilizando GeoGebra

Debe ingresar la función 𝑓(𝑥) en la barra de entrada de GeoGebra.

Automáticamente la gráfica aparecerá en pantalla y la función en la vista algebraica.

Para hallar la derivada de la función f(x), se escribe la palabra “Derivada” en el campo de


entrada, seguidamente se desplegará una lista de opciones; se selecciona la primera opción.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 81
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Se sustituye la palabra Función por la letra de la función, en este caso es “f”.

Tras ingresar el comando la derivada de la función f(x) aparecerá en la vista grafica.

DERIVADA TRIGONOMÉTRICA
Es el proceso de encontrar el ritmo al cual una función trigonométrica cambia respecto de la
variable independiente. Debido a la naturaleza de la trigonometría, cada identidad manifiesta
tendencias únicas, partiendo del seno y coseno, a su vez y las identidades relacionadas (siendo un
producto o cociente del seno y coseno según sea el caso). Cada una de las derivadas trigonométricas
pueden ser comprobadas aplicando la derivada por medio del límite.
𝑑 𝑑
𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥) 𝑐𝑠𝑐(𝑥) = − 𝑐𝑠𝑐(𝑥) 𝑐𝑜𝑡 (𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
𝑐𝑜𝑠 (𝑥) = −𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑠𝑒𝑐(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐(𝑥) 𝑡𝑎𝑛(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑
𝑡𝑎𝑛(𝑥) = (𝑠𝑒𝑐 (𝑥))2 𝑑
𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑡(𝑥) = −(𝑐𝑠𝑐 (𝑥))2
𝑑𝑥
Estas derivadas son aplicables siempre que el termino contenido en la identidad es “x” (o
variable independiente de la función). Para aquellas identidades trigonométricas que contengan una
función, la derivada de la función general aplicará los siguientes teoremas.
𝑑 𝑑
𝑠𝑒𝑛(𝑔(𝑥)) = 𝑐𝑜 𝑠(𝑔(𝑥)) ∗ [𝑔(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
𝑐𝑜 𝑠(𝑥) = −𝑠𝑒𝑛(𝑔(𝑥)) ∗ [𝑔(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
𝑡𝑎𝑛(𝑥) = (𝑠𝑒𝑐 (𝑔(𝑥)))2 ∗ [𝑔(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
𝑐𝑠𝑐(𝑥) = − 𝑐𝑠𝑐(𝑔(𝑥)) 𝑐𝑜 𝑡(𝑔(𝑥)) [ [𝑔(𝑥)]]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
𝑠𝑒𝑐(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐(𝑔(𝑥)) 𝑡𝑎𝑛(𝑥) ∗ [𝑔(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
𝑐𝑜𝑡(𝑥) = −(𝑐𝑠𝑐 (𝑔(𝑥)))2 ∗ [𝑔(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 82
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Si existen complicaciones al derivar identidades trigonométricas contenidas en la función
general, es recomendable reescribir la función en identidades compuestas (ángulo doble, reducción de
potencias, cofunción, etc.) o utilizar las identidades básicas (seno y coseno). Para expresar la respuesta
se utiliza identidades compuestas.

Ejemplo 1.
Desarrolle la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥)cos (𝑥)
𝑑𝑦 𝑑 𝑑 𝑑
= [3𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥) cos(𝑥)] = [ [3𝑥]] [𝑠𝑒𝑛(𝑥) cos(𝑥)] + [3𝑥] [𝑠𝑒𝑛(𝑥) cos(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑 𝑑 𝑑
= [ [3𝑥]][𝑠𝑒𝑛(𝑥) cos(𝑥)] + 3𝑥[ [𝑠𝑒𝑛(𝑥)] ∗ cos(𝑥) + [cos(𝑥)](𝑠𝑒𝑛(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 3[𝑠𝑒𝑛(𝑥) cos(𝑥)] + 3𝑥[[cos(𝑥)]2 − [𝑠𝑒𝑛(𝑥)]2 ]
𝑑𝑥

Aplicar la identidad trigonométrica de coseno de doble ángulo.


𝑑𝑦
= 3[𝑠𝑒𝑛(𝑥) cos(𝑥)] + 3𝑥[cos(2𝑥)] = 3[𝑠𝑒𝑛(𝑥) cos(𝑥)] + 3𝑥[cos(2𝑥)]
𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 3[𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝑥 𝑐𝑜𝑠(2𝑥)]
𝑑𝑥
1
Aplicar identidad trigonométrica de seno de doble ángulo con teorema 𝑛 = 1

dy 2 3
= 3 [ sen(x) cos(x) + x cos(2x)] = (sen(2x) + 2x cos(2x))
dx 2 2

Ejemplo 2.
(𝑠𝑒𝑛(𝑡)+cos (𝑡))2
Desarrolle la derivada de la función 𝑔(𝑡) =
√𝑡

𝑑 (𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 𝑐𝑜𝑠(𝑡))2
𝑔 ´(𝑡) = [ ]
𝑑𝑡 √𝑡
𝑑 𝑑
[(𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 𝑐𝑜𝑠 (𝑡))2 ][√𝑡] − [√𝑡][(𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 𝑐𝑜𝑠 (𝑡))2 ]
𝑔 ´(𝑡) = 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑡
1
[[2(𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 𝑐𝑜𝑠(𝑡))][𝑐𝑜𝑠(𝑡) − 𝑠𝑒𝑛(𝑡)]][√𝑡] − [ ][(𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 𝑐𝑜𝑠 (𝑡))2 ]
2√𝑡
𝑔 ´(𝑡) =
𝑡
(𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 𝑐𝑜𝑠 (𝑡))2
[[2√𝑡(𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 𝑐𝑜𝑠(𝑡))][𝑐𝑜𝑠(𝑡) − 𝑠𝑒𝑛(𝑡)]] −
2√𝑡
𝑔 ´(𝑡) =
𝑡

Debe aplicarse identidades trigonométricas.


𝑡[[𝑐𝑜𝑠(𝑡)]2 − [𝑠𝑒𝑛(𝑡)]2 ]] − (𝑠𝑒𝑛(𝑡) + cos(𝑡))2 𝑡[cos (2𝑡)] − (𝑠𝑒𝑛(𝑡) + cos(𝑡))2
𝑔 ´(𝑡) = =
2𝑡√𝑡 2𝑡√𝑡

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 83
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 3.
𝑠𝑒𝑛(3𝑤+𝜋) 7
Desarrolle la derivada de la función ℎ(𝑤) = [ ]
cos (𝑤+𝜋−1)

𝑑 𝑠𝑒𝑛(3𝑤 + 𝜋) 7
ℎ ´(𝑤) = [ ]
𝑑𝑡 cos (𝑤 + 𝜋 − 1)

Las identidades trigonométricas contienen funciones contenidas, por lo que debe considerarse
al momento de realizar la derivación.
6
𝑠𝑒𝑛(3𝑤 + 𝜋) 𝑑 𝑠𝑒𝑛(3𝑤 + 𝜋)
ℎ ´(𝑤) = 7 [ ] [ ]
cos(𝑤 + 𝜋 − 1) 𝑑𝑡 cos(𝑤 + 𝜋 − 1)
𝑑 𝑑
𝑠𝑒𝑛(3𝑤+𝜋) 6 [𝑑𝑡𝑠𝑒𝑛(3𝑤+𝜋)][cos(𝑤+𝜋−1)]−[𝑑𝑡 cos(𝑤+𝜋−1)][𝑠𝑒𝑛(3𝑤+𝜋)]
ℎ ´(𝑤) = 7 [ ] [ ]
cos(𝑤+𝜋−1) [cos(𝑤+𝜋−1)]2

[𝑠𝑒𝑛(3𝑤+𝜋)]6 [[3𝑐𝑜𝑠(3𝑤+𝜋)∗cos(𝑤+𝜋−1)]+[sen(𝑤+𝜋−1)∗𝑠𝑒𝑛(3𝑤+𝜋)]]
ℎ ´(𝑤) = 7[ ]
[cos(𝑤+𝜋−1)]8

DERIVADA EXPONENCIAL
Aplicar derivación en funciones exponenciales significa estudiar la razón de cambio que estas
expresan al variar el dominio de la función, a diferencia de las derivadas polinomiales y
trigonométricas, este tipo de derivadas se efectúan con respecto al exponente donde se ubica la función
que produce la variación en la función general. Comúnmente se trabajará con respecto a una base con
valor constante.

Derivadas Exponenciales Con Base Euler


La constante más común empleada en la matemática es el numero Euler, por su aplicación en
distintos campos como la estadística, temperaturas, crecimientos y decrementos (tanto biológicos
como sociales), etc.

Esta derivada posee su propio teorema, dadas las múltiples áreas donde se relaciona.

𝑑 𝑥
[𝑒 ] = 𝑒 𝑥
𝑑𝑥
Al igual que las identidades trigonométricas, el teorema es únicamente valido si Euler se
encuentra elevado únicamente al valor “x”. Cuando una función compuesta se encuentra establecido
como exponente, para ello se aplica un teorema donde se incluya esta función.

𝑑 𝑥 𝑑
[𝑒 ] = [𝑔(𝑥)] ∗ 𝑒 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 84
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Derivadas Exponenciales Con Base Constante “a”
Euler es un valor constante versátil dentro de las aplicaciones matemáticas, sin embargo, no es
la única constante que puede emplearse como base dentro de las funciones exponenciales, toda
constante “real” puede ser empleado. Para ello se ha establecido teoremas propios, tanto para el valor
constante elevado a “x”, como para una función compuesta.

𝑑 𝑥
[𝑎 ] = 𝑎 𝑥 𝑙𝑛 (𝑎)
𝑑𝑥
𝑑 𝑔(𝑥) 𝑑
[𝑎 ]= [𝑔(𝑥)] ∗ [𝑎 𝑔(𝑥) ∗ ln (𝑎)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Derivadas Exponenciales 𝒈(𝒙)𝒉(𝒙)


Se ha analizado el comportamiento de la constate dentro de una función exponencial cuya base
es un valor constante y el exponente es la función a evaluar, sin embargo, existe la posibilidad de
trabajar con funciones exponenciales en las cuales la base y el exponente sean funciones, por lo que
debe aplicarse un teorema propio donde se considere el comportamiento que manifestaran las
funciones al ser derivadas.
𝑑 ℎ(𝑥)
[𝑔(𝑥)ℎ(𝑥) ] = [𝑔(𝑥)ℎ(𝑥) ] ∗ [[ℎ ´(𝑥)][𝑙 𝑛(𝑔(𝑥))] + [ ][𝑔 ´(𝑥)]]
𝑑𝑥 𝑔(𝑥)
𝑑 𝑑 ℎ(𝑥) 𝑑
[𝑔(𝑥)ℎ(𝑥) ] = [𝑔(𝑥)ℎ(𝑥) ] ∗ [[ ℎ(𝑥)] [𝑙 𝑛(𝑔(𝑥))] + [ ][ 𝑔(𝑥)]]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
Ejemplo 1.
𝑒 𝑝 +1
Hallar la derivada de la función ℎ = 𝑒 𝑝 + 𝑒 𝑝 −1

𝑑ℎ 𝑒 𝑝 (𝑒 𝑝 − 1) − 𝑒 𝑝 (𝑒 𝑝 + 1) 𝑒 𝑝 (𝑒 𝑝 − 1)2 + (𝑒 2𝑝 − 𝑒 𝑝 ) − (𝑒 2𝑝 + 𝑒 𝑝 )
= 𝑒𝑝 + =
𝑑𝑝 (𝑒 𝑝 − 1)2 (𝑒 𝑝 − 1)2

𝑑ℎ 𝑒 𝑝 (𝑒 2𝑝 − 2𝑒 𝑝 + 1) − 2𝑒 𝑝 𝑒 3𝑝 − 2𝑒 2𝑝 + 𝑒 𝑝 − 2𝑒 𝑝 𝑒 3𝑝 − 2𝑒 2𝑝 − 𝑒 𝑝 𝑒 𝑝 (𝑒 2𝑝 − 2𝑒 𝑝 − 1)
= = = =
𝑑𝑝 (𝑒 𝑝 − 1)2 (𝑒 𝑝 − 1)2 (𝑒 𝑝 − 1)2 (𝑒 𝑝 − 1)2

Ejemplo 2.
Hallar la derivada de la función 𝑧 = (𝑒 𝑡 )(𝑒 𝑡 − 𝑡)3

𝑑𝑧 𝑑
= [(𝑒 𝑡 )(𝑒 𝑡 − 𝑡)3 ]
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑧
= 𝑒 𝑡 (𝑒 𝑡 − 𝑡)3 + (𝑒 𝑡 )[3(𝑒 𝑡 − 𝑡)2 ][𝑒 𝑡 − 1]
𝑑𝑡
𝑑𝑧
= 𝑒 𝑡 (𝑒 𝑡 − 𝑡)3 + 3(𝑒 2𝑡 − 𝑒 𝑡 )(𝑒 𝑡 − 𝑡)2 = [(𝑒 𝑡 − 𝑡)2 ][𝑒 2𝑡 − 𝑒 𝑡 𝑡 + 3𝑒 2𝑡 − 3𝑒 𝑡 ]
𝑑𝑡
𝑑𝑧
= [(𝑒 𝑡 − 𝑡)2 ][4𝑒 2𝑡 − 𝑒 𝑡 𝑡 − 3𝑒 𝑡 ]
𝑑𝑡

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 85
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 3.
Hallar la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 4𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 3𝑥 + 7𝑥

𝑑𝑧 𝑑 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑 𝑥 𝑑 𝑥
= [4 − 3𝑥 + 7𝑥 ] = [4 ]− [3 ] + [7 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑧
= [4𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑙 𝑛(4)][cos (𝑥)] − 3𝑥 𝑙 𝑛(3) + 7𝑥 𝑙 𝑛(7)
𝑑𝑥
𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ][cos (𝑥)]
𝑑𝑧 [4𝑠𝑒𝑛(𝑥) ][cos (𝑥)] 3𝑥 7𝑥
(77 )(4[4 )
= 𝑙 𝑛 (4 ) − 𝑙 𝑛(3 ) + 𝑙 𝑛(7 ) = 𝑙𝑛 ( 𝑥 )
𝑑𝑥 33

Ejemplo 4.
2
Hallar la derivada de la función 𝑘 = (𝑟 + 1)𝑟
𝑑𝑘 𝑑 2
= [(𝑟 + 1)𝑟 ]
𝑑𝑟 𝑑𝑟

𝑑𝑘 2 (𝑟2 )(1) 2
= [(𝑟 + 1)𝑟 ] [(2𝑟)(𝑙𝑛(𝑟 + 1)) + ] = [(𝑟 + 1)𝑟 −1 ][(2𝑟)(𝑟 + 1)(𝑙𝑛(𝑟 + 1)) + (𝑟2 )]
𝑑𝑟 𝑟+1

DERIVADA LOGARÍTMICA
La finalidad de las derivadas logarítmicas es calcular la razón de cambio que adquiere la función
contenida dentro del logaritmo dentro del intervalo establecido en el dominio. Este principio se aplica
para logaritmos naturales y logaritmos de base “b”, usualmente se opta por trabajar con los logaritmos
naturales por el procedimiento más cómodo que este ofrece.

Derivada de Logaritmos Naturales


Como en todo teorema, la derivada de la función logarítmica es válida si solamente contiene el
término “x”, para aquellos logaritmos que contengan una función se ha establecido un segundo teorema.
𝑑 1
[𝑙𝑛(𝑥)] =
𝑑𝑥 𝑥
𝑑 1 𝑑
[𝑙𝑛(𝑔(𝑥))] = ∗ [𝑔(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

Derivada de Logaritmos de Base “b”


Para aquellos logaritmos con base “b” que contienen tanto el término “x” como una función,
aplicarán un principio similar, donde se involucra la trasformación de base de un logaritmo dado, como
se mencionó, se selecciona el logaritmo natural por ser más práctico y manejable, siendo el más común
al transformar la base de un logaritmo.
𝑙𝑜𝑔𝑐 (𝑥) 𝑙𝑛 (𝑥)
𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑥) = =
𝑙𝑜𝑔𝑐 (𝑏) 𝑙𝑛 (𝑏)

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 86
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
1
𝑑 𝑑 ln(𝑥) (𝑥 )
[𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑥)] = [ ]=
𝑑𝑥 𝑑𝑥 ln(𝑏) 𝑙𝑛(𝑏)
𝑑 1
[log𝑏 (𝑥)] =
𝑑𝑥 𝑥𝑙𝑛(𝑏)

Para logaritmos que contienen una función contenida.


𝑙𝑛 (𝑔(𝑥))
𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑔(𝑥)) =
𝑙𝑛 (𝑏)
𝑑
𝑑 𝑑 ln(𝑔(𝑥)) 1 [𝑔(𝑥)]
[𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑔(𝑥))] = [ ]=[ ][ 𝑑𝑥 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 ln(𝑏) ln(𝑏) 𝑔(𝑥)
𝑑 𝑔 ´(𝑥)
[𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑔(𝑥))] =
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) ∗ 𝑙𝑛(𝑏)

Ejemplo 1.
2
Desarrollar la derivada de la función 𝑔(𝑤) = 𝑙𝑛 (𝑒 𝑤 + 𝑒 𝑤 )
𝑑 2 1 𝑑 2
𝑔 ´(𝑥) = [𝑙 𝑛(𝑒 𝑤 + 𝑒 𝑤 )] = 𝑤 2 ∗ [𝑒 𝑤 + 𝑒 𝑤 ]
𝑑𝑤 𝑒 + 𝑒 𝑤 𝑑𝑤
2
𝑒𝑤 + 2𝑤𝑒𝑤
𝑔 ´(𝑥) =
𝑤𝑒𝑤 + 𝑒𝑤2
Ejemplo 2.
1
Desarrolle la derivada de la función 𝑦 = ln ( )
𝑥 3 −5𝑥 7 +1

𝑑𝑦 𝑑 1 1 𝑑 1
= [𝑙𝑛 ( )] = [ 1 ] [ ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 3 −5𝑥 7 +1 ( 3 ) 𝑑𝑥 𝑥 3 −5𝑥 7 +1
𝑥 −5𝑥7 +1

𝑑𝑦 1 −[3𝑥 2 −35𝑥 6 ] 35𝑥 6 −3𝑥 2


=[ 1 ] [[𝑥 3 2] =
𝑑𝑥 ( 3 ) −5𝑥 7 +1] 𝑥 3 −5𝑥 7 +1
𝑥 −5𝑥7 +1

Ejemplo 3.
𝑙𝑜𝑔7 (ℎ)
Desarrollar la derivada de la función 𝑘 =
𝑙𝑛 (ℎ)

𝑑 𝑑
𝑑𝑘 𝑑 𝑙𝑜𝑔7 (ℎ) [𝑙𝑜𝑔7 (ℎ)] ∗ 𝑙𝑛(ℎ) − [𝑙𝑛(ℎ)] ∗ 𝑙𝑜𝑔7 (ℎ)
= [ ]= 𝑑ℎ 𝑑ℎ
𝑑ℎ 𝑑ℎ 𝑙𝑛(ℎ) [𝑙𝑛(ℎ)]2

1 1 𝑙𝑛(ℎ) 𝑙𝑜𝑔7 (ℎ)


𝑑𝑘 (ℎ ∗ 𝑙𝑛(7)) (𝑙𝑛(ℎ)) − (ℎ)(𝑙𝑜𝑔7 (ℎ)) ℎ ∗ 𝑙𝑛(7) − ℎ
= 2
= 2
𝑑ℎ [𝑙𝑛(ℎ)] [𝑙𝑛(ℎ)]
𝑑𝑘 𝑙𝑛(ℎ) − 𝑙𝑜𝑔7 (ℎ) 𝑙𝑛(7)
=
𝑑ℎ ℎ ∗ 𝑙𝑛(7) ∗ [𝑙𝑛(ℎ)]2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 87
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 4.
Desarrollar la derivada de la función 𝑓 (𝑥) = 𝑙𝑜𝑔5 (𝑙𝑛(𝑥) − 𝑥)
𝑑
𝑓 ´(𝑥) = [𝑙𝑜𝑔5 (𝑙𝑛(𝑥) − 𝑥)]
𝑑𝑥
1
( − 1) 1−𝑥
𝑓 ´(𝑥) = 𝑥 =
[𝑙𝑛(𝑥) − 𝑥][𝑙𝑛5] [𝑥][𝑙𝑛(𝑥) − 𝑥][𝑙𝑛5]

DERIVADA EN UNA FUNCIÓN CON VALOR ABSOLUTO


El valor absoluto dentro de toda operación matemática expresa resultados distintos, la
derivación no es la excepción, para establecer el teorema de valor absoluto de un término se emplea la
derivada por medio del límite. La derivada de un valor absoluto es un procedimiento repetitivo que se
expresa con los siguientes teoremas.
𝑓(𝑥) = |𝑥|
𝑑 𝑑 𝑥
[𝑓(𝑥)] = |𝑥| =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 |𝑥|

Para funciones contenidas en valor absoluto.


𝑓(𝑥) = |𝑔(𝑥)|
𝑑
𝑑 𝑔(𝑥) ∗ [𝑔(𝑥)] 𝑔(𝑥) ∗ 𝑔 ´(𝑥)
𝑓 ´(𝑥) = (|𝑔(𝑥)|) = 𝑑𝑥 =
𝑑𝑥 |𝑔(𝑥)| |𝑔(𝑥)|

Ejemplo 1.
Hallar la derivada de |𝑥| + 𝑥
𝑓(𝑥) = |𝑥| + 𝑥
𝑑 𝑥
𝑓 ´(𝑥) = (|𝑥| + 𝑥) = +1
𝑑𝑥 |𝑥|
𝑑 𝑥 + |𝑥|
𝑓 ´(𝑥) = (|𝑥| + 𝑥) =
𝑑𝑥 |𝑥|
Ejemplo 2.
Hallar la derivada de |𝑡 3 − 1| + |𝑡 2 − 2𝑡|

ℎ(𝑡) = |𝑡 3 − 1| + |𝑡 2 − 2𝑡|
𝑑 3
ℎ ´(𝑡) = [|𝑡 − 1| + |𝑡 2 − 2𝑡|]
𝑑𝑡
(𝑡 3 − 1)(3𝑡 2 ) (𝑡 2 − 2𝑡)(2𝑡 − 2)
ℎ ´(𝑡) = +
|𝑡 3 − 1| |𝑡 2 − 2𝑡|

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 88
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
REGLA DE LA CADENA
Cuando una función general es una serie de funciones contenidas la dificultad para resolver la
derivada es extensa, debido que el proceso de derivación debe considerar cada termino involucrado y
extraer su propia derivada, donde la posibilidad de cometer errores es algo muy común.

Existe una alternativa eficiente para resolver funciones compuestas muy elaboradas; para ello
debe aplicarse el concepto de variable de sustitución o variable transitoria; la cual será igualada a una
función contenida, y de este modo crear un sistema con dos variables; en la cual la variable transitoria
será dependiente de la variable independiente original, mientras que la segunda función la variable
transitoria será independiente ante la variable dependiente original.

Para desarrollar el procedimiento de la regla de la cadena se aplican los siguientes pasos:

Paso 1.
La función 𝑓(𝑥) está definida por una función compuesta.
𝑓(𝑥) = ℎ(𝑔(𝑥))

Paso 2.
Se aplica una variable de sustitución “u”, en una función contenida, convirtiéndola en la
variable independiente de la función general.
𝑓(𝑢) = ℎ(𝑢)

Paso 3.
Realizar la igualación de la variable transitoria en la función sustituida.
𝑢(𝑥) = 𝑔(𝑥)

Paso 4.
Aplicar derivación a ambas ecuaciones, “u”, será independiente para 𝑓(𝑢), y dependiente para
𝑢(𝑥) = 𝑔(𝑥).
𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
[𝑓(𝑢)] = [ℎ(𝑢)] [𝑢(𝑥)] = [𝑔(𝑥)]
𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Paso 5.
Las derivadas de ambas funciones conforman la derivada original en una multiplicación.
𝑑 𝑑
[𝑓(𝑥)] = [ℎ(𝑔(𝑥))]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑 𝑑
[𝑓(𝑥)] = [ℎ(𝑢)] ∗ [𝑔(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
Se recomienda utilizar variables dependientes para representar las funciones.
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= ∗
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥

La regla de la cadena se comprueba al ordenar los diferenciales de las variables, dado que estos
establecen una fracción y funcionan como variables propias (se estudiará en futuras clases).

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑦
= ∗ = ∗ = (1)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 89
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
La regla de la cadena es un proceso que puede desarrollarse cuantas veces sea necesaria, ya que
la finalidad de esta es simplificar la expresión de la función para derivarla sin dificultad, desarrollando
las derivadas de cada variable transitoria establecida.
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= ∗
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑤
= ∗ ∗
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑤 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑤 𝑑ℎ 𝑑𝑘 𝑑𝑝 𝑑𝑚 𝑑𝑡
= ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑤 𝑑ℎ 𝑑𝑘 𝑑𝑝 𝑑𝑚 𝑑𝑡 𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝛼 𝑑𝛽 𝑑𝛾 𝑑𝜏 𝑑𝜑 𝑑𝜔 𝑑𝑢 𝑑𝑡 𝑑ℎ 𝑑𝑝 𝑑𝑚 𝑑𝑘 𝑑𝑙 𝑑𝑟
= ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
𝑑𝑥 𝑑𝛼 𝑑𝛽 𝑑𝛾 𝑑𝜏 𝑑𝜑 𝑑𝜔 𝑑𝑢 𝑑𝑡 𝑑ℎ 𝑑𝑝 𝑑𝑚 𝑑𝑘 𝑑𝑙 𝑑𝑟 𝑑𝑥

Ejemplo 1.
Encuentre la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(ln(𝑥) + 𝜋)
𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(ln(𝑥) + 𝜋)
𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑢) → 𝑢 = ln(𝑥) + 𝜋
𝑑𝑦 𝑑 𝑑𝑢 𝑑
= [𝑠𝑒𝑛(𝑢)] → = [𝑙𝑛(𝑥) + 𝜋]
𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑢 1
= 𝑐𝑜𝑠(𝑢) → =
𝑑𝑢 𝑑𝑥 𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 1 𝑐𝑜𝑠(𝑙𝑛(𝑥) + 𝜋)
= ∗ = [𝑐𝑜𝑠(𝑢)] ∗ [ ] =
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥 𝑥 𝑥

Ejemplo 2.
3
( −𝑥)7
𝑒 𝑥+𝑥2
Encuentre la derivada de la función 𝑓(𝑥) =𝑒
3
(𝑠𝑒𝑛(𝑙𝑛 ( −𝑥))7
𝑦 = 𝑒𝑢 → 𝑢=𝑒 𝑥+𝑥 2
3
𝑢 = 𝑒𝑤 → 𝑤 = (𝑠𝑒𝑛(𝑙𝑛 ( − 𝑥))7
𝑥+𝑥 2
3
𝑤 = 𝑘7 → 𝑘= −𝑥
𝑥 + 𝑥2
𝑑𝑦 𝑑 𝑢 𝑑𝑢 𝑑 𝑤 𝑑𝑤 𝑑 7
= [𝑒 ] = 𝑒 𝑢 , = [𝑒 ] = 𝑒 𝑤 , = [𝑘 ] = 7𝑘 6
𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑤 𝑑𝑤 𝑑𝑘 𝑑𝑘

𝑑𝑘 𝑑 3 −3 − 6𝑥
= [ 2
− 𝑥] = −1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 + 𝑥 [𝑥 + 𝑥 2 ]2

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑤 𝑑𝑘 −3 − 6𝑥
= ∗ ∗ ∗ = [𝑒 𝑢 ][𝑒 𝑤 ][7𝑘 6 ][ − 1]
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑤 𝑑𝑘 𝑑𝑥 [𝑥 + 𝑥 2 ]2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 90
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
3
(𝑠𝑒𝑛(𝑙𝑛 ( −𝑥))7 3
𝑑𝑦 𝑒 𝑥+𝑥2 (𝑠𝑒𝑛(𝑙𝑛 ( −𝑥))7 3 −3−6𝑥
= [𝑒 ][𝑒 𝑥+𝑥2 ][7( − 𝑥)6 ][ − 1]
𝑑𝑥 𝑥+𝑥 2 [𝑥+𝑥 2 ]2
3 7
(𝑠𝑒𝑛(𝑙𝑛 ( 2 −𝑥)) +(𝑠𝑒𝑛(𝑙𝑛 ( 3
𝑑𝑦 𝑒 𝑥+𝑥 −𝑥))7 3−𝑥(𝑥+𝑥 2 ) 6 −3−6𝑥−[𝑥+𝑥 2 ]2
= 7[𝑒 𝑥+𝑥2 ][( ) ][ ]
𝑑𝑥 𝑥+𝑥 2 [𝑥+𝑥 2 ]2

Ejemplo 3.

Encuentre la derivada de la función 𝑔(𝑥) = √5 − √(𝑠𝑒𝑛(√𝑥 2 − 𝑥))5

𝑦 = √𝑢 → 𝑢 = 5 − √(𝑠𝑒𝑛 (√𝑥 2 − 𝑥))5

𝑢 = 5 − √𝑤 → 𝑤 = (𝑠𝑒𝑛(√𝑥 2 − 𝑥))5
𝑤 = 𝑘5 → 𝑘 = 𝑠𝑒𝑛(√𝑥 2 − 𝑥)
𝑘 = 𝑠𝑒𝑛(𝑝) → 𝑝 = √𝑥 2 − 𝑥
𝑝 = √𝑚 → 𝑚 = 𝑥2 − 𝑥

𝑑𝑦 𝑑 1 𝑑𝑢 𝑑 −1
= [√𝑢] = = [5 − √𝑤] =
𝑑𝑢 𝑑𝑢 2√𝑢 𝑑𝑤 𝑑𝑤 2√𝑤
𝑑𝑤 𝑑 5 𝑑𝑘 𝑑
= [𝑘 ] = 5𝑘 4 = [𝑠𝑒𝑛(𝑝)] = cos (𝑝)
𝑑𝑘 𝑑𝑘 𝑑𝑝 𝑑𝑝
𝑑𝑝 𝑑 1 𝑑𝑚 𝑑 2
= [√𝑚] = = [𝑥 − 𝑥] = 2𝑥 − 1
𝑑𝑚 𝑑𝑚 2√𝑚 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑤 𝑑𝑘 𝑑𝑝 𝑑𝑚
= ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑤 𝑑𝑘 𝑑𝑝 𝑑𝑚 𝑑𝑥

𝑑𝑦 1 −1 1
=[ ][ ] [5𝑘 4 ][cos(𝑝)] [ ] [2𝑥 − 1]
𝑑𝑥 2√𝑢 2√𝑤 2√𝑚

𝑑𝑦 1 −1 2𝑥−1
= [ ] [5(𝑠𝑒𝑛(√𝑥 2 − 𝑥))4 ][cos(√𝑥 2 − 𝑥)] [ ]
𝑑𝑥 2√𝑥 2 −𝑥
2√(𝑠𝑒𝑛(√𝑥 2 −𝑥))5
2√5−√(𝑠𝑒𝑛(√𝑥 2 −𝑥))5
[ ]

𝑑𝑦 [(𝑠𝑒𝑛(√𝑥 2 −𝑥)4 ][cos(√𝑥 2 −𝑥)][5−10𝑥]


=
𝑑𝑥
8(√𝑥 2 −𝑥)(√5−√(𝑠𝑒𝑛(√𝑥 2 −𝑥))5 )(√(𝑠𝑒𝑛(√𝑥 2 −𝑥))5 )

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 91
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR
Una pregunta que suele ser común que se realiza dentro del tema de derivadas ¿es posible
derivar la derivada de una función?, la respuesta es sí; debido a que la derivada de una función es una
nueva función, empleando la simbología para explicar esto.
𝑑
𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑓(𝑥) → 𝑓(𝑥) = 𝑓 ´(𝑥) = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥
La derivada de 𝑓(𝑥) es la función 𝑔(𝑥), considerada una nueva función, siendo posible realizar
el proceso de derivación a 𝑔(𝑥).
𝑑
𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥) → 𝑔(𝑥) = 𝑔 ´(𝑥) = ℎ(𝑥)
𝑑𝑥
El proceso de derivación es posible sin que se presente ningún error, dentro del cálculo, al
derivar la derivada de la función general, la última función en surgir, en este caso ℎ(𝑥), recibe el nombre
de segunda derivada, con respecto a 𝑓(𝑥).

