Está en la página 1de 12

ESCUELAS DE MUSICA DEL NEUQUEN

(Escuela Superior de Música del Neuquén (ESMN), Escuela Superior de Música de San
Martín de los Andes (SMA), Escuela de Música de Junín de los Andes (EMJA) y Escuela de
Música de Plottier (EMP)

REESTRUCTURACIÓN DEL NIVEL MEDIO


(Nivel Jóvenes y Nivel Medio)

A. PRESENTACIÓN

B. MARCO HISTÓRICO de las ESCUELAS DE MÚSICA de NEUQUÉN

C. FUNDAMENTOS

D. CRONOLOGÍA DEL PROYECTO

E. PLANES DE ESTUDIO

Bachillerato de Música con especialización en


Instrumento
Canto
Composición
Dirección

PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN

ESTRUCTURA ACTUAL ESTRUCTURA PROYECTADA


Nivel Jóvenes
2 años de duración Nivel Medio
5 años de duración
Nivel Medio Especialidades Instrumento,
5 años de duración Canto, Composición, y Dirección
Especialidades Instrumento y Canto
El incremento de carga horaria entre los planes actuales y los
propuestos es entre el 0% y el 5%, según la orientación

A. PRESENTACIÓN

Desde las creaciones respectivas hasta el 2009, año de la Reestructuración del Nivel
Terciario, las Escuelas de Música de la Provincia del Neuquén han introducido
modificaciones parciales a sus estructuras y a sus formas de funcionamiento.
La implementación del nuevo Nivel Terciario (prioridad de Nación) en música,
escindido de las modificaciones pertinentes del Nivel que lo antecede, sumada a la
estructura de planes de estudio ya obsoletos, limitan y arriesgan la calidad en la formación
específica.
El nuevo proyecto que ponemos a consideración en esta instancia representa la
respuesta a necesidades y aspiraciones compartidas. Es un acuerdo elaborado por la
totalidad de las Escuelas de Música de la Provincia.
Las transformaciones de estructuras existentes y las creaciones que integran el
proyecto tienen unidad académica. La armonía de la propuesta radica en la cuidada relación
entre el Nivel Niños (por el momento no presentado en este documento) y el Nivel Terciario
ya existente en las dos Escuelas Superiores de Música del Neuquén.
En cuanto a la erogación presupuestaria, cabe destacar que en la actualidad el Nivel
Jóvenes sumado al Nivel Medio da un total de siete años de formación, mientras que en el
proyecto que aquí presentamos, el estudiante debe transitar cinco años para completar el
ciclo. Además, las escuelas cuentan con una base académica y material disponible, y, como
en la estructura del Nivel Terciario, todos los trayectos propuestos poseen un porcentaje
elevado de asignaturas comunes; las específicas que dan lugar a las diversas orientaciones
son de reducida carga horaria.

B. MARCO HISTÓRICO de las ESCUELAS de MÚSICA

La ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA DEL NEUQUÉN se creó a partir del


Departamento de Música que formaba parte de la Escuela de Bellas Artes. La profesora Isa
López de Montiveros, jefa de dicho Departamento, impulsó la creación de la Escuela
Provincial de Música en forma independiente. Al interpretar la importancia de la autonomía y
de los alcances que el proyecto albergaba para el futuro de la Provincia, la profesora Teresa
Valera (Secretaría Técnica de la Intervención) efectuó las gestiones pertinentes (Decreto
127/68) y, en el año 1968, se dio comienzo a las actividades en la ESCUELA PROVINCIAL
DE MÚSICA DEL NEUQUÉN, primera en su especialidad en la Patagonia. Desde su
creación, posee una Biblioteca específica y la sustenta una Asociación Cooperadora.
Como rasgo de identidad, se inscribió en esta fundación la certeza de que la vigencia
de la Escuela dependería de la capacidad de sus miembros para mantenerla actualizada, en
el marco de la evolución cultural de la Humanidad, conforme al compromiso asumido con la
población. Con esta característica, como línea rectora que habrá de decidir su organización y
funcionamiento, se iniciaron las clases con cincuenta alumnos y el personal correspondiente
a las actividades programadas.
En términos prácticos, al ir generando espacios adecuados para hacer música, se
fueron definiendo etapas a lo largo de los años:
 La primera etapa estuvo dedicada, casi exclusivamente, a los niños. Una vez
que éstos alcanzaron cierto grado de desarrollo musical, se habilitaron las
carreras Magisterio y Profesorado de Instrumento con especialidad Piano y
Guitarra. Más adelante, ante la necesidad de formar educadores musicales
para las escuelas comunes, se abrió la carrera Profesorado de Educación
Musical.
 En 1990 se creó el Anexo Sur 1 de la Escuela, con asentamientos en Junín de
los Andes y San Martín de los Andes, mientras que, en forma paralela, se
pudieron inaugurar los Cursos de jóvenes con la variante de permitir el ingreso
a los mismos sin el requisito de cumplimentación del Nivel Niños. Se logró de
esta manera el objetivo de permitir que jóvenes y adultos inicien sus estudios
musicales.
 A los comienzos de una Escuela dedicada a la Música clásica y académica se
agregaron, en el año 1993, Especialidades populares dictadas por músicos de
la zona de probada trayectoria: Guitarra Eléctrica, Bajo Eléctrico, Batería,
Teclado, Percusión Folklórica, Aerófonos Andinos, Saxo, Trompeta,
Bandoneón, Laboratorio de Multimedios y Música Electroacústica,
respondiendo de esta forma a la solicitud reiterada de la población. Desde su
creación, estos instrumentos cuentan con una amplia concurrencia de
adolescentes, jóvenes y adultos.
 En el año 2009 se implementaron 11 carreras terciarias (Profesorado de
Música, Profesorado de Instrumento, Profesorado de Composición,
Profesorado de Canto, Profesorado de Dirección Coral, Profesorado de
Dirección Orquestal, Instrumentista, Compositor, Cantante, Director Coral y
Director Orquestal) dando respuesta a una demanda de muchos años.
 Y en el año 2011 se habilitó el 1º Profesorado de Música con modalidad
Semipresencial del país, profesorado dependiente de la ESMN, que se dicta
en la ciudad de Zapala.
Actualmente, esta Escuela de Música cuenta con una matrícula de aproximadamente
2000 estudiantes y un total de 150 docentes, personal de secretaría y auxiliares de servicio.

La ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA DE SAN MARTÍN DE LOS ANDES nace


como Anexo de la Escuela de Música de Neuquén Capital en el año 1991 hasta el año 2000,
cuando se constituye como Escuela de Música de San Martín de los Andes, logrando su
autonomía.
En el año 2006 se implementa el Profesorado de Educación Musical, a ciclo cerrado,
y su única cohorte de estudiantes egresa en agosto del año 2009. Esta experiencia fue la
primera que se realizó en el interior de la Provincia del Neuquén, imprescindible para dar
oportunidades de estudio a la juventud que vive alejada de la Capital Provincial.
Con un fuerte trabajo institucional orientado en ese aspecto, en el corriente año
(2011) se implementan definitivamente las once carreras terciarias de Música aprobadas por
la provincia neuquina desde el año 2009, transformando a esta institución en Escuela
Superior de Música de San Martín de los Andes.
Habiendo completado 14 cohortes de egresados, en la actualidad cuenta con las
siguientes orientaciones de Nivel Medio: Canto, Flauta Traversa, Flauta Dulce, Guitarra,
Piano, Violín, Clarinete, Batería y Percusión Aplicada al Folklore. Y con los Talleres Populares,
en el Nivel Jóvenes de: Guitarra Popular, Guitarra Eléctrica, Bajo Eléctrico, Batería, Saxofón,
Aerófonos Andinos y Percusión Aplicada al Folklore. A partir del año 2012, se implementará el
Nivel Medio de Percusión y Batería y de Clarinete.
Esta institución también desarrolla diversos Proyectos de Extensión:
Ensamble Popular Instrumental y Vocal, Ensamble Infantil de Flautas Traversas, Orquesta de
Flautas Traversas, Orquesta de Violines, Coro Juvenil y Coro de Adultos.
Asimismo se llevan a cabo los siguientes Proyectos Institucionales:
 Proyecto piloto de trabajo de las materias teóricas (“Conjunaudio”): que privilegia la
práctica musical, la formación de Ensambles y el trabajo pedagógico en equipo (en
parejas pedagógicas en la medida de lo posible).
 Proyecto Institucional de Inclusión: se han incorporado a la Escuela algunos alumnos
con capacidades diferentes para lo cual se elabora un proyecto acorde a sus
necesidades.
 Proyecto de Observación y Práctica: las materias pedagógicas han establecido un
régimen de observaciones en los niveles: Jardín de Infantes, Primaria, Secundaria y
Escuela de Música, para acercar a los alumnos a la realidad de la enseñanza musical.
Actualmente, la Escuela Superior de Música de San Martín de los Andes, cuenta con
una matrícula de 500 alumnos en los Niveles Niños, Jóvenes y Medio, además de los 110
alumnos que ingresaron este año al Nivel Terciario. Tiene una gran relevancia dentro de
nuestra comunidad, siendo un espacio de Formación Artística, de Capacitación e Investigación
y de Formación Académica en la Zona Sur de nuestra Provincia.

La ESCUELA DE MÚSICA DE JUNÍN DE LOS ANDES  fue creada el 1° de abril de


1991 como anexo de la Escuela Superior de Música de Neuquén. A partir del 15 de agosto del
2000 funciona como escuela independiente, por Resolución 978/00.
Su matrícula actual es de 224 estudiantes.
Las orientaciones del Magisterio Elemental de Música que brinda en Nivel Medio son:
Piano, Guitarra, Flauta Dulce, Canto y, desde el presente año, Clarinete.
              En el Nivel Jóvenes cuenta con los siguientes talleres: Instrumentos folklóricos
(charango, guitarra, sikus y quena), Percusión y batería, Bajo eléctrico, Contrabajo, Saxo,
Trombón y Tuba.
              Esta Escuela realiza diversas actividades de extensión, contando para ellas con:
 Orquesta de Instrumentos folklóricos (desde el año 2005)
 Banda de Instrumentos de viento (desde el año 2008)
 Ensamble de Percusión (desde el año 2010)                                                         
 Ensamble de Guitarras (desde septiembre del 2011)
La ESCUELA DE MÚSICA DE PLOTTIER comienza a funcionar a fines del año
2003, incorporando su primer grupo de alumnos de niños y jóvenes al año siguiente. Después
de varios reclamos, un numeroso grupo de padres de la ciudad, acompañados por la
profesora de la Escuela Superior de Música de Neuquén Marta Schumann, con apoyo del
actual Director de Estético Expresiva, Omar Sorsana, y la Municipalidad de Plottier, lograron la
creación de esta Escuela.
En junio del año 2006, comienza a cursar la cohorte de Nivel Medio, que tendrá sus
primeros egresados en el presente año.
Las especialidades que brinda la Escuela de Música de Plottier en los Niveles Niños y
Medio son: piano, guitarra y flauta dulce. En el Nivel Jóvenes: piano, guitarra, flauta dulce y
percusión.
La matrícula supera los 450 estudiantes (en su mayoría, niños y jóvenes).

