Está en la página 1de 10

CULTURA GENERAL DE GUINEA ECUATORIAL

La cultura de Guinea Ecuatorial en el continente está fuertemente arraigada


en los antiguos rituales y cantos. Esto es especialmente fuerte para los Bubi en
la capital de la isla de Bioko, que ha sido en gran medida influenciada por
costumbres y tradiciones españolas durante el período colonial.

1. ¿QUÉ RELIGIÓN PREDOMINA EN GUINEA ECUATORIAL?


Disminuyen los creyentes en Guinea Ecuatorial, pero aumentan los
seguidores del cristianismo. La mayor parte de la población ecuatoguineana, el
96,56%, es creyente. La religión más extendida es el cristianismo, con un
89,2% de personas que lo profesan.

2. ¿QUÉ CARACTERIZA A GUINEA ECUATORIAL?


Guinea Ecuatorial, oficialmente República de Guinea Ecuatorial, es un país
africano bañado por las aguas del golfo de Guinea que se define en su
constitución como Estado independiente, republicano, unitario, social y
democrático, y cuya forma de gobierno es la república presidencialista.

3. ¿CUÁNTOS HABITANTES TIENE GUINEA ECUATORIAL 2021?


Guinea Ecuatorial, con una población de 1.355.986 personas, se encuentra en
la posición 153 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta
una moderada densidad de población, 48 habitantes por Km2. Su capital es
Malabo y su moneda Francos CFA de África Central.

4. ¿CÓMO HABLA LA GENTE DE GUINEA ECUATORIAL?


En Guinea Ecuatorial se hablan siete lenguas autóctonas de la familia bantú,
además del criollo portugués, el pidgin inglés y, como lengua oficial y de coiné,
el español. Las lenguas autóctonas son: el bubi, el benga, el ndowe, el baseke,
el balengue, el bisio y el fang.

5. ¿QUÉ PASÓ CON GUINEA ECUATORIAL?


La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de
octubre de 1968, durante el undécimo Gobierno de Francisco Franco, como
parte del "proceso de descolonización de África", apoyado por las Naciones
Unidas.

6. ¿QUIÉN CONQUISTÓ GUINEA ECUATORIAL?


El territorio continental y las islas que actualmente conforman Guinea
Ecuatorial permanecieron en manos portuguesas hasta marzo de 1777, tras el
tratado de San Ildefonso (1777) y El Pardo (1778) entre la reina María I de
Portugal y el rey Carlos III de España, por los que se cedían a España las islas
de Ano Bon y ...

7. ¿CÓMO SE HABLA EL ESPAÑOL EN GUINEA ECUATORIAL?


Pero existe un país en África en el cual el español es el idioma oficial: Guinea
Ecuatorial. Y esto ocurrió porque ese territorio fue adquirido por España en un
tratado con Portugal en el siglo XVIII. En Guinea Ecuatorial, el 74% de su
población habla español de forma nativa.

8. ¿CUÁNTO TIEMPO FUE ESPAÑOLA GUINEA ECUATORIAL?


La colonia duró entre 1885 y 1968. Fue reunificada en 1926 convirtiéndose en
la Guinea Española.

9. ¿QUÉ SIGNIFICA EL ÁRBOL DE LA BANDERA DE GUINEA


ECUATORIAL?
El verde representa los recursos naturales y las selvas del país; el azul
representa el mar que conecta el principal país a las islas; el blanco simboliza
la paz, y el rojo simboliza la lucha por la independencia. El escudo de armas es
gris con un árbol de algodón natural.

10. ¿QUÉ TERRITORIOS POSEÍA ESPAÑA EN LA ZONA DEL GOLFO


DE GUINEA?
Los Territorios Españoles del Golfo de Guinea comprendían las islas de
Fernando Poo, Annobón, Elobey y Corisco y la Guinea Continental Española,
cuyo límite se trazó en el Tratado de París, que dejó a la parte continental de
la colonia en sólo una décima parte de la original; éstos distintos territorios e
islas fueron 

11. ¿DÓNDE QUEDA LA ISLA BIOKO?


