Talleres Semana 18 Al 22 de Mayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL TIEMPO

EN LOS ORÍGENES
La necesidad de informarse y de comunicarse que los seres humanos tuvieron siempre, especialmente a partir de su
inserción en un mundo social y cultural más evolucionado, los obligó a idear formas apropiadas para hacerlo.
Desde la más remota antigüedad el hombre buscó la forma de transmitir a distancia noticias importantes:
fuegos encendidos en las alturas, señales de humo de los pieles rojas norteamericanos, banderas de
colores, el tam tam de algunas tribus africanas, etc. Ninguno de ellos dejaba un registro gráfico de la
transmisión, por lo que ésta era susceptible de falsas interpretaciones.
Grandes civilizaciones, como la de los romanos o los incas, tuvieron correos reales, como un medio
seguro y fiel de transmitir órdenes a sus vastos territorios.
Los carruajes (como la diligencia en el virreinato del Río de la Plata) y los barcos eran
vehículos usados para trasladar a quienes llevaban importantes noticias. Tambien solía
usarse el jinete, como un caballo que era reemplazado en postas ubicadas en el camino.
Algunos pueblos tenían mensajeros adiestrados para correr con los mensajes. Cuando los
trayectos eran muy grandes, se formaba una verdadera cadena humana esparcida a lo
largo del territorio.

EN EL DEVENIR HISTÓRICO
El correo: Un gran avance en la transmisión de noticias fue el invento del sello de
correo, por el inglés Rowland Hill en 1840.
Hasta entonces, las cartas eran pagadas a veces por el destinatario y otras veces
por el remitente.
Los periódicos: Ejemplares rudimentarios de periódicos, uno de los medios más
antiguos de comunicación masiva, existían ya antes de la era cristiana en la antigua
Roma; en el foro se fijaban unos carteles, llamados Acta diurna, mediante los que se
informaban las novedades: decretos, enfermedades, desplazamientos militares, etc.
En la Edad Media los “informadores” cumplían la misión de buscar noticias que pudieran tener influencia en la
vida comercial: mercaderías requeridas, precios, situaciones conflictivas. Trabajaban al servicio de mercaderes y nobles.
Un dato curioso es el origen del nombre gaceta, que se usa aún en nuestros días; proviene del precio (una gazzeta) de
un periódico editado en Venecia en el siglo XVI.
Tambien se debe a Italia, mas precisamente a Roma, la palabra pasquín, escrito anónimo que se fija en publico con
expresiones satíricas contra una persona, un gobierno, etc. En esa ciudad, en el siglo XVI, en la estatua de pasquino se
fijaban este tipo de escritos. Pasquino había sido un artesano.
Debió pasar bastante tiempo después de la invención de la imprenta, para que los periódicos fueran tomando las
características que les son propias: impresos, publicados periódicamente, con tiradas importantes, con diversas
secciones.
Los periódicos aparecían, al principio, a intervalos bastante espaciados: un mes, quince días.
En Londres se publicó en 1702, un periódico que salía a la calle todos los días; de ahí el nombre de diario, que
generalmente se le dio a partir de entonces.
Las peculiaridades modernas de los diarios empezaron a percibirse a partir de la publicación del New York Sun, 1833;
incluía notas que bien pueden considerarse precursoras de un tipo de periodismo, el sensacionalista de épocas actuales.
El gusto popular por los hechos delictivos y las noticias de catástrofes, hizo que se incrementara la demanda de estos
periódicos; consecuentemente, aumentó la publicidad comercial, que se transformó en el principal sostén económico de
las editoriales.
A finales del siglo XIX, con el avance de la tecnología, se agregaron algunos recursos gráficos y además se incluyeron
entrevistas y reportajes.
Los diarios, en este fin de milenio, han pasado a tener un protagonismo impensado; son verdaderos formadores de
opinión, por lo cual es tan importante convertir a los niños y adolescentes en lectores críticos.
El telégrafo
El siglo XIX vio surgir un invento que tuvo una importancia decisiva en el ámbito de las comunicaciones: el telégrafo.
Había sido el precursor de la idea de un Escocés anónimo del siglo XVII, luego concretada por un alemán, S. T. Von
Soemmering, quien usó para su funcionamiento la corriente eléctrica. Pero es Samuel Morse, de EE. UU. quien
desarrolló el telégrafo eléctrico y el denominado código Morse.
El telégrafo es uno de los cuatro mayores inventos del siglo XIX, junto con la rotativa, la locomotora y el barco a vapor.
La radio
La primera emisión de radio fue en el año 1915; se transmitió la voz humana a través del Atlántico, entre Arlington
(Virginia, EE. UU.) y la torre Eiffel (París).
En Gran Bretaña, en 1920 se realizo la primera transmisión regular de noticieros por Marconi Company.
En 1921 se descubrió la posibilidad de propagación a larga distancia de las ondas cortas del sonido reflejadas por la
ionosfera, que permitían su difusión.
Edwin Armstrong, entre 1924 y 1933 desarrollo la frecuencia modulada (FM).
Por ultimo, los americanos J. Bardeen, W. H. Brattain y W. Shockley inventaron el transistor, lo que
permitió la fabricación de receptores de pequeño tamaño.
El teléfono
En 1876, por una circunstancia fortuita, Alexander Grahan Bell derramo ácido sulfúrico sobre su
telégrafo; al llamar a su ayudante para que lo auxiliara, percibió que el aparato estaba
transmitiendo se voz.
Este medio de comunicación no presencial, con el transcurrir de los años cambió la modalidad de
comunicación de los seres humanos, agilizando el intercambio de informaciones, tanto en la vida social como en el
comercio, la política, la economía, las relaciones internacionales, etc.
Cine
Más allá de su incuestionable importancia como difusor de valores estéticos y documentales, el cine es el hito de la
tecnología del siglo XIX. Fue Louis Lumiére quien presento en París, por primera vez, en 1895,
un espectáculo de cinematografía.
En 1920 el cine se volvió sonoro, aunque el público fue bastante indiferente al principio. Con la
película The Jazz singer, de Al Jonson, se percibió la importancia del sonido complementando lo
visual.
La televisión
Ya desde 1873, los pioneros de la televisión, aún sin saberlo, estudiaron los fenómenos de la
conductividad del selenio. Y en 1880 Maurice Leblanc determinó los principios básicos de la
televisión moderna.
Pero fue en 1926 cuando el escocés John Baird realizó públicamente la primera emisión televisiva.

