Está en la página 1de 3

Electiva CMD

Rastreos de relatos y Análisis

Presentado por:
German Darío Durango h
Ide: 000354159

Docente:
Diego León Ospina Ospina

Corporación universitaria minuto de Dios


Bello
Febrero de 2017
1. Realice un rastreo  de experiencias narradas, poetizadas o cantadas que
den cuenta de una situación histórica de conflicto en el contexto
colombiano.
.  Historia de Colombia: 9 de abril 1948 - 9 de abril 2013

2. De forma escrita haga una contextualización del momento al que se hace


referencia en el relato que usted rastreó (canción, poema, cuento, etc.).
Tenga en cuenta para su análisis especificar fechas, ubicación, situación
histórica, actores y la perspectiva del autor.

Presentación de la actividad

Esta es una oportunidad para comprender nuestra experiencia como sociedad


frente a la violencia estructural y el conflicto político, económico, social y armado
que se vive en nuestro país hace más de 6 décadas en donde marco nuestra
historia aun si existir nuestro ancestros vivieron en carne propia el comienzo de
la era llamada revolución enmarca en el poder de unos cuantos, que desde 1948
en Colombia vivimos una sangrienta guerra, armada y política.

Esa guerra que casi un siglo después de estar derramando sangre no parece
tener fin, en donde se han perdido importantes vidas humanas de las más altas y
bajas esferas
Aunque la violencia política y armada tiene referentes anteriores en nuestro país
(la Masacre de las Bananeras de 1929, el 9 de abril ha dejado huella en nuestra
memoria histórica colectiva en la medida en la que marca un punto de quiebre,
entre, la forma en la que, hasta entonces, se había desarrollado la disputa por el
poder político y las demandas sociales en Colombia,
El posterior inicio de un ciclo de violencia, de asesinatos y persecuciones en
masa, de exclusión política y social.
Actualmente Colombia tiene una de las más alarmantes cifras de desplazamiento
interno (4.9 millones de personas, según a ACNUR), y desapariciones forzadas
(74.631 mil según cifras de la ONU); más de 3.500 ejecuciones extrajudiciales por
parte del Ejército Colombiano (ONU); fruto de un sistema de inequidad en el que
apenas el 13% de los propietarios poseen más del 73% del territorio colombiano
(DANE), y el 49.1% de los ingresos caen en manos de apenas el 10% de la
población (ONU); Colombia tiene el deshonroso 3 lugar en la lista de los país más
inequitativo del mundo.
 Los principales actores involucrados han sido en un comienzo el Estado
colombiano y las guerrillas de extrema izquierda, sumándose décadas después los
grupos paramilitares de extrema derecha, los carteles del narcotráfico y las
bandas criminales y políticos.
Las causas para que se desarrollara el conflicto armado colombiano se centran en
una amalgama de elementos entre los que cabe destacar la debilidad del Estado,
el conflicto por la posesión de la tierra, la existencia de marcadas diferencias
económicas, o la polarización y la persecución de la población civil debido a su
orientación política. También destaca la permanencia de guerrillas de orientación
comunista y la existencia de una industria del narcotráfico que se ha introducido
en todos los sectores de la sociedad y del Estado en la actualidad se vive guerra
por control de territorios, patrocinada por políticos corrutos y el abandonó de un
estado débil y arrodillado que no es capaz de proteger a los más débiles y
brindar oportunidades a los necesitados

Análisis..

Vivimos en una sociedad desprotegida y abandonada y con carencia de falta de


oportunidades del estado, situaciones que conllevan a que cada individuo de cada
comunidad debe velar por su supervivencia y seguridad de su grupo,
Hemos perdido nuestros valores y costumbres somos generadores de violencia
urbana la falta de tolerancia y egoísmo no nos permite construir mejor sociedad….

https://www.youtube.com/watch?v=j_U7PuAwWF0
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia

Autor. Marcha patriótica


Publicado 06 de abril del 2013
En conmemoración del 9 de abril

También podría gustarte