Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO DE LA CLASE SOBRE HABILITACIÓN DE INSTANCIA, DEMANDA Y

CONTESTACIÓN.

1. Detalle el curso del procedimiento de habilitación de la instancia en el orden nacional.

En el orden nacional una vez presentada la demanda y realizada la notificación dirigida la


correspondiente Procuración del Tesoro, el tribunal realiza como paso previo la solicitud a la
Administración de la remisión del expediente administrativo, con la finalidad de constatar la
competencia del juzgado, y determinar si se da la concurrencia o no de los presupuestos procesales
de la pretensión. Subsiguientemente una vez recibido el expediente administrativo, el tribunal le
confiere vista al fiscal a los fines de que se pronuncie con respecto de la competencia del juzgado
( si es o no competente) y de la procedencia de la habilitación de la instancia.

Emitido el debido pronunciado por parte del fiscal, el tribunal una vez evaluadas y verificadas lo
anteriormente mencionado, dictara Resolución, declarando habilitada la instancia y por consecuencia
ordenara el traslado de la demanda, o por el contrario, denegando dicha habilitación de instancia.

2. Examine el fallo "Cohen Arazi" incluido en los fallos obrantes entre la documentación del
Curso, y exprese cuál es el fundamento de la comunicación a la Procuración del Tesoro de
la Nación prevista en el artículo 8º de la Ley Nº 23.554. También, exprese (con absoluta
libertad intelectual) si estima que ese requisito trasgrede o no el principio de igualdad de
las partes en el proceso.

ARTICULO 8°  — En todos los casos, promovida una acción contra los organismos
mencionados en el artículo 6°, cualquiera sea la jurisdicción que corresponda, se remitirá
por oficio a la Procuración del Tesoro de la Nación copia de la demanda, con toda la
prueba documental acompañada y se procederá, cumplido este acto, a dar vista al fiscal,
para que se expida acerca de la procedencia y competencia del tribunal.

El fundamento de la inserción de dicho artículo se debió a la necesidad que surge por


la falta de un censo o relevamiento de los juicios contra el Estado y en atención y de esta
forma se capacitaba al sector público para mejorar la gestión de su defensa mediante la
asignación a la Procuración del Tesoro de la facultad de ordenar la situación de virtual
indefensión que se produjo en épocas anteriores o, entre otros motivos, por la falta de
conocimiento de muchos juicios iniciados contra los diversos organismos de la
Administración Pública.

Asimismo, en el fallo se establece que existía una baja calidad en la defensa del
Estado, y un alto nivel de litigiosidad existente y que, como consecuencia de ello, “todos
terminamos pagando esa mala defensa con impuestos o con la necesidad de sacar recursos de
otras áreas del presupuesto.
Ahora bien, una vez analizado lo esgrimido por las distintas posiciones en esta
controversia se puede concluir lo siguiente:

¿Se aplica el principio de la razonabilidad? ¿Es el único medio para el alcance del fin?
en este caso si el fin era aportar eficacia en la actuación del sector público, existen otros
medios menos violatorios de principios constitucionales (debido proceso (igualdad) la
creación de un órgano especifico y menos comprometido a la función pública.

Es realmente necesario trasladarle esa responsabilidad al administrado de transitar etapas


procesales previas y a aportar documentación fotocopiada (pruebas) para remitir a la Procuración
del Tesoro, a los efectos de que tenga conocimiento, solo para llevar un registro supliendo una
obligación por parte del estado?, en mi opinión, no, ya que forma parte de las obligaciones del
estado como principal interesado, tomando en cuenta que tiene mayor poder económico y
orgánico para llevar a cabo esta diligencia, y por otra parte constituye una carga que a la larga le
proporciona al estado una excesiva prerrogativa que constituye un plano de desigualdad frente a
los particulares, en el sentido que tendría mayor tiempo para preparar la defensa, acceso
(injustificable) a las pruebas, siendo que una de las características de la administración como
demandada es que se le despoja de las prerrogativas para garantizar la igualdad de las partes en el
proceso.

3. ¿Qué consecuencias trae el rechazo de la demanda por el Juez por estimar que no
concurren los presupuestos procesales de la pretensión procesal administrativa? ¿Es
apelable esta decisión, y por quién?