EN LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO


Es en el siglo XX cuando, en medio de prodigiosos progresos tecnológicos, aparece en primer plano el impresionante
desarrollo de las comunicaciones.
Con estos avances se han producido importantes transformaciones en los hábitos y formas de vida de la sociedad.
A su tiempo la invención de teléfono, de la radiofonía y de la televisión condicionaron las relaciones sociales y las
actividades económicas aun en los más apartados lugares de la tierra.

PROFESOR. YADIR ALEXANDER AGUDELO DURANGO


Es importante comprender que cada invención no desplazó a las precedentes, sino que agrego nuevas posibilidades a la
necesidad del hombre de comunicarse. Así, la radio no elimino al diario impreso, ni la televisión a la radio, ni el cine al
teatro.
Cada avance en el mundo de las comunicaciones fue proporcionando formas adicionales para difundir ideas y transmitir
el conocimiento. Todas, en su momento, produjeron el asombro de la humanidad ante las ventajas que su empleo podía
ofrecer.
El fin del siglo abre panoramas que hubieran resultado insospechados en su comienzo. Las comunicaciones, con sus
progresos casi dignos de la ciencia-ficción, estan abriendo el camino a una nueva revolución tecnológica.
Un ejemplo de ellos es el láser y de las fibras ópticas, aplicados a guardar y transmitir información. El láser es, en este
sentido, uno de los avances más portentosos del siglo.
En nuestro tiempo están surgiendo formas sin precedentes de comunicación. Se las denomina multimedios y combinan
las posibilidades de la comunicación escrita con distintos tipos de material visual y sonoro. Procesan y controlan
mediante computadoras informaciones de todo orden, provenientes de las fuentes más diversas.
Ofrece al usuarios toda la información que los medios poseen, la cual, mediante digitalización, puede ser manejada
desde una sola máquina. Pude tratarse de textos (libros y otras publicaciones), imágenes dinámicas (películas, vídeo
tapes, videodiscos), sonidos (cintas de audio, discos compactos), etc.
Enormes cantidades de información han sido concentradas en discos compactos. Ya se pueden consultar en ellos
enciclopedias enteras.La invención de entretenimientos electrónicos o consola de juegos, comúnmente denominados
videojuegos produjo un alto grado de realismo en juegos de aventura.
Con las iniciales RV los científicos aluden a la realidad virtual, que consiste en la exploración mediante la computadora,
de mundos ficticios de tres dimensiones. Al comienzo, se la usó en el adiestramiento de pilotos; luego, se aplicó a fines
comerciales; por ejemplo, para visualizar antes de comprarla, una casa o un ambiente tal como se lo desea. Al colocarse
un casco y unos guantes especiales, las personas pueden manipular objetos del llamada mundo virtual. Sin embargo, la
realidad virtual es todavía difícil de manejar.