Dentro del cálculo, una función general, puede ser derivada cuantas veces la naturaleza de la
función 𝑓(𝑥) lo permita, es decir, la función 𝑓(𝑥) puede ser derivada una cantidad “n” de veces según
sea el caso. Se requiere establecer el “orden del diferencial” que se emplee, dado cada derivada
efectuada tendrá un rango definido con respecto a la función principal o inicial.
𝑑 𝑑𝑦
𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎, 𝑓(𝑥) = 𝑓 ´(𝑥) = = 𝑦´ = 𝐷𝑥 [𝑦]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑2 𝑑2 𝑦
𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎, 𝑓(𝑥) = 𝑓 ´´(𝑥) = = 𝑦´´ = 𝐷𝑥2 [𝑦]
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2
𝑑3 𝑑3 𝑦
𝑇𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎, 𝑓(𝑥) = 𝑓 ´´´(𝑥) = = 𝑦´´´ = 𝐷𝑥3 [𝑦]
𝑑𝑥 3 𝑑𝑥 3
𝑑4 (4) 𝑑4 𝑦
𝐶𝑢𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎, 𝑓(𝑥) = 𝑓 (𝑥) = = 𝑦 (4) = 𝐷𝑥4 [𝑦]
𝑑𝑥 4 𝑑𝑥 4
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
𝑑𝑛 (𝑛) 𝑑𝑛 𝑦
𝑛 − 𝑠𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎, 𝑓(𝑥) = 𝑓 (𝑥) = = 𝑦 (𝑛) = 𝐷𝑥𝑛 [𝑦]
𝑑𝑥 𝑛 𝑑𝑥 𝑛

Tras obtener la primera derivada, se resuelve la segunda derivada, el proceso se repite hasta
conseguir la n-sima derivación solicitada.

Ejemplo 1.
Determine la segunda derivada de la función 𝑦 = √𝑥 + 3𝑥 2 + 𝑥

Primera derivada.
𝑑𝑦 𝑑 1 + 6𝑥
= [√𝑥 + 3𝑥 2 + 𝑥 = +1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2√𝑥 + 3𝑥 2

Segunda derivada.
𝑑 𝑑𝑦 𝑑2 𝑦 𝑑 1 + 6𝑥
[ ]= 2= [ + 1]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2√𝑥 + 3𝑥 2
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 92
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
1 + 6𝑥
(6)(2√𝑥 + 3𝑥 2 ) − (1 + 6𝑥) ( )
𝑑2 𝑦 2
√𝑥 + 3𝑥 2 = 12(𝑥 + 3𝑥 ) − (1 + 6𝑥)
2
=
𝑑𝑥 2 4(𝑥 + 3𝑥 2 ) 4(𝑥 + 3𝑥 2 )√𝑥 + 3𝑥 2

Ejemplo 2.
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Determine la segunda derivada de la función 𝑦 =
𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥)

Primera derivada.
𝑑𝑦 𝑑 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) (𝑠𝑒𝑛(𝑥))(𝜋𝑐𝑜𝑠(𝜋𝑥))
= [ ]= −
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥) (𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥))2

Segunda derivada.
𝑑2 𝑦 𝑑 𝑐𝑜𝑠(𝑥) (𝑠𝑒𝑛(𝑥))(𝜋𝑐𝑜𝑠(𝜋𝑥))
2
= [ − 2 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥) (𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥))

𝑑 2 𝑦 (−𝑠𝑒𝑛(𝑥))(𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥)) − (𝑐𝑜𝑠(𝑥))(𝑐𝑜𝑠(𝜋𝑥))
= 2
𝑑𝑥 2 (𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥))
2
[(𝑐𝑜𝑠(𝑥))(𝜋𝑐𝑜𝑠(𝜋𝑥)) + (𝑠𝑒𝑛(𝑥))(−𝜋 2 𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥))](𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥)) − [(𝑠𝑒𝑛(𝑥))(𝜋𝑐𝑜𝑠(𝜋𝑥))][2𝜋(𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥))(cos(𝜋𝑥))]
− 4
(𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥))

𝑑2 𝑦 (−𝑠𝑒𝑛(𝑥))(𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥)) − (𝑐𝑜𝑠(𝑥))(𝑐𝑜𝑠(𝜋𝑥)) (𝑐𝑜𝑠(𝑥))(𝜋𝑐𝑜𝑠(𝜋𝑥)) (𝑠𝑒𝑛(𝑥))(𝜋 2 𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥))


= 2 − 4 + 2
𝑑𝑥 2 (𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥)) (𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥)) (𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥))
[(𝑠𝑒𝑛(𝑥))(𝜋𝑐𝑜𝑠(𝜋𝑥))][𝜋𝑠𝑒𝑛(2𝜋𝑥)]
+ 4
(𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥))

Ejemplo 3.
Determine la quinta derivada de la función 𝑧 = [𝑙𝑛(𝑡)]2

Primera derivada.
𝑑𝑧 𝑑 1
= [[ln(𝑡)]2 ] = 2[𝑙𝑛 (𝑡)] [ ]
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑡

Segunda derivada.
1
𝑑2 𝑧 𝑑 2 𝑙𝑛(𝑡) ( 𝑡 ) (𝑡) − (1)(𝑙𝑛(𝑡)) 1 − 𝑙𝑛(𝑡)
2
= [ = 2[ 2 ] = 2[ ]
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑡 𝑡 𝑡2

Tercera derivada.
𝑑3 𝑧 𝑑 1 − 𝑙𝑛(𝑡)
= [2 [ ]]
𝑑𝑡 3 𝑑𝑡 𝑡2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 93
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
−1
𝑑3 𝑧 ( 𝑡 )(𝑡 2 ) − (2𝑡)(1 − 𝑙𝑛(𝑡)) −𝑡 − 2𝑡 + 2𝑡 𝑙𝑛(𝑡) 2 𝑙𝑛(𝑡) − 3
= 2 [ ] = 2 [ ] = 2 [ ]
𝑑𝑡 3 𝑡4 𝑡4 𝑡3

Cuarta derivada.
𝑑4 𝑧 𝑑 2 𝑙𝑛(𝑡) − 3
4
= [2 [ ]]
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑡3
2
𝑑4 𝑧 [ 𝑡 ] [𝑡 3 ] − [2 𝑙𝑛(𝑡) − 3][3𝑡 2 ] 2 − 6𝑙𝑛(𝑡) + 9] 11 − 6𝑙𝑛(𝑡)
4
= 2[ 6 ] = 2[ 4
] = 2[ ]
𝑑𝑡 𝑡 𝑡 𝑡4

Quinta derivada.
−6
𝑑5 𝑧 𝑑 11 − 6𝑙𝑛(𝑡) [ 𝑡 ] [𝑡 4 ] − [11 − 6𝑙𝑛(𝑡)][4𝑡 3 ] 24𝑙𝑛(𝑡) − 50
5
= [2 [ 4
]] = 2 [ 8 ] = 2[ ]
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑡 𝑡 𝑡5

𝑑5 𝑧 𝑙𝑛(𝑡 48 ) − 100
=
𝑑𝑡 5 𝑡5

DERIVADA IMPLÍCITA
Dentro de la matemática es típico que al resolver una ecuación con dos variables se solicite que
se establezca cual será la variable dependiente y cual la independiente, ya que al realizar dicho despeje
se establece una función de tipo explicita, donde al aplicar trabajo algebraico y teoremas matemáticos
las variables son separadas.

Se denomina función implícita, a aquella función que establece una relación entre la variable
dependiente e independiente, por medio de una ecuación en la cual ninguna de las variables puede ser
despejada. Es posible derivar una función de este tipo, ya que para este proceso no es necesario que la
variable dependiente se encuentre despejada a uno de los lados de la ecuación.

Los pasos requeridos para derivar una función implícita son:

Paso 1.
Comprobar que la función no puede ser despejada, estableciendo cual será la variable
independiente y cual dependiente.

Paso 2.
𝑑
Aplicar diferenciales con respecto a la variable independiente, usualmente se utiliza 𝑑𝑥.

Paso 3.
Derivar ambos lados de la ecuación, aplicando las leyes de derivación y los teoremas
correspondientes a cada termino.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 94
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 4.
Los términos con variables dependientes deben se desarrollarán con normalidad, pero debe
𝑑𝑦
estar acompañado con el diferencial compuesto 𝑑𝑥, indicando que el termino se encuentra derivado.

Paso 5.
Desarrollar trabajo algebraico en ambos lados de la ecuación y despejar para el diferencial
𝑑𝑦
compuesto, es decir, 𝑑𝑥.

Ejemplo 1.
Halle la derivada de la función (𝑥 + 𝑦)3 = √𝑥𝑦 − 𝑥 con respecto a x.

La función no puede despejar para ninguna variable, por lo que se aplican los diferenciales.
𝑑 𝑑
[(𝑥 + 𝑦)3 ] = [√𝑥𝑦 − 𝑥]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Desarrollar la derivada en ambos lados, y aplicar trabajo algebraico.
𝑑𝑦 1 𝑑𝑦
3(𝑥 + 𝑦)2 [(1 + )] = ( ) (𝑦 + 𝑥 ) − 1
𝑑𝑥 2√𝑥𝑦 𝑑𝑥
𝑑𝑦
𝑑𝑦 𝑦 𝑥[ ]
𝑑𝑥
3(𝑥 + 𝑦)2 + 3(𝑥 + 𝑦)2[ ] = + −1
𝑑𝑥 2√𝑥𝑦 2√𝑥𝑦

𝑑𝑦
Despejar para el diferencial [𝑑𝑥 ].

𝑑𝑦
𝑦𝑥[ ] 𝑑𝑦
𝑑𝑥
1 + 3(𝑥 + 𝑦)2 − = − 3(𝑥 + 𝑦)2 [ ]
2√𝑥𝑦 2√𝑥𝑦 𝑑𝑥

2√𝑥𝑦 + 6√𝑥𝑦(𝑥 + 𝑦)2 − 𝑦 𝑑𝑦 𝑥 − 6√𝑥𝑦(𝑥 + 𝑦)2


= [ ][ ]
2√𝑥𝑦 𝑑𝑥 2√𝑥𝑦

2√𝑥𝑦 + 6√𝑥𝑦(𝑥 + 𝑦)2 − 𝑦 𝑑𝑦


=[ ]
𝑥 − 6√𝑥𝑦(𝑥 + 𝑦)2 𝑑𝑥

Ejemplo 2.
Halle la derivada implícita de la función 𝑥 𝑦 = 𝑙𝑛 (𝑥 − 𝑦) para x.

Aplicar logaritmo, el exponente “y” del lado izquierdo se volverá un término base.
𝑙𝑛 (𝑥 𝑦 ) = 𝑙𝑛 (𝑙𝑛(𝑥 − 𝑦))
𝑑 𝑑
[𝑦 ∗ 𝑙𝑛(𝑥)] = [𝑙𝑛(𝑙𝑛(𝑥 − 𝑦))]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑦 1 1 𝑑𝑦
[ ] 𝑙𝑛(𝑥) + = [ ][ ] [1 − ]
𝑑𝑥 𝑥 𝑙𝑛(𝑥 − 𝑦) 𝑥 − 𝑦 𝑑𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 95
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝑑𝑦
Despejar para [ ].
𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝑦 1 1 𝑑𝑦
[ ] 𝑙𝑛(𝑥) + = [ ]−[ ][ ]
𝑑𝑥 𝑥 (𝑥 − 𝑦) 𝑙𝑛(𝑥 − 𝑦) (𝑥 − 𝑦) 𝑙𝑛(𝑥 − 𝑦) 𝑑𝑥

1 𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 𝑦
[ ] [ ] + [ ] 𝑙 𝑛(𝑥) = [ ]−
(𝑥 − 𝑦)𝑙 𝑛(𝑥 − 𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑥 (𝑥 − 𝑦)𝑙 𝑛(𝑥 − 𝑦) 𝑥
𝑑𝑦 𝑥 − 𝑦(𝑥 − 𝑦)𝑙 𝑛(𝑥 − 𝑦)
[ ]=
𝑑𝑥 𝑥[1 + [𝑙 𝑛(𝑥)](𝑥 − 𝑦)[𝑙 𝑛(𝑥 − 𝑦)]]

Rectas Tangentes de Funciones Implícitas


Trabajar con funciones implícitas establece un grado de dificultad superior a las funciones
explicitas, sin embargo, como se ha demostrado, la derivada se desarrolla sin dificultades siempre que
se mantenga el orden y control sobre las variables y diferenciales durante el procedimiento.

Toda función poseerá rectas tangentes, para las funciones implícitas existe una variante con
respecto al cálculo de estas rectas, comúnmente se utiliza un valor del dominio para resolver las
fórmulas, en este caso se utiliza punto coordenado (𝑥, 𝑦), si solamente se proporciona el valor el
dominio, este debe evaluarse en la función principal para hallar el valor del rango, manteniendo la
precaución en dado caso exista más de un resultado para el rango.

Ejemplo 1.
Hallar la ecuación de la recta tangente de la función 𝑦 − 𝑥 2 = (𝑥 𝑦 + 1)² en el punto (0,1).

Graficar la función para demostrar que es implícita.

𝑑
La variable independiente será “x”, por lo tanto, los diferenciales aplicados son .
𝑑𝑥
𝑑 2
𝑑 2
[𝑦 − 𝑥 ] = [(𝑥 𝑦 + 1) ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
− 2𝑥 = [2(𝑥 𝑦 + 1)][𝑦 + 𝑥 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 96
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Desarrollar trabajo algebraico para separar las variables y diferenciales.
𝑑𝑦 𝑑𝑦
− 2𝑥 = 2𝑦(𝑥 𝑦 + 1) + 2𝑥(𝑥 𝑦 + 1)[ ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
[ ] − 2𝑥(𝑥 𝑦 + 1)[ ] = 2𝑥 + 2𝑦(𝑥 𝑦 + 1)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 2𝑥 + 2𝑥𝑦 2 + 2𝑦
[ ]=
𝑑𝑥 1 − 2𝑥 2 𝑦 − 2𝑥
𝑑𝑦
Dado que [𝑑𝑥 ] es la pendiente en el punto coordenado (0,1), estos valores deben ser
sustituidos en la derivada para hallar el valor de la pendiente.
𝑑𝑦 2𝑥 + 2𝑥𝑦 2 + 2𝑦
[ ]= 𝑒𝑛 (0,1)
𝑑𝑥 1 − 2𝑥 2 𝑦 − 2𝑥
𝑑𝑦 2(0) + 2(0)(1)2 + 2(1) 0 + 0 + 2
[ ]= = =2
𝑑𝑥 1 − 2(0)2 (1) − 2(0) 1−0−0

Evaluar pendiente y punto coordenado en la fórmula de la pendiente.

𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 )
𝑦 − 1 = 2(𝑥 − 0)
𝑦 = 2𝑥 + 1

Ejemplo 2.
Hallar la recta tangente de la función 𝑙𝑛(𝑥𝑦) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑦 en el punto (−5, −0.36295).
𝑑 𝑑
[𝑙𝑛 (𝑥𝑦)] = [𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑦]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
𝑦+𝑥
𝑑𝑥 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝑑𝑦
𝑥𝑦 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑦+𝑥 = 𝑥𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝑥𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 − 𝑥𝑦 = 𝑥𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑥𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 𝑦
=
𝑑𝑥 𝑥 − 𝑥𝑦
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 97
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝑑𝑦 (−5)(−0.36295)𝑐𝑜𝑠(−5) − (−0.36295)
= = −0.1287979678 ≈ −0.1288
𝑑𝑥 (−5) − (−5)(−0.36295)

𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 )
𝑦 + 0.36295 = −0.1288(𝑥 + 5)
𝑦 = −0.1288𝑥 − 1.00695

Ejemplo 3.
Hallar los puntos de la función 𝑥 − 𝑦 = (𝑥 + 𝑦)2 donde la recta tangente sea horizontal y donde
sea vertical.

𝑑 𝑑
[𝑥 − 𝑦] = [(𝑥 + 𝑦)2 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
1− = 2(𝑥 + 𝑦)[1 + ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
1− = 2(𝑥 + 𝑦)[1 + ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
1 − 2(𝑥 + 𝑦) = + 2(𝑥 + 𝑦)[ ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 − 2(𝑥 + 𝑦) 𝑑𝑦
=[ ]
1 + 2(𝑥 + 𝑦) 𝑑𝑥

Utilizar las inclinaciones respectivas de cada caso.

Para que una recta tenga inclinación horizontal debe tener una pendiente de valor 0.
𝑑𝑦 1 − 2(𝑥 + 𝑦)
[ ]=0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 =0
𝑑𝑥 1 + 2(𝑥 + 𝑦)

Se despeja para la variable dependiente, esta igualación será sustituida en la función original.
1 − 2(𝑥 + 𝑦) = 0

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 98
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
1
𝑦= −𝑥
2
1 1
𝑥 − 𝑦 = (𝑥 + 𝑦)2 → 𝑥 − [ − 𝑥] = (𝑥 + [ − 𝑥])2
2 2
1 1 2 3
2𝑥 − = ( ) → 𝑥=
2 2 8
1 1 3 1
𝑦 = −𝑥 → 𝑦= −[ ]=
2 2 8 8
3 1
Por lo tanto, el punto donde la recta tangente es horizontal para la función es ( , ).
8 8

Para que una recta tenga inclinación vertical, debe tener una pendiente de valor que tienda a
infinito, para ello es necesario establecer el valor que produzca que el denominador sea igual a 0, es
decir una asíntota.
𝑑𝑦 1 − 2(𝑥 + 𝑦)
[ ]= 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 1 + 2(𝑥 + 𝑦) = 0
𝑑𝑥 0

Se despeja para la variable dependiente, esta igualación será sustituida en la función original.
1 + 2(𝑥 + 𝑦) = 0
1
𝑦 =− −𝑥
2
1 1
𝑥 − 𝑦 = (𝑥 + 𝑦)2 → 𝑥 − [− − 𝑥] = (𝑥 + [− − 𝑥])2
2 2
1 1 2 −1
2𝑥 + = (− ) → 𝑥=
2 2 8
1 1 −1 −3
𝑦= −𝑥 → 𝑦 = − −[ ]=
2 2 8 8

−1 −3
El punto donde la recta tangente es tiende a ser vertical para la función es ( 8 ,
8
).

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 99
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Derivada de Funciones Trigonométricas Inversas
Las funciones trigonométricas inversas suelen tener un uso bajo a comparación de otras
fórmulas, sin embargo, como toda función es posible adquirir su derivada, para ello el proceso
requerido es por medio de derivación implícita.

Se utilizan las identidades trigonométricas 1 = (𝑠𝑒𝑛(𝑥))2 + (𝑐𝑜𝑠 (𝑥))2 y (𝑠𝑒𝑐 (𝑥))2 =


(𝑡𝑎𝑛(𝑥))2 + 1 dado que se emplearán dentro de la derivada realizada.

𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑦) = 𝑥
𝑑 𝑑
[𝑠𝑒𝑛(𝑦)] = [𝑥]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
[ ][𝑐𝑜𝑠(𝑦)] = 1
𝑑𝑥
𝑑𝑦 1
[ ]=
𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑦)

Despejar la identidad 1 = (𝑠𝑒𝑛(𝑥))2 + (𝑐𝑜𝑠 (𝑥))2 para el coseno y sustituirlo en la derivada.


𝑑𝑦 1
=
𝑑𝑥 √1 − (𝑠𝑒𝑛(𝑦))2

Sustituir 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥), por lo tanto.


𝑑𝑦 1
=
𝑑𝑥 √1 − 𝑥 2

Un procedimiento similar se emplea en el resto de identidades trigonométricas inversas.


𝑑 1
𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠(𝑥) [𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜 𝑠(𝑥)] =
𝑑𝑥 1 + 𝑥2
𝑑 1
𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑥) [𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 (𝑥)] =
𝑑𝑥 𝑥√𝑥 2 − 1
𝑑 −1
𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑠𝑐(𝑥) [𝑎𝑟𝑐𝑐𝑠𝑐 (𝑥)] =
𝑑𝑥 𝑥√𝑥 2 − 1
𝑑 1
𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑐(𝑥) [𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑐 (𝑥)] =
𝑑𝑥 𝑥√𝑥 2 − 1
𝑑 −1
𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑡(𝑥) [𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑡 (𝑥)] =
𝑑𝑥 1 + 𝑥2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 100
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
RAZONES DE CAMBIO
Una variable se modifica con relación a otra. Se trata de la magnitud que compara dos variables
a partir de sus unidades de cambio. Si las variables no posean relación, la razón de cambio igual a cero.

Una razón de cambio consiste en calcular como variará una “magnitud” con respecto al tiempo,
en un determinado instante. El tiempo es el parámetro más empleado en los diferenciales, debido a que
se encuentra involucrado con toda acción que se desarrolla en el universo; existen otros parámetros,
pero estos suelen limitarse a una aplicación en específico, como el concepto de comprensibilidad dentro
de la termodinámica, en la cual la razón de cambio establece la variación del volumen con respecto a la
presión. Siempre que una función tenga una interpretación especifica en un campo de la ciencia, su
derivada podrá ser interpretada específicamente como razón de cambio.

La razón de cambio más frecuente es la velocidad, que se calcula dividiendo un trayecto


recorrido por una unidad de tiempo, es decir, la velocidad surge del vínculo entre distancia y tiempo.

Esta aplicación de la derivada puede considerarse el “modelado de ecuaciones” de la


Matemática Básica 2, junto a la optimización (tema que se estudiara más adelante), por lo que se
requiere una serie de pasos los cuales contribuyen a un procedimiento ordenado y eficiente.

Paso 1.
Leer el enunciado y listar cada los datos que este proporciona asignando un nombre a la acción
o una variable y/o diferencial representativo, según se especifique, empleando las dimensionales.

Paso 2.
Realizar una ilustración, incluyendo los datos listados previamente, representándolos con las
variables o diferenciales correspondientes, ubicados en el diagrama según lo indica el enunciado.

Paso 3.
Establecer una ecuación que relacione únicamente las variables involucradas; usualmente son
fórmulas de para calcular teorema de Pitágoras, precios, temperaturas, áreas, volúmenes, etc.

Paso 4.
Aplicar diferenciales de tiempo a la ecuación, si se trabaja con la razón de cambio de una
aplicación específica, la cual emplee otro tipo de diferencial debe especificarse.

Paso 5.
Derivar la formula, todas las variables involucradas serán derivadas de forma implícita, debido
a que el parámetro de la derivación es externo a las variables.

Paso 6.
Reemplazar las variables y diferenciales; por los valores listados en el paso 1, en caso existan
variables que no proporcione el enunciado, se desarrollan fórmulas con las que puedan hallarse los
valores restantes en base a los datos que se disponen.

Paso 7.
Despejar la ecuación para el diferencial establecido para la razón de cambio.

Paso 8.
Expresar la respuesta empleando las dimensionales apropiadas.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 101
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 1.
Un fabricante de balones utiliza una máquina que los infla a razón de 2 pulgadas cubicas por
minuto. Hallar la variación que sufre el radio de los balones cuando tienen 1 pulgada de radio.

Datos:
𝑑𝑉 𝑖𝑛3
𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = =2
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 = 𝑟 = 1 𝑖𝑛
𝑑𝑟
=?
𝑑𝑡

La ecuación para hallar la razón de cambio en el radio, es la fórmula del volumen de la esfera.
4
𝑉 = 𝜋𝑟 3
3
Derivar la formula con respecto al tiempo.
𝑑 𝑑 4
[𝑉] = [ 𝜋𝑟 3 ]
𝑑𝑡 𝑑𝑡 3
𝑑𝑉 4 𝑑𝑟
= 𝜋[3𝑟 2 ][ ]
𝑑𝑡 3 𝑑𝑡

Sustituir los valores y despejar para el diferencial solicitado.


𝑑𝑉 𝑖𝑛3
𝑑𝑟 [ 𝑑𝑡 ] [2 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜] 1 𝑖𝑛 𝑖𝑛
= 2
= 2
= ≈ 0.159
𝑑𝑡 4𝜋𝑟 4𝜋[1𝑖𝑛} 2𝜋 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜

La variación que sufre el radio de los balones cuando tienen una pulgada de radio es de
aproximadamente 0.159 pulgadas por minuto.

Ejemplo 2.
Un rectángulo con dimensionales móviles aumenta su base a razón de 2.25𝑚/𝑠 y disminuye su
altura a razón de 0.75𝑚/𝑠. Encuentre la razón de cambio de la longitud z de la diagonal del rectángulo,
indicando si se trata de un aumento o disminución, cuando el perímetro sea de 14 metros y el área de
12 metros cuadrados, el alto del rectángulo es mayor que la base en ese instante.

Datos:
𝑑𝑏
𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑑𝑡 = 2.25𝑚/𝑠
𝑑ℎ
𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑑𝑡
= −0.75𝑚/𝑠
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑧 =?
á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴 = 12𝑚2
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝑃 = 14𝑚
𝑑𝑧
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑑𝑡 =?

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 102
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
La razón de cambio de la altura será negativa, debido que se sobreentiende que ejercen dos
acciones opuestas en el rectángulo y se optó por tomar el aumento como positivo.

Se debe hallar los valores de la base y altura cuando el área y perímetro sean los establecidos.
12 = (𝑏)(ℎ)
14 = 2𝑏 + 2ℎ

12 12
ℎ= → 7=𝑏+ → 𝑏 = 3, 𝑏 = 4
𝑏 𝑏

Se obtienen dos valores para la base, que son válidos, al evaluarlos para hallar h se
conseguirán los mismos valores que b.
12
ℎ= → ℎ(3) = 4, ℎ(4) = 3
𝑏

Ambas combinaciones son válidas, sin embargo, la condición indica que la altura será superior
a la base.
𝑏 = 3𝑚, ℎ = 4𝑚

Los valores de la base y altura son necesarios debido a que debe establecerse una ecuación
donde las variaciones de los lados y la diagonal se relacionen, por lo tanto, se emplea el teorema
de Pitágoras para hallar el valor de z cuando b y h manifiesten las dimensiones calculadas.
ℎ2 + 𝑏 2 = 𝑧 2
(4𝑚)2 + (3𝑚)2 = 𝑧 2 → 𝑧 = 5𝑚

Nuevamente se utilizará el teorema de Pitágoras, no es necesario despejarse, por lo que se aplica


el proceso de derivación correspondiente.
𝑑 2 𝑑
[ℎ + 𝑏 2 ] = [𝑧 2 ]
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑ℎ 𝑑𝑏 𝑑𝑧
2ℎ + 2𝑏 = 2𝑧
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Despejar para el diferencial solicitado y sustituir los valores con sus respectivas dimensionales.
𝑑ℎ 𝑑𝑏
𝑑𝑧 ℎ 𝑑𝑡 + 𝑏 𝑑𝑡
=
𝑑𝑡 𝑧
𝑑𝑧 (4𝑚)(−0.75𝑚/𝑠) + (3𝑚)(2.25𝑚/𝑠) −3𝑚/𝑠 + 6.75𝑚/𝑠
= =
𝑑𝑡 5𝑚 5
𝑑𝑧 3.75𝑚/𝑠
= = 0.75𝑚/𝑠
𝑑𝑡 5

Se establece que la razón de cambio de la diagonal z es una variación de aumento de 0.75𝑚/𝑠.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 103
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 3.
Se fabrica un contenedor con forma de cono invertido con altura de 2500 centímetros y un
diámetro de 400 pulgadas, una manguera es colocada sobre el contendor dejando fluir agua a razón de
4 metros cúbicos por minuto para llenarlo. ¿Qué tan rápido sube el nivel del agua cuando alcanza una
altura de 1 metros, 8 metros y 24 metros?

Datos:
1𝑚
ℎ = 2500𝑐𝑚 ∗ = 25𝑚
100𝑐𝑚
2.54𝑐𝑚 1𝑚
𝐷 = 400 𝑖𝑛 ∗ ∗ = 10.16𝑚
𝑖𝑛 100𝑐𝑚
3
𝑑𝑉 4𝑚
=
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛
𝑑ℎ
=? 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ℎ = 1𝑚, ℎ = 8𝑚, ℎ = 24𝑚
𝑑𝑡

Emplear la fórmula de volumen del cono, dado que se solicita una razón de cambio relacionada
con la altura, por lo tanto, el radio debe adecuarse a términos de la altura.
1
𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ
3

Usar triángulos semejantes.

𝑅 𝑟 ℎ ∗ 𝑅 ℎ𝐷
= → 𝑟= =
𝐻 ℎ 𝐻 2𝐻

Dado que H y D son valores constantes deben sustituirse.


1 ℎ𝐷 1 ℎ(10.16) 2
𝑉 = 𝜋[ ]2 ℎ = 𝜋[ ] ℎ
3 2𝐻 3 2(25)
1 127ℎ 2 1 127ℎ 2 1 16129 3
𝑉= 𝜋[ ] ℎ = 𝜋[ ] ℎ = 𝜋[ ]ℎ
3 625 3 625 3 390625

Aplicar derivación y despejar para el diferencial solicitado.


1 16129 3
𝑉= 𝜋[ ]ℎ
3 390625
𝑑𝑉 𝑑 1 16129 3 1 16129 𝑑ℎ
= [ 𝜋[ ]ℎ ] = 𝜋 [( ) (3ℎ2 )]
𝑑𝑡 𝑑𝑡 3 390625 3 390625 𝑑𝑡

𝑑𝑉 16129 𝑑ℎ
= 𝜋ℎ2
𝑑𝑡 390625 𝑑𝑡
𝑑𝑉
𝑑ℎ 390625[ 𝑑𝑡 ] 390625[4] 1562500
= = =
𝑑𝑡 16129𝜋ℎ2 16129𝜋ℎ2 16129𝜋ℎ2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 104
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Evaluar para las diferentes alturas.
𝑑ℎ 1562500 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 ℎ = 1𝑚, = 2
= 30.8363319
𝑑𝑡 16129𝜋(1) 𝑠
𝑑ℎ 1562500 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 ℎ = 8𝑚, = 2
= 0.4818176859
𝑑𝑡 16129𝜋(8) 𝑠
𝑑ℎ 1562500 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 ℎ = 24𝑚, = 2
= 0.05353529843
𝑑𝑡 16129𝜋(24) 𝑠

EXTREMOS RELATIVOS
Las funciones suelen manifestar tendencias variadas a lo largo de diferentes intervalos en las
que son evaluadas, en este tema se estudiarán aquellos puntos coordenados en un intervalo especifico
de una función, cuando esta cambia el sentido del rango, es decir, se estudiarán los puntos en los cuales
una función deja de crear una tendencia descendente y comienza a crear una tendencia ascendente o
viceversa; pero a su vez se establece que estos puntos no podrán ser superados, ya que se encuentra en
la parte más alta o más baja del segmento de la función evaluada.

Si una función continua es ascendente en un intervalo


y a partir de un punto coordenado comienza a decrecer, es un
punto crítico máximo relativo o simplemente máximo.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 105
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Si una función continua es decreciente en un intervalo y a


partir de un punto coordenado comienza a ascender, es un punto
crítico mínimo relativo o simplemente mínimo.

Teorema de Fermat
Si 𝑓(𝑥) posee un extremo relativo, la derivada debe de ser igualada a cero, posteriormente
despejar la ecuación para hallar el valor de la variable. Para que los extremos relativos sean
comprobados, deben poseer una recta tangente con pendiente cero en el punto coordenado especifico,
por lo tanto, el teorema de Fermat consiste en derivar la función 𝑓(𝑥) e igualar el resultado a cero para
hallar el valor del dominio donde la pendiente sea horizontal.

Para hallar un extremo relativo deben seguirse los siguientes pasos.

Paso 1.
Establecer el intervalo de la función indicando si se trata de un intervalo abierto o uno cerrado,
la función debe ser continua en todos los puntos del intervalo.
𝑓(𝑥) 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [𝑎, 𝑏]
Paso 2.
Derivar la función 𝑓(𝑥) y aplicar el teorema de Fermat, posteriormente despejar la ecuación
para hallar el valor de la variable, que será la coordenada del dominio del extremo relativo.
𝑓 ´(𝑥) = 0 → 𝑥=𝑐
Paso 3.
Evaluar el valor 𝑥 = 𝑐 en la función 𝑓(𝑥), el resultado obtenido de la función será la coordenada
del rango del extremo relativo.
𝑥 = 𝑐𝑓 ´(𝑥) = 0 → 𝑓 (𝑥 = 𝑐) = 𝑓(𝑐) = ℎ

Paso 4 (Opcional).
Comprobar que la coordenada (𝑐, 𝑓(𝑐)) sea el mayor o menor valor en el intervalo (según se
solicite) desarrollando una tabla de ploteo con esta coordenada en el centro, de no cumplir con la
condición del extremo relativo se repiten los pasos para corroborar errores en el procedimiento.

𝒙 𝒇(𝒙)

𝑐 𝑓(𝑐)

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 106
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 5.
Respaldar el resultado graficando la función en el intervalo dado, (este paso puede desarrollarse
primero que el resto de pasos).