Las consecuencias del rechazo de la demanda por parte del juez, el tribunal le dará vista al
actor a fin que este se pronuncie y conteste las objeciones emitidas por el fiscal.

El rechazo de la demanda por no concurrencia de los presupuestos de la pretensión procesal


puede ser apelada por la parte actora.

Si el dictamen es desfavorable al actor, se corre traslado a éste para que lo discuta y,


eventualmente, ofrezca la producción de medidas de prueba sobre la incidencia. Contestada la vista o
producida la prueba ofrecida, el juez dicta resolución declarando habilitada o no la instancia, sin
imposición de costas.
La decisión, según el caso, es susceptible de ser apelada tanto por el fiscal -cuyo recurso debe ser
mantenido en la Alzada por el fiscal de Cámara- como por el actor, debiendo concederse el recurso
en relación.
De todos modos, si el juez declarase habilitada la instancia, tal resolución no causa estado, ya que
el demandado -generando un nuevo incidente, esta vez con trámite bilateral y pronunciamiento final
sobre costas.

4-¿Qué es la demanda?
Es un acto procesal, es el primer acto procesal del proceso, es decir, el acto que da inicio al proceso y
el cual contiene la pretensión. Puede definirse a la demanda como "la exteriorización del ejercicio de
la acción procesal y, al mismo tiempo, el continente de un contenido necesario: la pretensión".

5.-¿Qué debe contener la demanda

La estructura de la demanda procesal administrativa es similar a la del proceso ordinario civil y


comercial. Por lo tanto, si la norma local no tiene una disposición especial, la cuestión se rige por lo
prescripto en el ordenamiento procesal civil con modalidades que la jurisprudencia ha establecido a
través de normas modificatorias.

la demanda debe formularse por escrito, en el cual se debe expresar:

a-La personería: Es decir justificar y acreditar adecuadamente la personería de quien actúa, nos
referimos al apoderado, salvo en situaciones donde de quien actúa por derecho propio.

b-El objeto de la Demanda es una síntesis clara de la pretensión.

c-Los hechos, en este capítulo del escrito de demanda, se deben describir los hechos, así como
también mencionar e identificar el acto o instrumento sobre el cual recae la pretensión o
impugnación. En casos de impugnación de un acto, es preciso señalas las razones que motivan tal
pretensión, asi como los antecedentes y demás detalles que clarifiquen e identifiquen el acto que se
pretende impugnar, como por ejemplo los vicios que lo afectan. Es una relación metódica y
explicada de las circunstancias del caso, con especial referencia a los hechos en que se funde la
pretensión, expuestos en forma concisa y clara" (causa petendi). Esta exigencia se comprende pues,
en definitiva, lo que el tribunal deberá juzgar con arreglo al Derecho objetivo vigente es la conducta
humana en interferencia intersubjetiva

-EL derecho: Debe indicarse "el derecho en que se funda la pretensión, expuesto
sucintamente". En realidad, la exposición del fundamento de derecho no es imprescindible, pero sí
conveniente, ello por cuanto en virtud del principio curia novit iura, el juez conoce el derecho y es
soberano en cuanto a la calificación jurídica de los hechos de la causa, siéndole permitido darles un
encuadre jurídico distinto al propiciado por las partes. en esta parte, se debe formular el fundamento
legal de la pretensión.

-Además debe agregarse al escrito de demanda la prueba documental, copias, certificaciones,


testimonios, etc, e indicar aquellas que no están en nuestro poder el lugar en donde se encuentran.
-Es aquí, previo al petitorio, donde podemos solicitar como medida cautelar, la suspensión de los
efectos del acto, siempre fundamentando los motivos de la solicitud.
-El Petitorio: se solicita en esta parte, que se tenga por presentada la demanda y ofrecidas
debidamente las pruebas documentales que la acompañan, se haga lugar a la medida cautelar
solicitada, si es el caso, o bien se tenga presenta la cuestión federal y se haga lugar a la demanda
presentada.

6.-¿Qué es el traslado de la demanda?