ACTIVIDAD

A. APAREAMIENTO ______ J. Bardeen, W. H. Brattain y W. Shockley


1. Invento el sello de correo.
______ Edwin Armstrong
2. Consiste en la exploración mediante la computadora, de mundos
ficticios de tres dimensiones ______ Louis Lumiére
3. Escrito anónimo que se fija en público con expresiones satíricas. ______ Maurice Leblanc
4. Es uno de los cuatro mayores inventos del siglo XIX.
______ Realidad Virtual
5. Es uno de los avances más portentosos del siglo
6. Realizó públicamente la primera emisión televisiva. ______ El telégrafo
7. Desarrollo la frecuencia modulada (FM). ______ Pasquín
8. Inventaron el transistor. ______ El Láser
9. Realizo la primera transmisión regular de noticieros
______ John Baird
10. Presento por primera vez, un espectáculo de cinematografía.
11. Invento el teléfono. ______ Marconi Company
12. Determinó los principios básicos de la televisión moderna ______ Alexander Grahan Bell

B. Realice la siguiente sopa de letras:


Correo, Periódico, Gaceta, Pasquín, Diario, Telégrafo, Radio, Transistor, Emisor, Receptor,
Teléfono, Cine, Televisión, Radiofonía, Teatro, Láser, Fibraoptica, Computador,
Realidadvirtual, Digital
R E R T I O T O U L I R E R S A P E O D
E E L A S I A E N R T E G U I P E L I O
C R A S O R U O L O U N O L R E R G O U
E S S L I A R E S E T E O S I L I A R C
P U E S I I O L R T G I R U R T O C L O
T U R Q U D I S T A R R T I A O D E L M
O L U I N O A R E C O R A L I C I T A P
R O S I L E A D U G I U E F O Y C A U U
H I J O S A U L V U D J T O O R O C U T
T E L E F O N O C I A O T E R U F A L A
J A N E R I O N A C R I T O L O S R I D
J A N E A R O L I S A T I N O S A R I O
J I U L O S A T O R T I U S A S Q U I R
C I R S O L P I O R E C R A U T I L I S
G U I L C O R R E O J U G I L O E U J U
P M I C A R E S I O N A C I O L Q J U O
E S C R A D I O F O N I A J L S H U I L
L O B E R D A G U I L O S S A J U I L O
H I S T O R I C E S A D I P O S I T V E
F U L M E R A S E I N O I S I V E L E T
C. Realiza un informe de lectura en el cuaderno.
D. Consulta en el diccionario las palabras desconocidas, y escribe su definición.
E. Consulta la Biografía de los siguientes personajes: Samuel Morse, Edwin Armstrong, J.
Bardeen, W. H. Brattain.

F. Consulta acerca del: Láser y la robótica.

NOTA: Desarrollar el taller en el cuaderno, con buena letra y con lapiceros de tinta
oscura y enumerar las páginas.

FECHA DE ENTREGA: 1 DE JUNIO DE 2020.


TALLER NÚMERO 3 DE LENGUAJE GRADO 11

REALIZAR UNA PARODIA DE UNA CANCIÓN TRADICIONAL . ( UNA


PARODIA ES CAMBIAR LA LETRA CONSERVANDO LA MUSICALIDAD )
EMPLEANDO LOS TEMAS RELACIONADOS CON EL CORONAVIRUS Y
EL AISLAMIENTO. LUEGO DE INVENTADO, GRABA UN VIDEO, Y
ENVIARLO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MARINA
SANTUARIO RISARALDA
E
TALLER # 3
D
QUÍMICA GRADO ONCE
u
e
INSTRUCCIONES:
1. Lea cuidadosamente el siguiente documento.
2. Obtenga un resumen de cada párrafo en su cuaderno de química. A
3. Redacte 10 opiniones, conclusiones o consideraciones a partir de la lectura del T
mismo
4. Elabore una actividad tipo crucigrama, con las palabras importantes del texto,
1
diez horizontales y diez verticales, todas con sus pistas o claves
correspondientes. V
5. Presente dos formatos de cuadrícula del crucigrama, una resuelta y otra para
resolver.
A
6. Elabore un Mapa conceptual del documento.
7. Explique con texto su mapa conceptual cuidadosamente.
8. Genere una lista con 10 precauciones que deberá implementar en su vida
después de volver a las actividades escolares y habituales