Lamentablemente, una preocupante falencia que comparten tres de las cuatro


Escuelas de Música de esta provincia es la edilicia. La ESMN cuenta con edificio propio, pero
hace varios años que espera la concreción de la 3ª etapa (en la actualidad, las clases se
dictan en 3 edificios, dos de ellos prestados). La Escuela de Música de San Martín,
cumpliendo 20 años de creación, funciona en varias instalaciones prestadas y todavía no tiene
asegurado un edificio para el año 2012. Y la Escuela de Música de Plottier solicita un edificio
propio con las condiciones mínimas para el adecuado funcionamiento de sus clases y demás
actividades pedagógicas y de extensión.

C. FUNDAMENTOS

Fundamentos Filosóficos y Políticos


En el Sistema Educativo Provincial, el área Estético Expresiva está considerada parte
de la educación integral que se imparte en las Escuelas Comunes. Por otra parte, en su
desarrollo histórico, la provincia de Neuquén, al reconocer la relevancia de la educación
artística, creó Escuelas específicamente dedicadas a las Artes, con la finalidad de superar
los límites materiales que imponían - a la mayoría de la población - los estudios en forma
particular. Pero esta intención tenía un horizonte mucho más profundo y amplio, que fue
hacerse cargo de mantener las escuelas de Arte a la altura de las más avanzadas en su
género y, llegado el caso, crear lo que aún aquí no existiera y sí existiera en otros lugares.
Así nació, en el año 1968, la ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA.
Aquellos fundamentos tenían razones que todavía son válidas ya que partían de
concepciones vinculadas al desarrollo de los Pueblos, en el sentido de que el mismo
depende de la creatividad, capacidades y habilidades de sus habitantes para vivir
activamente los cambios, sin dependencias culturales. O, si se quiere, el desarrollo depende
del trabajo, entendido éste como acción inteligente, intencional y creativa.
En este contexto, las expresiones artísticas de la provincia de Neuquén,
representarían un aspecto cultural elevado; el espacio en el que el ser humano se trasciende
a sí mismo y a sus obras para impulsar avances hacia nuevos estadios de perfección. Se
entendía, entonces, que un Pueblo libre es el que, en forma delicada, entrega a sus niños y
jóvenes aquello que, como Humanidad, buenamente, se ha ido construyendo en ciencia y
cultura en el transcurso de los días, años y siglos, con la consigna de continuar aportando
legados.
La importancia de un destino de grandeza como ideal de vida para Neuquén
implicaba, en proporción equivalente, coherencia con la importancia del conocimiento en
cuanto a lo que éste significa con respecto a la búsqueda de liberación, conducente a la
autonomía de las personas y de la sociedad. Los fundamentos originales han quedado
grabados en la memoria de la gente y, como testimonio colectivo de los comienzos, evalúan
en qué grado a las ideas fundadoras se las ha acompañado, o no, con acciones
concordantes.
Esta Propuesta fue pensada de acuerdo con los fundamentos referidos, ya que los
mismos constituyen un mandato legal de prosperidad académica y conforman la misión
propia de estas Escuelas.

Fundamento Disciplinar
Como quedó planteado en el Proyecto de Música de Terciario, “la Música encuentra
su razón de ser en el ámbito de la formación por tratarse de un lenguaje expresivo
comunicativo, creador de universos simbólicos. En tanto tal, este lenguaje permite expresar y
recibir mundos internos, diversas visiones del mundo compartido, formas de interpretar la
realidad existente y de generar otras.
En el marco de la cultura contemporánea, de la cual son parte creadora o
interpretativa también los músicos neuquinos y argentinos, se producen rupturas formales y
conceptuales que dan lugar a nuevas experiencias de producción, apreciación e
interpretación. De este hecho se hicieron y se siguen haciendo cargo las Escuelas de Música
al elaborar este Proyecto y analizar la conveniencia de contar con mecanismos fecundos y
ágiles que no sometan a tiempos burocratizados ésta ni futuras actualizaciones. En
concordancia con esta premisa, las transformaciones deberían ser parte ordinaria, y no
extraordinaria, en la marcha de la educación en general y de las Escuelas de Arte en
particular, cada una con sus metodologías, ritmos y resoluciones.”

Fundamentos de los estudios propuestos


Los estudios previstos para cada nivel de las Escuelas de Música neuquinas reflejan
los principios generales del Proyecto. Los mismos son atinentes al plano pedagógico y al
artístico. Sus egresados deberán estar preparados para producir conocimientos, obras y
hechos culturales musicales. Es notable la consistencia que adquieren los estudiantes en el
dominio de su especialidad, en buena medida, por iniciar los estudios de la disciplina entre
los 8 y 12 años de edad.
Los contenidos seleccionados para los Planes de Estudio que componen esta
propuesta posibilitarán el desarrollo de los conocimientos específicos que delinean el perfil
de los egresados de las distintas orientaciones. Un perfil no estático, sino en construcción
histórica, social y concreta, de constante definición. Los egresados contarán con variadas
opciones: Instrumentales, de Dirección coral y orquestal, de Composición y de Canto.
En este orden, se observará la tradición académica musical, pero también se tendrán
en cuenta los planteos propios de las tendencias actuales. Se propondrán aspectos
vinculados con la interpretación, producción y realización de estructuras musicales que se
irán complejizando en dificultad técnica, incluyendo estilos tradicionales, contemporáneos,
clásicos y populares. Una de las modificaciones más notables es la incorporación de
Ensambles, base imprescindible en la formación del músico y ausente en los planes en
vigencia de Nivel Medio. La implementación de Ensambles instrumentales y corales les
permitirá a los estudiantes tener acceso a posibilidades de formación inéditas, amplias y
variadas. La práctica habitual, habrá de redundar en beneficio de los estudiantes músicos,
brindando solidez y solvencia en su formación y generando, como consecuencia, una acción
rica y multiplicadora de experiencias formativas en cuanto a lo educativo y a lo artístico.
En el presente proyecto, además de considerar la formación académica propuesta a
fin de capacitar a los estudiantes de Nivel Medio para actuar con solidez profesional,
responsabilidad, espíritu crítico y reflexivo, capacidad creadora, sentido ético y sensibilidad
social, atendiendo las demandas individuales y a los requerimientos nacionales y regionales;
comprendiendo acciones de actualización y perfeccionamiento, se prevé: promover y llevar a
cabo acciones y servicios vinculados con la comunidad, mediante audiciones, muestras
didácticas, conciertos o actividades que respondan a las necesidades comunitarias, con el fin
de contribuir a su desarrollo y transformación.