Admitida la demanda, el órgano judicial debe correr traslado de aquélla al demandado y, en su


caso, a los terceros. En algunos códigos hay una etapa previa que es la citación a estar en juicio
Al dar curso procedimental a la pretensión ello implica, mínimamente que el tribunal: a) acepta su
competencia; b) provisionalmente, la legitimación del actor; c) acepta la capacidad de la parte, la
postulación procesal y el domicilio constituido; d) establece cuál será el trámite (en algunas
legislaciones producto de la elección de la actora; que se aplicará al procedimiento, y e) ordena citar
y emplazar al demandado para que comparezca a estar a derecho. El tribunal convoca (cita) al
demandado fijándole un plazo (emplaza) para que asuma el carácter de demandado (comparezca).
Tal citación tiene la naturaleza de una carga procesal, por lo que tiene el alcance de: a) una orden; b)
un plazo, y c), un apercibimiento.
La notificación de la demanda tiene por efectos constituir en mora al demandado -si éste no lo
ha sido ya con anterioridad- y, por otra parte, en aquellos ordenamientos en los cuales es imposible
modificar la pretensión con posterioridad a la presentación de la demanda, extingue, en el actor, el
derecho de hacerlo en lo sucesivo.

En el orden nacional, la ley 25.344 ha establecido -además de las disposiciones precedentemente


citadas- que: "...Admitido el curso de la acción, se correrá traslado por el plazo de treinta (30) días o
el mayor que corresponda, para que se opongan todas las defensas y excepciones dentro del plazo
para contestar la demanda. El traslado se efectuará por oficio dirigido al Ministerio, Secretaría de la
Presidencia de la Nación o entidad autárquica pertinente. "Cuando la notificación se cursara a
Ministerio o Secretaría de la Presidencia diverso al que legalmente corresponde, los plazos de
contestación sólo comenzarán a correr desde la efectiva recepción del oficio por el organismo
competente, acreditada mediante el sello de SU mesa de entradas, en el caso de las provincias se
notifica al fiscal de estado y en caba se notifica al procurador general de la ciudad autónoma de
Buenos Aires.

7.-¿Qué requisitos debe satisfacer la contestación de la demanda? ¿Cómo se contesta una


demanda?

A través de la contestación de demanda el demandado se defiende, formula todas las defensas


que pudiera hacer valer para impedir el progreso de la pretensión, aunque el ordenamiento puede
disponer una oportunidad anterior para oponer aquellas calificadas como excepciones, excepciones
previas o excepciones de previo y especial pronunciamiento. También reconoce o niega los hechos
aducidos por el actor, y la autenticidad de los documentos que éste acompaña. Brinda, además, su
propia versión de los hechos, afirmando aquellos hechos no considerados por el actor que estime
útiles para apoyar su oposición a la pretensión.
La contestación de la demanda debe formularse por escrito, Es necesario reconocer o negar
clara y categóricamente todos y cada uno de los hechos aducidos en la demanda y la autenticidad de
los documentos acompañados con aquélla, sin que sea suficiente la negativa general que es de
práctica. La falta de tal negativa particularizada puede tener por efecto que el juez tenga por
reconocidos los
hechos y la autenticidad de tales documentos, tal como, según veremos, sucede en la rebeldía.
La importancia de la negativa en cuestión es fundamental, dado que su mera formulación
implica el traspaso automático al actor de la carga de la prueba respecto de los hechos negados y de
la autenticidad de los documentos acompañados, salvo en este último supuesto que se trate de
instrumentos públicos, en cuyo caso deberá promoverse el pertinente incidente de redargución de
falsedad. También se requiere -cuando ello es posible- brindar la propia versión de los hechos
relativos a la cuestión materia del juicio -que suele aportar aspectos no considerados en la demanda-
y ofrecer prueba sobre todos los hechos que sean conducentes al rechazo de la pretensión del actor.
La prueba sobre hechos no considerados en la demanda dará lugar, en aquellos códigos en los cuales
la prueba debe ofrecerse en los escritos de demanda y contestación, a que el actor tenga una
oportunidad para ampliar su prueba respecto de tales hechos.

Finalmente, en el escrito de contestación el demandado deberá efectuar el petitorio.

También podría gustarte