g,antuarin � f garalha
Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19 26 de marzo de 2020

1. Información epidemiológica
1.1. Descripción epidemiológica
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei,
China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con una exposición
común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan,
incluyendo siete casos graves. El inicio de los síntomas del primer caso fue el 8 de diciembre de 2019. El
7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo
de virus de la familia Coronaviridae que posteriormente ha sido denominado SARS-CoV-2, cuya
secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero (1).

El día 11 de marzo, la OMS declaró la pandemia mundial. Desde el inicio de la epidemia la fecha de este
informe se han detectado más de 375.000 casos en el mundo, más de 216.000 en Europa, de los cuales
casi 48.000 se han detectado en España.

Los coronavirus son una familia de virus que causan infección en los seres humanos y en una variedad
de animales, incluyendo aves y mamíferos como camellos, gatos y murciélagos. Se trata de una
enfermedad zoonótica, lo que significa que pueden transmitirse de los animales a los humanos (2). Los
coronavirus que afectan al ser humano (HCoV) pueden producir cuadros clínicos que van desde el
resfriado común con patrón estacional en invierno hasta otros más graves como los producidos por los
virus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (por sus siglas en inglés, SARS) y del Síndrome Respiratorio
de Oriente Próximo (MERS-CoV) (3). En concreto, el SARS en 2003 ocasionó más de 8.000 casos en 27
países y una letalidad de 10% y desde entonces no se ha vuelto a detectar en humanos. Desde 2012 se
han notificado 2499 casos de MERS-CoV en 27 países (aunque la mayoría de los casos se han detectado
en Arabia Saudí), con una letalidad de 34%.

1.2. Fuente de infección


Igual que en otros brotes causados por coronavirus, la fuente primaria más probable de la enfermedad
producida por el SARS-CoV-2 es de origen animal. En este momento parece claro que el reservorio del
virus es el murciélago, mientras que se sigue investigando acerca del animal hospedador intermediario,
habiendo controversia entre el pangolín y otros (4,5).

Dada la prevalencia y la distribución de los coronavirus en distintas especies animales, su amplia


diversidad genética y la frecuente recombinación de sus genomas, es esperable que se detecten nuevos
coronavirus en casos humanos, especialmente en contextos y situaciones donde el contacto con los
animales es estrecho (6).

1.3. Transmisión
1.3.1. Mecanismo de transmisión animal-humano
El modo en el que pudo transmitirse el virus de la fuente animal a los primeros casos humanos es
desconocido. Todo apunta al contacto directo con los animales infectados o sus secreciones. En estudios
realizados en modelos animales con otros coronavirus se ha observado tropismo por las células de
diferentes órganos y sistemas produciendo principalmente cuadros respiratorios y gastrointestinales (7),

3
Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19 26 de marzo de 2020

lo que podría indicar que la transmisión del animal a humanos pudiera ser a través de secreciones
respiratorias y/o material procedente del aparato digestivo.

1.3.2. Mecanismo de transmisión humano-humano


La vía de transmisión entre humanos se considera similar al descrito para otros coronavirus a través de
las secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas respiratorias de
más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites
contaminados con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos (8). El
SARS-CoV-2 se ha detectado en secreciones nasofaríngea, incluyendo la saliva (9).

La permanencia de SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre, cartón, acero inoxidable, y plástico ha


sido de 4, 24, 48 y 72 horas, respectivamente cuando se mantiene a 21-23 ºC y con 40% de humedad
relativa. siendo los resultados muy similares a lo observado con SARS-CoV-1 (10)

Los coronavirus humanos se inactivan de forma eficiente en presencia de etanol al 95% o de hipoclorito
sódico en concentraciones de 0,1% (11,12).