Bioko es una isla situada en el golfo de Guinea, perteneciente a Guinea
Ecuatorial. En ella se encuentra la capital del país, Malabo. Está a 37 km de las
costas de Camerún y tiene un área de 2017 km². Su población era de 130 000
habitantes en 2005, habiéndose incrementado hasta cerca de los 335 000 en
2014.

12. ¿QUÉ PAÍSES HABLAN ESPAÑOL?


En el mundo hay 21 países que tienen como lengua oficial el español:
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,
España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Uruguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela.

13. ¿CUÁNDO SE INDEPENDIZÓ RÍO MUNI?


Comprende la antigua colonia española de «Guinea Continental» más las islas
de Corisco y Elobey. Fue provincia española junto a Fernando Poo de 1959 a
1963, después pasaría a ser parte de la región autónoma de Guinea Española,
nombre que conservó hasta su independencia de España en 1968.

14. ¿CUÁNDO SE PERDIÓ FERNANDO POO?


Fernando Poo fue una colonia y, posteriormente, provincia española en África
(1959-1968), Región Ecuatorial Española conocida como Guinea Española. Su
capital fue la ciudad de Santa Isabel de Fernando Poo (la actual Malabo),
donde tenía su sede la Diputación Provincial de Fernando Poo.

15. ¿CUÁL FUE LA ÚLTIMA COLONIA ESPAÑOLA?


España perdió sus tres últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Hasta
1898 España mantenía tres grandes y valiosas colonias: Cuba y Puerto Rico
en el Caribe y el archipiélago de Filipinas en el Pacífico.

16. ¿QUÉ REPRESENTAN LAS ESTRELLAS DE LA BANDERA DE


GUINEA ECUATORIAL?
Las seis estrellas de seis puntas representan a las cinco islas y la tierra firme
que forman el territorio de Guinea Ecuatorial. Abajo aparece, escrito en una
cinta, el lema nacional en castellano: “Unidad, Paz, Justicia”.

17. ¿QUÉ PARTE DE ÁFRICA ES DE ESPAÑA?


Melilla y Ceuta son dos ciudades españolas situadas en el norte de África que
colindan con Marruecos. Su situación como enclave español en suelo
continental africano implica que son el único punto de entrada terrestre a la UE
desde este continente.

18. ¿CUÁNTOS PAÍSES HAY CON EL NOMBRE DE GUINEA?


Sólo en África tenemos tres: Guinea Bisau, Guinea, y Guinea Ecuatorial. Y en
el Pacífico occidental está Papua Nueva Guinea. Pero a lo largo de la historia
ha habido otros países con ese nombre. En Wikipedia hay una lista de hasta
13 países llamados Guinea.

¿QUIÉN FUE FERNANDO POP?


Fernão do Pó, también llamado Fernando Póo, Fernão Pó o Fernando
Pó (siglo XV), fue un navegante y explorador portugués de la costa de África
occidental, conocido por haber descubierto las islas del golfo de Guinea, en
particular la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial), que fue llamada Fernando
Pó en su honor hasta 

LA CULTURA DE GUINEA ECUATORIAL en el continente está fuertemente


arraigada en los antiguos rituales y cantos. Esto es especialmente fuerte para
los Bubi en la capital de la isla de Bioko, que ha sido en gran medida
influenciada por costumbres y tradiciones españolas durante el período
colonial. En dicho periodo, la educación y los servicios sanitarios se mejoraron
en el país.
El país posee una universidad, la Universidad Nacional de Guinea
Ecuatorial (UNGE) con campus en Malabo y una Facultad de Medicina en Bata.
La Facultad de Medicina de Bata está apoyada principalmente por Cuba, cuyo
gobierno cede a los profesores y médicos del centro. La Universidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED) española cuenta también con una sede en
Malabo1 y otra en Bata desde 1981. Recientemente se ha creado la
Universidad Afroamericana de África Central2 (AAUCA).
En el país están activas varias organizaciones culturales (el Centro Cultural
Hispano-Guineano, el Centro Cultural de España en Malabo y otros) cuyo fin
principal es la alfabetización y promoción cultural de la población. La mayoría
del apoyo económico en este sentido proviene del gobierno español.