Otros fundamentos
Existen fundamentos que fortalecen esta propuesta ya que provienen de la
interpretación de los datos que ofrece la realidad actual. La conjugación de ellos plantea, en
esta ocasión, la imperativa necesidad de redefinir los espacios vigentes.
Los datos aludidos son los siguientes:
1. Registros
- Aumento de la población en la provincia
- Aumento sostenido de la matrícula en las Escuela de Música
- Aumento sostenido de solicitudes de ingreso a estas Escuelas
- Demanda de ingreso no satisfecha
- Demanda de nuevas orientaciones musicales
- Múltiples pedidos de dictado de clases y cursos de armonía, contrapunto,
arreglos, orquestación y composición, que se solicitan a esta institución.
- De contar con lugares de ubicación accesibles a todos para formarse
musicalmente
- Aumento sostenido de inscripciones de aspirantes a ejercer docencia en las
Escuelas de música, con diversas especialidades musicales
- Radicación de Músicos Especializados en Neuquén
- Creciente cantidad y diversidad de agrupaciones musicales existentes en la
provincia
- Distintas formas de creación musical y composición por parte de la
comunidad musical neuquina, que se manifiestan en la proliferación de grupos
musicales, solistas y compositores de distintos géneros, niveles y
características.
- Cambios sociales, económicos, culturales y políticos
- Nuevas realidades

Todo lo expuesto, sumado al nivel de madurez musical que ello manifiesta, constituye
un fundamento preponderante para que las Escuelas de Música de Neuquén ofrezcan a la
comunidad variadas orientaciones en el Nivel Medio y diversos Profesorados y
Especialidades musicales, atendiendo y respondiendo a los requerimientos del crecimiento
artístico-cultural de la Provincia de Neuquén.

D. CRONOLOGÍA DEL PROYECTO


Este proyecto ha tenido un proceso de más de veinte años. Las raíces que lo
fundamentan se arraigan en la integración de los diversos actores de las comunidades
educativas de las Escuelas de Música y en los requerimientos sociales, artísticos y
profesionales de la comunidad en general.
A mediados del año 2010, las cuatro escuelas de música de Neuquén se reúnen para
comenzar la Reestructuración del Nivel Medio demostrando un gran interés por actualizar los
planes vigentes con el objetivo de dar una respuesta adecuada a la comunidad, en lo que a
formación musical se refiere, y de salvar las falencias que presenta dicho trayecto de
formación. Las reuniones se realizan alternadamente en cada una de las cuatro ciudades
correspondientes, obteniendo como resultado una cuidada, representativa y consensuada
tarea institucional que se plasma en el Proyecto aquí presentado. Dicho trabajo es muy
enriquecedor para las instituciones involucradas porque parte del debate de propuestas
elaboradas previamente en cada escuela y culmina en la elaboración de estos diseños,
gracias a la valorable y productiva capacidad de reflexión y acuerdo existente.

E. PLANES DE ESTUDIO

EJES:

La propuesta se construye a partir de cuatro aspectos básicos de la formación musical:


- Eje Instrumental-Canto: es el recurso fundamental que define la aproximación del
alumno a la escuela y se le ha dado prioridad dentro de la construcción del nuevo
diseño, no solamente en su práctica solista, sino también, en la colectiva.
- Eje Ensamble: complementa la formación recibida en el ítem anterior, coadyuvando
al desarrollo de la ejecución grupal, junto con la educación inherente a estas
conformaciones. (Nos explayaremos más adelante en la fundamentación de
Ensamble, al que consideramos el aporte más enriquecedor del proyecto).
- Eje Lenguaje Musical: en el que se brindan los recursos musicales necesarios para
dotar al estudiante de una autonomía a la hora de producir, resolver o registrar los
distintos momentos de su producción musical. Se pretende que el estudiante
asimile los contenidos a partir de la práctica instrumental y vocal, experiencia que
permite aprehender combinando los símbolos gráficos con la música. (Lo
detallaremos en la fundamentación de Práctica y Elementos del Lenguaje Musical).
- Eje Apreciación Musical: brinda un contexto de escucha y apertura a estéticas
recorridas o no por el estudiante. Amplía su formación a partir de la escucha atenta.

