Está en la página 1de 3

Del exclusivismo clerical a la diversidad ministerial

1.- Antes del Concilio Vaticano II los protagonistas: sacerdotes; los bautizados solo tenían una
actitud pasiva.

2.- dos géneros: de cristianos servicio divino: clérigo; y los laicos/ pastores y rebaño/ guiar y
dejarse conducir  sociedad desigual

3.- CVII visión integral de la realidad  salvación aquí y ahora/ se abre la educación a los laicos,
antes reservada a los clérigos

4.- la perspectiva del laicado contribuye a la reflexión sobre los ministerios eclesiales

5.- antropología  no es la clásica es la visión integral de igualdad fundamental de todos los seres
humanos, no impuesta por la cultura

6.- la visión es culturalista machista y escapa de lo femenino

7.- en ese sentido la teología estaba sometida a esta visión, era propiedad del clero

8.- la comprensión teológica está determinado por su horizonte histórico

9.- la salvación no hace distinción de género

10.- la misión de la Iglesia es la comunión, punto de partida: eclesiología de signo comunitario/


señala la igual dignidad de género

11.- el CVII permite descubrir la sacerdotalización de los ministerios

12.- el sustento de la teología de los ministerios debe ir a las primeras comunidades cristianas,
retomando la mediación única de Cristo

13.- los Evangelios muestran como única mediación a Cristo, cuestionando la cultual

14.- los primera cristianos optan por la práctica de la solidaridad, rompiendo con la práctica
religiosa judía.

15.- los sacerdotes en el principio eran carismáticos, miembros de la comunidad, no ejercían


funciones de culto, no eran sagrados, solo se buscaba la edificación del cuerpo de Cristo.

16.- la variedad de ministerios se redujo a la triada, diáconos, pbros., y epíscopos

17.- Jesucristo sumo y eterno sacerdote no precisa de profesionales de los sagrado, ni de acciones
sagradas, ni de espacios sagrados, el sacerdocio levítico queda pues, desplazado/ pero Heb
pretende fundamentar la teología del sacramento del orden

18.- el cristianismo pasó de la diversidad ministerial al exclusivismo clerical desplazando a las


mujeres.

19.- lo anterior ocurre en los primeros siglos para mostrar la continuidad entre el antiguo y en
NUEVO TESTAMENTO.
20.- el momento histórico de la ruptura entre jerarquía y autoridades civiles (laicos), es con Roma,
haciéndose oficial con la reforma gregoriana en el siglo XI

21.- la exclusión de las mujeres es favorecida por el paso de las comunidades domésticas a los
espacios de religión oficial, porque las mujeres estaban reducida al ámbito de la familia, y el
hombre en espacios de organización social y política.

23.- el sacerdote no actúa en su propia potestad sino en nombre de Cristo, para que el sacramento
sea signo se requiere que tenga semejanza natural con lo que significa, por eso se excluyó a las
mujeres del sacramento.

24.- CVII los bautizados, son todos, sacerdotes comunes, sin embargo, existe el ministerial, todos
participan del sacerdocio de Cristo, pero con funciones diferentes

25 se identificó el sacerdocio bautismal con la triple función de Cristo sacerdote, profeta y rey

26.- LG 29 define materia y forma del sacerdocio

27.- reforma de órdenes menores, llamados ahora ministerios, pero aún participando laicalmente

29.- se mantuvo que solo son hombres los ordenados

30.- los laicos pueden ayudar a sus pastores desde diversos carismas y ministerios. Pablo Vi

31.- bautizados y bautizadas conforman la comunión eclesial que se configura como comunión
orgánica, donde hay diversidad y complementariedad de vocaciones y estilos de vida, ministerios,
carismas y responsabilidades. Christifideles laici

32. JPII todos participan del ministerio de Jesucristo, unos del misterio del orden y otro de
bautismo y confirmación ejercidos por laicos

33. hay que reconocer el papel de los laicos cuya fundamentación se dijo en el punto anterior

34.- la eclesiología de comunión resulta decisiva para descubrir la identidad del presbítero, su
dignidad original, su vacación y su misión en el pueblo de Dios y en el mundo, el sacerdote tiene
razón de ser solo en la comunidad.

35.- ordenatio sacerdotalis JPII, exclusión definitiva de la mujer. Razones: designio eterno de Dios y
norma perenne

36.- ministerios eclesiales son clave de comunión. Los padres sinodales del la Eclesia en América,
piden identificar los ministerios laicales y sus tareas, distinguiéndolas de los del sacerdocio
ministerial.

37.- los carismas y ministerios existen en la comunión orgánica, y son obras del Espíritu

38.- por eso se reconocen varios ministerios que implican una responsabilidad, como ministerios
ordenados o no, depende de su servicio a Dios y comunión fraterna, cuya base es el bautismo y su
triple función de Cristo
39.- la comunión eclesial y la misión en la Iglesia proviene de la condición bautismal y la
participación de la vida Trinitaria. De ella somos responsables hombres y mujeres, jerarquía y
laicado.

40.- ministerios en la comunidad distintos del ministerio ordenado.

También podría gustarte