TRADICIONES
muchos agricultores bubi aún mantienen sus antiguas costumbres. uno de las
celebraciones más famosas del país es el abira el cual se cree sirve para
limpiar a la comunidad de la maldad. la danza balélé se lleva a cabo a lo largo
de la costa durante todo el año y en bioko alrededor de la navidad. también
tienen costumbres agrícolas y artesanales, como las hachas de madera de
robledo islote[1]. este material es el más importante de toda guinea ecuatorial.

LITERATURA DE GUINEA ECUATORIAL


EN ESPAÑOL

Entre 1778 y 1968 Guinea Ecuatorial fue la única colonia española que se


encontraba en el África subsahariana. Como colonia española desarrolló una
literatura en español que se ha mantenido hasta el presente, lo cual es un caso
único entre los países africanos[aclaración requerida].
La literatura africana en español de Guinea Ecuatorial es relativamente
desconocida, al contrario de lo que sucede con las literaturas africanas en
lenguas francesa, inglesa y portuguesa. Así por ejemplo, de 30 antologías
de literaturas hispánicas publicadas entre 1979 y 1991, Mbaré Ngom, profesor
de la Universidad de Morgan State, no encontró ninguna referencia a escritores
ecuatoguineanos. Lo mismo ocurre en antologías sobre literaturas africanas en
lenguas europeas publicadas en los años 1980 e incluso en revistas
especializadas como la Research in African Literatures, African Literature
Today, Présence Africaine o Canadian Journal of African Studies. Este hecho
comenzó a cambiar hacia finales de la década de 1990 tras la realización de un
estudio monográfico en la revista Afro-Hispanic Review y la organización de los
congresos Spain in Africa and Latin America: The Other Face of Literary
Hispanism realizado en la Universidad de Misuri en Columbia, Estados Unidos,
en mayo de 1999 y el Primer Encuentro de Escritores africanos en Lengua
Española, realizado en Murcia (España) del 27 al 29 de noviembre de 2000.

ANTECEDENTES
Las primeras referencias a África en la literatura comienzan en el siglo XV, con
las exploraciones atlánticas de portugueses y españoles. En una primera
etapa, la de exploración y conquista, se trata de relatos de viajes, memorias,
crónicas e informes.
Una segunda etapa, la de ocupación y explotación, está caracterizada por la
literatura colonial, cuyo tema central será el África de naturaleza salvaje y
cuyos protagonistas son indefectiblemente blancos idealizados, con una visión
paternalista y negativa de los africanos, que siempre son retratados como
seres inferiores. Estas novelas no son para su disfrute local, sino para el
público de la metrópoli y forman parte de la justificación ideológica del hecho
colonial. Carlos González Echegaray las clasifica en cuatro tipos: los libros de
viajes, la novela-pretexto, la novela-misional y la literatura misional.