Formación General Formación Específica Horas


AÑO INSTRUMENTO semanales
Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental 1 (2hs)
Musical 1 (2hs)
Coro Inicial (2hs)
1° 8 hs
Desarrollo Expresivo de la Corporalidad
(Expresión Corporal/ Entrenamiento
Escénico/ Danzas Folklóricas) (2hs)
Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental 2 (2hs)
Musical 2 (2hs)
2° Coro con Acompañamiento 10 hs
Instrumental (2hs)
Ensamble 1 (4hs)
3° Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental 3 (2hs) 10 hs
Musical 3 (2hs)
Ensamble 2 (4hs)
Apreciación Musical 1 (2hs)
Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental 4 (2hs)
Musical 4 (2hs) Optativa 1 (2hs)
4° 12 hs
Ensamble 3 (4hs)
Apreciación Musical 2 (2hs)
Ensamble 4 (4hs) Instrumento Fundamental 5 (2hs)
Seminario de Ritmo (2hs – 1°cuat) Optativa 2 (2hs)
5° 10 hs
Análisis Armónico Funcional (2hs - 2°
cuat)
Formación Específica Horas
AÑO Formación General CANTO / CANTO POPULAR* semanales
Práctica y Elementos del Lenguaje Canto 1 / Canto Popular 1* (2hs)
Musical 1 (2hs) Educación Vocal (2hs)
1º Coro Inicial (2hs) Dicción Italiana 1 / Dicción 12 hs
Desarrollo Expresivo de la Corporalidad Portuguesa 1* (2hs)
(Expresión Corporal) (2hs)
Práctica y Elementos del Lenguaje Canto 2 / Canto Popular 2* (2hs)
Musical 2 (2hs) Dicción Italiana 2 / Dicción
2º Coro con Acompañamiento Portuguesa 2* (2hs) 12 hs
Instrumental (2hs)
Ensamble 1 (4hs)
Práctica y Elementos del Lenguaje Canto 3 / Canto Popular 3* (2hs)
Musical 3 (2hs) Dicción Alemana 1 / Dicción
Ensamble 2 (4hs) Inglesa 1* (2hs)
Apreciación Musical 1 (2hs) Entrenamiento Escénico / Danzas
3º 15 hs
Folklóricas* (2hs)
Piano Complementario 1 / Piano
Complementario o Guitarra
Complementaria 1* (1h)
Práctica y Elementos del Lenguaje Canto 4 / Canto Popular 4* (2hs)
Musical 4 (2hs) Dicción Alemana 2 / Dicción
Ensamble 3 (Coro) (4hs) Inglesa 2* (2hs)
4º Apreciación Musical 2 (2hs) Piano Complementario 2 / Piano 15 hs
Complementario o Guitarra
Complementaria 2* (1h)
Optativa 1 (2hs)
Ensamble 4 (Repertorio / Repertorio de Canto 5 / Canto Popular 5* (2hs)
Raíz Folclórica*) (4hs) Piano Complementario 3 / Piano
5º Seminario de Ritmo (2hs – 1°cuat) Complementario o Guitarra 11 hs
Análisis Armónico Funcional (2hs - 2° Complementaria 3* (1h)
cuat) Optativa 2 (2hs)
Formación Específica Horas
AÑO Formación general
COMPOSICIÓN semanales
Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental 1 (2hs)
Musical 1 (2hs) Tecnología y Nuevos Medios
Coro Inicial (2hs) (2hs)
10 hs
Desarrollo Expresivo de la Corporalidad
(Expresión Corporal/ Entrenamiento
Escénico/ Danzas Folklóricas) (2hs)
Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental 2 (2hs)
Musical 2 (2hs)
Coro con Acompañamiento Instrumental 10 hs
(2hs)
Ensamble 1 (4hs)
Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental
Musical 3 (2hs) Armónico 1 (Piano o guitarra)
Ensamble 2 (4hs) (2hs) 10 hs
Apreciación Musical 1 (2hs)

Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental


Musical 4 (2hs) Armónico 2 (Piano o guitarra)
Ensamble 3 (Taller de Producción) (4hs) (2hs) 12 hs
Apreciación Musical 2 (2hs) Optativa 1 (2hs)

Ensamble 4 (Taller de Producción) (4hs) Instrumento Fundamental


Seminario de Ritmo (2hs – 1°cuat) Armónico 3 (Piano o guitarra)
Análisis Armónico Funcional (2hs – (2hs) 10 hs
2°cuat) Optativa 2 (2hs)
Formación Específica Horas
AÑO Formación general
DIRECCIÓN semanales
Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental 1 (2hs)
Musical 1 (2hs) Educación Vocal (2hs)
Coro Inicial (2hs)
1
1º Desarrollo Escénico Estético-Expresivo 10 hs
º
de la Corporalidad (Expresión
Corporal/ Actuación Escénica/ Danzas
Folklóricas) (2hs)
Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental 2 (2hs)
Musical 2 (2hs) Dicción Italiana (2hs)
2
2º Coro con Acompañamiento 12 hs
º
Instrumental (2hs)
Ensamble 1 (4hs)
Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental
Musical 3 (2hs) Armónico 1 (Piano o Guitarra)
3
3º Ensamble 2 (Coro) (4hs) (2hs) 12 hs
º
Apreciación Musical 1 (2hs) Dicción Alemana (2hs)

Práctica y Elementos del Lenguaje Instrumento Fundamental


Musical 4 (2hs) Armónico 2 (Piano o Guitarra)
4
4º Ensamble 3 (Sinfónico Coral) (4hs) (2hs) 12 hs
º
Apreciación Musical 2 (2hs) Optativa 1 (2hs)

Ensamble 4 (Sinfónico Coral) (4hs) Introducción a la Dirección Coral


5Seminario de Ritmo (2hs – 1°cuat) (2hs)
5º 10 hs
ºAnálisis Armónico Funcional (2hs – Optativa 2 (2hs)
2°cuat)

FUNDAMENTACIONES DE LAS MATERIAS:

Ensamble 1, 2 , 3 y 4 (4hs cátedra anuales)


Como músicos y docentes, consideramos que la formación específica resulta
inconclusa sin transitar una experiencia o práctica grupal, y de hecho, la mayoría de los
instrumentos se desarrollan plenamente no sólo en el estudio como solista, sino en función de
un grupo.
Apostamos a la construcción del conocimiento como ensamble y articulación de
saberes y musicalidades puestas en escena en la elaboración de un conocimiento práxico y
colectivo.
El grupo potencia y despliega las posibilidades individuales, sumando y armonizando
la diversidad de trayectos musicales y culturales de los estudiantes.
En el estudio de la música hay elementos técnicos que se trabajan en la práctica
individual, pero hay otros contenidos musicales que solamente se pueden desarrollar en la
práctica colectiva.
Lo mismo sucede con algunos objetivos actitudinales, como lo relacionado con la
integración grupal, el compromiso, el respeto por el trabajo del otro, la valorización de las
aptitudes propias y del grupo.