Dentro de un intervalo, puede existir más de un extremo relativo, por lo tanto, al aplicar la
prueba de la primera derivada el número de respuestas que pueden adquirirse deben ser iguales al
valor del exponente más alto de la derivada, usualmente el intervalo evaluado incluirá la mayor parte
de extremos relativos que la función contiene; si en dado caso una de las respuestas supera los valores
del intervalo no se considerará ya que no pertenece al segmento evaluado.

Extremos Absolutos y Locales


Dentro de los extremos relativos, existen dos tipos de asignaciones que se aplican cuando una
serie de factores se presentan en el segmento de la función a evaluar. Estas asignaciones se conocen
como “extremos absolutos” y “extremos locales”.

Un extremo será absoluto, cuando el punto coordenado en el que se encuentre represente un


cambio en la tendencia del rango y no pueda ser superado en la posición del rango por ningún
otro valor del intervalo.

Un extremo será local, cuando el punto coordenado en el que se encuentre represente un


cambio en la tendencia del rango, pero su posición en el rango puede ser superada por otro
valor que se encuentre contenido en el intervalo.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 107
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
En la ilustración se aprecia que existen cuatros extremos relativos m, n, o, p. Los cuales se
encuentran en el intervalo de la función (𝑎, 𝑏).

Siguiendo las descripciones sobre extremo absoluto y local fácilmente puede definirse qué tipo
de extremo representara cada uno de los puntos coordenados, en este caso, el punto n y o serán
extremos locales, dado que no poseen la posición más alta o más baja en el intervalo (𝑎, 𝑏), por lo tanto,
los extremos absolutos serán los puntos m y p.

Si en dado caso, más de un punto coordenado posee el mismo valor de rango y no existen más
puntos que los superen se asume automáticamente que ambos puntos serán locales y absolutos.

Intervalos Abiertos y Cerrados


Si el intervalo es abierto, únicamente se considerarán aquellos puntos coordenados internos
que cumplan con las condiciones; sin embargo, si el intervalo es cerrado, los puntos límites del intervalo
se convertirán en extremos relativos, esto se debe a que estos puntos finalizan la tendencia en el rango,
es decir, no existirán valores superiores o inferiores después de este punto coordenado.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 108
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Intervalo Abierto (𝑎, 𝑏) Intervalo Cerrado [𝑎, 𝑏]

El máximo absoluto se encuentra en P. El máximo absoluto se halla en b.


El mínimo absoluto se encuentra en Q. El máximo absoluto se halla en Q.

Para establecer cuál será el punto donde el extremo será local o absoluto, se desarrollarán los
pasos mencionados y evaluar los valores límites en la función, se realizan las comparaciones en la
posición del rango y finalmente se asigna si se trata de un extremo local o absoluto.

Números Críticos
Un número critico es el valor del dominio que produce que la pendiente de la recta tangente sea
horizontal o vertical; la primera derivada se iguala a cero y se despeja para x, para hallar el punto donde
la pendiente horizontal; para la pendiente vertical, la derivada debe ser una función fraccionaria, cuyo
denominador se iguale a cero para hallar el valor de x indefine dicha derivada

𝑓 ´(𝑥) = 0 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙


1
𝑓 ´(𝑥) = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
0

El valor que indefine la derivada no necesariamente debe crear un vacío o discontinuidad en la


función principal, esto justifica que la función que la función será vertical en ese valor. Si la respuesta
se halla fuera del intervalo establecido no se tomará en cuenta.

Ejemplo 1.
Hallar el extremo relativo de la función 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑐𝑜𝑠(𝑥), en el intervalo (0,2),
determine si se trata de un máximo o mínimo.

Aplicar prueba de la primera derivada.


𝑓 ´(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 0
𝑐𝑜𝑠(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝜋
𝑡𝑎𝑛(𝑥) = 1 → 𝑥=
4
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 109
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Evaluar función original.
𝜋 𝜋 𝜋 √2 √2
𝑓 ( ) = 𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝑐𝑜𝑠 ( ) = + = √2
4 4 4 2 2
𝜋
El extremo relativo de la función se halla en el punto ( 4 , √2).

Para comprobar si se trata de un máximo o mínimo se emplea la tabla de ploteo y paralelamente


se crea la gráfica como respaldo.

𝒙 𝒇(𝒙)
0.78 1.41419
0.785 1.41421
𝜋⁄
4 √2

0.786 1.41421
0.79 1.41419

Ejemplo 2.
Determine los extremos relativos de la función 𝑓(𝑥) = 0.25(3𝑥³ − 5𝑥 + 0.85)², en el
intervalo (−1.5,1.5). ¿En qué puntos se establece el máximo y mínimo absoluto?
𝑓 ´(𝑥) = [0.5(3𝑥³ − 5𝑥 + 0.85)][9𝑥² − 5)]

Aplicar la primera derivada.

[0.5(3𝑥³ − 5𝑥 + 0.85)][9𝑥² − 5)] = 0


3𝑥³ − 5𝑥 + 0.85 = 0 9𝑥² − 5 = 0
√5 √5
𝑥1 = −1.36882, 𝑥2 = 0.17311. 𝑥3 = 1.1957 𝑥4 = , 𝑥5 = −
3 3

Sustituir los valores en la función principal


√5 √5
𝑓 (− ) = 2.77975 𝑓(−1.36882) = 0 𝑓(0.17311) = 0 𝑓(1.1957) = 0 𝑓( ) = 0.66783
3 3

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 110
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Los extremos relativos dentro del intervalo (−1.5,1.5), son los puntos
√5
(− , 2.77975) Máximo
3
(−1.36882,0) Mínimo
(0.17311,0) Mínimo
(1.1957,0) Mínimo
√5
( , 0.66783) Máximo
3

El máximo absoluto se encuentra en el


√5
punto (− 3 , 2.77975), mientras que el mínimo
absoluto lo comparten todos los puntos mínimos.

TEOREMA DE ROLLE
Este teorema indica que si una función continua 𝑓(𝑥) atraviesa el eje horizontal en un punto “a”
y lo atraviesa posteriormente en un punto “b”, existirá un extremo relativo en el punto (𝑐, 𝑓(𝑐)), es
decir, existirá un extremo relativo en un puno “c” contenido en el intervalo [𝑎, 𝑏], cuya derivada también
debe ser continua y al evaluarla en “c” debe ser cero, 𝑓 ´(𝑐) = 0.

𝑓(𝑎) = 0 𝑦 𝑓(𝑏) = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓 ´(𝑐) = 0

Ejemplo 1.
Hallar el valor “c” del extremo relativo contenido en el intervalo cerrado [0,1] de la función
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 4 .

Comprobar que 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) = 0


𝑓(0) = (0)3 − (0)4 = 0 𝑓(1) = (1)3 − (1)4 = 0
Al cumplir con la condición la función puede derivarse e igualarse a cero al evaluar el valor “c”.
𝑓 ´(𝑥) = 3𝑥 2 − 4𝑥 3

𝑓 ´(𝑐) = 3𝑐 2 − 4𝑐 3 = 0
𝑐 2 (3 − 4𝑐) = 0
3
𝑐1 = 𝑐2 = 0 𝑐3 =
4
Los valores de 𝑐1 y 𝑐2 son puntos críticos, por simple inspección, el valor de 𝑐3 es el valor de “c”
requerido, dado que cumple con las condiciones del teorema de Rolle.
3 3 3 4 27
𝑓 ( ) = ( )3 − ( ) = ≈ 0.10546
4 4 4 256
3 27
El extremo relativo se halla en el punto (4 , 256)
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 111
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
TEOREMA DEL VALOR MEDIO
Si una función 𝑓(𝑥) continua en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], siendo derivable en ese intervalo
(𝑎, 𝑏), entonces, existe un punto c perteneciente al Intervalo.
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ´(𝑐) =
𝑏−𝑎
Gráficamente se comprueba de la siguiente manera.

Para comprobar el teorema de forma teórica se comienza con la formula general de la pendiente.
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 )

“m” es la pendiente de la recta secante, y los valores en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ), donde 𝑦0 = 𝑓(𝑥0 ), son
valores límites del intervalo cerrado, en este caso se utilizará el valor inferior. Reescribiendo la formula.
𝑦 − 𝑓(𝑥0 ) = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 )
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑦 − 𝑓(𝑎) = (𝑥 − 𝑎)
𝑏−𝑎
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑦 = 𝑓(𝑎) + (𝑥 − 𝑎)
𝑏−𝑎
Se establece una función ℎ(𝑥), la cual se encargará de cuantificar la distancia de la recta “y”
secante a la función 𝑓(𝑥).
ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑦

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑥) − [𝑓(𝑎) + (𝑥 − 𝑎)]
𝑏−𝑎
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 112
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Si la distancia entre la función 𝑓(𝑥) y la recta son cero en los valores de “a” y “b”, se establece
que ℎ(𝑎) = ℎ(𝑏), afirmando la existencia de una recta tangente en un punto c.

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)


ℎ(𝑎) = 𝑓(𝑎) − [𝑓(𝑎) + (𝑎 − 𝑎)] = ℎ(𝑥) = 0 − (0) = 0
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
ℎ(𝑏) = 𝑓(𝑏) − [𝑓(𝑎) + (𝑏 − 𝑎)] = ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑏) − [𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)] = 0
𝑏−𝑎

Si ℎ(𝑎) = ℎ(𝑏) = 0, se aplica el teorema de Rolle, dado que se cumple la condición de los valores
límites del intervalo, por lo que se evalúa para un valor “c”, donde la derivada será igual a cero.
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
ℎ ´(𝑥) = 𝑓 ´(𝑥) − [ ]
𝑏−𝑎
ℎ ´(𝑐) = 0

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
0 = 𝑓 ´(𝑐) − [ ]
𝑏−𝑎
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ´(𝑐) = [ ]
𝑏−𝑎

Ejemplo 1.
13 1
Dada 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2 𝑥 2 + 11𝑥 − 1, determinar todos los valores de “c”, en el intervalo (2 , 3).

1
𝑓(3) − 𝑓(2)
𝑓 ´(𝑐) =
1
3−2

1 1
La pendiente de la recta secante que pasa por (2 , 𝑓(2)) y (3, 𝑓(3)) es

1 13 1 13 1 1
𝑓(3) − 𝑓(2) ((3)3 − 2 (3)2 + 11(3) − 1) − ((2)3 − 2 (2)2 + 11(2) − 1)
𝑚= =
1 1
3−2 3−2
1
(2) − (3)
𝑚= = −1
1
3−2
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 113
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Dado que 𝑚 = −1, debe sustituirse dentro del teorema del valor medio y hallar el valor de “c”
𝑓 ´(𝑥) = 3𝑥 2 − 13𝑥 + 11
𝑓 ´(𝑐) = −1

3𝑐 2 − 13𝑐 + 11 = −1
13
𝑐2 − 𝑐 + 4 = 0
3
4
𝑐1 = , 𝑐2 = 3
3

Dado que se solicita determinar los valores en el intervalo abierto, solamente se considerara el
valor de 𝑐1 a evaluar en la función general.
4
𝑓 ( ) = 4.48148
3

La recta tangente a la función 𝑓(𝑥) es

4
𝑦 − 4.48148 = −1 (𝑥 − )
3

𝑦 = 5.8148 − 𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 114
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
LA DERIVADA DENTRO DE LA GRAFICA DE UNA FUNCIÓN
La derivación para una función contribuye al análisis de los cambios que sufre a lo largo de todos
los puntos coordenados con los que tenga contacto. Dado que al emplear herramientas básicas como
los factores que transforman la función, las tablas de ploteo y la gráfica para concluir las tendencias y
cambios que sufre la función expresan una respuesta en bruto, es decir, la respuesta es aceptable, sin
embargo, carece de los fundamentos que detallen por qué la función expresa dichos cambios.

Utilizando como concepto inicial la pendiente de las rectas tangente en cada punto de la gráfica,
estas indican cuanto a cambia la dirección de la función, con ello la respuesta ha sido detallada de mejor
manera ofreciendo una conclusión más específica; con la derivada se puede conocer más características
que componen a la función, como la tendencia del rango en diferentes intervalos del dominio y las
orientaciones con la que se desarrolla en dichos intervalos.

La primera y segunda derivada de una función pueden concluirse de una forma concreta
empleando la gráfica correspondiente, ya que con ella se observan los cambios que adquiere la función
a lo largo de los diferentes puntos en los que evalué.

Primera Derivada
Ya se ha estudiado previamente, se utiliza para hallar los valores del dominio donde la recta
tangente a la función sea horizontal, asegurando que se ha alcanzado un extremo relativo. Sin embargo,
existe una serie de conclusiones con respecto a la función que se respaldan en la primera derivada.

Los criterios principales que surgen con la prueba de la primera derivada son:

Al realizar la primera derivada y despejar para la variable independiente, se desarrolla una tabla
de ploteo donde puede presentarse cualquiera de los tres casos siguientes:

Si 𝑓 ´(𝑥) > 0, los valores de las pendientes de 𝑓(𝑥) cambian de positivo a negativo, se trata de
un máximo local.

Si 𝑓 ´(𝑥) < 0, los valores de las pendientes de 𝑓(𝑥) cambian de negativo a positivo, se trata de
un mínimo local.

Si 𝑓 ´(𝑥) = 0, las pendientes de 𝑓(𝑥) no experimentan ningún cambio de signo, es decir, los
valores por derecha e izquierda serán positivos o negativos; en este caso no existe ningún
extremo relativo, concluyendo que es un punto de la función con una recta tangente horizontal
(que tendrá relevancia en la segunda derivada).

Máximo Mínimo Sin Extremo Relativo

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 115
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
En conclusión, la prueba de la primera derivada indica el cambio de tendencia que la curva
presentara, debido al cambio de sentido de cada recta tangente a lo largo de la curva.

Para realizar la prueba de la primera derivada se aplican los siguientes pasos:

Paso 1.
Establecer la función 𝑓(𝑥) y un intervalo en el cual se desarrolle la función.

Paso 2.
Derivar la función 𝑓(𝑥) e igualarla a cero para hallar los puntos críticos.

Paso 3.
Los puntos críticos serán parte de intervalos abiertos que separaran la gráfica para definir si la
tendencia que se manifiesta en dicho intervalo es creciente o decreciente.

Paso 4.
Crear la tabla de análisis para la prueba de valores.
Intervalo 𝑎<𝑥<𝑏 𝑏<𝑥<𝑐 ⋯ 𝑣<𝑥<𝑤
Valor de Prueba ⋯
Signo de 𝒇 ´ ⋯
Tendencia ⋯

Paso 5.
Establecer la conclusión, indicando si se trata de un extremo relativo o una recta horizontal en
los puntos críticos evaluados, en base a los signos de la primera derivada y la tendencia que adquiriría
en el valor de prueba.

Paso 6.
Desarrollar la gráfica de la función como respaldo ilustrativo de la conclusión, donde debe
resaltarse los puntos donde se halla el valor crítico.

Ejemplo 1.
Encuentre los extremos relativos locales de la función.
𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 5.75𝑥 2 + 3𝑥 + 5 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 (0,5)

Derivar la función y hallar los puntos críticos.


𝑔 ´(𝑥) = 3𝑥 2 − 11.5𝑥 + 3

3𝑥 2 − 11.5𝑥 + 3 = 0 Aplicar formula cuadrática.

𝑥1 ≈ 0.28154859, 𝑥2 ≈ 3.55178473

Intervalo 0 < 𝑥 < 0.28154 0.28154 < 𝑥 < 3.55178 3.55178 < 𝑥 < 5
Valor de Prueba 0.2 1 4
Signo de 𝒇 ´ + - +
Tendencia Creciente Decreciente Creciente

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 116
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Conclusión.
En el intervalo (0,5), existen dos extremos relativos, entre (0,0.28154) y (0.28154,3.55178)
existe un máximo; y entre (0.28154,3.55178) y (3.55178,5) existe un mínimo.

Ejemplo 2.
Determine si la función ℎ(𝑥) posee extremos relativos, en el intervalo (4,6).
ℎ(𝑥) = (𝑥 − 5)3 − 4

Derivar la función y hallar los puntos críticos.


ℎ ´(𝑥) = 3(𝑥 − 5)2
3(𝑥 − 5)2 = 0
𝑥−5=0
𝑥=5

Intervalo 4<𝑥<5 5<𝑥<6


Valor de Prueba 4.5 5.5
Signo de 𝒇 ´ + +
Tendencia Creciente Creciente

Conclusión.
El valor critico de la primera derivada indica que la función es tangente a una recta horizontal,
al evaluar dentro de la tabla de tendencia, ambos intervalos son crecientes

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 117
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Segunda Derivada
La segunda derivada mide el ritmo de crecimiento (positivo si cada vez crece o decrece más y
negativo si cada vez crece o decrece menos).

Como se estudió en las derivadas de orden superior, es posible derivar una función derivada, es
decir, la función original puede ser derivada dos veces. Analizando la segunda derivada dentro de la
gráfica, esta brinda información que contribuye a la comprensión del efecto que produce la primera
derivada en la función. Para analizar la segunda derivada, se aplica un procedimiento similar a la de la
primera derivada, en este caso, no se halla una función para la pendiente, sino la función para establecer
la variación de la pendiente, la cual se conoce como concavidad.

Concavidad
Es la relación que existe entre la orientación de la curvatura de una función, la posición de las
rectas tangentes y la variación que existen entre estas. Existen dos tipos de concavidad, la primera trata
de una concavidad cuya orientación se direcciona hacia arriba y sus rectas tangentes se posicionan por
debajo de la curva, esto se debe a que las pendientes aumentan; en la segunda, los factores se invierten,
dado que la orientación se direcciona hacia abajo y sus rectas tangentes se posicionan por encima de la
curva, esto se debe a que las pendientes disminuyen.

La concavidad se halla igualando la segunda derivada de la función principal a cero, al despejar


para la variable independiente el resultado adquirido será un punto de inflexión, ocasionalmente
coincidirá con los puntos críticos de la primera derivada para los cuales solo existe una pendiente
horizontal; los puntos críticos dentro de la segunda deriva indicaran los un punto de inflexión o cambio
de concavidad dentro de la función principal, es decir, el punto crítico manifestara un cambio de
variación en las pendientes de las rectas tangentes.

Prueba de Concavidad
Si 𝑓 ´´(𝑥) > 0, entonces la gráfica de 𝑓(𝑥) es cóncava hacia arriba sobre 𝐼.

Si 𝑓 ´´(𝑥) < 0, entonces la gráfica de 𝑓(𝑥) es cóncava hacia abajo sobre 𝐼.

Una forma empírica de explicar la concavidad de una función es asumir un lado externo y uno
interno en la curva, como se aprecia en la figura.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 118
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Si las rectas tangentes se posicionan por encima de su parte


externa, significa que la concavidad es negativa, por lo tanto, el
valor de las pendientes de cada recta tangente a la curva será
menor a la pendiente anterior.

Si las rectas tangentes se posicionan por debajo de su parte


externa, significa que la concavidad es positiva, por lo tanto, el
valor de las pendientes de cada recta tangente a la curva será
mayor a la pendiente anterior.

Ejemplo 1.
Determine los intervalos de cada concavidad de la función 𝑓(𝑥) = 5𝑥 3 − 7𝑥 2 + 3

Aplicar primera y segunda derivada, respectivamente.

𝑓 ´(𝑥) = 15𝑥 2 − 14𝑥

𝑓 ´´(𝑥) = 30𝑥 − 14

Igualar la segunda derivada a cero y despejar para la variable independiente para hallar los
puntos de inflexión.
0 = 30𝑥 − 14
7
𝑥=
15

Desarrollar tabla de concavidades.


7 7
Intervalo −∞ < 𝑥 < <𝑥<∞
15 15
Valor de Prueba 𝑥=0 𝑥=1
Signo de 𝒇 ´´ − +
Concavidad Hacia Abajo Hacia Arriba

Graficar la función 𝒇(𝒙) y concluir en relación al punto de inflexión, concavidades e intervalos.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 119
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

La función 𝒇(𝒙) es continua en toda la recta real. El únicamente se presenta un cambio de


7 7
concavidad cuando 𝑥 = , la función posee concavidad hacia abajo en el intervalo (−∞, ) y
15 15
7
concavidad hacia arriba en el intervalo (15 , ∞).

OPTIMIZACIÓN
Dentro del campo de la matemática, el razonamiento lógico estará presente en todo momento,
la optimización no es la excepción; la optimización se puede definir de forma breve como el análisis que
se realiza a una función para determinar cuál es la mejor combinación de valores que se consiguen al
someter dicha función a una serie de condiciones previamente establecidas; de forma gráfica se define
como el punto en el que se encuentra el extremo relativo de cierta función, cuyo resultado se ve afectado
por la relación de distintas variables independientes en base a una variable independiente asignada.

Relacionando el concepto de lógica a la optimización, se puede decir que la optimización se


dedica a seleccionar la opción que ofrezca los mejores beneficios, ya sea el área más amplia con un
perímetro limitado, el menor costo al adquirir una cantidad elevada de productos, el mayor volumen
partiendo de un área superficial pequeña o la mayor ganancia con bajos recursos producidos.

Primera y Segunda Derivada


¿Cómo se sabrá si los datos que se hallan son los correctos para satisfacer lo solicitado?
¿Cómo confirmar que se trata de un máximo o mínimo para funciones con diferentes extremos
relativos?

Preguntas comunes, cuyas respuestas se encuentran desarrollando la primera y segunda


derivada de la función principal, dado que, al tratarse de extremos relativos, específicamente extremos
donde la concavidad sea significativa para la respuesta se debe tomar en cuenta cada aspecto de estas
dos derivadas.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 120
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Con la primera derivada, se halla el punto crítico que se refleja como el mejor valor. Previo a
desarrollar la derivada es necesario que la función principal se exprese en términos de una variable
independiente, ya que, en casos como volúmenes, se requiere de tres variables (longitud, altura y
profundidad), el enunciado debe proporcionar condiciones que relacionen las variables y estableciendo
una única variable independiente para la función principal.

La segunda derivada contribuye a la respuesta final, ya que representa que tipo de concavidad
toma la función principal al acercarse al punto óptimo. Para determinar qué tipo de concavidad se
presenta en este punto, se sustituye el valor de la primera derivada si el resultado es negativo, se tratará
de un máximo, si el resultado es positivo, un mínimo; si la segunda derivada es una constante, el signo
que posee será el indicador del tipo de extremo que se trabaja.

Intervalo de Evaluación
Dentro de la optimización en pocas ocasiones se presenta un problema el cual acepte valores
negativos como respuesta en la primera derivada, debido a que se solicitan dimensionales reales como
áreas y precios; por lo tanto, los intervalos inician desde el valor cero, sin incluirlo.

Para resolver un problema de optimización se aplica los siguientes pasos:

Paso 1.
Realizar los diagramas requeridos para desarrollar el análisis al problema, incluyendo las
distintas variables involucradas.

Paso 2.
Listar las variables involucradas, establecer una relación entre las variables para una sola
variable independiente, para ello puede utilizarse toda formula que se adecue a las condiciones del
problema a resolver, indicando brevemente la relación que se aplica.

Paso 3.
Plantear la función principal que se solicite en el enunciado (área, volumen, precio, velocidad,
distancia, etc.), establecer las variables involucradas y sustituyendo aquellas que se encuentran
relacionadas con la variable independiente seleccionada.

Paso 4.
Al establecer la función principal para una sola variable independiente, se aplica la derivación
correspondiente y es igualada a cero para hallar el valor de la variable.

Paso 5.
Desarrollar la segunda derivada igualada a cero para hallar la concavidad.

Paso 6.
Sustituir el valor de la variable independiente para hallar el valor de las variables relacionadas.

Paso 7.
Sustituir el valor de todas las variables en la función principal para hallar el valor del extremo
solicitado en el enunciado.

Paso 8.
Graficar la función principal utilizando una tabla de valores para respaldar la respuesta.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 121
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 1.
Un herrero utiliza 24 metros de hierro angular para fabricar un marco para una ventana, cuya
forma es rectangular con dimensiones L y h en la parte inferior y una semicircunferencia de radio r en
la parte superior, Determine las dimensiones de la ventana para obtener el área máxima de la ventana.

Datos:
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 = 𝑟
𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝐿
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = ℎ
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 24 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Relación de variables
La longitud L es el diámetro de la semicircunferencia.
𝐷 𝐿
𝑟= = 2 o 𝐿 = 2𝑟
2

Para relacionar las variables se utilizará el perímetro de la figura, recordando que únicamente
se solicita el marco (la línea horizontal que se encuentra bajo la línea del radio es imaginaria
dado que se utiliza para ilustrar la semicircunferencia)
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 + 2(𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎) + 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
2𝜋𝑟 𝐿
24 = 𝐿 + 2ℎ + 𝑃𝑐 = 𝐿 + 2ℎ + = 𝐿 + 2ℎ + 𝜋
2 2
(𝜋 + 2)𝐿
24 = 2ℎ +
2
(𝜋 + 2)𝐿
ℎ = 12 −
4
Se solicita hallar el “área máxima”, se usa la fórmula de área total, la sumatoria de las áreas que
conforman el marco, en este caso, el área de la semicircunferencia y el área del rectángulo.
𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 + 𝐴𝑠𝑒𝑚𝑖𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝜋𝑟 2
𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐿 ∗ ℎ +
2
Sustituir las variables de la función de área para términos de L.
𝐿
(𝜋 + 2)𝐿 (2)2
𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐿 ∗ (12 − )+𝜋
4 2
𝑑
Se simplificará la función y se derivará en diferenciales .
𝑑𝐿
(𝜋 + 2)𝐿2 𝐿2
𝐴(𝐿) = 12𝐿 − +𝜋
4 8
2(𝜋 + 2)𝐿 2𝐿 (𝜋 + 2)𝐿 𝐿
𝐴 ´(𝐿) = 12 − +𝜋 = 12 − +𝜋
4 8 2 4
Igualar a cero la derivada y despejar para L
(𝜋 + 2)𝐿 𝐿
12 − +𝜋 =0
2 4
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 122
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
(𝜋 + 2) 𝜋 12
𝐿( − ) = 12 → 𝐿= ≈ 6.72118𝑚
2 4 (𝜋 + 2) 𝜋
( − )
2 4

Evaluar la segunda derivada.


(𝜋 + 2) 𝜋 𝜋+4
𝐴 ´´(𝐿) = − + =−
2 4 4
La segunda derivada es una constante con signo negativo, se trata de un máximo.

Tras obtener el valor de L, se prosigue a sustituirlo en el resto de variables.


𝐿 (𝜋 + 2)𝐿
𝑟 = , ℎ = 12 −
2 4
6.72118𝑚 (𝜋 + 2)(6.72118𝑚)
𝑟= ≈ 3.36059𝑚, ℎ = 12𝑚 − ≈ 3.36059𝑚
2 4

Evaluar los valores en la función total de área.

𝜋𝑟 2
𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐿 ∗ ℎ + 2
𝜋(3.36059𝑚)2
𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = (6.72118𝑚) ∗ (3.36059𝑚) +
2
𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ≈ 40.327206𝑚2

Ejemplo 2.
Una tela se encuentra enrollada en un tubo de 50 centímetros de diámetro, se contabilizan 3
vueltas en el tubo (suponga que cada vuelta tiene la misma distancia), la tela es utilizada para rodear
las patas de una mesa ¿Cuáles son los valores de las dimensiones de la mesa que produce que el área
del romboide, formado por la unión de los puntos medios de los lados visto desde arriba, sea máxima?

Datos:
Se requiere conocer el perímetro total de la tela.

2𝜋𝑟
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ( )(3 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠)
𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎
0.50𝑚
2𝜋( ) 3𝜋
2
𝑃=( 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎
) (3 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠) = 2
𝑚

3𝜋 3𝜋
𝑃 = 2(𝑥 + 𝑦) = 𝑚 → 𝑦= −𝑥
2 4
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 123
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El romboide es simétrico, cada vértice parte del centro de cada
lado del rectángulo, se extra la cuarta parte de este, se obtiene el área
de un triángulo rectángulo y se multiplicara por cuatro.

Á𝑟𝑒𝑎𝑅𝑜𝑚𝑏𝑜𝑖𝑑𝑒 = 4Á𝑟𝑒𝑎𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜
1 1 1 1 1
Á𝑟𝑒𝑎𝑅𝑜𝑚𝑏𝑜𝑖𝑑𝑒 = 4 [ 𝑏ℎ] = 4[ ( 𝑥)( 𝑦)] = 𝑥𝑦
2 2 2 2 2

Sustituir la variable “y” para establecer la función de área del romboide para términos de “x”.
1 3𝜋 3𝜋 1
Á𝑟𝑒𝑎𝑅𝑜𝑚𝑏𝑜𝑖𝑑𝑒 = 𝑥 [ − 𝑥] = 𝑥 − 𝑥2
2 4 8 2

Derivar la función y hallar el valor de las variables.


3𝜋
𝐴 ´(𝑥) = −𝑥
8
3𝜋 3𝜋
−𝑥 =0 𝑥= 𝑚
8 8
3𝜋 3𝜋 3𝜋
𝑦= −( )= 𝑚
4 8 8

Aplicar segunda derivada.


𝐴 ´´(𝑥) = −1

La segunda derivada es una constante negativa, se confirma que se trata de un valor máximo.

Evaluar los valores en la función del área.

1 3𝜋 3𝜋
Á𝑟𝑒𝑎𝑅𝑜𝑚𝑏𝑜𝑖𝑑𝑒 = ( 𝑚) ( 𝑚)
2 8 8
9𝜋 2 2
Á𝑟𝑒𝑎𝑅𝑜𝑚𝑏𝑜𝑖𝑑𝑒 = 𝑚 ≈ 0.693956𝑚2
128

Ejemplo 3.
Un restaurante quiere obsequiar juguetes en la compra cada menú infantil, pero quieren la
inversión sea lo más bajo posible, solicitan una cotización para decidir cuantas unidades solicitar. La
empresa de juguetes les proporciona la función de costos (en quetzales) que manejan para decidir.

(𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠)3 − 2000000 + 201(𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠)


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 + 1)2 −
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

¿Cuántas unidades deben solicitar para conseguir el mejor precio?


Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 124
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Debido a que el problema es de precios y unidades no es posible adecuar un diagrama para el
problema. Paralelamente, el problema no indica valores constantes, directamente presenta la
función que utiliza la empresa de juguetes para vender sus productos, únicamente se asignara
variable a las unidades y el costo total para ser derivados.
𝑢3 − 2000000 + 201𝑢
𝐶𝑇 (𝑢) = (𝑢 + 1)2 −
𝑢
(3𝑢2 + 201)(𝑢) − (𝑢3 − 2000000 + 201𝑢)
𝐶𝑇 ´(𝑢) = 2(𝑢 + 1) −
𝑢2
3𝑢3 + 201𝑢 − 𝑢3 + 2000000 − 201𝑢
𝐶𝑇 ´(𝑢) = 2𝑢 + 2 −
𝑢2
2000000 2000000
𝐶𝑇 ´(𝑢) = 2𝑢 + 2 − 3𝑢 + 𝑢 − 2
=2−
𝑢 𝑢2
2𝑢2 − 2000000
=0
𝑢2
𝑢 = 1000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Aplicar la segunda derivada.


4000000
𝐶𝑇 ´´(𝑢) =
𝑢3
4000000 1
𝐶𝑇 ´´(1000) = =
(1000)3 250

El resultado de la segunda derivada es un valor positivo, se trata de un mínimo.


Evaluar las unidades obtenidas en la función de costo.
(1000)3 − 2000000 + 201(1000)
𝐶𝑇 (1000) = (1000 + 1)2 − = 𝑄3800
1000
El restaurante debe solicitar 1000 juguetes, respaldándose en la función de costos, se obtendrá
el costo más bajo de Q3800, la gráfica respalda la respuesta.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 125
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
MÉTODO DE NEWTON
Consiste en estimar la solución de una función 𝑓(𝑥), es decir, es el procedimiento que permite
hallar el valor del dominio que provoque que el rango sea igual a cero, empleando aproximaciones o
iteraciones que se acerquen a la solución. Se aplica a aquellas funciones las cuales no pueden resolverse
con métodos tradicionales, es decir, los términos que conforman la función presentaran dificultad al
despejar la variable independiente, debido que todos los términos involucrados poseen características
propias que no son compatibles con el resto de términos de la función.
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 𝑙𝑛 (𝑥)
𝑔(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − √3𝑥 + 2
ℎ(𝑥) = 𝑒 𝑥 − 𝑥 2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑡𝑎𝑛 (𝑥 3 ))

Las funciones listadas no pueden ser despejadas por la naturaleza de los términos, sin embargo,
es posible hallar el valor del dominio para el cual el rango sea igual a cero, empleando la función
𝑓(𝑥𝑛 )
𝑥𝑛+1 = 𝑥𝑛 −
𝑓 ´(𝑥𝑛 )
Donde:
• 𝑛 + 1, es el subíndice que indica el número de aproximación o iteración que se desarrolla.
• 𝑛, es el subíndice de la iteración anterior.
• 𝑥𝑛+1 , el valor de la iteración actual.
• 𝑥𝑛 , el valor de la iteración anterior
• 𝑓(𝑥𝑛 ), es la función principal evaluada en la iteración anterior.
• 𝑓 ´(𝑥𝑛 ), es la derivada de la función principal evaluada en la iteración anterior.