Recientemente se ha demostrado, en condiciones experimentales, la viabilidad de SARS-Cov-2 durante


tres horas en aerosoles, con una semivida media de 1,1 horas (IC 95% 0,64-2,64). Estos resultados son
similares a los obtenidos con el SARS-CoV-1 (10). Del mismo modo, se ha podido detectar el virus en
algunas muestras de aire en dos hospitales de Wuhan, a diferentes concentraciones. Si bien la mayoría
de las muestras fueron negativas o el virus se detectó en concentraciones muy bajas (menos de 3
copias/m3) en algunos lugares se detectó a mayor concentración: en los baños de pacientes (19
copias/m3) y en las habitaciones designadas para retirar el EPI de los sanitarios (18-42 copias/m3). Tras
aumentar la limpieza de los baños y reducir el número de sanitarios usando las habitaciones, se
redujeron los contajes. Se desconoce el significado de estos hallazgos y si la cantidad detectada puede
ser infectiva (13). Durante el brote de SARS-CoV-1 de 2003 se pudo detectar la presencia del virus en el
aire de habitaciones de pacientes hospitalizados y mediante modelización matemática, se sugirió que la
vía aérea pudo ser una vía de transmisión de la infección (14,15).

Aunque se ha detectado el genoma y el virus infectivo en heces de personas enfermas, la trasmisión a


través de las heces es otra hipótesis para la cual no existe evidencia en esta epidemia hasta la fecha
(4,16,17). Las manifestaciones clínicas gastrointestinales, aunque presentes no son demasiado
frecuentes en los casos de COVID-19 (18), lo que indicaría que esta vía de transmisión, en caso de existir,
tendría un impacto menor en la evolución de la epidemia.

No hay evidencia suficiente acerca de la transmisión vertical del SARS-CoV-2, aunque los datos de una
serie de 9 embarazadas indican la ausencia del virus en muestras de líquido amniótico, cordón umbilical
y leche materna (19).

1.3.3. Periodo de incubación e intervalo serial


El periodo de incubación medio es de 5-6 días, con un amplio rango de 0 a 24 días (4,20).

El intervalo serial medio calculado en China con los primeros 425 casos fue 7,5 días con una desviación
estándar de ± 3,4 días (IC 95% 5,3-19)(21).

4
Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19 26 de marzo de 2020

1.3.4. Duración de la enfermedad


El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas cuando la
enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio de
síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia es de 1 semana, y de 2-8 semanas
hasta que se produce el fallecimiento (4).

1.3.5. Número básico de reproducción y tasa de ataque secundaria


El número básico de reproducción R0 (el promedio de casos secundarios producidos a partir un caso)
calculado mediante modelización a partir de datos preliminares disponibles se ha estimado entre 2-3
(21–23). En el brote de Wuhan el R0 fue de 2-2,5 (4). Sin embargo, este valor es cambiante desde que
comienza la epidemia y disminuye con la aplicación de medidas de Salud Pública como se ha observado
en Wuhan y el resto de China (24,25).

En las agrupaciones de casos en familias en la provincia de Guandong y Sichuan, la tasa secundaria


intrafamiliar se estimó entre el 3 y el 10% (4). De forma similar en los casos detectados en EEUU, se ha
encontrado que esta tasa es de 0,45% (IC95%: 0,12%–1,6%) entre contactos próximos y de un 10,5%
(IC95%: 2,9%–31,4%) para convivientes de una misma familia (26). Por otro lado, en otro estudio en que
se describen 9 series de infecciones secundarias como consecuencia de eventos sociales de corta
duración (una comida o una visita corta) en China y otros países, el valor de tasa secundaria mucho más
alto, de 35% (95 IC: 27-4). Por tanto, por causas aún no conocidas, parece que hay eventos con personas
infectadas que muestran una altísima tasa de trasmisión del virus frente a otras situaciones en la cual
transmisión es mucho menor (27).

1.3.6. Transmisión comunitaria y en centros sanitarios


En el brote de China la transmisión intrafamiliar fue muy frecuente: en la provincia de Guandong y
Sichuan, con 344 agrupaciones de casos estudiados, el 78-85% ocurrieron en familias (4).