Contenidos actitudinales: sólo abordables en la estructura de ensamble y en mecanismos de


interacción grupal.
 Flexibilidad, tolerancia y respeto hacia sí mismo y hacia el grupo.
 Compromiso, participación activa.
 Respeto por el espacio escolar colectivo y por los instrumentos.
 Tolerancia y respeto frente a los planteos individuales y grupales.
 Capacidad para expresar necesidades y expectativas.
 Capacidad para aceptar opiniones de los otros.
 Confianza en sí mismo y en el otro, en el marco del funcionamiento grupal.
 Confianza en el grupo. Respeto por las posibilidades y limitaciones de los otros.
 Actitud creativa frente al trabajo colectivo y capacidad para resolver creativamente.
 Valoración de las técnicas y métodos.
 Interés por la discusión y el análisis.
 Aceptación y valoración de la crítica.
 Desarrollo de la observación crítica respetuosa y constructiva.
 Respeto y adaptación hacia las propuestas de los otros.
 Aceptación del rol dentro del grupo y de la importancia del todo colectivo.
 Reflexión crítica de los productos obtenidos y las estrategias utilizadas
 Disposición para acordar, compartir, aceptar, colaborar y respetar en los procesos de
creación y producción grupal.
 Revisión crítica, responsable y constructiva en relación con los trabajos de clase.
 Gusto por la realización de producciones cada vez más autónomas.
 Perseverancia y disfrute en la búsqueda de formas nuevas de expresión.
 Apertura a modos, concepciones y estéticas diferentes.
 Revalorización de la técnica, la investigación y la experimentación colectiva.
 Amplitud en la elaboración de criterios de formación cultural en general.

Ensambles propuestos:
1. Folklore Latinoamericano
2. Folklore Argentino
3. Tango
4. Jazz y Blues
5. Rock
6. Composición y Creación Colectiva
7. Batería y Percusión
8. Percusión Afrolatina
9. Ensamble de Medios Eléctroacústicos y Grabación en Vivo
10. Ensamble Popular Instrumental y Vocal
11. Orquesta de Cuerdas
12. Ensamble Infantil de Flautas Traversas
13. Orquesta de Flautas Traversas
14. Banda de Instrumentos de Viento
15. Orquesta Mixta
16. Orquesta para sinfónicos corales
17. Coro
18. Repertorio
19. Repertorio de Raíz Folklórica
20. Música de Cámara
Docente con competencia: el docente a cargo de la coordinación de esta asignatura
se designará mediante prueba de idoneidad frente al Consejo Directivo de cada institución,
enmarcada en los requerimientos específicos de cada uno de los ensambles. Se evaluará su
competencia y sus antecedentes profesionales.

Práctica y Elementos del Lenguaje Musical 1, 2, 3, y 4 (2hs cátedras anuales)


La música es un lenguaje mediante el cual los seres humanos nos comunicamos con
nosotros mismos y con otros, así como las palabras que usamos para comunicar nuestros
deseos y necesidades, expresar nuestras alegrías, tristezas, dolores y felicidades, entre otras
cosas. El primer lenguaje que aprendemos, luego de nacer, es el lenguaje oral. Estamos
varios años comunicándonos exclusivamente a través de este lenguaje durante gran parte del
día. Lo aprendemos sólo y casi exclusivamente durante los primeros 3 o 4 años, escuchando y
repitiendo, sin utilizar el lenguaje escrito. Cuando comenzamos a escribir, lo hacemos como
podemos hasta que comienzan a ser necesarias las reglas para que todos entendamos lo que
cada uno quiere transmitir.
Volviendo un poco al comienzo, en una primera instancia hay una necesidad y un
deseo de comunicación que es lo que hace posible la misma. Yendo específicamente a lo
musical, creemos que la gran mayoría de las personas que estudian un instrumento lo hacen
porque tienen un deseo y una necesidad de expresarse a través de los sonidos y son este
deseo y esta necesidad los motores fundamentales del aprendizaje del lenguaje; mientras
ellos existan, existirá, a la vez, el estudio, la dedicación y la superación de objetivos y
dificultades que aparecen en el desarrollo del lenguaje. En base a esta afirmación es que
creemos imprescindible fomentar la necesidad y el deseo de expresarse musicalmente,
priorizando el objetivo de “hacer música”. Si creemos que hay un paralelo con la manera de
aprender el lenguaje hablado, podemos decir que el conocer los “elementos” del lenguaje
musical nos resultará necesario luego de que, primeramente, aprendamos a comunicarnos
con los sonidos. Una vez que nos apropiemos corporalmente de éstos, podremos construir
una estructura de análisis y comprensión intelectual de los parámetros de la música.
Es muy común encontrar una división entre las materias en las cuales se ejecuta el
instrumento y aquellas que se dedican a la comprensión del sistema de lectoescritura musical.
Este abordaje conlleva a falencias en la formación y en el desenvolvimiento instrumental, tanto
al intentar tocar o cantar con otros como al ejecutar un tema como solista. Trae aparejada una
gran dificultad para la comprensión de la música en forma integrada y, por lo tanto, para poder
escuchar el entorno musical que acompaña una frase, como así también para poder
comprender que coexisten en una misma obra todos los elementos técnicos que,
habitualmente, se ven por separado en cualquier clase de Audioperceptiva. En función de esta
escisión es que proponemos que los elementos técnicos del lenguaje se vayan incorporando
en el marco de la práctica misma del instrumento y el canto colectivo dentro de las clases de
Práctica y Elementos del Lenguaje Musical, lo que posibilitará, también, un trabajo de
ensamble y la comprensión de los contenidos propuestos se irá trabajando sobre el repertorio
de obras o temas seleccionados, de una manera más apropiada y equilibrada.
Por tratarse del Nivel Medio, consideramos fundamental el desarrollo de la percepción
integral del lenguaje más allá de la cantidad de contenidos a trabajar; cuanto más
desarrollemos en un principio esta percepción, más fácil será después la apropiación de los
conocimientos específicos que cada carrera demandará, los que se incorporarán en el Nivel
Terciario.
Este lenguaje (el musical) es completamente abstracto. Usamos el tiempo y el espacio
para poder traducir una melodía y llevarla a un papel. La dificultad que tenemos para poder
hacer esta abstracción se resuelve si lo hacemos de manera integrada, o sea, si tenemos la
posibilidad de ir cotejando continuamente lo práctico con lo teórico.
En resumen, nuestro propósito es que el conocimiento del lenguaje musical surja
a partir de un hecho musical concreto. Creemos que todo el conocimiento intelectual
respecto a los distintos parámetros de la música pierden sentido si los incorporamos sin una
intensa práctica de audición, ejecución y análisis simultánea, lo que nos obligará a “sentir” lo
que estamos haciendo.
Proponemos realizar una producción musical, primero, y luego analizar y trabajar los
conceptos y elementos que ella contiene. Es conveniente desarrollar el trabajo en grupos de
10 integrantes, aproximadamente, que cursen distintas especialidades o instrumentos para
posibilitar el trabajo de ensamble de una manera más apropiada y equilibrada desde el punto
de vista tímbrico y funcional. También sugerimos realizar la tarea docente conformando una
“pareja pedagógica”*.
Docente con competencia: Profesor de Canto, Profesor de Composición, Profesor de
Dirección Coral, Profesor de Dirección Orquestal, Profesor de Instrumento o título afín según
el Anexo de Títulos del Estatuto del Docente.