En conclusión, el método de Newton se emplea para hallar las raíces o ceros polinomiales de
funciones que no se pueden despejar partiendo de aproximaciones.

Los pasos requeridos para desarrollar el método de Newton son los siguientes:

Paso 1.
Establecer una función 𝑓(𝑥) = 0. Si se trata de un punto de intersección, se despejan todos los
términos de un solo lado, es decir, 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) − ℎ(𝑥) = 0

Paso 2.
Crear una tabla de ploteo, en la cual se listarán valores hasta que exista un cambio de signo en
el rango, se seleccionaran los dos valores que sufren el cambio de signo; otra forma de hallar el cambio
de signo es graficar la función con ayuda de un software, se seleccionara los valores que se aproximen
a la curva cuando atraviesa el eje horizontal. El enunciado del ejercicio puede proporcionar el intervalo.
𝑓(𝑎) = −𝑐 𝑓(𝑏) = +𝑑
𝑔(𝑎) = 𝑐 𝑔(𝑏) = −𝑑
Paso 3.
Derivar la función 𝑓(𝑥). Sustituir la función y la derivada en el teorema del método de Newton.
𝑓(𝑥𝑛 )
𝑥𝑛+1 = 𝑥𝑛 −
𝑓 ´(𝑥𝑛 )

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 126
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 4.
Sesgar la función con los valores hallados en el paso 2, debido que dentro de este intervalo se
encuentra el valor del dominio que volverá cero el rango.

Paso 5.
Establecer el número de iteraciones a desarrollar, la primera iteración (𝑥1 ) será cualquiera de
los valores del intervalo sesgado (el enunciado puede proponer un valor de partida).

Paso 6
Los valores de las iteraciones deben reducirse de tal forma que la iteración actual y la anterior;
expresen una diferencia que tenga un valor relativamente bajo, si esto sucede previo a completar las
iteraciones solicitadas, se concluye como la respuesta final.

Paso 7.
La iteración final se evalúa en la función principal, debe expresar un valor cero o aproximado.

Paso 8 (Opcional).
Graficar la función con GeoGebra para corroborar el valor de la raíz, se aplicará el comando

En el primer campo se ingresa la función principal, en el segundo campo se ingresa el número


cero, y el tercer y cuarto campo ingresar los valores del intervalo.

Ejemplo 1.
Hallar la raíz de la ecuación 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 − 6 = 0, partiendo de 𝑥1 = 1, hasta la cuarta
aproximación (𝑥4 ).

Establecer la función y su respectiva derivada.


𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 − 6
𝑓 ´(𝑥) = 3𝑥 2 + 2𝑥 + 1

Segunda iteración
𝑓(𝑥𝑛 ) 𝑓(𝑥1 )
𝑥𝑛+1 = 𝑥𝑛 − → 𝑥1+1 = 𝑥1 −
𝑓 ´(𝑥𝑛 ) 𝑓 ´(𝑥1 )
𝑥1 3 + 𝑥1 2 + 𝑥1 − 6
𝑥2 = 𝑥1 −
3𝑥1 2 + 2𝑥1 + 1
1+1+1−6 3
𝑥2 = 1 − =
3(1) + 2(1) + 1 2

Tercera iteración
𝑥2 3 + 𝑥2 2 + 𝑥2 − 6
𝑥3 = 𝑥2 −
3𝑥2 2 + 2𝑥2 + 1
3 3 3 2 3 27 9 3
3 (2) + (2) + (2) − 6 3 8 + 4 + 2 − 6 60
𝑥3 = − = − =
2 3 2 3 2 27 43
3( ) + 2( ) +1 +3+1
2 2 4
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 127
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Cuarta iteración
60 3 60 2 60
60 (43) + (43) + (43) − 6
𝑥4 = − ≈ 1.3892139
43 60 2 60
3 (43) + 2 (43) + 1

Realizar la gráfica de la función original y aplicar el comando para hallar la raíz.

Ejemplo 2.
Hallar los puntos de intersección entre la función 𝑔(𝑥) = ℯ^𝑥 − 𝑙𝑛(ℯ^𝑥 + 𝑥) y la función
ℎ(𝑥) = 2𝑥², utilice el método de Newton hasta la quinta iteración (𝑥3 ).

Se trata de hallar las intersecciones, por lo que se aplica 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) − ℎ(𝑥) = 0

𝑓(𝑥) = ℯ 𝑥 − 𝑙𝑛(ℯ 𝑥 + 𝑥) − 2𝑥 2 = 0

Se crea una tabla de ploteo y la gráfica respectiva para conocer los puntos que sesgaran la
función y delimitar la ubicación de las posibles soluciones.

𝒙 𝒇(𝒙)
0 1
1 −0.5949798591
2 −2.8504886673
3 −1.053669391
4 18.5274469

Los cambios de signo se presentan en los


intervalos: [0,1] Y [3,4].

Por lo tanto, existen dos soluciones para la


intersección de 𝑔(𝑥) = ℎ(𝑥).

Aplicar derivación
ℯ𝑥 + 1
𝑓 ´(𝑥) = ℯ 𝑥 − − 4𝑥
ℯ𝑥 + 𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 128
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Existen dos soluciones, se realizan procedimientos separados, con sus respectivos intervalos.
Para la solución en el intervalo [0,1]

La primera iteración es el valor inferior del intervalo, es decir, 𝑥1 = 0


𝑓(0)
𝑥1+1 = 0 −
𝑓 ´(0)
ℯ 0 − 𝑙𝑛(ℯ 0 + 0) − 2(0)2 1
𝑥2 = 0 − 0+ 1 =− =1
ℯ 1 −2
[ℯ 0 − 0 − 4(0)]
ℯ + (0)
ℯ 1 − 𝑙𝑛(ℯ 1 + 1) − 2(1)2
𝑥3 = 1 − = 0.7392404257
1 ℯ1 + 1
[ℯ − 1 − 4(1)]
ℯ + (1)

𝑥4 (0.7392404257) = 0.7186989475

𝑥5 (0.7186989475) = 0.7185388843

Para la solución en el intervalo [3,4]


La primera iteración es el valor inferior del intervalo, es decir, 𝑥1 = 3
𝑓(3)
𝑥1+1 = 3 −
𝑓 ´(3)

ℯ 3 − 𝑙𝑛(ℯ 3 + 3) − 2(3)2
𝑥2 = 3 − = 3.146910796
3 ℯ3 + 1
[ℯ − − 4(3)]
ℯ 3 + (3)
𝑥3 (3.146910796) = 3.128032394

𝑥4 (3.128032394) = 3.1276706019

𝑥5 (3.1276706019) = 3.127670488

Comprobación de soluciones
𝑓(0.7185388843) = ℯ 0.7185388843 − 𝑙𝑛(ℯ 0.7185388843 + 0.7185388843) − 2(0.7185388843)2

𝑓(0.7185388843) = −1.890133 ∗ 10−8

𝑓(3.127670488) = ℯ 3.127670488 − 𝑙𝑛(ℯ 3.127670488 + 3.127670488) − 2(3.127670488)2

𝑓(3.127670488) = 7.878 ∗ 10−10

La intersección entre 𝑔(𝑥) y ℎ(𝑥) se presentan en 𝑥 = 0.7185388843 y 𝑥 = 3.127670488.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 129
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ANTI DERIVACIÓN
Para todo procedimiento matemático, existe un procedimiento inverso. La suma se relaciona
con la resta, la multiplicación con la división, la potencia con la raíz, y de ese modo se puede continuar,
hasta llegar a la derivada y su reverso, la antiderivación.

La antiderivación se define como el proceso aplicado sobre 𝑔(𝑥) para retirar la derivación a
cada termino que la conforma con el fin de establecer la función primitiva 𝐺(𝑥), es decir, la antiderivada
𝑑
se utiliza para anular los diferenciales (𝑑𝑥) de una función derivada y restaurarla a su estado original.

𝑑[𝐺(𝑥)] 𝑑𝑦
𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑔(𝑥) = 𝑜 𝑔(𝑥) =
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Donde:
𝑔(𝑥), 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
𝐺(𝑥), 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎

Para aplicar antiderivación ambas partes de la ecuación deben poseer un diferencial,


𝑑
recordando que 𝑑𝑥 se trata de una fracción, el numerador es el diferencial de la función o diferencial de
la variable dependiente y el denominador es el diferencial para la variable independiente.

Al tratarse de una fracción, el diferencial de la variable independiente pasa al lado donde se


encuentra la función derivada.
𝑑[𝐺(𝑥)]
𝑔(𝑥) =
𝑑𝑥
𝑔(𝑥) ∗ 𝑑𝑥 = 𝑑[𝐺(𝑥)]

Para eliminar los diferenciales se aplica el símbolo de la antiderivación “∫”, el cual anulara
directamente el diferencial de la variable dependiente, mientras que el diferencial de la variable
independiente será eliminado tras desarrollar el procedimiento correspondiente para anular las
derivadas de cada termino que contenga la función 𝑔(𝑥).

∫ 𝑑[𝐺(𝑥)] = ∫ 𝑔(𝑥) ∗ 𝑑𝑥
𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐺(𝑥) = ∫ 𝑔(𝑥) ∗ 𝑑𝑥

Por lo tanto, si todas las funciones pueden ser derivadas, también pueden ser antiderivadas.
Una función lineal al ser antiderivada se convierte en cuadrática, si una función

Desarrollando el teorema de la antiderivación detalladamente, se aprecia que las partes que


conforman la función primitiva.
𝐺(𝑥) = ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥) + 𝑐0

Donde:
𝐺(𝑥), función primitiva
𝑔(𝑥), función derivada
𝑑𝑥, es el diferencial de la variable que se antideriva.
𝑓(𝑥), función antiderivada
𝒄𝟎 , constante de integración que se suma a la función antiderivada, cuyo valor se halla con
condiciones establecidas.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 130
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Teoremas De Antiderivación
Para desarrollar las antiderivadas es necesario conocer los conceptos básicos de la derivada,
dado que la relación de estos conceptos simplifica el proceso para hallar la función primitiva de una
función derivada. Existen antiderivadas las cuales no pueden ser solucionadas con los métodos que se
han estudiado, debido al tipo de procedimiento que su demostración requiere, si se presenta una
antiderivación debe utilizarse las tablas proporcionadas por un libro de texto.

Antiderivada de Cero
La antiderivada de cero será una constante 𝑐0 .

Derivada Antiderivada
𝑑
[𝑐0 ] = 0 ∫(0) 𝑑𝑥 = 𝑐0
𝑑𝑥

Esta antiderivación siempre estará presente en todas las antiderivadas que se desarrollen,
debido a que existen diferentes funciones primitivas que al ser derivadas vuelven cero cualquier
constante, es decir, se desconoce el valor de la constante contenida dentro de la función primitiva ya
que al derivarla esta se convierte en cero.
∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑔(𝑥) + 0 𝑑𝑥 = 𝐺(𝑥) + 𝑐0

Suma y Resta de una Antiderivada


Al igual que las derivadas, al resolver una antiderivada de una función 𝑔(𝑥), la cual contenga
más de un término, los cuales se encuentren relacionados por sumas o restas podrán ser separados y
antiderivados de forma individual.

𝑦 = ∫[ℎ(𝑥) ± 𝑗(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ ℎ(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑗(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐻(𝑥) + 𝐹(𝑥) + 𝑐0

Únicamente se agrega una constante a la suma o resta de los términos primitivos hallados.

Términos Polinomiales 𝒙𝒏
Para este tipo de términos, la antiderivación consiste en sumar una unidad al exponente 𝑛,
paralelamente el valor del nuevo exponente (𝑛 + 1) dividirá el término antideriva. Si se realiza una
comparación con el proceso de derivación en un término polinomial, el exponente se resta una unidad,
y el exponente anterior multiplica el término. Demostrando el procedimiento reverso que ambos
conceptos simbolizan.

Derivada Antiderivada
𝑑 𝑥 𝑛+1
[𝑥 𝑛 ] = 𝑛 ∗ 𝑥 𝑛−1 ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝑐0
𝑑𝑥 𝑛+1

Por lo tanto.
Si un término lineal se antideriva se convierte en un término cuadrático
Si un término cuadrático se antideriva se convierte en un término cubico
Si un término cubico se antideriva se convierte en un término cuádrica

Se desarrollará de forma repetitiva hasta llegar el termino de potencia 𝑛 − 1 antiderivado a un


término de potencia 𝑛, respetando el denominador correspondiente a cada termino.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 131
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝟏
Términos 𝒏
𝒙
Cuando el término se encuentra en el denominador debe reescribirse como 𝒙−𝒏, se resuelve por
medio del teorema de antiderivación para términos polinomiales. siempre que 𝒏 ≠ 𝟏, para cuando esto
se presente se aplica un teorema diferente que se explicara más adelante.
Derivada Antiderivada
𝑑 𝑥 1−𝑛
[𝑥 −𝑛 ] = −𝑛 ∗ 𝑥 −𝑛−1
∫ 𝑥 −𝑛 𝑑𝑥 = + 𝑐0
𝑑𝑥 1−𝑛

1
Términos 𝑥 𝑚
𝟏
Cuando 𝒏 es una fracción 𝒎, es decir, una raíz, se aplica el siguiente teorema.

Derivada Antiderivada
1
−1 1+𝑚
𝑑 𝑚 𝑥𝑚 𝑚 𝑚
[ √𝑥 ] = ∫ √𝑥 𝑑𝑥 = 𝑚+1 (𝑥 𝑚 ) + 𝑐0
𝑑𝑥 𝑚

Antiderivada de una Constante


Se ha demostrado el concepto de antiderivación en los términos polinomiales; la antiderivada
de una constante es la de es un término lineal.
Derivada Antiderivada
𝑑
[𝑐𝑥] = 𝑐 ∫ 𝑐 𝑑𝑥 = 𝑐𝑥 + 𝑐0
𝑑𝑥

Si la constante se halla acompañado de un término el cual pueda ser antiderivado directamente,


la constante puede salir de la antiderivada y multiplicar el resultado de esta.
𝑥 𝑛+1
∫ 𝑐𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = 𝑐[ ] + 𝑐0
𝑛+1

Antiderivadas Trigonométricas
Para trabajar de forma adecuada con las antiderivadas trigonométricas debe conocerse las
antiderivadas de las identidades trigonométricas básicas (el seno y coseno).

Derivada Antiderivada
𝑑
[𝑠𝑒𝑛(𝑥)] = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥) ∫ 𝑐𝑜𝑠 (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑐0
𝑑𝑥
𝑑
[𝑐𝑜𝑠 (𝑥)] = −𝑠𝑒𝑛(𝑥) ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 = −𝑐𝑜𝑠 (𝑥) + 𝑐0
𝑑𝑥

Antiderivadas cuya respuesta es una identidad compuesta


Derivada Antiderivada
𝑑
[𝑡𝑎𝑛(𝑥)] = (𝑠𝑒𝑐 (𝑥))2 ∫(𝑠𝑒𝑐 (𝑥))2 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛(𝑥) + 𝑐0
𝑑𝑥
𝑑
[𝑐𝑠𝑐 (𝑥)] = −𝑐𝑜𝑠(𝑥)𝑐𝑜𝑡 (𝑥) ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥)𝑐𝑜𝑡 (𝑥) 𝑑𝑥 = −𝑐𝑠𝑐(𝑥) + 𝑐0
𝑑𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 132
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝑑
[𝑠𝑒𝑐 (𝑥)] = 𝑠𝑒𝑐(𝑥) ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝑥) ∫ 𝑠𝑒𝑐(𝑥) ∗ 𝑡𝑎𝑛 (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑐(𝑥) + 𝑐0
𝑑𝑥
𝑑
[𝑐𝑜𝑡 (𝑥)] = −(𝑐𝑠𝑐 (𝑥))2 ∫(𝑐𝑠𝑐 (𝑥))2 𝑑𝑥 = −𝑐𝑜𝑡 (𝑥) + 𝑐0
𝑑𝑥

Antiderivadas de identidades compuestas


∫ 𝑡𝑎𝑛 (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛(𝑠𝑒 𝑐(𝑥)) + 𝑐0
∫ 𝑐𝑠𝑐 (𝑥) 𝑑𝑥 = −𝑙𝑛(𝑐𝑠𝑐(𝑥) + 𝑐𝑜𝑡(𝑥)) + 𝑐0
∫ 𝑠𝑒𝑐 (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛(𝑠𝑒𝑐(𝑥) + 𝑡𝑎𝑛(𝑥)) + 𝑐0
∫ 𝑐𝑜𝑡(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛 (𝑠𝑒𝑛(𝑥)) + 𝑐0

Antiderivadas Exponenciales
Las funciones derivadas que contienen términos exponenciales, al igual que las antiderivadas
trigonométricas son sencillas de resolver si se conocen los teoremas de derivación en cada caso. A
continuación, se listarán las antiderivadas exponenciales que se presentarán con mayor frecuencia.
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝑐0
1
∫ 𝑒 𝑎𝑥 𝑑𝑥 = 𝑎 𝑒 𝑎𝑥 + 𝑐0
1
∫ 𝑎 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑎 𝑥 ∗ 𝑙𝑛(𝑎) + 𝑐0
1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛 (𝑥) + 𝑐0
1
∫ 𝑥+𝑎 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛 (𝑥 + 𝑎) + 𝑐0
1
∫ 𝑥𝑙𝑛(𝑏) 𝑑𝑥 = log 𝑏 𝑥 + 𝑐0
1
∫ (𝑥+𝑎)𝑙𝑛(𝑏) 𝑑𝑥 = log 𝑏 (𝑥 + 𝑎) + 𝑐0

Pasos para Antiderivar


Paso 1.
Establecer la función 𝑔(𝑥) que se desea antiderivar.

Paso 2 (Únicamente si es solicitado).


Despejar los diferenciales, el diferencial de la variable independiente acompañará los términos
a antiderivar, aplicar el bastón de la antiderivación en ambos lados de la ecuación.

Paso 3.
Si un término en 𝑔(𝑥) no puede ser antiderivado directamente, debido que no posee un teorema
que se adecue, se sustituye por una expresión apta para antiderivar, reescribiéndolo en la antiderivada.

Paso 4.
Si 𝑔(𝑥) posee sumas y restas, los términos serán separados y antiderivados individualmente, si
una constante multiplica un término esta debe salir de su respectiva antiderivada.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 133
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 5.
La constante 𝑐0 será agregada tras finalizar la antiderivación de todos los términos.

Paso 6.
La función primitiva se simplifica de ser necesario, para conocer la expresión original de dicha
función, se recomienda mantener la constante 𝑐0 fuera de la simplificación.

Paso 7.
Comprobar que la respuesta sea la función primitiva correcta, para ello se derivara la respuesta,
si la derivada coincide con la función 𝑔(𝑥) el procedimiento ha sido desarrollado correctamente, caso
contrario, debe revisarse todo el procedimiento para detectar el error en la antiderivada.

Ejemplo 1.
1
Encuentre la función primitiva de la función 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 +
𝑥3
𝑑𝑦 1
𝑔(𝑥) = = 𝑥2 + 3
𝑑𝑥 𝑥

Despejar los diferenciales y aplicar el bastón de antiderivación.


1
∫ 𝑑𝑦 = ∫ [𝑥 2 + 3 ]𝑑𝑥
𝑥

Reescribir los términos para adecuarlos a un teorema de antiderivación directa.


𝑦 = ∫ 𝑥 2 + 𝑥 −3 𝑑𝑥

Separar los términos en antiderivadas individuales.


𝑦 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 −3 𝑑𝑥

Resolver la antiderivación, utilice los teoremas apropiados para cada termino.


𝑥 2+1 𝑥 1−3 𝑥3 1
𝑦= + + 𝑐0 = + + 𝑐0
2+1 1−3 3 −2𝑥 2

Simplificar la expresión de la función primitiva.


2𝑥 5 − 3
𝑦= + 𝑐0
6𝑥 2

Comprobar respuesta, derivar la función primitiva.


𝑑𝑦 𝑑 2𝑥 5 − 3
= [ + 𝑐0 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 6𝑥 2
𝑑𝑦 (10𝑥 4 )(6𝑥 2 ) − (2𝑥 5 − 3)(12𝑥) 60𝑥 6 − 24𝑥 6 + 36𝑥
= + 0 =
𝑑𝑥 36𝑥 4 36𝑥 4
𝑑𝑦 36𝑥 6 + 36𝑥 1
= 4
= 𝑥2 + 3
𝑑𝑥 36𝑥 𝑥
La función primitiva es correcta.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 134
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 2.
1
Encuentre la función primitiva de la función derivada 𝑦´ = 2 − 3𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑒 2𝑥
1
𝑦=∫ − 3𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥
2
1
𝑦 = ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 3𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥
2
1
𝑦 = ∫ 𝑑𝑥 − 3 ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥
2
1 𝑒 2𝑥
𝑦 = 𝑥 + 3 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + + 𝑐0
2 2
Comprobar función primitiva.
𝑑𝑦 𝑑 1 𝑒2𝑥
= [ 𝑥 + 3 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + + 𝑐0 ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 2
𝑑𝑦 1 1 1
= + 3(−𝑠𝑒𝑛(𝑥)) + (2𝑒2𝑥 ) + 0 = − 3𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑒2𝑥
𝑑𝑥 2 2 2

La función primitiva es correcta.

Antiderivadas Con Condiciones Iniciales


La constante 𝑐0 que acompaña a los términos antiderivados, la cual fácilmente puede ser
omitida por su aparente irrelevancia, sin embargo, su importancia es de gran impacto, debido a que
indica que la función primitiva no se limita a una sola función, es decir, se trata de una solución general,
la cual contiene una familia de funciones las cuales difieren entre sí por el valor de la constante.
1
Utilizando la antiderivada de la función 𝑔(𝑥) = 𝑥, la cual es 𝐺(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑐0
2

Puede apreciarse que al asignarle cualquier valor a la constante 𝑐0 (siendo estos 0,1,3,-1 y -5)
la naturaleza de la función primitiva es la misma, únicamente se ve afectada la posición del rango.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 135
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
¿Cuál es el valor de 𝑐0 que convierte una solución general en una particular?
Para hallar el valor de la constante 𝑐0 , el enunciado debe proporcionar una condición inicial por
cada antiderivada que se desarrolle (𝐺(𝑎) = 𝑏).

Ejemplo 1.
Halle la solución general de 𝑔(𝑥) = 5𝑥 4 − 4𝑥 3 + 2𝑥 − 2, y la solución particular para la
condición 𝐺(0) = 2.
𝐺(𝑥) = ∫ 5𝑥 4 − 4𝑥 3 + 2𝑥 − 2 𝑑𝑥

𝐺(𝑥) = 5 ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 − 4 ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 + 2 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − 2 ∫ 𝑑𝑥

𝑥5 𝑥4 𝑥2
𝐺(𝑥) = 5 ( ) − 4 ( ) + 2 ( ) − 2𝑥 + 𝑐0
5 4 2
𝐺(𝑥) = 𝑥 5 − 𝑥 4 + 𝑥 2 − 2𝑥 + 𝑐0

Aplicar la condición inicial del enunciado.


𝐺(0) = 2 2 = (0)5 − (0)4 + (0)2 − 2(0) + 𝑐0
2 = 𝑐0

Sustituir el valor de 𝑐0 para establecer la solución particular de la función primitiva.


𝐺(𝑥) = 𝑥 5 − 𝑥 4 + 𝑥 2 − 2𝑥 + 2

Ejemplo 2.
𝜋
Encuentre las soluciones particulares cuando las condiciones sean 𝐺(2𝜋) = 1 y 𝐺 ( ) = −5.5,
2
respectivamente, de la función 𝑔(𝑥) = 2𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥).

𝐺(𝑥) = ∫ 2𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥

𝐺(𝑥) = 2 ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥


𝐺(𝑥) = −2𝑠𝑒𝑛(𝑥) + cos (𝑥) + 𝐶0

Para 𝐺(2𝜋) = 1
1 = −2𝑠𝑒𝑛(2𝜋) + 𝑐𝑜𝑠 (2𝜋) + 𝐶0
1 = −2(0) + 1 + 𝐶0
𝐶0 = 0

Por lo tanto, la solución particular para un 𝐶0 = 0 es:


𝐺(𝑥) = −2𝑠𝑒𝑛(𝑥) + cos (𝑥)
𝜋
Para 𝐺 ( 2 ) = −5.5
𝜋 𝜋
−5.5 = −2𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝑐𝑜𝑠 ( ) + 𝐶0
2 2
−5.5 = −2(1) + 0 + 𝐶0
𝐶0 = −3.5

Por lo tanto, la solución para un 𝐶0 = −3.5 es:


𝐺(𝑥) = −2𝑠𝑒𝑛(𝑥) + cos(𝑥) − 3.5
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 136
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Posición y Velocidad Partiendo de La Aceleración
Durante el estudio de las derivadas se demostró que partiendo de una función que establece la
posición de una partícula se hallan las funciones de velocidad y aceleración. En la antiderivada de una
función aceleración se profundizará en el significado que posee cada constante y variable involucrada.

Se considera principalmente la solución particular en este análisis, debido a que se centra en el


comportamiento de una partícula específica a lo largo del tiempo. Los problemas propuestos se enfocan
principalmente en movimiento rectilíneo uniforme acelerado, es posible que se presenten problemas
donde la aceleración no sea una constante. El enunciado debe proporcionar condiciones a las funciones
de la posición, velocidad y ocasionalmente aceleración.

El procedimiento inicia estableciendo una función aceleración 𝑎(𝑡), usualmente contiene un


valor constante, al aplicar la antiderivación se obtiene la función velocidad 𝑣(𝑡).

𝑎(𝑡) = 𝑎0

Para obtener la función velocidad, la función aceleración se reescribe en la expresión de


diferenciales.
𝑑𝑣
= 𝑎0
𝑑𝑡

∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑎0 𝑑𝑡 = 𝑎0 ∫ 𝑑𝑡

El diferencial de velocidad corresponde a la variable dependiente no es necesario agregarle una


constante a su antiderivada.
𝑣 = 𝑎0 𝑡 + 𝑐0

El significado de la constante 𝑐0 en esta antiderivada corresponde a la velocidad inicial, es decir,


la magnitud de la velocidad previo a evaluarse a lo largo del tiempo.

𝑣(0) = 𝑎0 (0) + 𝑐0 = 𝑐0

𝑐0 = 𝑣0 → 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑣 = 𝑎0 𝑡 + 𝑣0

Para obtener la función posición, la velocidad se reescribe en la expresión de diferenciales-

𝑣(𝑡) = 𝑎0 𝑡 + 𝑣0
𝑑𝑠
= 𝑎0 𝑡 + 𝑣0
𝑑𝑡

∫ 𝑑𝑠 = ∫ 𝑎0 𝑡 + 𝑣0 𝑑𝑡 = 𝑎0 ∫ 𝑡 𝑑𝑡 + 𝑣0 ∫ 𝑑𝑡

𝑡2
𝑠(𝑡) = 𝑎0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑐1
2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 137
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El significado de la constante 𝑐1 corresponde a la posición inicial, es decir, la magnitud de la
posición previo a evaluarse a lo largo del tiempo.
(0)2
𝑠(0) = 𝑎0 + 𝑣0 (0) + 𝑐1
2
𝑠(0) = 𝑐1 → 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑡2
𝑠(𝑡) = 𝑎0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑠0
2

El mismo procedimiento se aplica para aceleraciones que varíen a lo largo del tiempo. Las
constantes presentes en cada antiderivada tendrán la misma función.

Ejemplo 1.
Una flecha parte con una velocidad inicial de 64 pies por segundo hacia arriba afectándose por
la gravedad, en una colina con 15 pies de altura. Halle las funciones velocidad y posición para la flecha
y determine su posición y velocidad al transcurrir 2 y 4 segundos desde su lanzamiento.

Al tratarse de un movimiento vertical, la aceleración es la gravedad (expresada en el sistema


inglés, por las dimensionales que expresa el enunciado), debido a que esta se dirige hacia abajo, difiere
del sentido de la velocidad de la flecha, por lo tanto, la constante es negativa.

𝑎(𝑡) = 𝑎0 = −32

Antiderivar la aceleración para hallar la velocidad y sustituir la condición para velocidad inicial.
𝑣 = ∫ −32 𝑑𝑡 = −32𝑡 + 𝑣0

𝑣(𝑡) = 𝑣0 − 32𝑡 = 64 − 32𝑡

La velocidad se antideriva para hallar la posición y sustituir la condición para posición inicial.
𝑡2
𝑠 = ∫ 64 − 32𝑡 𝑑𝑡 = 64𝑡 − 32 + 𝑠0
2

𝑠(𝑡) = 64𝑡 − 16𝑡 2 + 𝑠0 = 64𝑡 − 16𝑡 2 + 15

La posición y velocidad al transcurrir 2 segundos desde el lanzamiento es:


𝑣(2) = 64 − 32(2) = 0 𝑚/𝑠

𝑠(3) = 64(2) − 16(2)2 + 15 = 79 𝑚

La posición y velocidad al transcurrir 4 segundos desde el lanzamiento es:


𝑣(4) = 64 − 32(4) = −64 𝑚/𝑠

𝑠(3) = 64(4) − 16(4)2 + 15 = 15𝑚

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 138
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 2.
Se diseña un mecanismo con aceleración variable, el cual se encuentra definida con respecto al
tiempo con la función 𝑎(𝑡) = 10 − 5𝑡.

a) Encuentre la función posición donde el mecanismo se haya desplazado 20 metros cuando la


27
aceleración es cero y la velocidad 2 metros por segundo.
b) Determine el momento en el cual la velocidad del mecanismo sea cero.

Se analiza lo solicitado por el enunciado.


𝑠(𝑡) = 20 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎 = 0 𝑦 𝑣 = 13.5𝑚/𝑠
𝑡 =? 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑣 = 0

Hallar el tiempo con el cual la aceleración es cero.


𝑎(𝑡) = 10 − 5𝑡 = 0
𝑡=2

∫ 𝑑𝑣 = ∫ 10 − 5𝑡 𝑑𝑡

𝑣(𝑡) = 10𝑡 − 2.5𝑡 2 + 𝑣0

Evaluar el tiempo 𝑡 = 2 en la velocidad e igualar el resultado con la condición del enunciado.


𝑣(2) = 10(2) − 2.5(2)2 + 𝑣0
20 − 10 + 𝑣0 = 13.5
𝑣0 = 3.5

Antiderivar para hallar la función posición.

∫ 𝑑𝑠 = ∫ 10𝑡 − 2.5𝑡 2 𝑑𝑡

5
𝑠(𝑡) = 5𝑡 2 − 𝑡 3 + 3.5𝑡 + 𝑠0
6
Evaluar el tiempo 𝑡 = 2 en la posición e igualar el resultado de la condición del enunciado.
5
𝑠(2) = 5(2)2 − (2)3 + 3.5(2) + 𝑠0
6
20
20 − + 7 + 𝑠0 = 20
3
20
20 − + 7 + 𝑠0 = 20
3
1
𝑠0 =
3

La función posición es.


5 7 1
𝑠(𝑡) = 5𝑡 2 − 𝑡 3 + 𝑡 +
6 2 3

El instante cuando la velocidad es cero.


𝑣(𝑡) = 10𝑡 − 2.5𝑡 2 + 3.5 = 0
𝑡 ≈ 4.32379 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 139
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ANTIDERIVADAS CON VARIABLE DE SUSTITUCIÓN
Existen funciones que presentan dificultad para desarrollar la antiderivada, debido a que sus
términos no coinciden con ningún teorema predeterminado, para ello se han creado diversos métodos
para resolver estas dificultades, el método más utilizado es la sustitución simple, esta consiste en
sustituir el término que crea dificultad a la expresión por una variable que simplifica el procedimiento
de antiderivación.

Para desarrollarlo de forma correcta debe seguirse los siguientes pasos:


Paso 1.
Establecer el término de la función que no pueda o evite que se desarrolle la antiderivación.

𝑦 = ∫ 𝑎𝑥𝑛 𝑑𝑥 → 𝑎𝑥𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑟𝑠𝑒

Paso 2.
Igualar el término a una nueva variable, ya sea “u”, “k”, “n” o cualquier otra letra diferente a la
variable con la que se trabaje originalmente.
𝑢 = 𝑎𝑥 𝑛
Paso 3.
Despejar la igualación para la variable original, dado que si existen más términos dentro de la
expresión original de la antiderivada deben ser sustituidos con términos de la nueva variable.