En el inicio de la epidemia, se publicó una alta transmisión intrahospitalaria a trabajadores sanitarios de


los hospitales de Wuhan (40%), que luego fue descendiendo (2% en la serie de Guan) (28). Hasta el
20.02.2020 en China se habían detectado 2.055 trabajadores sanitarios con infección por SARS-CoV-2
confirmada; 88% de ellos procedían de Hubei. Según las conclusiones de la misión de la OMS en China,
una vez se tomaron medidas de protección individual adecuadas, la transmisión a sanitarios descendió
drásticamente. Entre los 40.000 trabajadores sanitarios que se enviaron a apoyar a los de Hubei se
detectaron pocos casos de infección que fueron atribuidos a transmisión comunitaria (4).

1.3.7. Transmisión a partir de casos asintomáticos


En el análisis global del brote en China, la misión de la OMS sugirió que los casos asintomáticos tuvieron
poca relevancia en la dinámica de la transmisión. En este contexto, se detectaron un número mínimo de
asintomáticos, que posteriormente desarrollaron síntomas (4).

En contextos sin transmisión comunitaria se han descrito algunos casos en los que pudo ocurrir
transmisión a partir de casos asintomáticos. Inicialmente se describió un caso de transmisión a partir de
una persona asintomática en Alemania, que posteriormente desarrolló síntomas. Tras reinterrogar a
esta paciente se determinó que no estaba completamente asintomática en el momento en el que
transmitió el virus, aunque los síntomas eran inespecíficos (cansancio, malestar general) (29,30). En una
provincia de China con escasa transmisión comunitaria se describió un agrupamiento intrafamiliar en el
que se detectaron varios casos secundarios a partir de un caso asintomático procedente de Wuhan. En

5
Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19 26 de marzo de 2020

este agrupamiento, el caso índice se encontraba en periodo prodrómico y posteriormente desarrolló


síntomas típicos de la enfermedad (31). Por último, se han descrito también otros agrupamientos en los
que el caso índice estaba asintomático y permaneció asintomático durante el periodo de seguimiento
(20,32–35) .

Actualmente en los modelos matemáticos, basándose en intervalos seriales observados menores al


periodo de incubación, se asume que la transmisión comienza 1-2 días antes del inicio de síntomas
(36,37).

Por otra parte, la carga viral detectada en un caso asintomático fue similar a la de otros casos
sintomáticos, efecto que ha podido también ser observado en un modelo animal (32,38).

En modelos matemáticos basados en los brotes epidémicos de Singapur y Tiajin (China), se han
estimado proporciones de transmisión a partir de casos presintomáticos de 45% (IC95% 32-67) y 62%
(IC95% 50-76) respectivamente (39).

1.3.8. Periodo infectivo: evolución de la carga viral en muestras clínicas


Mediante la técnica de RT-PCR se ha observado que los infectados presentan en su mayoría una alta
carga viral (entre 104 y 108 copias de genoma/ml por muestra nasofaríngea o de saliva). En pacientes
que tienen un curso leve de infección, el pico de la carga viral en muestras nasales y orofaríngeas ocurre
durante los primeros 5-6 días tras el inicio de síntomas y prácticamente desaparece al día 10. Si bien en
algunos pacientes se detecta virus más allá del día 10, la carga viral es del orden de 100-1.000 veces
menor, lo cual sugeriría una baja capacidad de transmisión en estos días (32,40,41). En personas con un
curso más grave la carga viral hasta 60 veces mayor que las que tienen un curso más leve (42) y además,
la excreción viral puede ser más duradera. En 191 personas que requirieron hospitalización la duración
mediana de excreción viral fue de 20 días (rango intercuartilico: 17–24) hasta un máximo de 37 días en
los curados y fue detectable hasta el final en los que fallecieron (43).

Hay dos estudios en los que se describen un total de 6 casos a los que se les había dado el alta
hospitalaria tras dos PCRs negativas (en dos días consecutivos) y en los que posteriormente se
detectaron muestras positivas de PCR. En ningún caso esta detección estuvo asociado con un
empeoramiento clínico, ni al contagio de personas en contacto. No hay una explicación obvia para estas
observaciones, que ocurren con muy poca frecuencia. En ninguno de los estudios se determinó la carga
viral en estas muestras positivas pero se sugiere que al haberse detectado tras varias pruebas negativas,
debe ser baja, lo cual indica que en estas situaciones la trasmisión del virus sería poco probable (43,44).