INICIOS
Los inicios de una literatura ecuatoguineana en español están ligados a la
revista misional La Guinea Española de los Hijos del Inmaculado Corazón de
María del seminario de Banapá, en la isla de Bioko. La revista, que comenzó su
publicación en 1903, era profundamente colonialista y dirigida al público blanco,
en la que no tenían cabida escritores guineanos. Pero a partir de 1947 se
inaugura una nueva sección, Historias y Cuentos, en la que se recogen cuentos
y fábulas locales para «perpetuarlos y divulgarlos», cuyo objetivo final era
conocer mejor a los pueblos ecuatoguineanos para poder «civilizarlos» mejor.
Esto dio una oportunidad a los guineanos africanos, estudiantes en el
seminario, de escribir en la revista y, poco a poco, ir desligándose de la mera
transcripción de tradiciones orales del griot o djéli de los trovadores locales
para convertirse en un puente entre la tradición oral africana y la tradición
escrita occidental. A este grupo pertenecen autores como Esteban
Bualo, Andrés Ikuga Ebombebombe y Constantino Ocha'a, que mantendrán un
fuerte componente etnográfico, pero ya perfilan una literatura propia.
La primera novela ecuatoguineana es Cuando los combes luchaban (Novela de
costumbres de la Guinea Española) de Leoncio Evita (Udubuandyolo, Bata,
1929-), editada en 1953. La acción transcurre en Río Muni, entre la etnia de
los combé o ndôwé, la del autor, en una época precolonial. El protagonista es
un misionero protestante blanco, desde cuyo punto de vista se explica la
historia y que es empleado en alguna ocasión por el autor para contrastar la
«civilización» europea con el «salvajismo» de las costumbres africanas, que
son explicados con mucho detalle. Este rechazo del autor de su propia
identidad, que lo encuadra dentro de la literatura de consentimiento, fue
empleado profusamente por las autoridades coloniales españoles como
ejemplo de la «acción civilizadora» de la colonización en África.
En 1962 aparece la segunda novela ecuatoguineana, Una lanza por el
Boabí de Daniel Jones Mathama (San Carlos, ¿1913?-?), a veces considerada
erróneamente como la primera. El protagonista, Gue, en este caso es africano
y relata en la novela la historia de su vida, dando un carácter autobiográfico al
escrito. Así por ejemplo Boabí, el padre de Gue, es un trasunto de Maximiliano
C. Jones, padre de Daniel Jones Mathama y autoridad local afecta al gobierno
colonial. El argumento sigue la infancia de Gue en Fernando Poo, su traslado a
España y la vuelta a Guinea tras la muerte de su padre. El libro es muy
interesante desde el punto de vista etnográfico, ya que detalla las costumbres
de la etnia bubi de la isla de Bioko. Daniel Jones Mathama también se puede
encuadrar dentro de la literatura de consentimiento: Boabí es el perfecto
ejemplo de reyezuelo «salvaje» civilizado por el contacto con los colonizadores,
«[es] un deber ineludible proclamar por todo lo alto la gran labor que España
está realizando en aquella isla».
Entre 1962 y 1968, fecha de la independencia de Guinea Ecuatorial, no se
publicaron obras de importancia, pero algunos autores continuaron editando
relatos, leyendas y escritos etnográficos en diversas revistas: Marcelo
Asistencia Ndongo Mba, Constantino Ochaá, Ángel Nguema, Rafael María
Nzé y de Francisco Obiang.
Al contrario que en otras literaturas africanas, no aparecieron
obras anticoloniales o de combate ni tampoco tuvo importancia la poesía.
Además, los autores ecuatoguineanos de la época tenían como objetivo el
público de la metrópoli y no el local.