𝑛 𝑢
𝑥= √
𝑎
Paso 4.
Derivar la igualación, dado que si la variable cambia también debe hacerlo el diferencial de la
integral. Aplicar diferenciales a ambos lados de la igualación, no se requiere que los diferenciales se
agrupen como la derivada tradicional.
𝑑𝑢 = 𝑑[𝑎𝑥 𝑛 ]

𝑑𝑢 = [𝑎𝑛𝑥 𝑛−1 ]𝑑𝑥

El diferencial de la variable original siempre debe ser despejado.

𝑑𝑢
= 𝑑𝑥
[𝑎𝑛𝑥 𝑛−1 ]

Paso 5.
Remplazar la nueva variable y su diferencial en la expresión de la antiderivada, revisar si es
posible realizar una simplificación a la expresión modificada.

𝑑𝑢 𝑑𝑢
𝑦 = ∫𝑢 ∗ 𝑛−1
= ∫𝑢 ∗
[𝑎𝑛𝑥 ] 𝑛 𝑢
[√ ]
𝑎

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 140
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 6.
Evaluar la nueva expresión para determinar si se requiere una nueva sustitución o aplicar
teoremas de antiderivación directa.

Paso 7.
Simplificar la respuesta y sustituir la variable por la variable original en la función primitiva.

Paso 8.
Derivar la función primitiva para comprobar que la respuesta sea correcta.

Ejemplo 1.
Encuentre la función primitiva de 𝑦´ = 2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 ).

𝑦 = ∫ 2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 ) 𝑑𝑥

La expresión no posee un teorema que permita antiderivar directamente, se evalúa un término


que pueda ser sustituido por una variable, en este caso es 𝑥 2 .
𝑢 = 𝑥2
𝑑[𝑢] = 𝑑[𝑥 2 ]
𝑑𝑢
𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥 → = 𝑑𝑥
2𝑥

Sustituir la variable u y su diferencial (du), en la antiderivada.


𝑑𝑢
𝑦 = ∫ 2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 ) 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑢) [ ]
2𝑥

Se ha analizado la expresión y no es necesario realizar una nueva sustitución, por lo que se


puede antiderivar directamente.

𝑦 = ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑢) 𝑑𝑢 = 𝑠𝑒𝑛(𝑢) + 𝐶 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 ) + 𝐶

Derivar la respuesta para comprobar que la función primitiva sea correcta.


𝑑𝑦 𝑑
= [𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 ) + 𝐶]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 )
𝑑𝑥
La respuesta es correcta.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 141
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 2.
𝑥3
Encuentre la función primitiva de 𝑦´ = .
3𝑥 4 +2

𝑥3
𝑦=∫ 𝑑𝑥
3𝑥 4 + 2

La expresión no posee un teorema que permita antiderivar directamente, se evalúa un término


que pueda ser sustituido por una variable, en este caso es 𝑥 4 .
𝑢 = 𝑥4
𝑑[𝑢] = 𝑑[𝑥 4 ]
𝑑𝑢
𝑑𝑢 = 4𝑥 3 𝑑𝑥 → = 𝑑𝑥
4𝑥 3
Sustituir la variable u y su diferencial (du), en la antiderivada.
𝑥3 𝑑𝑢 1 𝑑𝑢
𝑦=∫ [ 3] = ∫
3𝑢 + 2 4𝑥 4 3𝑢 + 2

Se ha analizado la expresión y puede realizar una nueva sustitución.


𝑚 = 3𝑢 + 2
𝑑[𝑚] = 𝑑[3𝑢 + 2]
𝑑𝑚
𝑑𝑚 = 3𝑑𝑢 → = 𝑑𝑢
3
1 1 𝑑𝑚 1 𝑑𝑚 1
𝑦= ∫ [ ]= ∫ = 𝑙𝑛(𝑚) + 𝐶
4 𝑚 3 12 𝑚 12
Expresar la respuesta para la variable original.
1 1 1
𝑦= 𝑙𝑛(𝑚) + 𝐶 = 𝑙𝑛(3𝑢 + 2) + 𝐶 = 𝑙𝑛(3𝑥 4 + 2) + 𝐶
12 12 12
Derivar la respuesta para comprobar que la función primitiva sea correcta.
𝑑𝑦 𝑑 1
= [ 𝑙𝑛(3𝑥 4 + 2) + 𝐶]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 12
𝑑𝑦 1 12𝑥 3 𝑥3
= [ 4 ]=
𝑑𝑥 12 3𝑥 + 2 3𝑥 4 + 2
La respuesta es correcta.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 142
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INTEGRACIÓN

ÁREA
Es la cantidad de superficie que se encuentra rodeada por líneas y/o curvas tangentes que se
delimitan en puntos intersección definidos. El área se expresa en unidades superficiales (unidades de
distancia al cuadrado).

La geometría ofrece fórmulas para las figuras estándar, como rectángulos, triángulos y
cualquier otro polígono, y también para la circunferencia y figuras relacionadas, cumpliendo con las
condiciones de tangencia y delimitación en sus rectas y curvas.

Para aquellas regiones cuya superficie no pueda ser hallada debido a que el perímetro que las
rodea es irregular, es decir, que no coincida con ninguna demostración requerirá ser trabajada con el
cálculo, específicamente, la Suma de Riemann y la Integral Definida. Para comprender el uso del cálculo
para las áreas se requiere conocer los conceptos que construyen esta aplicación.

Notación Sigma
Es una operación matemática que se emplea para calcular la suma de muchos o infinitos
sumandos. La suma de n términos 𝑎0 , 𝑎2 , 𝑎1 , … , 𝑎𝑛 se escribe como
𝑛

∑ 𝑎𝑖
𝑖
Donde:
𝑖 y 𝑛, son los límites de la sumatoria.
𝑖 es el índice de la suma, parte desde 1 pero puede utilizarse cualquier número entero.
𝑛 es el límite superior, es el último término de la sumatoria.
𝑎𝑖 , es el 𝑖 − é𝑠𝑖𝑚𝑜 término.

Ejemplo 1.
𝑛=8

∑ 𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 = 36
1
𝑛=5

∑(𝑖 − 1) = (1 − 1) + (2 − 1) + (3 − 1) + (4 − 1) + (5 − 1) + (6 − 1) = 15
1
𝑛=3

∑ √𝑖 2 + 2 = √(1)2 + 2 + √(2)2 + 2 + √(3)2 + 2 ≈ 7.5


1

Propiedades y Formulas de la Notación Sigma Más Empleadas


Suma y resta contenida en la sumatoria.
𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑎𝑖 ± 𝑏𝑖 = ∑ 𝑎𝑖 ± ∑ 𝑏𝑖
1 1 1

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 143
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Producto de una constante por un término.
𝑛 𝑛

∑ 𝑘(𝑎𝑖 ) = 𝑘 ∑ 𝑎𝑖
1 1

Sumatoria de una constante Sumatoria de un término lineal.


𝑛 𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑𝑘 = 𝑘 ∗ 𝑛 ∑𝑖 =
2
1 1

Sumatoria de un término cuadrático. Sumatoria de un término cubico.


𝑛 𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
2
𝑛2 (𝑛 + 1)2
∑𝑖 = ∑ 𝑖3 =
6 4
1 1

Ejemplo 1.
Hallar la sumatoria para 𝑛 = 10, 𝑛 = 25, 𝑛 = 100
𝑛
[𝑖 2 − 1]

𝑛2
1

Aplicar teoremas de la notación sigma


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
[𝑖 2 − 1] 1 1 1 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑ 2
= 2 ∑[𝑖 2 − 1] = 2 [∑ 𝑖 2 − ∑ 1] = 2 [ − 𝑛]
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 6
1 1 1 1

Sustituir el valor de n.
1 (10)(10 + 1)(2(10) + 1) 15
𝑛 = 10 2
[ − 10] = = 3.75
(10) 6 4
1 (25)(25 + 1)(2(25) + 1) 44
𝑛 = 25 2
[ − 25] = = 8.8
(25) 6 5
1 (100)(100 + 1)(2(100) + 1) 1353
𝑛 = 100 2
[ − 100] = = 33.825
(100) 6 40

Método de Exhaución
Es un procedimiento geométrico de aproximación con el cual la precisión aumenta conforme
avanza el cálculo. Para cada número natural 𝑚 dividido el segmento [0, 𝑏] en 𝑛 partes de igual longitud,
𝑏
espesor o ancho 𝑛. Sobre cada parte se construye un rectángulo con la altura de la ordenada máxima
(rectángulo superior, por exceso o circunscrito), es decir, la altura en la que el rectángulo toca la curva.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 144
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Áreas de Regiones Planas
La definición del área de un rectángulo se utiliza para estimar el valor de áreas irregulares
creadas por una función 𝑓(𝑥) que será la curva superior y el eje x la base. Para delimitar el ancho de la
figura se establece un intervalo cerrado, cuyos valores límite serán rectas verticales.

Para estimar el área aproximada en 𝑓(𝑥), se establecen dos rectángulos, el primero con altura
en 𝑓(𝑥) evaluada con el valor inferior y el siguiente con altura en 𝑓(𝑥) evaluada con el valor superior.

Rectángulos con altura Inferior Rectángulos con altura Superior

Para desarrollar la estimación de áreas se siguen los siguientes pasos.

Paso 1.
Establecer una función 𝑓(𝑥) que será el trazo superior y un intervalo cerrado donde el trazo
izquierdo es el límite inferior y el trazo derecho el límite superior de dicho intervalo y graficar la función

Paso 2.
Establecer la cantidad de rectángulos, entre mayor sea la cantidad de rectángulos, la
aproximación tendrá mejor exactitud. Estos rectángulos deben ser simétricos en su anchura.

Paso 3.
Establecer la sumatoria de áreas de los rectángulos con la formula Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑓(𝑥0 ) ∗ 𝑥0 . Al
tratarse dos áreas las cuales una se encuentra por debajo y por encima del área evaluada se aplican dos
teoremas propios.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 145
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Si se evalúa el área del rectángulo con la altura del intervalo superior.
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑓(𝑏 ∗ 𝑖) ∗ (𝑏)
Donde:
𝑏, es la constante que representa el ancho de todos los rectángulos
𝑏 ∗ 𝑖, la sustitución que se realiza a 𝑥 para que la función se exprese en términos del ancho.

Si se evalúa el área del rectángulo con la altura del intervalo inferior.


Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑓(𝑏 ∗ (𝑖 − 1)) ∗ (𝑏)
Donde:
𝑏, es la constante que representa el ancho de todos los rectángulos
𝑏 ∗ (𝑖 − 1), la sustitución que debe realizarse a 𝑥 para que la función se exprese en términos del
ancho de los rectángulos.

Paso 4.
Aplicar los teoremas de la sumatoria, simplificar los teoremas con trabajo algebraico si es
posible y resolver la operación.

Ejemplo 1.
Emplear 3 rectángulos para determinar dos aproximaciones del área de la región que se
encuentra en la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 5 − 𝑥 2 , el eje x y el intervalo [0,1.5]

La grafica de la función delimitada entre 0 y 1.5

Se solicitan 3 rectángulos, los cuales se estima un valor por encima y por debajo del área
3
contenida. Dado que el intervalo es de [0, 2], cada rectángulo poseerá un ancho de 0.5, por lo que los
1 1 3
intervalos entre cada rectángulo serán [0, 2], [2 , 1] y [1, 2]

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 146
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Área por debajo del área contenida, se utilizan los valores por la derecha de cada intervalo.
𝑛

∑ 𝑓(𝑏 ∗ 𝑖) ∗ (𝑏)
1

3 3
1 1 1 1
∑ 𝑓 ( ∗ 𝑖) ∗ ( ) = ∑[5 − ( 𝑖)2 ] ∗ ( )
2 2 2 2
1 1

3
1 1 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑ 20 − 𝑖2 = (20𝑛 − )
8 8 6
1

1 (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 3 ((3) + 1)(2(3) + 1) 23


𝑛 (20 − ) = [20 − ]=
8 6 8 6 4
Área por encima del área contenida, se utilizan los valores por la izquierda de cada intervalo.

∑ 𝑓(𝑏 ∗ (𝑖 − 1)) ∗ (𝑏)


1

3 3
1 1 1 1
∑ 𝑓 ( (𝑖 − 1)) ( ) = ∑[5 − ( (𝑖 − 1))2 ]( )
2 2 2 2
1 1

3 3
1 1
∑ 20 − (𝑖 − 1)2 = ∑ 20 − 𝑖2 + 2𝑖 − 1
8 8
1 1

1 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 𝑛(𝑛 + 1)


(19𝑛 − + 2( ))
8 6 2

𝑛 (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 3 (3 + 1)(2(3) + 1) 55
(20 − + 𝑛) = [20 − + 3] =
8 6 8 6 8

El área entre 𝑓(𝑥), el eje x y el intervalo [0,2] se encuentra contenida entre las áreas estimadas
a tres rectángulos.
23 55
< Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 <
4 8
5.75 < Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 < 6.875

Si se emplean más rectángulos, la similitud en la magnitud de las áreas es mayor.


Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 147
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Analizar con 5 rectángulos.
6.625 < Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 < 6.69
Analizar con 25 rectángulos.
6.3066 < Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 < 6.44

Suma Superior e Inferior


La variación entre las áreas de los rectángulos inscritos y circunscritos disminuye
considerablemente. Para simplificar el proceso la base de los rectángulos se relaciona con los límites
del intervalo que sesga la curva y la cantidad de rectángulos propuestos, dicha relación es posible y
surge de la diferencia de los límites del intervalo dividido la cantidad de rectángulos propuestos.

𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝐵𝑎𝑠𝑒 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠
𝑥𝑓 − 𝑥0
∆𝑥 =
𝑛

Puntos Terminales
Es el punto a evaluar en 𝑓(𝑥), el límite inferior del intervalo será sumada con el producto de la
base por el 𝑖 − 𝑛𝑒𝑠𝑖𝑚𝑜 término, la tendencia de la curva indicará si el valor de la derecha o izquierda
pertenecerán a los rectángulos inscritos o circunscritos.
𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑥0 + (∆𝑥) ∗ 𝑖 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑥0 + (∆𝑥) ∗ (𝑖 − 1)

Los puntos terminales para los rectángulos inscritos y circunscritos poseen su propia notación.
𝑚𝑖 = 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠
𝑀𝑖 = 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑠𝑐𝑖𝑟𝑡𝑜𝑠

Pasos para resolver áreas con suma superior e inferior.

Paso 1.
Establecer la función 𝑓(𝑥), el eje x y el intervalo cerrado.

Paso 2.
Utilizar la relación base-número de rectángulos, si el enunciado no especifica la cantidad de
rectángulos, la división se simboliza con la letra n.

Paso 3.
Elaborar tres gráficas, la primera será la función delimitada en la que se calculará el área y las
otras dos, los rectángulos inscritos y circunscritos por separado.

Paso 4.
Determinar los puntos terminales, se utiliza las gráficas para definir la posición de los
diferenciales rectangulares.
𝑀𝑖 𝑜 𝑚𝑖

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 148
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 5.
Aplicar la suma superior e inferior.
𝑠(𝑛) = ∑𝑛1 𝑓(𝑚𝑖 )(∆𝑥) 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑆(𝑛) = ∑𝑛1 𝑓(𝑀𝑖 )(∆𝑥) 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Paso 6.
Desarrollar la notación sigma y simplificar los términos, es conveniente que al simplificar los
términos “n” queden en el denominador.

Paso 7.
Comparar resultados de las sumas y concluir una respuesta para el área.

Ejemplo 1.
Determine la suma superior e inferior de la región delimitada por 𝑦 = 2𝑥 2 , el eje x y el intervalo
[1,3] para estimar el área con 𝑛 rectangulos.

Se establece el ancho de cada rectángulo.


𝑥𝑓 − 𝑥0 3−1 2
∆𝑥 = → ∆𝑥 = =
𝑛 𝑛 𝑛

Valores por Derecha Valores por izquierda

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 149
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Puntos terminales.
𝑀𝑖 = 𝑥0 + (𝑏) ∗ (𝑖 − 1) 𝑚𝑖 = 𝑥0 + (𝑏) ∗ (𝑖)
2 2
𝑀𝑖 = 1 + ( ) ∗ (𝑖 − 1) 𝑚𝑖 = 1 + ( ) ∗ (𝑖)
𝑛 𝑛
Suma superior.
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
2(𝑖 − 1) 2 2(𝑖 − 1) 2
𝑆(𝑛) = ∑ 𝑓(𝑥)(∆𝑥) = ∑ 𝑓(𝑀𝑖 )(∆𝑥) = ∆𝑥 ∑ 𝑓 (1 + ) = ∑ 2(1 + )
𝑛 𝑛 𝑛
1 1 1 1

Aplicar notación sigma y simplificar la expresión.


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
4 4(𝑖 − 1) 4(𝑖 2 − 2𝑖 + 1) 4 4 4
∑1 + + 2
= [∑ 1 + ∑(𝑖 − 1) + 2 ∑(𝑖 2 − 2𝑖 + 1)]
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
1 1 1 1

𝑛(𝑛 + 1) 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 𝑛(𝑛 + 1)


4 4 ([ 2 ] − 1) 4 ( 6 − 2[ 2 ] + 𝑛)
[𝑛 + + ]=
𝑛 𝑛 𝑛2

2((𝑛 + 1) − 2) 2((𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) − 6(𝑛 + 1) + 6)


4 [1 + + ]=
𝑛 3𝑛2

1 (𝑛 + 1) (2𝑛 + 1) 6𝑛 1 1 1 1 2
4 [1 + 2(1 − ) + 2( ∗ − 2 )] = 4 [1 + 2(1 − ) + 2( (1 + ) ∗ (2 + ) − )] =
𝑛 3𝑛 𝑛 3𝑛 𝑛 3 𝑛 𝑛 𝑛

2 2 2 1 2 2 4 2 2 2 2 2 13
4 [1 + 2 − + ( + )(2 + ) − )] = 4 [1 + 2 − + + + 2 − )] = 4 [ 2 − + )]
𝑛 3 3𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 3 𝑛 3𝑛 𝑛 3𝑛 𝑛 3
𝑛
2 2 2 13
𝑆(𝑛) = ∑ 𝑓(𝑀𝑖 )( ) = 4 [ 2 − + )]
𝑛 3𝑛 𝑛 3
1

Suma inferior.
𝑛 𝑛 𝑛
2𝑖 4 2𝑖
𝑠(𝑛) = ∑ 𝑓(𝑚𝑖 )(∆𝑥) = ∆𝑥 ∑ 𝑓 (1 + ) = ∑(1 + )2
𝑛 𝑛 𝑛
1 1 1

Aplicar notación sigma y simplificar la expresión.


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
4 4𝑖 4𝑖 2 4 4 4𝑖 4
∑ 1 + + 2 = [∑ 1 + ∑ + 2 ∑ 𝑖 2 ] ?
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
1 1 1 1

4 4 𝑛(𝑛 + 1) 4 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 2(𝑛 + 1) 2(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)


[𝑛 + [ ]+ 2[ ]] = 4 [1 + [ ]+ ]=
𝑛 𝑛 2 𝑛 6 𝑛 3𝑛2

1 2 𝑛 + 1 2𝑛 + 1 2 2 1 1
4 [1 + 2[1 + ] + ( )( )] = 4 [1 + 2 + + (1 + )(2 + )] =
𝑛 3 𝑛 𝑛 𝑛 3 𝑛 𝑛

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 150
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
2 4 2 2 4 4 2
4 [3 + + + + 2 ] = 4 [3 + + + 2 ]
𝑛 3 𝑛 3𝑛 𝑛 3 3𝑛
𝑛
4 4 2
𝑠(𝑛) = ∑ 𝑓(𝑚𝑖 )(∆𝑥) = 4 [3 + + + 2]
𝑛 3 3𝑛
1

Comparar resultados
13 4 2 13 2 2
𝑠(𝑛) = 4 [ + + 2 ] 𝑆(𝑛) = 4 [ + 2 − )]
3 𝑛 3𝑛 3 3𝑛 𝑛

Los resultados de las sumas son similares, difieren por un término fraccionario, por lo tanto,
puede concluirse que el área evaluada con n rectángulos se encuentra contenida entre estos resultados.
13 4 2 13 2 2
4[ + + 2 ] ≤ Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 ≤ 4 [ + 2 − )]
3 𝑛 3𝑛 3 3𝑛 𝑛

Límite de La Suma Superior e Inferior


Al simplificar la notación sigma en la suma superior e inferior es conveniente expresar los
términos n en el denominador, ya que es posible analizar el área de la región contenida y expresar una
respuesta concreta por medio de límites infinitos.

Se aplican límites infinitos, entre mayor cantidad de rectángulos inscritos y circunscritos se


utilicen el resultado será más preciso, iniciando.
𝑛 𝑛

𝑙í𝑚 𝑆(𝑛) = 𝑙í𝑚 ∑ 𝑓(𝑀𝑖 )(∆𝑥) = 𝑙í𝑚 𝑆(𝑛) = 𝑙í𝑚 ∑ 𝑓(𝑚𝑖 )(∆𝑥)
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞
1 1

Este teorema es válido siempre que 𝑓(𝑥) sea continua no negativa en el intervalo [𝑎, 𝑏]. Por lo
tanto, la definición del área por medio de límite es
𝑛

Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑙í𝑚 ∑ 𝑓(𝑐𝑖 )(∆𝑥)


𝑛→∞
1
𝑥𝑖−1 ≤ 𝑐𝑖 ≤ 𝑥𝑖

Ejemplo 1.
Encuentre el área de la región limitada por la grafica 𝑦 = 𝑥 3, el eje x y las rectas 𝑥 = 0 y 𝑥 = 3.
3−0 3
∆𝑥 = =
𝑛 𝑛
3
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0 + 𝑖 = 𝑐𝑖
𝑛

La función es continua y positiva, puede ser evaluada para hallar el área por medio del límite.
𝑛

Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑙í𝑚 ∑ 𝑓(𝑐𝑖 )(∆𝑥)


𝑛→∞
1

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 151
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝑛
3
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑙í𝑚 ∑ 𝑓(𝑐𝑖 )( )
𝑛→∞ 𝑛
1
𝑛
3 3
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑙í𝑚 ∑( )𝑖 3 ∗ ( )
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
1

Desarrollar notación sigma y simplificar.


𝑛
3 3 3 3 4 𝑛2 (𝑛 + 1)2 81 𝑛2 + 2𝑛 + 1
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑙í𝑚 ∑( 𝑖) = 𝑙í𝑚 ( ) [ ] = 𝑙í𝑚 ( 2 )[ ]=
𝑛→∞ 𝑛 𝑛 𝑛→∞ 𝑛 4 𝑛→∞ 𝑛 4
1

81 𝑛2 + 2𝑛 + 1 81 2 1 81 2 1 81
𝑙í𝑚 ( )[ 2
] = 𝑙í𝑚 ( )[1 + + 2 ] = ( ) [1 + + ] =
𝑛→∞ 4 𝑛 𝑛→∞ 4 𝑛 𝑛 4 ∞ ∞ 4
81
El área de la región contenida es unidades cuadradas.
4

SUMA DE RIEMANN
El método consiste en trazar un número finito de rectángulos dentro de un área irregular,
calcular las áreas y sumarlos. Existe una margen de error en la respuesta final con respecto a la
magnitud de las regiones, para disminuir dicho error se agregarán cada vez más rectángulos. Por lo
tanto, la suma de Riemann se encarga de estimar el área de una región cuando se utiliza una cantidad
casi infinita de rectángulos e inversamente cuando el ancho de cada rectángulo se reduce.

La partición representa el ancho “∆𝑥” que tendrá cada rectángulo a ser evaluado dentro de una
región contenida ∆, profundizando en la partición, los intervalos pueden ser evaluados para hallar la
partición con mayor tamaño, de existir simbolizada como ||∆|| y representa “la norma de partición”.

Si los rectángulos son uniformes, la partición se denomina ordinaria, y emplea la simbología del
ancho de los rectángulos en regiones planas.
𝑥𝑓 − 𝑥0
||∆|| = ∆𝑥 =
𝑛
Si los rectángulos no son uniformes, es obligatorio hallar la norma de partición, dado que estas
particiones suelen ser de tipo exponencial.

En una partición general se calcula en cuantos subintervalos (rectángulos), son requeridos


mientras al desarrollar la diferencia entre los valores límites del intervalo principal [𝑥0 , 𝑥𝑓 ] dividida la
partición (ancho de los rectángulos) cuando esta es cada vez más pequeña que se considera cero.
𝑥𝑓 − 𝑥0
𝑛≥
||∆||

Se aplican límites para comprender la relación ente la partición de los rectángulos y la cantidad
de rectángulos requeridos para hallar el área.
𝑥𝑓 − 𝑥0
lím 𝑛 ≥ lím
||∆||→0 ||∆||→0 ||∆||

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 152
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Por lo tanto, cuando la partición se aproxime a cero, la cantidad de áreas rectangulares en la
región contenida se aproxima a infinito.
𝑙í𝑚 → 𝑙í𝑚
||∆||→0 𝑛→∞

En conclusión, la suma de Riemann es la segunda definición del cálculo (siendo la primera la


definición de la pendiente de recta tangente, la derivada), que recibe el nombre de integral definida.

Suma De Riemann En GeoGebra


La suma de Riemann es un proceso tedioso, es necesario establecer una serie de condiciones
para comprobar el cambio del área agregando rectángulos hasta el infinito.

Existen casos en los cuales ciertas funciones evaluadas en la sumatoria poseen términos que
agregan complicaciones para hallar la respuesta. Si bien existen teoremas y reglas que contribuyan a
solucionar estas complicaciones, el tema en si suele ser extenso.

GeoGebra ofrece la opción de trabajar con la suma de Riemann, en la cual puede apreciarse como
es que los rectángulos utilizados en el procedimiento afectan representativamente la respuesta. Para
trabajar una suma de Riemann en GeoGebra, se utilizan los siguientes pasos:

Paso 1.
Habilitar la tabla de Calculo Simbólico, esta se encuentra en la lista de Vista.

Paso 2.
En la primera celda ingresar el comando “f(x):=” (esto se debe a que la sintaxis de esta tabla es
como reconoce la función a trabajar) y la función deseada a la cual se calculara el área.

Paso 3.
Crear un deslizador, esta opción se activa en la barra de herramientas, siendo el segundo botón
de derecha a izquierda, representará la cantidad de diferenciales con la que la curva se evaluará.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 153
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 4.
El nombre del deslizador será “n”, el intervalo parte con un mínimo de 1 y el máximo se asigna
a conveniencia, el incremento se realiza de una unidad a la vez.

Paso 5.
En la segunda celda del campo CAS, ingresar el comando “SumaInferior”, este comando
representa los rectángulos inscritos en la curva, en número de rectángulos se coloca la letra n dentro
de un intervalo cerrado para la función. Estos rectángulos deben ser de color rojo.

Paso 6.
En la tercera celda del campo CAS, ingresar el comando “SumaSuperior”, este comando
representa los rectángulos circunscritos, en número de rectángulos se coloca la letra n dentro de un
intervalo cerrado para la función. Estos rectángulos deben ser de color azul.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 154
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El resultado es el siguiente.

Rectángulos Inscritos Rectángulos Circunscritos

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 155
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INTEGRAL DEFINIDA
La suma de Riemann sirve para calcular el valor de una integral definida, es decir, el área bajo
una curva. Para comprender la integral definida, se considera el límite.
𝑛

𝑙í𝑚 ∑[𝑓(𝑐𝑖 )][∆𝑥𝑖 ] = 𝐿


||∆||→0
𝑖=1

Al afirmar que el límite existe, será necesario respaldarse en la definición del límite. para 𝜀 > 0
existe una 𝛿 > 0, tal que para toda partición con 𝛿 > ||∆||.
𝑛

|𝐿 − 𝑙í𝑚 ∑[𝑓(𝑐𝑖 )][∆𝑥𝑖 ] | < 𝜖


||∆||→0
𝑖=1
.
Por lo tanto, si 𝑓(𝑥) es continua en el intervalo es cerrado [𝑎, 𝑏], y el límite existe, entonces se
afirma que 𝑓(𝑥) es integrable en el intervalo cerrado.
𝑛 𝑏
𝑙í𝑚 ∑[𝑓(𝑐𝑖 )][∆𝑥𝑖 ] = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
||∆||→0 𝑎
𝑖=1

El teorema se expresa como:


“La integral definida de 𝑓(𝑥) del límite inferior 𝑎 al límite superior 𝑏”.

Teorema Fundamental del Cálculo


Se ha analizado los conceptos de derivada y antiderivada, utilizando la analogía que son
operaciones reversas como la suma y resta, sin embargo, al analizar la relación entre derivada e integral
definida, estos conceptos van más allá de una afirmación que se respalda en el procedimiento reverso
que desarrollan.

∆𝑦
La pendiente se halla por medio del cociente. ∆𝑥, que representan la diferencia de dos puntos
por donde atraviesa una recta secante, al aproximarlos lo suficiente su diferencia se vuelve cero,
transformándolo en una pendiente tangente.

El área de una región bajo la curva, se halla por medio del producto ∆𝑥 ∗ ∆𝑦, cuyos diferenciales
representan las dimensiones de los rectángulos cuyo ancho tiende a cero para poder trabajar con un
número casi infinitos de rectángulos.

En ambos conceptos el diferencial ∆𝑦 se ve afectado por la posición en la que el diferencial ∆𝑥


se encuentra, para la pendiente es una diferencia de rangos, para el área es la altura en la que el
rectángulo toca la curva evaluada.

Tras desarrollar estudios enfocados a la relación de estos dos conceptos en el cálculo, Gottfried
Leibniz e Isaac Newton, demostraron “el teorema fundamental del cálculo” que la integral definida y la
derivación son operaciones inversas.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 156
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Partes De Una Integral Definida

Antiderivada e Integral
La antiderivación y la integración guardan una relación importante dentro del cálculo, en base
a las afirmaciones de Leibniz y Newton, el proceso de integración para una función puede omitir la
suma de Riemann, por medio de antiderivación por ser un procedimiento es más factible, dado que se
busca una función primitiva en la cual se evalúan los límites del intervalo para extraer su diferencia a
comparación de adecuar la sumatoria para eliminar las indefiniciones al evaluar un límite infinito.
𝑏
𝑦 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

El uso de la constante que acompaña a la función antiderivada pierde relevancia en la


integración, al no verse afectada por los límites de integración su magnitud se anula.
𝑏
𝑦 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

𝑏
𝑦 = 𝐹(𝑥) + 𝑐0 = [𝐹(𝑎) + 𝑐0 ] − [𝐹(𝑎) + 𝑐0 ]
𝑎
𝑦 = 𝐹(𝑏) + 𝑐0 − 𝐹(𝑎) − 𝑐0 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)

Las integrales, hasta este punto de estudio, se relacionan con el cálculo de áreas, cuya respuesta
se expresa en dimensionales superficiales, si el enunciado no solicita un área no es necesario colocar
dimensionales, en dado caso, solicite el área, pero no indique dimensional, se expresara en unidades
cuadradas.

Los pasos para resolver una integral definida son:

Paso 1.
Establecer la función a integrar, los límites de integración, es decir, el intervalo cerrado que
contendrá a 𝑔(𝑥).

Paso 2.
Graficar el segmento de la función a integrar (utilizar una tabla de ploteo si es necesario).

Paso 3.
Ingresar la función en la integral y aplicar teoremas de antiderivación.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 157
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 4.
Evaluar los límites de integración en la función antiderivada, los resultados serán restados para
hallar la respuesta final.

Paso 5.
Analizar el resultado, si se solicitan áreas, el resultado debe ser positivo, caso contrario la
respuesta puede ser negativa o cero.

Ejemplo 1.
Hallar el valor de la integral de la función 𝑓(𝑥) = 7𝑥 − 𝑥 2 en el intervalo [2,7]

Establecer el teorema de integración con los limites definidos.


7
𝑦 = ∫ 7𝑥 − 𝑥 2 𝑑𝑥
2

Aplicar las leyes de antiderivación correspondientes.


7 7
𝑦 = 7 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
2 2
7
𝑥2 𝑥3
𝑦 = 7( )− ( )+𝑐
2 3
2

(7)2 (7)3 (2)2 (2)3


𝑦 = [7 ( )−( ) + 𝑐] − [7 ( )−( ) + 𝑐]
2 3 2 3

Como se mencionó, por simple inspección la constante c se anula al simplificar la respuesta.