Se puede concluir que de acuerdo con la evidencia existente, la transmisión de la infección ocurriría
fundamentalmente en la primera semana de la presentación de los síntomas, desde 1-2 días antes hasta
5-6 días después. En los casos más graves esta transmisión sería más intensa y más duradera.

1.3.9. Generación de inmunidad


Existen evidencias publicadas en relación a la generación de anticuerpos neutralizantes, tanto en
modelos animales como en casos humanos.

En un estudio experimental en China con cuatro monos rhesus, se les inoculó SARS-CoV-2 y tres de ellos
enfermaron (pérdida de peso, apetito, fiebre y alteraciones radiológicas pulmonares), mientras que los
cuatro presentaron cargas virales similares en nariz, faringe y mucosa anal. En el día 7 se sacrificó a un
mono sintomático para medir los efectos patógenos y la carga viral en diferentes localizaciones. En los

6
Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19 26 de marzo de 2020

tres monos supervivientes, se midieron anticuerpos específicos a los 3, 14, 21 y 28 días, presentando
aumento significativo de los títulos hasta 1:8 en un caso y 1:16 en dos casos. Tras la recuperación, se
volvió a inocular a los monos con SARS-CoV-2 y ninguno tuvo síntomas, ni se detectó la presencia del
virus en nasofaringe ni mucosa anal. Aunque el número de animales en los que se ha ensayado es muy
pequeño, este parece ser un buen modelo animal donde probar antivirales y vacunas. En este primer
modelo se demuestra la generación de anticuerpos neutralizantes en un modelo animal que parece
reproducir la enfermedad en humanos, lo que abre la esperanza de poder tener vacunas eficaces y
reduce la posibilidad de reinfección (38). Estos hallazgos se han corroborado en otros dos modelos
animales en monos y ratones transgénicos que expresan la ACE2 (45,46).

Asimismo, se han publicado ya antes de ser incluidos en revistas científicas, dos trabajos que describen
la respuesta inmune en humanos. En una serie de 12 casos confirmados se observó que todos ellos
desarrollaron una respuesta inmune humoral y celular y además se detectaron títulos altos de
anticuerpos neutralizantes (47). En otro estudio con 285 pacientes, se describe la cinética de aparición
de anticuerpos frente al virus en personas infectadas. La mediana de seroconversión fue de 13 días
desde el inicio de síntomas, tanto para IgM como para IgG. El 100% de los infectados había
serconvertido a los 20 días del inicio de síntomas (48).

Estos datos indican que la respuesta inmune juega un papel en la curación, y dan soporte a que se
pueda generar una vacuna que proteja de la enfermedad si dicha vacuna reproduce la respuesta inmune
que generan las personas que se infectan y se curan.

1.4. Distribución por edad y sexo


Según la información proporcionada por la misión de la OMS en China, con 55.924 casos confirmados a
20.02.2020, la mediana de edad fue de 51 años (rango 2 días a 100 años) con una mayoría de casos
(77,8%) entre 30 y 69 años. El 51% de estos casos fueron varones (4).

En el informe del Centro Nacional de Epidemiología de 24.03.2020, con 18.609 casos analizados se
observa un perfil de edad y sexo superponible al observado en China: mediana de edad 58 años (rango
intercuartílico 43-74), 51% varones (49).

1.5. Gravedad y letalidad


Los datos sobre gravedad de los casos confirmados han ido variando a lo largo del tiempo, lo cual es
frecuente durante los brotes de enfermedades emergentes, en los que inicialmente se detectan los
casos más graves y a medida que evoluciona se identifican casos más leves. En la serie hospitalaria de
Wuhan con los primeros 99 pacientes ingresados, 31% precisaron cuidados intensivos, mientras que en
la serie de 1.099 casos ingresados en 532 hospitales en China, 15,7% fueron considerados casos con
neumonía grave pero sólo 5% fueron ingresados en UCI y 2,1% requirieron ventilación mecánica (18,50).
Por el momento la evidencia es limitada por lo que los datos deben interpretarse con precaución debido
a la actualización constante de los mismos.

En los brotes detectados en otros países se han observado cifras diferentes a las notificadas en China,
siendo mayores en algunos países como Irán al comienzo del brote y menores en otros como Corea del
Sur o Singapur, lo que puede responder a diferencias en la sensibilidad de los sistemas de vigilancia de
cada país. Además, ya que las defunciones se producen al cabo de varios días desde la notificación y los

También podría gustarte