INDEPENDENCIA Y EXILIO
Estos brotes fueron arrancados de raíz cuando, a los pocos meses de ser
elegido democráticamente, Francisco Macías Nguema instauraba un régimen
«afro-fascista» en su variante «nguemista», como lo ha denominado el
historiador Max Liniger-Goumaz. El resultado del régimen de terror fue que un
tercio de la población guineana salió al exilio a países vecinos o España hacia
mediados de los años 1970. El escritor Juan Balboa Boneke se refirió a ellos
como la «generación perdida».
Madrid y los demás lugares donde la diáspora se asentó, fueron hogares
extraños, incluso a veces hostiles, hecho que se refleja en la literatura. Madrid
no fue lo que París para los autores africanos de los años treinta, ya que no
hubo apoyo para la creación ni tampoco para dar a conocer la tragedia
guineana. Los escritos de la época circularon en hojas sueltas, cuartillas o
cuadernos en circuitos marginales o en revistas y folletos de tiradas limitadas
editados por los refugiados y, precisamente por ello, esta literatura no llegó al
público guineano ni al español. Este tipo de escritos emplean habitualmente la
forma lírica y tienen un discurso contundente, como lo muestra el
poema Vamos a matar al tirano de Francisco Zamora Loboch, o a veces
nostálgico de la patria lejana, como el poema ¿Dónde estás Guinea? de Juan
Balboa Boneke.
La narrativa del exilio también tuvo sus representantes: El sueño y La
travesía de Donato Ndongo-Bidyogo (Niefang, Río Muni, 1950-), La última
carta del Padre Fulgencio Abad, C. M. F. de Maplal Loboch (1912-1976)
y Bea de Francisco Zamora Loboch (Santa Isabel, 1947-). Estos relatos se
centran en el desplazamiento violento, tanto espacial como espiritual, del
protagonista, conectando con la historia del continente africano anterior a la
independencia.
Finalmente también aparece el ensayo, que se centra en las circunstancias
políticas de Guinea Ecuatorial y la tragedia de su pueblo. Se puede
citar Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial (1977) de Donato Ndongo-
Bidyogo y ¿Dónde estás Guinea? (1978) de Juan Balboa Boneke.
Raquel Ilonbé (Corisco, ¿1938?-1992), seudónimo de Raquel del Pozo Epita,
de madre guineana y padre español, es una excepción dentro de este
movimiento. Raquel Ilonbé abandonó Guinea cuando todavía no había
cumplido un año y creció en España, regresando a Guinea ya casada para
buscar sus raíces. Escrito entre 1966 y 1978, el poemario Ceiba está marcado
por la búsqueda de esa identidad y no por el trastorno del exilio o el sufrimiento
personal.

DESDE 1979
Tras el derrocamiento de Macías Nguema por su sobrino Teodoro Obiang,
gobernante todavía en la actualidad, la cultura del país ha comenzado a
recuperarse lentamente.

DE 1981 A 1984
Mbaré Ngom divide esta etapa más reciente en otras dos. La primera etapa
comenzaría en 1981 con la publicación de Leyendas guineanas de Raquel
Ilonbé, el primer libro infantil. Ilonbé tuvo que recorrer los lugares más
recónditos del país para recopilar el material que le permitió escribir las ocho
leyendas que lo componen.
A esta etapa también pertenecen O Boriba (El exiliado, 1982) y Susurros y
pensamientos comentados: Desde mi vidriera (1983) ambos de Juan Balboa
Boneke. Ambos son volúmenes de poesía en los que se mezclan
frecuentemente palabras en lengua bôhôbe, la de la etnia del autor, llegando a
escribir algunos poemas completamente en esa lengua. Los libros tratan del
exilio y el sufrimiento del pueblo bôhôbe, perseguido por el nguemismo.
Esta primera mitad se cierra con Antología de la literatura guineana (1984)
de Donato Ndongo-Bidyogo. Es la primera antología de su género y reúne lo
mejor de la creación literaria hasta el momento, tanto en poesía como en prosa,
ya sea publicados o no, de la literatura de Guinea Ecuatorial. El volumen
incluye a muchos de los autores que no han vuelto a publicar, siendo la única
mujer en la antología Raquel Ilonbé.
DE 1984 A LA ACTUALIDAD