49 343 4 8 343 34 275
𝑦 = [7 ( )−( )] − [7 ( ) − ( )] = 𝑦 = [ ]−[ ]=
2 3 2 3 6 3 6
𝑦 ≈ 45.833

Ejemplo 2.
1 𝜋
Hallar el valor de la integral de la función 𝑔(𝑥) = 𝑐𝑜 𝑠(𝑥) + 13𝑒 𝑥 en el intervalo [− , 𝜋].
2 2
𝜋
1
𝐺(𝑥) = ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 13𝑒 𝑥 𝑑𝑥
−2 2
𝜋

1 𝜋 𝜋
𝐺(𝑥) = ∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 + 13 ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
2 −𝜋 −
𝜋
2 2
𝜋
1 1 1 𝜋 𝜋
𝐺(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 13𝑒 𝑥 = [ 𝑠𝑒𝑛(𝜋) + 13𝑒 𝜋 ] − [ 𝑠𝑒𝑛 (− ) + 13𝑒 −2 ]
2 2 2 2
𝜋

2

𝐺(𝑥) ≈ 298.6265697
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 158
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 3.
3 5
Hallar el valor de la integral de la función ℎ(𝑥) = √𝑥 − √𝑥 en el intervalo [−10,0].
0
3 5
𝐻(𝑥) = ∫ √𝑥 − √𝑥 𝑑𝑥
−10
0
1 1
0 1 0 1 𝑥 3+1 𝑥 5+1
𝐻(𝑥) = ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 5 𝑑𝑥 = −
1 1
3+1 +1
−10 −10
5
−10
0
4 6 4 6 4 6
3𝑥 3 5𝑥 5 3(0)3 5(0)5 3(−10)3 5(−10)5 492500
𝐻(𝑥) = − = − −[ − ]=
4 6 4 6 4 6 3
−10

𝐻(𝑥) ≈ 164166.67

ÁREA BAJO LA CURVA


La integral definida se utiliza para hallar el área contenida entre regiones irregulares las cuales
no poseen una demostración establecida. Se ha definido que la integral se puede resolver con suma de
Riemann o antiderivación.

Método Casa
Un método empírico el cual no se explica en los libros de texto, ya que es considerado un método
con una explicación breve.

El método consiste en listar las condiciones que el enunciado proporciona, la función 𝑓(𝑥), los
intervalos cerrados y el eje x (hasta el momento son las condiciones estudiadas en clase).

A cada condición se debe asignar un nombre, bajo el siguiente orden.


𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓(𝑥) → 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜
𝐸𝑗𝑒 𝑥 → 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 → 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑 𝐼𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 → 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 159
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

La integral con respecto a x se plantea de la siguiente manera:

“Él área se obtiene al integrar la diferencia entre la función techo y la función suelo, la evaluación
iniciando desde la pared izquierda y finalizando en la pared derecha”

𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ [𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜] 𝑑𝑥
𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑 𝐼𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎

Si se desea realizar una integración donde el diferencial sea respecto a y, el teorema se


expresa con la siguiente variación:

𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ [𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 − 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑 𝐼𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎] 𝑑𝑦
𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜

Esto se debe a que la integración se realizará de abajo hacia arriba y no de derecha a izquierda.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 160
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INTEGRACIÓN EN GEOGEBRA
Similar a trabajar con derivadas GeoGebra ofrece la opción de resolver problemas de
antiderivación e integración con comandos sencillos los cuales contribuyen a la resolución de
problemas para aquellas funciones que presenten complejidad al utilizar los métodos actuales.

Antiderivada/Integral Indefinida

Paso 1.
En el campo de Entrada se ingresa el comando “Integral” esta palabra clave desplegara una lista
de opciones en la cual se selecciona la primera opción 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙(< 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 >), esta opción permitirá
conocer la antiderivada de una función siempre que la letra que simboliza toda una función
previamente ingresada sea colocada dentro del paréntesis o puede ingresarse los términos de una
función directamente, sin importar el caso la antiderivada será expresada en la vista algebraica

Paso 2.
Ingresar la letra que simboliza la función deseada dentro del paréntesis, la respuesta aparece
al instante debajo de la función inicial expresándose como una nueva función.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 161
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ingresando la función directamente dentro del comando tendrá el mismo efecto, aunque debe
tenerse cuidado al momento de ingresar los términos a antiderivar.

Observación
GeoGebra siempre asumirá que la constante “c” es cero por lo que se recomienda no omitir este
termino al presentar una respuesta, en especial si se llega a trabajar para una solución particular.

Integral Definida
Para integrales las cuales constan de una única función para trabajar.

Paso 1.
Para hallar el área bajo la curva f(x) se ingresa el comando “Integral” y se selecciona
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙(< 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 >, < 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑜 >, < 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 >)

Paso 2.
Al igual que en el comando de la antiderivada puede sustituirse el paréntesis de “Función” con
la letra de una función previamente ingresada o directamente se escribe una nueva función en su
interior. Para los Extremos Inferior y Superior se escogerán valores del dominio de f(x).

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 162
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Al ingresar el comando la respuesta aparecerá en la vista algebraica junto con una superficie de
un color resaltante en la vista gráfica la cual se acomoda al segmento de la función correspondiente.

Para integrales con dos funciones. Se realiza el mismo procedimiento que a las integrales con
una única función con la excepción de que en esta ocasión se selecciona la opción 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙(< 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 >
, < 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 >, < 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 >, < 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 >), donde en el
primer campo de función se coloca la función superior o función techo y en el segundo campo la función
inferior o función suelo, de colocarse de forma contraria la respuesta expresada será negativa por el sentido
en el que el programa desarrolla el procedimiento.

Para los valores del intervalo se definirá según la naturaleza de las funciones, ya sea por medio de
intersección de las mismas o por valores definidos previamente.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 163
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Tipos de Áreas Contenidas
Hasta este punto de estudio el procedimiento para hallar un área es sistemática, se establece
una función 𝑓(𝑥) la cual posee una distancia con respecto al eje x entre un intervalo cerrado. Sin
embargo, las áreas bajo una curva van más allá de encontrar el área de una región contenida entre 𝑓(𝑥)
y el eje x, ya una región puede contenerse en cualquier parte del plano y estar delimitada bajo diferentes
condiciones las cuales requieren procedimientos más elaborados.

Aplicando el concepto donde la región a integrar se encuentra rodeada por un perímetro


formada por diferentes funciones simplifica la comprensión de los distintos casos cuyas condiciones
suelen presentar un grado de dificultad.

Área Contenida Por debajo del Eje x


Las condiciones para hallar un área han presentado una condición implícita donde la región a
evaluar se posiciona exclusivamente en los primeros dos cuadrantes del plano cartesiano, esto se debe
porque la función inferior o suelo siempre ha sido el eje x.

Para estimar las áreas en los cuadrantes tres y cuatro bastara con agregar un signo negativo a
la función 𝑓(𝑥). Esto aplica únicamente en las funciones cuya tendencia en el rango sea negativa por
debajo del eje x, esto se comprueba graficando la función.

Una explicación más clara se encuentra en establecer el eje x como la función superior y 𝑓(𝑥)
como la función inferior.
𝑏 𝑏
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 0 − 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ −𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑎

Ejemplo 1.
Hallar el área encerrada entre 𝑓(𝑥) = −0.25(𝑥 − 1)2 contenida entre [1,5]

Se grafica la 𝑓(𝑥) para comprobar que el segmento del intervalo se encuentra por debajo del eje x.

Aplicar el teorema de integración y simplificar la expresión.


5
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 0 − [−0.25(𝑥 − 1)2 ] 𝑑𝑥
1

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 164
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
5
5
𝑥3
Á𝑟𝑒𝑎 = 0.25 ∫ 𝑥 − 2𝑥 + 1 𝑑𝑥 = 0.25[ − 𝑥 2 + 𝑥]
2
1 3
1

(5)3 (1)3 16
Á𝑟𝑒𝑎 = 0.25 [ − (5)2 + (5)] − 0.25 [ − (1)2 + (1)] = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
3 3 3

Área Contenida Bajo Una Función 𝒇(𝒙) y Los Ejes


Se establece una función 𝑓(𝑥) tangente a los ejes, los límites de integración serán definidos por
la intersección con ejes. El valor hallado para la variable de integración definirá si el límite es superior
o inferior, dependiendo del valor y en ocasiones el signo.
Los límites de integración definiran su posición en base a los puntos tangentes con los ejes, dado
que depende del tipo de función con la que se este trabajando.

Ejemplo 1.
Hallar el área bajo la curva de la función 𝑦 = 5 − 𝑥 − √𝑥 y los ejes del plano.

𝑦=0 𝑒𝑗𝑒 𝑥
𝑥=0 𝑒𝑗𝑒 𝑦

Punto de intersección para eje 𝑥


5 − 𝑥 − √𝑥 = 0

Utilizando método de Newton.


𝑥 ≈ 3.208

Punto de intersección para eje y


𝑦 = 5 − (0) − √(0)
𝑦=5

𝑓(𝑥) es tangente a los ejes en los puntos (0,5) y (3.208,0). Al trabajar con una integral definida
a lo largo del eje x, los límites de integración serán el intervalo cerrado [0,3.208]

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 165
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
3.208 3.208 3.208 3.208 1
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 5 − 𝑥 − √𝑥 𝑑𝑥 = 5 ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
0 0 0 0

3.208
3 3 3
1 2𝑥 2 1 2(3.208)2 1 2(0)2
Á𝑟𝑒𝑎 = 5𝑥 − 𝑥 2 − = [5(3.208) − (3.208)2 − ] − [5(0) − (0)2 − ]
2 3 2 3 2 3
0
Á𝑟𝑒𝑎 ≈ 7.06383 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Área Contenida Entre Una Función 𝒇(𝒙) y Una Constante


El estudio de áreas ha trabajado con una función inferior o función suelo con el eje x.

𝑏
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑓(𝑥) − 0 𝑑𝑥
𝑎

Para áreas cuya función inferior sea una constante, la integración se desarrolla con el mismo
procedimiento para 𝑓(𝑥) pero restándole la integral de la constante que se establece como función
suelo.
𝑏 𝑏 𝑏
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ 𝐶0 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) − 𝐶0 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎

𝑐3

𝑐2
𝑐1

Ejemplo 1.
Hallar el área contenida entre 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 + 𝑥 y 𝑔(𝑥) = 2√2, en el intervalo [1,2].
2
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ [𝑒 𝑥 + 𝑥] − 2√2 𝑑𝑥
1

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 166
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
2
2 2 2
𝑥2
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − 2√2 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + − 2√2𝑥
1 1 1 2
1

(2)2 (1)2
Á𝑟𝑒𝑎 = [𝑒 2 + − 2√2(2)] − [𝑒 1 + − 2√2(1)] = 3.34234 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
2 2

Ejemplo 2.
Hallar el área contenida entre 𝑘(𝑥) = 2𝑥𝑠𝑒𝑐(𝑥 2 ) y 𝑙(𝑥) = −1, en el intervalo [0,0.8].

Al tratarse de una constante negativa, la diferencia entre las funciones se convierte en una
suma, dado que se aumenta la función inferior al alejarse de la función superior.
0.8
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ [2𝑥𝑠𝑒𝑐(𝑥 2 )] − [−1] 𝑑𝑥
0
0.8 0.8 0.8
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 2𝑥𝑠𝑒𝑐(𝑥 2 ) + 1 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥𝑠𝑒𝑐(𝑥 2 ) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
0 0 0

Utilizar variable de sustitución en la primera integral.


0.8
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 2𝑥𝑠𝑒𝑐(𝑥 2) + 1 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛 (𝑠𝑒𝑐(𝑥 2 ) + 𝑡𝑎𝑛(𝑥 2 )) + 𝑥
0

Á𝑟𝑒𝑎 = [𝑙𝑛(𝑠𝑒𝑐((0.8)2 ) + 𝑡𝑎𝑛((0.8)2)) + (0.8)] − [𝑙𝑛(𝑠𝑒𝑐(0) + 𝑡𝑎𝑛(0)) + 0]


Á𝑟𝑒𝑎 = 1.48878 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Área Contenida Entre Dos Funciones


Existen regiones contenidas que no consideran el eje x como una función superior o inferior,
estas regiones se encuentran rodeadas por dos funciones las cuales comienzan y finalizan en los puntos
de intersección, en otras palabras, la función superior e inferior cruzan en dos puntos coordenados,
siendo el valor más bajo del dominio el límite inferior, por lo tanto, no existirán sesgos o líneas que
representen el intervalo donde se evaluará la región.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 167
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Para desarrollar estas áreas se realizan los siguientes pasos:

Paso 1.
Graficar 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥), respalda que existen dos puntos de intersección, si existen más de dos
puntos, el enunciado debe incluir una condición que especifique los puntos de intersección requeridos.

Paso 2.
Utilizar la gráfica para determinar las posiciones de las funciones ya que es necesario
determinar cuál será la función superior y cual la inferior.

Paso 3.
Igualar las funciones y hallar el valor del dominio donde se posicionan los puntos coordenados,
estos serán los límites de integración.

Paso 4.
Establecer la integral, dado que se trata de dos funciones se tratará de una diferencia de
integrales, donde la función superior se resta con la función inferior.
𝑏
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑥
𝑎

Se expresa de esta manera dado que existen ocasiones donde 𝑓(𝑥) resta a 𝑔(𝑥) y otras donde
es lo contrario debido a la tenencia de cada curva.

Paso 5.
Simplificar los términos, resolver la integral y concluir la respuesta final.

Ejemplo 1.
Hallar el área encerrada entre las funciones 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)2 + 𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 17

Igualar las funciones y despejar para la variable


del diferencial.
𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)
(𝑥 − 2)2 + 𝑥 = 𝑥 + 17
(𝑥 − 2)2 = 17
𝑥 = 2 ± √17

Los límites de integración son [2 − √17, 2 + √17].

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 168
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Con ayuda de la gráfica se establece que 𝑔(𝑥) se encuentra por encima de 𝑓(𝑥).
6.123
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
−2.123

Sustituir los términos de las funciones.


6.123
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ [(𝑥 − 2)2 + 𝑥] − [𝑥 + 17] 𝑑𝑥
−2.123

6.123 6.123
2
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ (𝑥 − 4𝑥 + 1) − 17 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 − 4𝑥 − 16 𝑑𝑥
−2.123 −2.123

6.123
𝑥3
Á𝑟𝑒𝑎 = − 2𝑥 2 − 16𝑥
3
−2.123
3
(6.123) (−2.123)3
Á𝑟𝑒𝑎 = [ − 2(6.123)2 − 16(6.123)] − [ − 2(−2.123)2 − 16(−2.123)]
3 3
Á𝑟𝑒𝑎 = 93.457 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Ejemplo 2.
Hallar el área encerrada entre las curvas 𝑦1 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) y 𝑦2 = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)

Hallar los puntos de intersección entre las curvas.


𝑦1 = 𝑦2
𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)

La identidad de doble ángulo se transforma en una identidad de ángulo simple.


𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛(𝑥)cos (𝑥)
2𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 0
𝑠𝑒𝑛(𝑥)[2 𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 1] = 0
𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 0 2 𝑐𝑜𝑠(𝑥) = 1
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 169
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
1 𝜋
𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(0) = 0 𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 ( ) =
2 3
𝜋
La región encerrada entre las curvas se encuentra contenida en el intervalo [0, ].
3
𝜋
3
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑦2 − 𝑦1 𝑑𝑥
0
𝜋
3
𝜋
3 1
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 − 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
0 2
0
1 𝜋 𝜋 1
Á𝑟𝑒𝑎 = [− 𝑐𝑜𝑠 (2 ( )) + 𝑐𝑜𝑠 ( )] − [− 𝑐𝑜𝑠(0) + 𝑐𝑜𝑠(0)]
2 3 3 2
1
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
4

Área Contenida Entre Dos Funciones con un Intervalo Establecido


Existen casos de regiones contenidas entre dos funciones, las cuales no se basan de los puntos
de intersección, ya que el enunciado suele establecer su propio intervalo, es decir, la integración se
realizará para un intervalo con valores que se encuentran fuera de los puntos de intersección.

En estos casos, el área general surge de la suma de dos o tres integrales, según sea el caso. Con
dos integrales, al establecer el intervalo, uno de los valores de este suele partir o finalizar en uno de las
intersecciones y el otro ser ajeno a las intersecciones. Con tres integrales, al establecer un intervalo
cuyos valores se encuentren por fuera de los puntos de intersección.

Para integrar este tipo de funciones contenidas, es necesario graficar las funciones, dado que
fuera de los puntos de intersección las posiciones se invierten, las integrarles se suman separados
debido a que los límites de integración son diferentes en las dos regiones.

Área con dos regiones a integrar.


Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎1 + 𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 2
𝑏 𝑐
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑏

𝑺𝑨 𝟐
𝑆𝐴 2

𝑆𝐴 1
𝑺𝑨 𝟏

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 170
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Área con tres regiones a integrar.
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎1 + 𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 2 + 𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎3
𝑏 𝑐 𝑑
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑏 𝑐

𝑆𝐴 1 𝑆𝐴 2 𝑆𝐴 3

Ejemplo 1.
1
Hallar el área general entre las curvas 𝑦1 = 4 𝑥 y 𝑦2 = √𝑥, partiendo del punto de intersección
inferior a 𝑥 = 25.

𝑆𝐴 2

𝑆𝐴 1

La grafica indica que existen dos puntos de intersección entre las dos curvas.
𝑦1 = 𝑦2
1 1 2
𝑥 = √𝑥 → 𝑥 −𝑥 = 0
4 16
𝑥 = 0, 𝑥 = 16

Los puntos de intersección son 𝑥 = 0 y 𝑥 = 16; la integración se encuentra contenida en el


intervalo [0,25], por lo solicitado en el enunciado. El área general corresponde a dos subáreas
divididas en el punto 𝑥 = 16, por lo tanto, los intervalos para las integrales son [0,16] y [16,25]
16 25
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
0 16

Según la grafica 𝑦2 se encuentra encima de 𝑦1 en la primera área, y por debajo en la segunda


área.
16 25
1 1
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑥 − √𝑥 𝑑𝑥 + ∫ √𝑥 − 𝑥 𝑑𝑥
0 4 16 4
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 171
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
16 25
1 2 3 1 2 3
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑥 − √𝑥 + 𝑥 − √𝑥
8 8
0 16

1 3 1 3 1 3 1 3
Á𝑟𝑒𝑎 = [[ (16)2 − √(16) ] − [ (0)2 − √(0) ]] + [[ (25)2 − √(25) ] − [ (16)2 − √(16) ]]
8 8 8 8
Á𝑟𝑒𝑎 = 5.20833 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Área Contenida Entre Más de Dos Funciones


El procedimiento que se realiza para hallar el área entre dos curvas puede aplicarse para
aquellas regiones que se encuentran rodeadas por más curvas.

El área de la región general se define como la suma diferentes subáreas, cuyo perímetro se
forma por diferentes funciones ubicadas en segmentos irregulares que producen intersecciones.

Para desarrollar el procedimiento con respecto al eje x, deben seguirse los siguientes pasos.

Paso 1.
Listar las funciones que encierran la región a analizar.

Paso 2.
Trazar las curvas de las funciones, se recomienda usar un software, si se realiza a mano, utilizar
diferentes colores para cada curva y ser diferenciadas.

Paso 3.
Buscar una región contenida por todas las funciones para cumplir con el enunciado.

Paso 4.
Resaltar las intersecciones del perímetro la región contenida, si se presentan intersecciones
fuera de la región no se consideran.
Paso 5.
Listar las intersecciones, indicando que funciones las han provocado, para realizar las
igualaciones respectivas y hallar las coordenadas de cada intersección

Paso 6.
Separar la región trazando líneas verticales en las coordenadas de las intersecciones ya que con
ello se evaluarán las subregiones para dos funciones, cada una tendrá un intervalo singular al evaluarse.

Paso 7.
Utilizar la gráfica para definir la posición de cada función y establecer las relaciones de dos
funciones para cada parte de la región dividida.

Paso 8.
Desarrollar el procedimiento del área contenida entre dos funciones, donde los límites de
integración serán diferentes para cada parte de la región, estos se definen por la ubicación de los puntos
de intersección. Las integrales se ordenan de izquierda a derecha.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 172
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 1.
Hallar el área contenida entre las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑥, 𝑔(𝑥) = √𝑥 + 5, ℎ(𝑥) = 15 − 𝑥 2 y
1
𝑝(𝑥) = 𝑥. Utilice la gráfica como guía para definir las regiones a integrar.
2

Las funciones que construirán el perímetro de la región contenida son:


𝑓(𝑥) = 𝑥 𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝐴𝑧𝑢𝑙
𝑔(𝑥) = √𝑥 + 5 𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑜𝑗𝑜
ℎ(𝑥) = 15 − 𝑥 2 𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑉𝑖𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎
1
𝑝(𝑥) = 𝑥 𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑟𝑑𝑒
2

Puntos de intersección producidos por la tangencia de:


𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 𝑓(𝑥) = 𝑝(𝑥)
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐶 𝑔(𝑥) = ℎ(𝑥)
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐷 ℎ(𝑥) = 𝑝(𝑥)

Punto A 𝑓(𝑥) = 𝑝(𝑥)


𝑥 = 0.5𝑥
𝑥=0

Punto B 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)


𝑥 = √𝑥 + 5
𝑥2 − 𝑥 − 5 = 0
𝑥1 = −1.79129, 𝑥2 = 2.79129
Dado que la intersección en el punto a es 0, se toma la segunda solución de x.

Punto C 𝑔(𝑥) = ℎ(𝑥)


√𝑥 + 5 = 15 − 𝑥 2
𝑥 + 5 = 225 − 30𝑥 2 + 𝑥 4
Utilizando el método de newton partiendo de 𝑥 = 0, el resultado es 𝑥 = 3.47685.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 173
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Punto D 𝑝(𝑥) = ℎ(𝑥)
0.5𝑥 = 15 − 𝑥 2
𝑥 2 + 0.5𝑥 − 15 = 0
𝑥1 = −4.13104, 𝑥2 = 3.63104

El área contenida por las cuatro funciones se encuentra en el intervalo [0,3.63104].

El área general se divide con respecto a las intersecciones.

𝑆𝐴 2
𝑆𝐴 3

𝑆𝐴 1

Las tres subáreas se distribuyen de la siguiente manera:


Sub-área 1. Intervalo [0,2.79129]
Sub-área 2. Intervalo [2.79129,3.47685]
Sub-área 3. Intervalo [3.47685,3.63104]

En base a la gráfica
𝑓(𝑥) se posiciona como la función techo y 𝑝(𝑥) como la función suelo, para la sub-área 1.
𝑔(𝑥) se posiciona como la función techo y 𝑝(𝑥) como la función suelo, para la sub-área 2.
ℎ(𝑥) se posiciona como la función techo y 𝑝(𝑥) como la función suelo, para la sub-área 3.

Por lo tanto, el área para la región contenida en 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥), ℎ(𝑥) 𝑦 𝑝(𝑥) se determina como:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 1 + 𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 2 + 𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 3


2.79129 3.47685 3.63104
Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∫ 𝑓(𝑥) − 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) − 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ ℎ(𝑥) − 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥
0 2.79129 3.47685

2.79129
1 1 𝑥2 𝑥2
𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 1 = ∫ 𝑥 − 𝑥 𝑑𝑥 = ( ) =
0 2 2 2 4

(2.79129)2 (0)2
𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 1 = − ≈ 1.9478 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
4 4

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 174
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
3.47685
1 2 1
𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 2 = ∫ √𝑥 + 5 − 𝑥𝑑𝑥 = [√𝑥 + 5]3 − 𝑥 2
2.79129 2 3 4

2 3 1 2 3 1
𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 2 = [ [√(3.47685) + 5] − (3.47685)2 ] − [ [√(2.79129) + 5] − (2.79129)2 ]
3 4 3 4
𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 2 ≈ 0.8808 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

3.63104
1 𝑥3 1
𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 3 = ∫ 15 − 𝑥 2 − 𝑥 𝑑𝑥 = 15𝑥 − − 𝑥 2
3.47685 2 3 4

(3.63104)3 1 (3.47685)3 1
𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 3 = [15(3.63104) − − (3.63104)2 ] − [15(3.47685) − − (3.47685)2 ]
3 4 3 4
𝑆𝑢𝑏á𝑟𝑒𝑎 3 ≈ 0.09105 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = [1.9478 + 0.8808 + 0.09105]𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠


Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2.9196 𝑢𝑛𝑖𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Área Contenida En Una Misma Función


La tendencia de cada función es singular, algunas desarrollan curvas las cuales pueden llegar a
ser confusas al momento de establecer una integral definida, sin embargo, como se ha mencionado toda
función puede ser integrada.

Las áreas contenidas por una misma función son aquellas cuyo perímetro rodea por completo
la región que se desea evaluar. Las funciones que manifiestan este tipo de comportamiento son cónicas,
específicamente elipses y parábolas horizontales.

Para hallar el intervalo de la curva se despeja en función a la variable de integración, esta tendrá
una raíz cuadrada, la cual debe expresarse con sus dos posibles soluciones. El intervalo de integración
se establece en las coordenadas donde el dominio es único en elipses y partiendo del vértice hasta el
punto de corte que se establezca en el enunciado para parábolas horizontales.

El primer método, la expresión se despeja en función a la variable de integración, únicamente


se utiliza la raíz positiva de la expresión; con la gráfica se establece la simétrica, la región contenida se
reducirse hasta una subregión de donde parte la simetría en la gráfica general. Para una elipse se
integra la cuarta parte de la región contenida, multiplicándose por cuatro, en el caso de parábolas
horizontales se divide en dos partes, multiplicándose por dos. El intervalo de integración parte desde
donde se ha cortado la región principal, hasta el límite superior de integración original.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 175
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Subregión a
Integrar

El segundo método, se utiliza raíz que se expresa con ±, será necesario separar ambas funciones
para que se manifiesten con un solo signo. La integral queda definida de la siguiente manera.
𝑥𝑓
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
𝑥0

Donde 𝑓(𝑥) es la función con la raíz positiva y 𝑔(𝑥) la función con la raíz negativa, al desarrollar
la integral, el resultado debe ser el doble de la integral de 𝑓(𝑥) en el mismo intervalo. En otras palabras,
se resta la función con raíz positiva de la función con raíz negativa dentro de la integral

Ejemplo 1.
Halle el área contenida en la función 𝑦 2 = 𝑥 − 1, desde su origen hasta llegar al valor del rango
cuando sea la mitad del dominio.

Despejar para la variable dependiente.


𝑦2 = 𝑥 − 1 → 𝑦 = ±√𝑥 − 1

Se aplica el método de simetría, al tratarse de una parábola horizontal, la integral debe


multiplicarse por dos.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 176
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Para establecer los límites de integración, se define el intervalo en el que se contiene la función,
el enunciado indica que debe evaluarse desde el origen hasta cuando el rango sea la mitad del
dominio.

Al tratarse de una parábola inclinada, debe buscarse un valor en el dominio para el cual el
vértice sea cero, dado que se trata de una parábola con vértice desplazado a lo largo del eje.
𝑦2 = 𝑥 − 1
2
(0) = 𝑥 − 1 → 𝑥=1

Para el límite superior, se solicita que el rango sea la mitad del dominio, es decir un punto
𝑥
coordenado (𝑥, 2).
𝑦2 = 𝑥 − 1
𝑥 2
( ) = 𝑥 − 1 → 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 = 0
2
(𝑥 − 2)2 = 0 → 𝑥 = 2

Por lo tanto, el intervalo en el dominio para la integración de 𝑦 2 = 𝑥 − 1 es [1,2].

Se integra la función despejada únicamente con la raíz positiva.


2 2
Á𝑟𝑒𝑎 = 2 [∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥] = 2 [∫ √𝑥 − 1 𝑑𝑥]
1 1

Utilizar variable de sustitución en la integral.


2
2 3 2 3 2 3
Á𝑟𝑒𝑎 = 2 [∫ √𝑥 − 1 𝑑𝑥] = 2[ [√𝑥 − 1] ] = 2[ [√(2) − 1] − [√(1) − 1] ]
1 3 3 3
4
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
3
Si se realiza la integración por el método de resta de funciones
2 2
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ [√𝑥 − 1] − [−√𝑥 − 1] 𝑑𝑥
1 1
2
4
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 2√𝑥 − 1 𝑑𝑥 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
1 3
Este tipo de áreas puede ser calculado utilizando la variable “y” como variable a integrar. Para
graficar, se rotarán los ejes.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 177
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INTEGRALES CON VALOR ABSOLUTO
Para resolver las áreas en curvas con valores absoluto, es necesario conocer cómo es que este
afecta el comportamiento de la curva si no existiese, ya que no es lo mismo procedimiento al calcular el
área bajo la curva de una función 𝑓(𝑥) = 𝑥 al de la función 𝑔(𝑥) = |𝑥| en un intervalo [𝑎, 𝑏]. Al
comparar los resultados, aplicando las condiciones correspondientes, estos coincidirán.

Aplicando teoremas de áreas contenidas adecuadas para cada caso se concluiría que ambas
respuestas son iguales, sin embargo, al evaluar de una forma específica surge un cambio en la respuesta.
Para comprender como trabajar los límites con valor absoluto se aplican los siguientes pasos:

Paso 1.
Aplicar el teorema de valor absoluto al termino o los términos de la función a integrar que
posean un valor absoluto.

𝑏
𝑓(𝑥) = ∫ |𝑔(𝑥)| 𝑑𝑥
𝑎

Paso 2.
Los valores despejados en las condiciones del valor absoluto se volverán intervalos internos.
𝑔(𝑥) ≥ 0 → 𝑥≥𝐶
[𝑎, 𝐶], [𝐶, 𝑏]

Paso 3.
La integral original se separará en una suma de integrales con diferentes intervalos y signos
definidos según la conclusión de las condiciones, la cantidad de integrales dependerá de la cantidad de
valores absolutos que existan en la función original.
𝑏 𝐶 𝑏
𝑓(𝑥) = ∫ |𝑔(𝑥)| 𝑑𝑥 = ∫ ±𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ ∓𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝐶

Paso 4.
Leer detenidamente lo que solicita el enunciado, debido que existen ocasiones donde
únicamente se solicita un tramo especifico de la región contenida que se halla tras evaluar las
condiciones del valor absoluto.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 178
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 1.
Resuelva la integral definida.
4
𝑦 = ∫ |𝑥 + 1| 𝑑𝑥
1

Utilizar el teorema de valor absoluto.


|𝑥 + 1|
𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 + 1 ≥ 0
−(𝑥 + 1) 𝑠𝑖 𝑥 + 1 < 0
𝑥 ≥ −1

El intervalo permanece igual ya que -1 se encuentra fuera este. Únicamente se establece que el
signo que el termino utilizara es positivo.

4
4 4 2
𝑥
𝑦 = ∫ |𝑥 + 1| 𝑑𝑥 = 𝑦 = ∫ 𝑥 + 1 𝑑𝑥 = +𝑥
1 1 2
1

(4)2 (1)2
𝑦=[ + (4)] − [ + (1)] = 10.5
2 2

Ejemplo 2.
Resuelva la integral definida.
1
𝑦 = ∫ |√1 − 𝑥| − 𝑒 −|3𝑥| 𝑑𝑥
−5

Teorema de valor absoluto


|√1 − 𝑥| |3𝑥|
√1 − 𝑥 𝑠𝑖 √1 − 𝑥 ≥ 0 3𝑥 𝑠𝑖 3𝑥 ≥ 0
−√1 − 𝑥 𝑠𝑖 √1 − 𝑥 < 0 3𝑥 𝑠𝑖 3𝑥 < 0
𝑥≥1 𝑥≥0

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 179
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

La integral principal se dividirá en dos integrales con diferentes intervalos debido que las
condiciones de los valores absolutos.
0 1
𝑦 = ∫ −√1 − 𝑥 − 𝑒 −(−3𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ −√1 − 𝑥 − 𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥
−5 0

Resolver las integrales aplicando teoremas de antiderivación.


0 1
3 3
2[√1 − 𝑥] 1 2[√1 − 𝑥] 1
𝑦 = [− + 𝑒 3𝑥 ] + [− + 𝑒 −3𝑥 ] = 9.14788
3 3 3 3
-5 0

Ejemplo 3.
Halle el área bajo la curva.
7.5
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ |𝑥 − 2| − 3 𝑑𝑥
−2.5

|𝑥 − 2|
𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑥 − 2 ≥ 0
−(𝑥 − 2) 𝑠𝑖 𝑥 − 2 < 0
𝑥≥2

La integral principal se reescribe en dos integrales con intervalo [−2.5,2] 𝑦 [2,7.5]


0 7.5 0 7.5
Á𝑟𝑒𝑎 = ∫ −(𝑥 − 2) − 3 𝑑𝑥 + ∫ (𝑥 − 2) − 3 𝑑𝑥 = ∫ −𝑥 − 1 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 − 5 𝑑𝑥
−2.5 2 −2.5 2

𝑥2 𝑥2
Á𝑟𝑒𝑎 = [− − 𝑥] − [ − 5𝑥]
2 2

𝑥2 𝑥2 𝑥2 𝑥2
Á𝑟𝑒𝑎 = [− − 𝑥] − [ − 5𝑥] − [[− − 𝑥] − [ − 5𝑥]] =
2 2 2 2

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 180
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
SOLIDOS EN REVOLUCIÓN
Si una región en el plano gira alrededor de una recta, dicha región genera un volumen, ya que
dicha región comienza manifestar movimiento en el espacio y no en un plano estático.