*La experiencia de dictar clase en “pareja pedagógica” se viene realizando en la Escuela Superior de Música de
San Martín de los Andes durante el año 2011, como prueba “piloto”. La evaluación realizada hasta el momento es
muy favorable, ya que la conjunción de dos profesores frente a la misma cátedra la enriquece sumando variantes
para trabajar con el grupo. Los docentes, aprendemos de las diversas manera de trabajo de los colegas, de las
diferentes visiones ante un mismo tema a resolver y de formas de enfocarlo. Los estudiantes, a la vez, tienen la
posibilidad de confrontar variadas maneras de trabajar sin que eso signifique la imposibilidad de compartir un
espacio en común. Esta dinámica nos obliga a disminuir el ego, elimina la concepción del “maestro”, aumenta el
respeto por el otro, la tolerancia, la aceptación de lo diferente y la valoración del trabajo colectivo por sobre lo
individual, entre otras cosas.

Coro Inicial (2hs anuales)


Esta asignatura estimula a comprender la importancia del trabajo colectivo mediante la
voz, como instrumento natural biológico para la expresión y el desarrollo de las cualidades
musicales. Para muchos estudiantes, ésta será su primera experiencia de ensamble.
La práctica coral es considerada un instrumento de educación musical y de desarrollo
socio-cultural de notable trascendencia debido a que orienta hacia la percepción auditiva, el
oído armónico, la técnica vocal, el sentido rítmico, el criterio estético, etc. Por otro lado, el coro
agrupa a integrantes de distintas características haciéndolos participar de una actividad en
común, enriqueciendo el intercambio socio / cultural.
En el primer año los alumnos participarán en un coro inicial, de dos horas semanales,
para ir fijando pautas de trabajo grupal. Paralelamente, los estudiantes desarrollarán la técnica
instrumental básica que les servirá para participar de ensambles instrumentales.
Se cantarán obras de distintas épocas, estilos y países, a varias voces mixtas,
cuidando y valorando el trabajo grupal característico de un coro.
Docente con competencia: Profesor de Dirección Coral, o título afín según el Anexo
de Títulos del Estatuto del Docente.

Coro con Acompañamiento Instrumental (2hs anuales)


En este segundo año de coro, se abordará un repertorio algo más complejo, ya que los
estudiantes de Nivel Medio de las especialidades Instrumento y Composición completan su
formación coral con esta asignatura.
Uno de los objetivos de esta materia es concertar las partes de las obras trabajadas
entre voces e instrumentos. El resultado tímbrico enriquecerá la experiencia del año anterior y
se ampliará el trabajo de ensamble. Los instrumentos que acompañarán al coro se elegirán
según los temas seleccionados y aportarán nuevas posibilidades a los arreglos corales.
Docente con competencia: Profesor de Dirección Coral, o título afín según el Anexo
de Títulos del Estatuto del Docente.

Desarrollo Expresivo de la Corporalidad: el objetivo de estas materias es que el


estudiante desarrolle una disponibilidad corporal que le facilite la postura, la expresividad, la
comunicación, la creatividad y la relación con su instrumento y su voz, como así también, con
los otros.
Expresión Corporal (2hs anuales)
La expresión corporal es comunicación. Este lenguaje logra la integración de los
planos físico, afectivo, social y cognitivo de la persona. Implica también la relación con el
medio, con el espacio, con los objetos y con los otros. Estimula sensaciones, afina los
sentidos, percibe el aquí y el ahora, etc.
Dentro de los propósitos de esta asignatura se observará la forma de estructurar el
esquema corporal, desarrollar el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión. Los
ejes de la asignatura serán: cuerpo y movimiento (sensopercepción, psicomotricidad, espacio);
cuerpo y comunicación (intra/ inter-individual, inter-grupal); cuerpo y creatividad.
Docente con competencia: Profesor en Expresión Corporal, Profesor en Teatro, o
título afín según el Anexo de Títulos del Estatuto del Docente.