La segunda parte del periodo de ilustración1 en Guinea Ecuatorial está


relacionado con la creación en 1982 de Centro Cultural Hispano-
Guineano de Malabo. El Centro posee una biblioteca y realiza múltiples
actividades culturales. Edita2 su propia revista trimestral sobre temas
culturales, África 2000, y posee su propia editorial, Ediciones del Centro
Cultural Hispano-Guineano, dedicado a escritores ecuatoguineanos, tanto los
consagrados como las jóvenes promesas. Entre los títulos publicados se
pueden destacar en narrativa El amigo fiel (1987) de Ana Lourdes
Sohora, Afén, la cabrita reina (1989) y La última lección del venerable Emaga
Ela (1991) de Antimo Esono Ndongo, Boote-Chiba (1990) de Pedro Cristino
Bueriberi. En poesía se pueden destacar Gritos de libertad y de
esperanza (1987) de Anacleto Oló Mibuy y Delirios (1991) de María Nsué
Angüe.
Los autores pertenecientes a esta segunda etapa, se caracterizan por
presentar temas que de una forma o de otra están relacionados con su vida,
que a menudo es reinterpretada para presentar la realidad ecuatoguineana de
forma simbólica.
En 19853 la española Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED),
con sede en Malabo y Bata, publicó Ekomo de María Nsué Angüe, la primera
novela escrita por una mujer ecuatoguineana. El relato se centra sobre
Nnanga, una mujer fang, pero desde el punto de vista de un suceso que le
ocurre a su marido, Ekomo, argucia que permite a la autora más libertad a la
hora de criticar el mundo patriarcal del África postcolonial. Nnanga se
encuentra atrapada entre el pasado lleno de tradición y opresión a la mujer y un
futuro prometedor, intentando buscar su identidad.
Ese mismo año Juan Balboa Boneke publicó la novela El reencuentro. El
retorno del exiliado. La novela, en parte autobiográfica, relata la vuelta del
protagonista a Guinea Ecuatorial tras once años de exilio en España. Presenta
todas las expectativas y buena voluntad del que vuelve para ayudar a la
reconstrucción y reintegrarse en el país. La novela finaliza con la vuelta
voluntaria a España.
El honor de ser el «primer libro de poemas escrito en tierras guineanas por un
escritor guineo-ecuatoriano» es de Ciriaco Bokesa, que en 1987 publicó Voces
de espumas. Los poemas recogen el sufrimiento y el silencio del autor, además
de recoger reflexiones personales sobre la poesía. Ese mismo año Juan
Balboa Boneke publicó su primera antología poética, Sueños en mi selva.
Balboa Boneke trascendía, a través de la presentación del sufrimiento de
Guinea Ecuatorial, el localismo que caracteriza a la poesía hasta el momento.

Taller de editoriales cartoneras en el Centro Cultural de España en Malabo.


Colectivo de mujeres artesanas.
En 1987 aparece Las tinieblas de tu memoria negra, una novela de Donato
Ndongo-Bidyogo, de nuevo de tema autobiográfico, aunque el autor la
considere una autobiografía de su generación. La narración presenta a un niño
en Río Muni durante la última época de la colonización española. La visión
inocente del niño permite al autor una visión irónica y mordaz de las
contradicciones del régimen colonial.
En los primeros años del 2000 se clausura el Centro Cultural Hispano-
Guineano tomando el relevo en su labor editorial4 y de promoción de las letras
el Centro Cultural de España en Malabo y el de Bata.
Las carencias de la industria editorial en Guinea Ecuatorial han generado
recientes experiencias de editoriales cartoneras

ALGUNOS AUTORES RECIENTES:

o A. Jerónimo Rope Bomabá


o Antimo Esono (1954-1996)
o Constantino Ocha'a Mve Bengobesama (1943 – 1991)
o Donato Ndongo-Bidyogo (n. 1950)
o Gerardo Behori
o Joaquín Mbomio
o Juan Balboa Boneke (1938-2014)
o Juan Manuel Jones Costa
o Juan Tomás Ávila Laurel (1966-)
o Juliana Mbengono6
o Justo Bolekia (1954-)
o Leoncio Evita Enoy (1929-1996)
o María Nsué Angüe (1945-2017)
o Maximiliano Nkogo
o Melibea Obono (1982-)
o Mercedes Jora
o Raquel Ilonbé (c. 1938 – 1992)
o Eyi Nguema Mangue (1982-)
o Matías Elé Nzang (1982-)
o Okenve Nso Mangue Pancracio (1953-)
o Bikoro Nsue Nchama Celestino (1995-)
o Abuy Esono Abuy Daniel (1994-)
o Sima Nze Mekeng Santiago (1998-)

Entre los títulos publicados se pueden destacar en narrativa El amigo fiel (1987) de
Ana Lourdes Sohora, Afén, la cabrita reina (1989) y La última lección del venerable
Emaga Ela (1991) de Antimo Esono Ndongo, Boote-Chiba (1990) de Pedro Cristino
Bueriberi.

También podría gustarte