Similar al estudio de áreas bajo una la curva, los volúmenes por revolución poseen un análisis
infinitesimal, es decir, cada uno de los segmentos que construyen el volumen deben ser calculadas, pero
al tratarse de un análisis de esta naturaleza es necesario establecer un equivalente a las áreas
rectangulares, en este caso, cilindros.

Cilindros En Los Sólidos en Revolución


Cuando se trata de volúmenes generados al girar alrededor un eje, el cilindro es el volumen más
sencillo de calcular, ya que su demostración geométrica es

𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ

¿Por qué los diferenciales de los sólidos en revolución son cilindros?


Una pregunta que en muchos casos no es explicada adecuadamente, la respuesta inicia dentro
de la construcción del área bajo la curva, como se ha estudiado, esta se calcula al establecer el análisis
de regiones rectangulares.

La región contenida es rotada alrededor de un eje,


ya sea horizontal o vertical.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 181
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Todo en el interior de la región es rotada, por lo tanto, es posible realizar un el análisis del solido
en revolución para uno de los segmentos rectangulares.

El cilindro formado se extrae para un mejor análisis.

𝑑𝑥

Este cilindro se denomina como volumen diferencial, debido a que se trata de un segmento
infinitesimal del volumen total de un sólido que no es uniforme, esto se debe a la tendencia cambiante
que manifiesta la curva 𝑓(𝑥).

𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

La relación ente los rectángulos de las regiones planas y los cilindros rotados manifiestan la
misma naturaleza, como se mencionó, los discos surgen al rotar las regiones rectangulares, por ello, la
única parte constante presente en todos los cilindros es su longitud/altura/espesor (este último se
denomina para un caso específico que se estudiará más adelante) del cilindro, todos los demás factores
involucrados serán variables dentro del análisis.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 182
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Similar al análisis de regiones contenidas para hallar las áreas, los volúmenes también poseen
diferentes escenarios, ya que cada curva desarrolla tendencias singulares las cuales son contenidas
dentro de un intervalo cerrado, el cual también puede variar según el caso en el que se esté trabajando.

Si hay algo que dejar claro con respecto a los sólidos en revolución es que se trata de “cilindros
no uniformes”, es decir, las curvas de las funciones crearán volúmenes complejos y extravagantes pero
la forma de resolver su volumen es visualizándolo como un cilindro estándar.

MÉTODO DE DISCOS
Este método se utiliza para aquellas regiones planas que no poseen ningún vacío entre ellas y el
eje de rotación, es decir, el volumen se encuentra totalmente relleno. Como se mencionó en la
introducción del tema, debe extraerse un cilindro infinitesimal representativo del sólido rotado, este
método se encarga de un análisis directo aplicando el principio de volúmenes de cilindros.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (𝑏𝑎𝑠𝑒)(𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋(𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜)2 (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑)

Al realizar el análisis infinitesimal en esta expresión sufrirá una serie de modificaciones al


adecuarse a un “disco general no regular”.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋(𝑟)2 (𝑙)

El radio 𝑟 es la función 𝑓(𝑥), es decir, la curva superior al área de la región plana, esto se debe a
que al no tratarse de un volumen con segmentos uniformes el radio presentara diferentes
valores en cada una de las posiciones dentro del intervalo a evaluar.

La longitud 𝑙 representa la distancia infinitesimal que posee cada uno de los cilindros que
conforman el sólido general.

El volumen del volumen en este análisis es de carácter infinitesimal, por lo que la simbología
con la que se presenta es de tipo diferencial, indiciando que se trata de la estimación de una sola
parte del volumen general.

𝑑𝑉 = 𝜋(𝑓(𝑥))2 (𝑑𝑥)

Para hallar le volumen total del sólido en revolución se desarrolla el procedimiento de


integración, donde es necesario que exista un intervalo cerrado que sea coherente a los términos que
puedan encontrarse en la función 𝑓(𝑥).
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∫ [𝜋[𝑓(𝑥)]2 ] ∗ 𝑑𝑥
𝑎

Para desarrollar un procedimiento eficiente y claro con el método de discos se aplican los
siguientes pasos:

Paso 1.
Establecer el segmento de la función y el eje en el que se rotará, usualmente el enunciado
proporciona el intervalo de integración y utiliza los ejes principales.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 183
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Paso 2.
Graficar el segmento de la función de modo que cada
parte sea fácilmente reconocible (la curva de la función, el área
contenida y los intervalos de integración).

Paso 3.
Ilustra el segmento de la función en rotación, se utiliza una
flecha curva en sentido de las manecillas del reloj para indicar el
movimiento del sólido.

Paso 4.
Extraer una sección cilíndrica del sólido, esta ilustración
simboliza los segmentos “n” cilíndricos que existen en el análisis.

Paso 5.
Establecer la función del volumen de un cilindro utilizando diferenciales la cual debe adaptarse
en términos de la variable de integración.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = Á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
Al tratarse de la representación de un cilindro infinitesimal su espesor será el diferencial de
distancia de la región bajo la curva, el largo será constante en todo análisis.
.

𝑑𝑉 = 𝐴 ∗ 𝑑𝑥
∆𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 184
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El área corresponde a la parte frontal del cilindro extraído en el paso 4, por lo tanto, se trata del
área de una circunferencia de radio 𝑓(𝑥).

𝑓(𝑥)
𝑑𝑉 = [𝜋𝑅 2 ] ∗ 𝑑𝑥 = [𝜋[𝑓(𝑥)]2 ] ∗ 𝑑𝑥

Paso 6.
Definir la integral del volumen y resolver el cálculo expresando la respuesta en dimensionales
de volumen, si el enunciado no proporciona la dimensional se expresa en unidades cubicas.
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ [𝜋[𝑓(𝑥)]2 ] ∗ 𝑑𝑥
𝑎

Ejemplo 1.
Hallar el volumen del sólido que gira alrededor del eje x, la región limitada por la curva 𝑦 = 𝑥 2 ,
entre las rectas 𝑥 = 0 y 𝑥 = 2.

Rotar la región para formar el sólido en revolución.

Establecer el área de la sección circular del sólido.


𝑓(𝑥)
𝑑𝑉 = [𝜋[𝑓(𝑥)]2 ] ∗ 𝑑𝑥 = [𝜋[𝑥 2 ]2 ] ∗ 𝑑𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 185
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Definir integral y hallar el volumen del sólido.
1
1 5
𝑥
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 𝜋𝑥 4 𝑑𝑥 = 𝜋
0 5
0

(1)5 (0)5 𝜋
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 −𝜋 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠.
5 5 5

Ejemplo 2.
Hallar el volumen del sólido que gira alrededor del eje "𝑦", la región limitada por la curva 𝑥 =
𝑦
𝑒 + 1, entre las rectas 𝑥 = 2 y 𝑥 = 5.

Se solicita que el sólido gire en el eje y

Se trabajará con diferenciales "𝑦" al tratarse de una rotación con respecto a este eje.

𝑓(𝑦)
𝑑𝑉 = [𝜋[𝑓(𝑦)]2 ] ∗ 𝑑𝑦 = [𝜋[𝑒 𝑦 + 1]2 ] ∗ 𝑑𝑦

Los límites de integración se encuentran expresados en términos de 𝑥 por lo que deben


reescribirse para 𝑦.
𝑒𝑦 + 1 = 2 𝑒𝑦 + 1 = 5
𝑦𝑙𝑛(𝑒) = 𝑙𝑛 (1) 𝑦𝑙𝑛(𝑒) = 𝑙𝑛 (4)
𝑦=0 𝑦 ≈ 1.386
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 186
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
1.386
1
𝑒 2𝑦
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 𝜋[𝑒 2𝑦 + 2𝑒 𝑦 + 1]𝑑𝑥 = 𝜋[ + 2𝑒 𝑦 + 𝑦]
0 2
0

𝑒 2(1.386) (1.386) 𝑒 2(0)


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋[ + 2𝑒 + 1.386] − 𝜋[ + 2𝑒 (0) + 0] = 46.76 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠.
2 2

Método de Discos Alrededor de Una Recta Constante


El trabajar con la rotación de la función en un eje que no sea 𝑥 o 𝑦 es común, aunque suele
producir una serie de dudas, principalmente sobre cómo debe adaptarse la función para conseguir la
respuesta correcta.

Para hallar el volumen de estos sólidos se siguen los siguientes pasos:

Paso 1.
Establecer el eje de rotación, el cual se indica como una recta horizontal 𝑥 = 𝑎 o vertical 𝑦 = 𝑏,
según se solicite en el enunciado.

Paso 2.
Establecer el intervalo de integración.

Paso 3.
Graficar el segmento de la función de forma estática y en rotación.

Paso 4.
La recta que se establece como eje de giro, será la función 𝑔(𝑥), dado que es necesario establecer
una diferencia entre la función que rotará y la recta eje.

Para definir la diferencia, debe establecerse si el segmento de la función 𝑓(𝑥) que gira:

Para funciones con variable de integración 𝑥.


Cuando la función 𝑓(𝑥) se halla por debajo de la recta de giro.
𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋[𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑎

Cuando la función 𝑓(𝑥) se halla por encima de la recta de giro.


𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑎

Para funciones con variable de integración 𝑦.


Cuando la función 𝑓(𝑥) se halla por la izquierda de la recta de giro.
𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋[𝑔(𝑦) − 𝑓(𝑦)]2 𝑑𝑦
𝑎

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 187
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Cuando la función 𝑓(𝑥) se halla por la derecha de la recta de giro.
𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋[𝑓(𝑦) − 𝑔(𝑦)]2 𝑑𝑦
𝑎

Paso 5.
Simplificar y resolver la integral expresando la respuesta en dimensionales de volumen.

Ejemplo 1.
Hallar el volumen de la región rotada de la función 𝑦 = (𝑥 − 1)2 − 1 alrededor de la 𝑥 = 3, en
el intervalo horizontal [2,3].

Se solicita que gire alrededor de una recta vertical, por lo que la función debe despejarse en
función de la variable 𝑦.
𝑦 = (𝑥 − 1)2 − 1
√𝑦 + 1 + 1 = 𝑥

El intervalo está definido para la variable de integración 𝑥, por lo que debe adecuarse para la
variable 𝑦.
𝑦 = ((2) − 1)2 − 1 → 𝑦=0
𝑦 = ((3) − 1)2 − 1 → 𝑦=3

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 188
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
La función 𝑓(𝑦) se encuentra en la parte izquierda del eje de rotación, por lo tanto, la integral
se establece como:
3
𝑉 = 𝜋 ∫ [𝑔(𝑦) − 𝑓(𝑦)]2 𝑑𝑦
0

3 3
𝑉 = ∫ 𝜋[3 − [√𝑦 + 1 + 1]]2 𝑑𝑦 = ∫ 𝜋[2 − √𝑦 + 1]2 𝑑𝑦
0 0
3 3
𝑉 = ∫ 𝜋[4 − 4√𝑦 + 1 + (𝑦 + 1)]𝑑𝑦 = 𝜋 ∫ 𝑦 + 5 − 4√𝑦 + 1𝑑𝑦
0 0

3
3
2 8[√𝑦 + 1]
𝑦 5
𝑉 = 𝜋[ + 5𝑦 − ] = 𝜋 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠
2 3 6
0

MÉTODO DE ANILLOS
Para girar una región plana alrededor de un eje la posibilidad que exista un vacío entre estos
dos factores del sólido es bastante común, ya que no existe ninguna condición que indique todos los
volúmenes deben encontrarse rellenos.

Al utilizar el método de discos este tendrá un alto grado de incertidumbre, ya que posee la
desventaja de no diferenciar entre un “volumen real” y un “volumen imaginario o vacío”. El método de
anillos por otra parte, se encarga de hallar el volumen de un sólido con un vacío en su interior
diferenciando entre los volúmenes involucrados.

¿Por qué se producen vacíos?


Cuando un cilindro no posee un volumen real ya que existe una porción que se encuentra vacía
dentro del mismo se analiza como un anillo, estos vacíos surgen por las regiones rotadas que se utilizan,
estas se encuentran contenidas por dos funciones, ocasionando que la función inferior delimite la
región a una distancia “k” del eje donde rotara.

Dentro de este análisis, las funciones superior e inferior toman un nombre adecuándose al
análisis de volúmenes, la función superior tomara el nombre de función externa y la función inferior el
nombre de función interna y al ser las funciones que establecen el radio del volumen pueden
considerarse como el radio externo y radio interno, respectivamente.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 189
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El teorema del método de anillos presenta similitud al teorema del método de discos, con la
variación que en este método de manejan dos radios, por lo tanto, el teorema del método de anillos es:
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 𝜋[𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜]2 − [𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜]2 ] ∗ 𝑑𝑥
𝑎
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 𝜋[[𝑓(𝑥)]2 − [𝑔(𝑥)]2 ] ∗ 𝑑𝑥
𝑎

Donde, el radio interno siempre corresponde al radio del volumen imaginario sin importar la
posición de la región previo a rotarla.

Paso 1.
Establecer las funciones y el eje en el que se rotará, usualmente se utilizan los ejes principales.

Paso 2.
Hallar los puntos de intersección de las funciones, estos serán los puntos de integración para el
volumen del sólido.

Paso 3.
Graficar la región contenida entre las curvas y sus puntos de intersección; cada parte debe ser
fácilmente reconocible, en especial para las funciones y de ese modo establecer cuál será la función
superior y cual la inferior.

Paso 4.
Graficar la región contenida en revolución, siempre debe existir un vacío entre la región
analizada y el eje de giro.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 190
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 5.
Extraer el anillo formado por la región contenida de las dos funciones y el vacío entre esta y el
eje de giro.

Paso 6.
Establecer la función del volumen de un anillo, la cual es la diferencia de las áreas de dos
cilindros. Utilizando diferenciales la cual debe adaptarse en términos de la variable de integración.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = Á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

Al tratarse de la representación de un anillo infinitesimal su longitud será el diferencial de


distancia de la región bajo la curva, el espesor será constante en todo análisis.
.

𝑑𝑉 = 𝐴 ∗ 𝑑𝑥 ∆𝑥

El área corresponde a la parte frontal del anillo extraído en el paso 5, por lo tanto, se trata de
una diferencia de áreas de circunferencia de radio 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥). Usualmente se establece a 𝑓(𝑥) como la
función externa o de mayor radio y 𝑔(𝑥) la función de menor radio.

𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜


𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜

𝑑𝑉 = [[𝜋𝑅 2 ] − [𝜋𝑟 2 ]] ∗ 𝑑𝑥
𝑑𝑉 = [𝜋[𝑓(𝑥)]2 − 𝜋[𝑔(𝑥)]2 ] ∗ 𝑑𝑥
𝑑𝑉 = 𝜋[[𝑓(𝑥)]2 − [𝑔(𝑥)]2 ] ∗ 𝑑𝑥

Si el sólido gira con respecto al eje 𝑦, los radios se invierten, es decir, el radio interno al girar
horizontalmente se convierte en el radio externo al girar verticalmente. Esto se debe a la posición con
respecto a los ejes de giro.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 191
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 7.
Definir la integral del volumen del solido que se analiza y resolver el cálculo correspondiente
expresando la respuesta en dimensionales de volumen, si el enunciado no proporciona la dimensional
esta se expresa en unidades cubicas.
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 𝜋[[𝑓(𝑥)]2 − [𝑔(𝑥)]2 ] ∗ 𝑑𝑥
𝑎

Ejemplo 1.
1
Hallar el volumen del sólido en revolución contenido entre las curvas 𝑦1 = 𝑥 2 + 2 𝑥 y 𝑦2 = 2𝑥
que gira alrededor del eje x.
Hallar los puntos de intersección.
𝑦1 = 𝑦2
1
𝑥 2 + 𝑥 = 2𝑥
2
3
𝑥 = 0, 𝑥 =
2
1
El intervalo de integración para el sólido en revolución para la variable 𝑥 es [0, ].
2

La región contenida entre las curvas.

Función de volumen de un anillo, utilizando las gráficas se establece que 𝑓(𝑥) = 2𝑥 y


1
𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 2 𝑥.
𝑑𝑉 = 𝐴 ∗ 𝑑𝑥 = 𝜋[[𝑓(𝑥)]2 − [𝑔(𝑥)]2 ] ∗ 𝑑𝑥
1
𝑑𝑉 = 𝜋 [[2𝑥]2 − [𝑥 2 + 𝑥]2 ] ∗ 𝑑𝑥
2

Establecer y resolver la integral del sólido en revolución.


3 3
2 1 2 15
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 𝜋 [4𝑥 − (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 2 )] 𝑑𝑥 = 𝜋 ∫
2 4 3
𝑥 2 − 𝑥 4 − 𝑥 3 𝑑𝑥
0 4 0 4
3
2
15
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋[ 𝑥 2 − 𝑥 4 − 𝑥 3 ] = 4.50622 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠
4
0
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 192
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 2.
1
Hallar el volumen del solido generado por la región contenida por 𝑓(𝑥) = 2√𝑥 y 𝑔(𝑥) = 2 𝑥 2
que gira con respecto al eje 𝑦.

El enunciado indicia que el sólido se consigue al girar con respecto al eje 𝑦, por lo tanto, las
funciones dadas se reescriben con como variable dependiente 𝑥.
1
𝑦 = 2√𝑥 𝑦 = 𝑥2
2
𝑦2
=𝑥 √2𝑦 = 𝑥
4

Hallar los puntos de intersección.


𝑦2
= √2𝑦
4
𝑦4
= 2𝑦
16
3
𝑦 = 0, 𝑦 = √32 = 3.1748

El intervalo de integración con respecto al eje 𝑦 es de [0,3.1748].

1
La grafica establece que la función superior es 𝑓(𝑦) = √2𝑦 y la función inferior es 𝑔(𝑦) = 4 𝑦 2 .

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 193
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝑑𝑉 = 𝜋[[𝑓(𝑦)]2 − [𝑔(𝑦)]2 ] ∗ 𝑑𝑦
1
𝑑𝑉 = 𝜋 [[√2𝑦]2 − [ 𝑦 2 ]2 ] 𝑑𝑦
4
3.1748 2 3.1748
1 1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 𝜋[[√2𝑦]2 − [ 𝑦 2 ] ] 𝑑𝑦 = 𝜋 ∫ 2𝑦 2 − 𝑦 4 𝑑𝑦
0 4 0 16

3.1748
2 1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋[ 𝑥 3 − 𝑥 5 ] = 54.3545 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠
3 80
0

Método de Anillos Alrededor de Un Eje 𝒙 = 𝒄 𝒚 = 𝒄 Con 𝒈(𝒙) Constante


Por simple inspección se observa que el método de anillos es la diferencia de dos volúmenes
hallados por medio del método de discos, por lo tanto, todas las formas alternativas en las cuales pueda
ser planteado el análisis de un sólido por anillos puede resolverse con las formas alternativas de discos.

Cuando la función 𝑓(𝑦) por la parte izquierda de una recta constante 𝑔(𝑦) para girar alrededor
de un eje 𝑥 = 𝑐 (o 𝑓(𝑥) se encuentra por la parte inferior de una recta constante 𝑔(𝑥) para girar
alrededor de un eje 𝑦 = 𝑐), la representación gráfica que adquiere esta región contenida es:

Adaptando la expresión del método de discos para una región que gira alrededor de un eje 𝑐
𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ [𝑐 − 𝑓(𝑦)]2 − [𝑐 − 𝑔(𝑦)]2 𝑑𝑥
𝑎

Donde:
𝑔(𝑦) es la representación de recta constante con el valor del límite superior para la variable x,
al tratarse de un análisis para la variable y, esta se manifiesta como el radio interno.
𝑓(𝑦) es la curva externa la cual será el radio externo.
𝑐 es el valor de la recta constante que será el eje de rotación de la región contenida.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 194
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Cuando la función 𝑓(𝑦) se encuentra por la parte derecha de una recta constante 𝑔(𝑦) para girar
alrededor de un eje 𝑥 = 𝑐 (o 𝑓(𝑥) se encuentra por la parte superior de una recta constante 𝑔(𝑥) para
girar alrededor de un eje 𝑦 = 𝑐), la representación gráfica que adquiere esta región contenida es:

Adaptando la expresión del método de discos para una región que gira alrededor de un eje 𝑐
𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ [𝑓(𝑦) − 𝑐]2 − [𝑔(𝑦) − 𝑐]2 𝑑𝑥
𝑎

Sólido en revolución.

MÉTODO DE CASCARONES O CAPAS


En los métodos anteriores el análisis sobre las porciones cilíndricas infinitesimales se ha
desarrollado con respecto al volumen establecido para un cilindro, es decir, área circular multiplicado
con el diferencial de longitud (𝑑𝑉 = 𝜋𝑅 2 𝑑𝑥). Al resolver el volumen de un sólido en revolución utilizar
la definición del volumen de un cilindro estándar no es la única manera para concluir la respuesta,
también es posible demostrar el volumen por medio del área superficial lateral de un cilindro
multiplicado por el espesor de dicha superficie.

𝑑𝑉 = (Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝐶𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜)(𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎)

El área superficial lateral de un cilindro es 𝐴𝑠 = 2𝜋𝑟ℎ, para facilitar la conceptualización del


área superficial el cilindro es convertido en una plancha rectangular para analizar sus dimensiones.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 195
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

r r

h
h

La plancha como tal, posee un espesor que es considerable pero demasiado pequeño, este
espesor se simboliza con el diferencial ∆𝑥.
r

h
∆𝑥
Contrario a los métodos anteriores, en este caso los diferenciales serán “paralelos” al eje de
rotación, es decir, al rotar con respecto a un eje vertical el diferencial será 𝑑𝑥 y al rotar con respecto a
un eje horizontal el diferencial será 𝑑𝑦.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 196
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Esto se debe a que se calcula el volumen de las todas las planchas que conforman el volumen
del sólido, ya que se asume que el cilindro se encuentra relleno. De forma gráfica se indica que es una
cantidad infinitesimal de cilindros contenidos dentro del cilindro de mayor radio.

∆𝑥

Por lo tanto, para trabajar el método de cascarones se trabaja con el siguiente teorema de
integración.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝐶𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜)(𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟)
𝑑𝑉 = 𝐴𝑠 𝑑𝑥
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 2𝜋𝑟ℎ ∗ 𝑑𝑥
𝑎

Donde:
𝑟, es el radio medio expresado como la variable de integración (𝑟 = 𝑥) siempre que se rote
alrededor de los ejes principales.
ℎ, es la altura la cual se expresa con la función de la curva 𝑓(𝑥), es decir, ℎ = 𝑓(𝑥).

Para comprender la interpretación de las variables del área superficial, se forman cilindros
imaginarios sobre el sólido rotado.

Rotación en un eje horizontal.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 197
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Rotación en un eje vertical.

Por lo tanto, la expresión definitiva del método de cascarones es.


𝑏 𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ (2𝜋𝑥)𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2𝜋 ∫ 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
𝑎 𝑎
𝑏 𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ (2𝜋𝑦)𝑓(𝑦)𝑑𝑦 = 2𝜋 ∫ 𝑦𝑓(𝑦)𝑑𝑦 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑎 𝑎

Para hallar el volumen por medio de este método se realizan los siguientes pasos:

Paso 1.
Establecer la función y el eje en el que se rotará, consecuentemente el diferencial con el que se
trabajará es paralelo al eje seleccionado.

Paso 2.
Hallar los puntos de intersección, estos serán los puntos de integración para el volumen del
sólido, deben ser valores acordes a la variable de integración con la que se trabaja.

Paso 3.
Graficar la región contenida y sus puntos de intersección; cada parte debe ser reconocible.

Paso 4.
Graficar la región en revolución, este debe encontrarse relleno.

Paso 5.
Extraer el cilindro imaginario del sólido y transformarlo en la sección laminar para estimar su
volumen, las variables de la sección laminar deben expresarse en función de la variable de integración.
2𝜋𝑥

𝑓(𝑥)

∆𝑥
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 198
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 6.
Definir la integral del volumen del sólido y resolver el cálculo correspondiente expresando la
respuesta en dimensionales de volumen, si el enunciado no proporciona la dimensional esta se expresa
en unidades cubicas.
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

Método de Cascarones Cuando una Función se Delimita Por Una Constante


Al trabajar con el método de discos los valores superior e inferior del intervalo se emplean como
rectas perpendiculares al eje de giro, es decir, cuando el sólido rota alrededor del eje y los valores del
intervalo son rectas horizontales mientras que para el eje x son rectas verticales, las cuales cortan la
curva de la función 𝑓(𝑥).

Para el método de cascarones estas rectas constantes se considerarán como funciones dentro
del análisis de integración, ya que al tratarse de diferenciales paralelos al eje de rotación ejercerán como
funciones superiores o inferiores a la función principal 𝑓(𝑥), según sea el caso.

Recta constante como función superior.

𝑐
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ 𝑥[𝑎 − 𝑓(𝑥)]𝑑𝑥
𝑏

Recta constante como función inferior.

𝑐
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ 𝑥[𝑓(𝑥) − 𝑎]𝑑𝑥
𝑏

Los valores de estas rectas se analizan dentro de la función principal para hallar el valor que
correspondiente a la variable de integración.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 199
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Método de Cascarones Para Volúmenes con Vacíos Internos
Para aquellas regiones contenidas por dos funciones, el procedimiento para hallar el volumen
es el mismo para aquellas regiones rellenas, con la excepción que la integral con la que se resuelve el
volumen sufre una pequeña variación con respecto a la función superior e inferior que crea la región.

Región contenida estática. Región contenida en rotación.

En la región estática se observa que existe un vacío por debajo de ambas funciones; como se
estudió en método de anillos, el sólido estará hueco por dentro.

2𝜋𝑥

𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥)

∆𝑥

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝐷𝑖𝑠𝑐𝑜)(𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟)


𝑑𝑉 = 𝐴𝑠 𝑑𝑥
𝑑𝑉 = 2𝜋𝑟(𝐻 − ℎ)𝑑𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 200
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Donde H es la altura o longitud del cilindro más grande y h la longitud del cilindro más pequeño,
utilizando la igualación con las curvas.

𝐻 = 𝑓(𝑥) 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


ℎ = 𝑔(𝑥) 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Por lo tanto, el teorema del método de cascarones para volúmenes con vacíos internos es:
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 2𝜋𝑥(𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥))𝑑𝑥
𝑎

Para solidos que giran alrededor de un eje horizontal.

𝑓(𝑦) − 𝑔(𝑦)

2𝜋𝑦
∆𝑦

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝐷𝑖𝑠𝑐𝑜)(𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟)


𝑑𝑉 = 𝐴𝑠 𝑑𝑦
𝑑𝑉 = 2𝜋𝑟(𝐻 − ℎ)𝑑𝑦

Donde H es la altura o longitud del cilindro más grande y h la longitud del cilindro más pequeño,
utilizando la igualación con las curvas.

𝐻 = 𝑓(𝑦) 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


ℎ = 𝑔(𝑦) 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Por lo tanto, el teorema del método de cascarones para volúmenes con vacíos internos es:
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 2𝜋𝑦(𝑓(𝑦) − 𝑔(𝑦))𝑑𝑦
𝑎

Para desarrollar esta variante del método de cascarones se utilizan los mismos pasos que en los
sólidos rellenos.

Ejemplo 1.
Halle el volumen del sólido en revolución por método de cascarones de la región formada por
1
la curva 𝑦 = 2 𝑥 3 y la recta 𝑦 = 4 y los ejes principales, que gira alrededor del eje "𝑦".

Las funciones involucradas son:


1
𝑦 = 0, 𝑥 = 0, 𝑦 = 4, 𝑦 = 𝑥3
2
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 201
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Hallar el intervalo de integración.
𝑥=0
1 3
4= 𝑥 → 𝑥=2
2
El intervalo de integración para la variable de integración x es [0,2]

2𝜋𝑥
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ 𝑥[𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎
2
1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ 𝑥[4 − 𝑥 3 ]𝑑𝑥
𝑓(𝑥) 0 2

2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 ∫ 4𝑥 − 𝑥 4 𝑑𝑥
0
2
𝜋 48𝜋
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝑥 2 − 𝑥 5 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠
5 5
∆𝑥 0

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 202
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Método de Cascarones Con Vacíos Internos
Cuando el intervalo de integración [𝑎, 𝑏] se sitúa a una distancia k produciendo un vacío entre
la región y el eje de rotación, siendo aún más notorio cuando dicha región se encuentre en rotación.

Cuando regiones de este tipo se presentan se opta por trabajar con anillos, sin embargo, utilizar
cascarones suele ser mucho más sencillo para este tipo de sólidos (ya que sal trabajar con anillos el
límite inferior del intervalo de integración se convierte en la función inferior ocasionando confusión).

El intervalo de integración [𝑎, 𝑏] evalúa la región que posee un volumen relleno siendo dicho
intervalo una simplificación al intervalo general; ya que al analizar el sólido sin despreciar el hueco que
se forma en su interior su intervalo es [0, 𝑏], el volumen del vacío se desarrolla en el intervalo [0, 𝑎].

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑐í𝑜


𝑏 𝑎 𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 2𝜋𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − ∫ 2𝜋𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 2𝜋𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥
0 0 𝑎

Para corroborar el resultado el volumen puede ser analizado con el método de anillos,
recordando que el procedimiento para anillos se realiza con diferenciales paralelos al eje de rotación.

Ejemplo 1.
2
Hallar el volumen de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 cuando gire alrededor del eje 𝑦 en el intervalo [1,3]

Realizar la gráfica de la función 𝑓(𝑥) con el diferencial paralelo al eje de rotación.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 203
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Sólido en revolución.

Existe un vacío entre el eje la función y el eje de rotación, por lo tanto, se emplea el teorema de
cascarones con vacíos internos.
3 1 3
2 2 2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∫ 2𝜋𝑥[ ]𝑑𝑥 − ∫ 2𝜋𝑥[ ]𝑑𝑥 = ∫ 2𝜋𝑥[ ]𝑑𝑥
0 𝑥 0 𝑥 1 𝑥

Se simplifica la expresión y se resuelve la integral.


3
3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 4𝜋 ∫ 𝑑𝑥 = 4𝜋𝑥
1
1

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 11𝜋 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠

Método de Cascarones Alrededor de Ejes 𝒚 = 𝒄 o 𝒙 = 𝒄


Hasta el momento el análisis ha presentado la rotación fija a los ejes principales (𝑥 = 0, 𝑦 = 0)
los cuales se posicionan en una ubicación inferior a las curvas analizadas, por lo tanto, su impacto en la
expresión de la integral no es relevante.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 204
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Al cambiar el eje de rotación de la función 𝑓(𝑥) el radio medio 𝑟 sufrirá una variación, dejando
de expresarse como 𝑟 = 𝑥 (o 𝑟 = 𝑦 según sea el giro) para transformarse en 𝑟 = 𝑎 − 𝑥

Cuando 𝑓(𝑥) se ubique por la izquierda con respecto al eje de rotación 𝑥 = 𝑐.


Cuando 𝑓(𝑦) se ubique por debajo con respecto al eje de rotación 𝑦 = 𝑐

𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ (𝑐 − 𝑥)𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

Cuando 𝑓(𝑥) se ubique por la derecha con respecto al eje de rotación 𝑥 = 𝑐.


Cuando 𝑓(𝑦) se ubique por encima con respecto al eje de rotación 𝑦 = 𝑐

𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ (𝑥 − 𝑐)𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 205
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Método de Cascarones Alrededor de Ejes 𝒚 = 𝒄 o 𝒙 = 𝒄 Para Regiones Contenidas Entre Dos
Funciones
Se ha demostrado que una región vacía en el interior de un sólido no afecta el procedimiento
del método de cascarones, siempre que los límites de integración se definan correctamente.

Un caso similar se presenta para aquellas regiones rotadas las cuales se encuentran contenidas
entre dos funciones, a diferencia del caso anterior, el vacío interno que se presenta en estos sólidos
dependerá de la naturaleza del segmento de la función interna o función inferior con la que se trabaje.
Una nueva función se encuentra involucrada dentro, por lo tanto, del teorema del método de cascarones
se modifica partiendo del teorema de un vacío interno.

Cuando las funciones se ubiquen por la izquierda con respecto al eje de rotación 𝑥 = 𝑐.
Cuando las funciones se ubiquen por debajo con respecto al eje de rotación 𝑦 = 𝑐
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ (𝑐 − 𝑥)[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎

Cuando las funciones se ubiquen por la derecha con respecto al eje de rotación 𝑥 = 𝑐.
Cuando las funciones se ubiquen por encima con respecto al eje de rotación 𝑦 = 𝑐
𝑏
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ (𝑥 − 𝑐)[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎

Donde:
𝑓(𝑥) es la función superior o altura mayor en la región contenida.
𝑔(𝑥) es la función inferior o altura interna en la región contenida.

El intervalo de integración se define por medio de los puntos de intersección de las dos curvas,
los valores de este pueden ser muy cercanos o excesivamente lejanos al eje de rotación, sin embargo,
se ha demostrado que el volumen del vacío puede ser removible gracias al teorema establecido.

Ejemplo 1
Halle el volumen del sólido formado al rotar las curvas 𝑓(𝑥) = √𝑥 y 𝑔(𝑥) = 1 − √1 − 𝑥 con
respecto al eje 𝑥 = 2
√𝑥 = 1 − √1 − 𝑥
𝑥 = 1 − 2√1 − 𝑥 + (1 − 𝑥)
𝑥 = 1 − √1 − 𝑥
1 − 𝑥 = 1 − 2𝑥 + 𝑥 2 𝒇(𝒙)
𝑥 = 0, 𝑥 = 1

El intervalo de integración es [0,1]

𝒈(𝒙)

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 206
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Las curvas se encuentran por la parte izquierda al eje de rotación, por lo tanto, el teorema para
desarrollar el volumen es:
1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ (2 − 𝑥)[(√𝑥) − (1 − √1 − 𝑥)]𝑑𝑥
0

1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ 2√𝑥 − 2 + 2√1 − 𝑥 − 𝑥 √𝑥 + 𝑥 − 𝑥√1 − 𝑥)𝑑𝑥
0

1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2𝜋 ∫ 2√𝑥 − 2 + 2√1 − 𝑥 − 𝑥 √𝑥 + 𝑥 − 𝑥√1 − 𝑥𝑑𝑥
0

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝜋 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠

SÓLIDOS EN REVOLUCIÓN EN GEOGEBRA


A diferencia del resto de temas estudiados, GeoGebra únicamente servirá como herramienta
auxiliar para crear los sólidos de las regiones contenidas en un plano coordenado, dado que en ciertos
casos visualizar el tipo de volumen que se produce al girar sobre un eje es confuso en un principio por
ello este software ofrece la opción en tres dimensiones.

Para generar sólidos en revolución en GeoGebra se aplican los siguientes pasos.

Paso 1.
Establecer la función o funciones que contendrán la región a rotar y su respectivo intervalo de
integración, se escribe el comando Función en la Entrada y se selecciona la segunda opción la cual
solicita un campo con una función definida y los campos para los valores de integración.

Si se trata de una región contenida por dos funciones, el procedimiento debe realizarse de forma
individual para cada una.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 207
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 2.
Establecer el eje de giro, se selecciona el menú del comportamiento de rectas y puntos, el cual
se ubica en la barra de herramientas, siendo el cuarto botón de izquierda a derecha, se despliega una
lista de opciones y se selecciona Paralela.

Paso 3.
Tras presionar la opción Paralela, debe presionarse un punto cualquiera sobre el eje principal,
si el sólido rotará de forma vertical se selecciona el eje y, si el sólido rotará de forma horizontal se
selecciona el eje x. Tras seleccionar el eje aparecerá una línea negra.

Paso 4.
Seleccionar el eje de giro, si el giro se realiza sobre el eje principal bastara con oprimir
nuevamente sobre la misma línea, si es un eje diferente se mueve la línea hasta el valor seleccionado y
se oprime; automáticamente surgirá un punto coordenado el cual indica que dicha recta constante se
ha vuelto fija.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 208
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Paso 5.
Crear un Deslizador, segundo botón de derecha a izquierda en la barra de herramientas.

Al oprimir el botón y presionar sobre el plano aparecerá las propiedades para crear el
deslizador. Se selecciona la opción de Ángulo, en Nombre se recomienda utilizar la letra mayúscula G
para simplificar próximos pasos. En la opción de intervalo, se establecen valores desde cero hasta 360,
con un incremento de un grado.

En las opciones de Animación, la velocidad se establece a criterio propio, aunque lo


recomendable es mantenerlo en uno, en Repite debe ser de tipo creciente, esto evitará que al generar
el sólido desaparezca al final de los 360 grados.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 209
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El deslizador debe situarse en una parte visible del plano.

Paso 6.
Activar la vista en 3D, se selecciona el menú Vista, ubicado en la barra de menús y al desplegar
la lista de opciones se selecciona Vista 3D

Paso 7.
Se modifican las propiedades de la vista tridimensional.

El eje vertical debe ser siempre el eje 𝑦. el plano ubicado en 𝑥𝑦 debe ser sustituido por la
cuadricula. Para ello se oprime clic derecho sobre la vista en 3D y se selecciona Vista Grafica.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 210
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

La barra de propiedades se activará y se


selecciona Eje-y Vertical

Para sustituir el plano por la cuadricula, se oprime clic derecho y se oprime plano, seguidamente
se oprime clic derecho y se oprime cuadricula.

Paso 8.
Se crea la rotación, se selecciona el tercer botón de derecha a izquierda de la barra de
herramientas, al desplegar la lista se selecciona Rotación Axial.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 211
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 9.
Seleccionar la función 𝑓 y seguidamente el eje de giro, ambos deben ser visibles en la vista 3D.

Tras oprimir el eje de giro, surge un cuadro para establecer cuanto debe rotarse la función 𝑓 de
su posición actual, se solicita un ángulo, en el espacio se escribe la letra G, esto creará una concatenación
con respecto al deslizador previamente creado, el sentido preferentemente es antihorario.

Paso 10.
Seleccionar la curva 𝑓 en la vista algebraica oprimir clic derecho, al desplegarse las opciones
se escoge Rastro, para que al mover la curva pueda generarse el sólido.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 212
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 11.
Seleccionar el deslizador en la vista algebraica, oprimir clic derecho, y seleccionar Animación.

El sólido comenzará a movilizarse. Existirán variaciones que requieran modificaciones no


mencionadas en los pasos, pero fácilmente aplicables.

VOLUMEN DEL SÓLIDO CON SECCIÓN TRANSVERSAL CONOCIDA


Para aquellos sólidos con tendencia no cilíndrica, existe un método para calcular la magnitud
de sus volúmenes pirámides, cubos, esferas, entre otros. El método de solidos con sección transversal
conocida es aquel con el que se calculan los volúmenes partiendo de una región establecida sobre uno
de los planos coordenados, ya sea (𝑥𝑦), (𝑥𝑧) o (𝑦𝑧), en la mayoría de los casos la región se establece en
el plano 𝑥𝑦 y sobre este se establecen diferenciales de volumen perpendiculares cuya forma debe ser
brindada por el enunciado o presentar condiciones para deducir la forma que estos diferenciales
poseerán.

Para establecer el volumen de un sólido con secciones transversales, cada parte debe ser
analizada por separado, iniciando con la región sobre el plano que delimita el volumen total. Esta región
plana será establecida por una función 𝑓 en relación a la variable de integración.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 213
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Los diferenciales son perpendiculares a la región plana que contiene el volumen total.

El espesor de cada uno de los segmentos de área transversal tendrá una longitud 𝑑𝑥.

Por lo tanto, para establecer el volumen de un sólido todos los datos tendrán relevancia dentro
de la demostración por medio de la integral.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙)(𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑)


𝑑𝑉 = (𝐴(𝑥))(𝑑𝑥)
𝑏
𝑉 = ∫ 𝐴(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

El área 𝐴(𝑥), corresponde a la región transversal en función de la variable de integración.


El diferencial 𝑑𝑥, es el segmento infinitesimal de distancia sobre el eje de la variable de
integración.
Los límites de integración (intervalo de evaluación) corresponden al segmento de la función
𝑓(𝑥) sobre el plano coordenado perpendicular a 𝐴(𝑥).

Para desarrollar este análisis de volúmenes se realizan los siguientes pasos:

Paso 1.
Listar todos los factores, condiciones e información relevante que plantee el enunciado.
Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 214
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 2.
Graficar la región que delimita el volumen,
indicando en que plano coordenado esta desarrolla.

Paso 3.
Hallar los puntos de intersección entre la función 𝑓(𝑥) y los ejes principales.
𝑓(𝑥) = 0 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥
𝑓(0) 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦

Estos puntos establecen el valor de límites de integración con respecto a la variable de


integración.

Paso 4.
Graficar la región donde se consideren los tres ejes, el eje perpendicular al plano donde se
encuentra la región base se posicionará de forma vertical.

Paso 5.
Graficar los diferenciales de volumen, estos tendrán una forma frontal establecida por el
enunciado o una ilustración que muestre las condiciones del sólido, de no ser así deben existir
condiciones para hallar el tipo de polígono que tendrá el diferencial de volumen.

Los diferenciales más comunes son aquellos con forma triangular y semicircular.

El enunciado debe proporcionar la información sobre a


qué eje se es perpendicular.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 215
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 6.
Analizar el área transversal del diferencial de volumen con relación a la región de la base, ya
que es necesario que el valor del área sea expresado en términos de la variable de integración.

𝑨(𝒙)
Paso 7.
Establecer las partes de la integral para el volumen con el intervalo de integración, el área
transversal en función de la variable de integración, el diferencial de integración.

Paso 8.
Indicar si el sólido posee algún tipo de simetría, de ser así la integral debe modificarse con
respecto al intervalo de integración y agregar la constante de simetría para multiplicar esta integral.

Paso 9.
Expresar el volumen del sólido por medio de la integral definida y desarrollar el procedimiento
correspondiente, la respuesta se expresa en dimensionales espaciales o volumétricas.
𝑏
𝑉 = ∫ 𝐴(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

Ejemplo 1.
Calcular el volumen del sólido que se ubica sobre la región limitada por la curva 𝑦 = 𝑥 2 − 1 y el
eje 𝑥 y cuyos diferenciales de volumen perpendiculares al eje 𝑥 son semicircunferencias.

Listar los factores y condiciones.


• 𝑦 = 𝑥2 − 1
• 𝑦=0
• Los diferenciales son perpendiculares a 𝑦 = 0 con forma de semicircunferencia.

La curva que limita el sólido se desarrolla en el plano 𝑥𝑦 en base a los términos que la
conforman.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 216
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Establecer los puntos de intersección entre el eje 𝑥 y la curva, al tratarse de diferenciales
perpendiculares al eje 𝑥, la variable 𝑥 será la variable de integración.

𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑦 = 𝑒𝑗𝑒 𝑥
𝑥2 − 1 = 0
𝑥 = 1, 𝑥 = −1

Graficar en tres dimensiones la región base, eje 𝑧 se posiciona de forma vertical.

Graficar el diferencial de volumen, este posee una forma semiesférica en su área transversal.

𝑨(𝒙)
𝑨(𝒙)

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 217
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El diferencial posee forma semicircular, y al ser perpendicular al eje 𝑥 el diámetro del
semicírculo es paralelo al eje 𝑦 encontrándose delimitado por la desigualdad 0 ≤ 𝐷 ≤ 𝑦
quedando en función de esta variable.
𝐷=𝑦

Se requiere que toda función se exprese con la variable de integración, por lo tanto, el diámetro
debe expresarse en términos de 𝑥, para ello se utiliza la curva que contiene el sólido.

𝐷 = 𝑥2 − 1

El área de los diferenciales es:


𝜋𝑟 2 𝜋𝐷 2
𝐴= =
2 8
𝜋(𝑥 2 − 1)2
𝐴(𝑥) = 𝜋𝑟 2 =
8

La integral del volumen existe en un intervalo [−1,1] a lo largo del eje 𝑥 para diferenciales de
volumen con un área 𝐴(𝑥) y diferenciales de longitud 𝑑𝑥.
1
𝜋(𝑥 2 − 1)2
𝑉=∫ 𝑑𝑥
−1 8

Al inspeccionar la gráfica en el plano 𝑥𝑦 se aprecia que la región contenida posee simetría a los lados
del eje 𝑦, por lo tanto, la integral se modifica para que pueda ser evaluada desde el valor 0 hasta el límite
superior, multiplicada por dos.
1
𝜋(𝑥 2 − 1)2
𝑉 = 2∫ 𝑑𝑥
0 8

𝜋 1 2 𝜋 1
𝑉= ∫ (𝑥 − 1)2 𝑑𝑥 = 𝑉 = ∫ 𝑥 4 − 2𝑥 2 + 1 𝑑𝑥
4 0 2 0
1
𝜋 𝑥 5 2𝑥 3
𝑉= [ − + 𝑥]
4 5 3
0

2𝜋
𝑉= 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑠
15

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 218
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
TRABAJO
El trabajo es realizado por una fuerza cuando desplaza un cuerpo a lo largo de una distancia
paralela. El concepto de trabajo es importante dentro de la ingeniería ya que determina la energía
necesaria para realizar diferentes análisis (un resorte comprimiéndose, una cadena levantando un
bloque o un vehículo transportando una carga).

La simbología del trabajo se expresa con la letra 𝑊, ya que es la letra inicial de la palaba work
(la traducción de trabajo al idioma ingles).

Para un trabajo cuya fuerza es constante en cada una de las posiciones del trayecto la expresión
se define como 𝑊 = 𝐹 ∗ 𝑑.

Dentro del cálculo todo tema estudiado es en relación a un cambio continuo, es decir, las
condiciones para el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) no serán las mismas para (𝑥1 , 𝑦1 ), el trabajo no es la excepción, en
condiciones generales el trabajo tendrá una fuerza constante partiendo desde un punto inicial 𝑎 hasta
llegar a un punto final 𝑏.

En las distintas aplicaciones donde se emplee el trabajo, este es constante únicamente en


condiciones ideales.

Al profundizar en el trabajo a lo largo de una distancia en el intervalo [𝑎, 𝑏] este se modifica


sutilmente, ya que sufrirá una variación de fuerzas, las cuales serán constantes en un intervalo corto.
En este caso para hallar el trabajo neto se realiza una sumatoria de todos los segmentos involucrados.

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐹1 (𝑥1 − 𝑎) + 𝐹2 (𝑥2 − 𝑥1 ) + 𝐹3 (𝑥3 − 𝑥2 ) + 𝐹4 (𝑥4 − 𝑥3 ) + 𝐹5 (𝑏 − 𝑥4 )


Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2
Auxiliar Daniel Zorín 219
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Si el análisis se realiza con mayor detalle se demuestra que el trabajo variará de forma
continua.

Cada uno de los segmentos rectangulares representa un diferencial de posición para una fuerza
diferente. Nuevamente ser requiere realizar una sumatoria para hallar el trabajo neto, para una
cantidad infinitesimal de segmentos se utiliza la suma de Riemann.
𝑛

𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = ∑(𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎(𝑥𝑖 ))∆𝑥 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑎 ≤ 𝑥𝑖 ≤ 𝑏


𝑖=1
Al tratarse de una suma de Riemann puede readecuarse para expresarse como una integral.
𝑏
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = ∫ 𝐹(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

Al momento de establecer trabajo se asume que la variable de distancia es el diferencial de


integración, una respuesta con un razonamiento valido, sin embargo, la expresión de trabajo neto que
se demostró establece la sumatoria de los trabajos infinitesimales afectados por la fuerza.

Si se analiza con detenimiento la expresión del trabajo neto con integración, este indica que el
trabajo variará siempre que la fuerza varié en segmentos iguales de longitud, entonces representando
dicha afirmación el trabajo infinitesimal.

𝑑𝑊 = 𝑙 ∗ 𝑑𝐹

El diferencial de fuerza debe expresarse en diferenciales de longitud. Para ello se recurre a las
demostraciones de fuerza infinitesimal, especifica a cada aplicación de trabajo, la variable de longitud l
se expresará en términos de la variable de integración en todos los casos.

• Ley de Hooke
𝐹 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝐹 = 𝐾𝑥 → (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 )
𝐾 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑑𝐹 = 𝐾𝑑𝑥
𝑑𝑊 = 𝑙(𝑥) ∗ 𝐾𝑑𝑥
𝑏 𝑏
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = ∫ 𝑙(𝑥) ∗ 𝐾𝑑𝑥 = 𝐾 ∫ 𝑙(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 220
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
• Movimiento de un cuerpo con fuerza distribuida
𝐹0 𝐹0 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝐹= 𝑥 → (𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 )
𝑥0 𝑥0 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐹0
𝑑𝐹 = 𝑑𝑥
𝑥0
𝐹
𝑑𝑊 = 𝑙(𝑥) ∗ 𝑑𝑥
𝑥0
𝑏
𝐹 𝐹 𝑏
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = ∫ 𝑙(𝑥) ∗ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑙(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑥0 𝑥0 𝑎

• Vaciado y llenado de tanques


𝑝𝑒𝑠𝑜
𝐹 = 𝛾𝑉 → 𝛾 (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 = )
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑑𝐹 = 𝛾𝑑𝑉
𝑑𝐹 = 𝛾[𝐴𝑑𝑥]

𝑑𝑊 = 𝑙(𝑥) ∗ 𝛾[𝐴𝑑𝑥]
𝑏 𝑏
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = ∫ 𝑙(𝑥) ∗ 𝛾 ∗ 𝐴(𝑥)𝑑𝑥 = 𝛾 ∫ 𝑙(𝑥) ∗ 𝐴(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎

En cada demostración de aplicaciones para trabajo neto, los términos dentro la integral poseen
dimensionales que se complementan para que la integral se exprese en términos de trabajo por
diferenciales de distancia y consecuentemente la respuesta se expresa en dimensionales de trabajo, por
lo tanto, la demostración original se cumple en todos los casos.

Para desarrollar el trabajo por medio de integración se realizan los siguientes pasos

Paso 1.
Identificar el tipo de trabajo a realizar.

Paso 2.
Listar de todos los datos y condiciones que proporcione el enunciado, todo dato debe expresarse
con la dimensional correspondiente.

Paso 3.
Realizar dos diagramas de cuerpo libre, para las condiciones iniciales y finales, respectivamente,
utilice el plano coordenado para facilitar la comprensión el problema, el posicionamiento de los factores
queda a criterio propio.

Paso 4.
Si el enunciado proporciona datos con diferentes dimensionales se realiza las conversiones
correspondientes para el sistema internacional o el sistema inglés. Si incluye la gravedad esta posee
𝑚 𝑓𝑡
una magnitud de 9.81 𝑠2 en el sistema internacional y 32 𝑠2 en el sistema inglés.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 221
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Paso 5.
Establecer los límites de integración, estos valores se establecen con respecto a la distancia que
recorre la partícula o cuerpo involucrado, en el caso de llenado y vaciado de tanques, los límites se
establecen en base a la longitud o altura donde exista el fluido.

Paso 6.
Expresar las variables de distancia y fuerza en términos de la variable de integración.

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜(𝑥) = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎(𝑥) ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑(𝑥)

Paso 7.
Establecer la integral para el trabajo y desarrollarla, la respuesta se expresa en dimensionales
de trabajo/energía.
𝑑𝑊 = 𝑙 ∗ 𝑑𝐹

𝑏
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = ∫ 𝐹(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

Ejemplo 1. Resortes/Ley de Hooke


A un resorte tiene una longitud natural de 1 metro se estira al colocar una masa de 2.31985 kg
alcanzando una longitud total de 1.8 m.

a. Determine la constante k del resorte.


b. ¿Cuánto trabajo requerirá estirar el resorte 2 m más que su longitud natural?
c. ¿Hasta qué longitud se estirará un resorte si le aplicamos una fuerza de 45 N para obtener un
trabajo de 70N-m?

Diagrama de Cuerpo Libre


Listar datos.
𝑀𝑎𝑠𝑎 = 2.31985𝑘𝑔
𝐴𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = (1.8𝑚 − 1𝑚) = 0.8𝑚
𝐾 =?
𝑊 =?
ℎ =?

Ley de Hooke
𝐹 = 𝑘𝑥

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 222
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Inciso a) Se requiere hallar el valor de la constante del resorte, esto se consigue utilizando la ley
de Hooke dado que el enunciado proporciona el alargamiento y la fuerza que lo provoca,
por lo tanto, se despeja para el valor de la constante.

𝐹 (2.31985𝑘𝑔)(9.81𝑚/𝑠 2 )
𝐾= = = 28.45𝑁/𝑚
𝑥 0.8𝑚

Inciso b) Al conocer el valor de la constante, se realiza un breve análisis sobre el recorrido de dos
metros que debe desarrollar el resorte con respecto a su longitud natural, en base al
diagrama de cuerpo libre se ha establecido por conveniencia que el punto de partida
para comenzar la elongación sea x=0, esto no es obligatorio, pero si es recomendable ya
que la longitud natural de un resorte suele ser despreciable dentro del análisis.

La elongación que sufrirá el resorte será definida por su posición “x”, es decir, 𝑙(𝑥) = 𝑥
y existirá dentro del intervalo cerrado [0,2] ya que partiendo desde cero hasta los 2
metros requeridos en el enunciado.
𝑏
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝐾 ∫ 𝑙(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

Al sustituir los datos correspondientes la integral se definirá como.

28.45𝑁 2 28.45𝑁 𝑦2
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = ( ) ∫ (𝑥)𝑑𝑥 = ( ) (( )) = 56.9𝐽
𝑚 0 𝑚 2

Inciso c) Se requiere conocer la distancia de elongación del resorte al aplicar una fuerza y trabajo
definidos, este inciso se plantea como un nuevo resorte ya que es necesario repetir los
pasos el inciso a) para hallar la nueva constante del resorte y los pasos del inciso b) para
plantear la ecuación a despejar para hallar el valor de la altura h solicitada.

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 45𝑁, 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 70𝐽, ℎ =?

𝐹 45𝑁
𝐾= = = 56.25𝑁/𝑚
𝑥 0.8𝑚

56.25𝑁 ℎ
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = ( ) ∫ (𝑥)𝑑𝑥 =
𝑚 0

h
2
𝑥
(56.25𝑁/𝑚) (( )) = 70𝐽
2
0

112
ℎ2 = 𝐽 → ℎ = 1.578𝑚
45

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 223
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ejemplo 1. Fuerzas Distribuidas
Una cubeta con ladrillos de 5 libras se eleva desde el suelo con la ayuda de un cable de alta
resistencia de 20 pies de largo, con velocidad constante y peso distribuido de 0.08 𝑙𝑏⁄𝑓𝑡. ¿Cuánto
trabajo se requiere para que un obrero pueda levantado por completo la cubeta y el cable?

Listar datos.
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 = 5𝑙𝑏
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑏𝑒 = 20𝑓𝑡
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 = 0.08 𝑙𝑏⁄𝑓𝑡
𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 20 𝑓𝑡
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 =?

Diagrama de cuerpo libre.

Posición Inicial Posición Final


y y

No se requiere utilizar conversiones ya que el enunciado proporciona los datos con las
dimensionales adecuadas, tampoco es necesario utilizar la gravedad.

El intervalo de integración depende de la distancia recorrida por el cable y la cubeta, al tratarse


de un movimiento lineal sin factores externos el intervalo se desplaza desde el suelo hasta los
20 pies, por lo tanto, el intervalo de integración es [0,20]

La fuerza distribuida se presenta como un valor constante, por lo tanto, no posee una variable
de integración en sus términos, pero la distancia si puede expresarse con términos de la variable
de integración, debido a que conforme se muevan los cuerpos la distancia variará desde el suelo
hasta los 20 pies.
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 = 0.08 𝑙𝑏⁄𝑓𝑡
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = (20 − 𝑥)

Implícitamente al relacionar las variables en términos de la variable de integración, las


dimensionales dentro de la integral se expresan en fuerza únicamente.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 224
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Se trata de un trabajo de cuerpos con fuerza distribuida, por lo tanto, se utiliza la integral.
𝐹0 𝑏
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = ∫ 𝑙(𝑥)𝑑𝑥
𝑥0 𝑎
20
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = (0.08) ∫ (20 − 𝑥)𝑑𝑥
0
20
𝑥2
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = (0.08)(20𝑥 − )
2
0
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 16 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 − 𝑝𝑖𝑒𝑠

Ejemplo 2. Fuerzas Distribuidas


Una cadena de 120 pulgadas de largo produce un peso de 111 Newtons y cuelga a un lado de un
poste de luz. Calcule el trabajo necesario para subir el extremo inferior de la cadena si la punta inferior
de la cadena toca el suelo, de modo que esté al mismo nivel que el extremo superior.

Hallar la fuerza distribuida, en este caso se trata de conocer el peso en una sección específica,
por lo que se utiliza la fórmula para hallar la constante correspondiente

𝐹0 111 𝑁
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = = = 0.925𝑁/𝑖𝑛
𝑥0 120 𝑖𝑛
Sin embargo, es necesario expresar la constante en dimensionales estándar, ya sea sistema
internacional o sistema inglés.

𝑁 𝑖𝑛 100𝑐𝑚
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 0.925 ∗ ∗ = 36.4173𝑁/𝑚
𝑖𝑛 2.54𝑐𝑚 𝑚

Debe realizarse la conversión de pulgadas a metros para establecer el intervalo de integración


y la función de distancia.
2.54 𝑐𝑚 𝑚
120𝑖𝑛 ∗ ∗ = 3.048𝑚
𝑖𝑛 100 𝑐𝑚

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 225
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
El enunciado indica que la punta inferior de la cadena debe ser levantada desde el suelo hasta
la posición de la punta superior y utilizando las ilustraciones se indica que únicamente la mitad
de la cadena debe movilizarse, por lo tanto, el desplazamiento ocurrirá en el intervalo cerrado
3.048
de [0, ] a lo largo del eje y.
2

3.048
La distancia que se moviliza la media cadena se encuentra definida como 2 − 𝑦, tomando
como punto de referencia la punta inferior de la misma para llegar a la posición de la punta
superior esta debe recorrer el doble de distancia, por lo tanto, la función de longitud se
3.048
encuentra definido como 2( 2 − 𝑦)

Por lo tanto.
𝐹0
𝑙(𝑥) = 3.048 − 2𝑦, = 36.4173𝑁/𝑚, intervalo de integración [0,1.524]
𝑥0

Sustituyendo los datos en la función de trabajo con fuerzas distribuidas.

1.524
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = (36.4173𝑁/𝑚) ∫ (3.048 − 2𝑦)𝑑𝑦
0
20
2
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = (36.4173𝑁/𝑚)(3.048𝑦 − 𝑦 )
0
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 84.581946𝐽

Ejemplo 1. Llenado/Vaciado de Tanques


Un tanque con forma de casquete semiesférico con radio de 2 pies está lleno de agua hasta una
altura de 1.5 pies. Encuentre el trabajo para extraer toda el agua hasta la parte superior del tanque. El
peso específico del agua en el sistema inglés es 62.5 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3 .

Listar los datos.


𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑞𝑢𝑒𝑡𝑒 = 2 𝑓𝑡
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1.5𝑓𝑡
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝛾 = 62.5 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 226
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Para este problema no es necesario plantear dos diagramas de cuerpo libre, pero puede
graficarse en dos dimensiones para un análisis detallado.

El movimiento se ejerce sobre el eje vertical, por lo tanto, los diferenciales se representan como
𝑑𝑦 y el intervalo de integración se plantea hasta la altura donde existe fluido, por lo tanto, el
enunciado indica que estará lleno hasta 1.5𝑓𝑡 de altura, al posicionar el casquete desde el origen
el intervalo de integración será [0,1.5].

Para relacionar la variable de integración con respecto a las variables de fuerza y distancia, se
utiliza una vista frontal y una superior al casquete.

Con la vista frontal se halla el radio 𝑥 para el segmento circular que se ve desde la parte superior
al casquete, este radio debe establecerse en términos de la variable de integración.

𝑥 2 + 𝑦 2 = (2)2
𝑥 = √4 − 𝑦 2

Este análisis corresponde para expresar el área del diferencial de volumen en términos de 𝑦.
𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋𝑥 2
𝐴 = 𝜋(√4 − 𝑦 2 )2 = 𝜋(4 − 𝑦 2 )

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 227
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Para la longitud el enunciado indica que el agua se extrae en la parte más alta del casquete, la
naturaleza de este contenedor permite establecer la altura máxima como el radio del mismo.

𝑙 = (𝑅 − 𝑦) = (2 − 𝑦)

Se establece la integral definida para el trabajo de vaciado del tanque.

𝑏
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝛾 ∫ 𝑙(𝑥) ∗ 𝐴(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
2 2
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = (62.5) ∫ (2 − 𝑦)[𝜋(4 − 𝑦 2 )]𝑑𝑦 = 62.5𝜋 ∫ 8 − 2𝑦 2 − 4𝑦 + 𝑦 3 𝑑𝑦
0 0

2
2𝑦 3 𝑦 4
1250
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 62.5𝜋 [8𝑦 − − 2𝑦 2 + ] = 𝜋 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 − 𝑝𝑖𝑒
3 4 3
0

Ejemplo 2. Llenado/Vaciado de Tanques


Múltiples sustancias químicas son desechadas en un desagüe con forma piramidal invertida
cuya cara superior tiene una longitud de lado de 5 metros, el tanque está a 2 metros de llenarse por lo
que se activan los protocolos de limpieza para vaciar dicho depósito. La mezcla de las sustancias tiene
un peso específico de 11000 𝑁/𝑚3 , ¿Cuál es el trabajo requerido para vaciar todo el depósito hasta la
parte más alta del depósito si su volumen máximo es 175𝑚3 ?.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 228
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔ü𝑒 = 175𝑚3

El tanque se encuentra a 2 metros de altura para llenarse, por lo tanto, se requiere hallar la
altura del desagüe real y posteriormente para hallar la altura con la que será necesario trabajar.

𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐻 (5𝑚)2 ∗ 𝐻
𝑉= → 175𝑚3 = → 𝐻 = 21𝑚
3 3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 21𝑚 − 2𝑚 = 19𝑚

Se requiere establecer todos los elementos que conforman la integral.

𝛾 = 11000 𝑁/𝑚3

La distancia en la que debe desarrollarse el trabajo es a lo largo de toda la altura de la pirámide,


ya que se solicita extraer toda la sustancia en la parte superior de la pirámide, por lo tanto, la
distancia se define como 𝑙(𝑧) = 𝐻 − 𝑥 = 21 − 𝑧

La sustancia ocupa una altura de 19 metros, al momento de realizar el trabajo de vaciado el


intervalo donde existe dicha sustancia es [0,19]

Se requiere establecer la base transversal al trabajo, en este caso es un área cuadrada, aunque
se conozcan las dimensiones del lado superior de la pirámide no se utilizará ya que esta área es
la representación infinitesimal que se presenta al momento de realizar el trabajo.

Vista General Vista Frontal

El área es un cuadrado, pero se expresa en términos de x, por lo que se requiere transformar la


expresión del área en términos de la variable de integración z.

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 229
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Sera necesario utilizar triángulos semejantes para expresar el área en


términos de z
𝑧 21 2.5𝑧 5𝑧
= → 𝑥= =
𝑥 2.5 21 42

El área transversal se expresa como


5
𝐴 = 𝑥 2 = ( 𝑧)2
42

Al tener todos los elementos de la integral se prosigue a sustituir las funciones y valores a
desarrollar para hallar el trabajo.

𝑏
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝛾 ∫ 𝑙(𝑧) ∗ 𝐴(𝑧)𝑑𝑧
𝑎

19
5
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = (11000) ∫ (21 − 𝑧)[( 𝑧)2 ]𝑑𝑧
0 42
19
25
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 11000 ∗ ( ) ∫ 21𝑧 2 − 𝑧 3 𝑑𝑧
1764 0
19
4
𝑧
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 155.89569[7𝑧 3 − ]
4
0

𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 ≈ 2405899.235 𝐽

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 230
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

BIBLIOGRAFÍAS

1. Cálculo Octava Edición, Ron Larson, Robert P. Hostetler


2. Cálculo Trascendente Temprana Octava Edición, James Stewart.
3. Cálculo Una Variable Decimosegunda Edición, George B. Thomas Jr.
4. Grupo de Investigación Educativa GieMATic
5. Matemática Curso Piloto, Universidad de la República
6. Curso Online, Academatica.com
7. Curso Online, Tareas Plus.com
8. http://selectividad.intergranada.com
9. http://inst-mat.utalca.cl/~hcastro
10. GeoGebra Online
11. Problemas de Optimización Para Estudiantes de Ingeniería, Departamento de
Ingeniería Matemática, Universidad de Chile.
12. http://webpages.ull.es/users/jjsalaza

Instructivo de Laboratorio de Matemática Básica 2


Auxiliar Daniel Zorín 231

También podría gustarte