Entrenamiento Escénico (2hs anuales)


El teatro favorece la expresión, la comunicación y la significación con los otros, a
partir de las experiencias propias. Y este intercambio es de suma importancia en
la construcción de las personalidades y, fundamentalmente, es altamente valioso para el logro
de producciones grupales significativas. El proceso creativo en el lenguaje dramático se apoya
en el movimiento corporal atravesado por el tiempo y el espacio. El cuerpo describe en el acto
dramático una secuencia témporo-espacial y se complementa con el código verbal.
Se propondrá al alumno, como metodología teatral, que cumpla un proceso que va
desde expresarse libremente (descubriendo y enriqueciendo las propias capacidades,
habilidades y aptitudes) hasta lograr moverse espontáneamente dentro de una estructura
dramática. En este camino, el trabajo del docente-coordinador consiste en ayudar a los
participantes a eliminar los obstáculos que le impiden el libre ejercicio de la creatividad.
Docente con competencia: Profesor en Teatro, o título afín según el Anexo de Títulos
del Estatuto del Docente.

Danzas Folklóricas (2hs anuales)


El folklore es un fenómeno social que se inscribe en el marco de la cultura de un
pueblo y contribuye de múltiples maneras a la construcción de su propia identidad. El
compromiso de la Educación es reconocer y facilitar los saberes descuidados y los vigentes
pero desconocidos.
Esta asignatura plantea la práctica de las danzas de nuestro medio, valorando el
patrimonio cultural histórico y la idiosincrasia de las distintas comunidades; ya que la
heterogeneidad de modos y formas culturales en que se expresan las regiones de esta tierra
de confluencias constituye la identidad de nuestro país. .
Docente con competencia: Profesor en Folklore, o título afín según el Anexo de
Títulos del Estatuto del Docente.

Apreciación Musical 1 y 2 (2hs anuales)


El aspecto formativo de esta materia dentro de la carrera es insoslayable. El
estudiante recorrerá auditivamente y con la guía de la cátedra distintas instancias de la
producción musical universal, abriendo el panorama de lo transcurrido y gestando relaciones
de influencias estéticas que le permitan acceder desde un lugar crítico a la escucha. Se
complementa con el resto de las materias al poner en juego, durante el análisis en las obras,
las cualidades, condiciones y técnicas enseñadas; y condensa el acto musical como un todo
integral, en el que se unifican los “sectores” en los que se lo divide a los efectos analíticos.
Docente con competencia:

Seminario de Ritmo (2hs – 1°cuatrimestre)


La afirmación “todo es ritmo” encierra una verdad tan antigua como la naturaleza, el
hombre y sus actividades como el arte, la industria y el sosiego. La vivencia del ritmo en el
músico tendría que estar ligada íntimamente a una sensación corporal, colectiva, intuitiva y
creativa. Muchas veces se lo circunscribe a un círculo mental – gráfico que sólo es
conveniente utilizar como símbolos de un proceso de investigación, composición y análisis del
fenómeno.
Proponemos un curso avanzado de rítmica y métricas contemporáneas donde se
pueda vivenciar el ritmo a través del cuerpo, la percusión, la palabra y juegos para poder luego
pensar, analizar, ejecutar y componer con células rítmicas complejas.
Que el estudiante pueda mantener ostinatos rítmicos y variaciones, improvisar dentro
de estructuras, descifrar un esquema complejo, entender una obra rítmica y transcribirla a
sistemas más simples, escuchar ritmos, cantarlos, tocarlos y escribirlos.
Los contenidos mínimos a trabajar son:
- Pulso, acento y ritmo en el habla, caminar, bailar, música grabada.
- Progresiones rítmicas, (la oración del percusionista) desde un golpe por tiempo
hasta diez
- Básicos de la percusión corporal
- Obras de ensamble de percusión
- Análisis y ejecución de improvisaciones en estilos (jazz, afro latino, rock).
- Composición en métricas y rítmicas bajo consignas.
Docente con competencia: Profesor de Percusión, o título afín según el
Anexo de Títulos del Estatuto del Docente.

Análisis Armónico Funcional (2hs - 2° cuatrimestre)


Docente con competencia:

Instrumento Fundamental 1, 2, 3, 4 y 5 (2hs anuales)


A lo largo de los cinco cursos correlativos del instrumento el estudiante abordará,
desarrollará y profundizará contenidos que le permitan lograr un grado de dominio
instrumental para incorporarlo como herramienta expresiva, fundamental para su desempeño
como músico. Además, para quienes deseen continuar su estudio en el Nivel Terciario, el
Nivel Medio del instrumento le brindará la base necesaria para acceder a la carrera específica.
Los recursos técnicos, estilísticos, expresivos se trabajarán para y desde la
interpretación de obras.
Docente con competencia: Profesor de Instrumento, o título afín según el Anexo de
Títulos del Estatuto del Docente.
Canto 1, 2, 3, 4 y 5 (2hs anuales)
La elección del estudio de Canto como especialidad busca herramientas que ayuden
a usar la voz cantada como medio de comunicación y expresión artística de manera fluida y
eficaz. Para lograrlo, es imprescindible la adquisición de una adecuada técnica vocal que nos
permita alcanzar una voz sana y libre.
Al culminar los cinco cursos correlativos de esta asignatura, el estudiante podrá, si así
lo desea, continuar su estudio en la carrera específica del Nivel Terciario.
Al igual que en el Instrumento, los recursos técnicos, estilísticos y expresivos se
trabajarán para y desde la interpretación de obras.
Docente con competencia: Profesor de Canto, o título afín según el Anexo de Títulos
del Estatuto del Docente.

Canto Popular 1, 2, 3, 4 y 5 (2hs anuales)


Cantar es una de las actividades fundamentales en el desarrollo  de las
potencialidades expresivas del hombre. Representa relaciones evidentes con la adquisición de
la lengua materna y simboliza un hecho cultural. El aprendizaje del canto requiere del
desarrollo de la audición, y ejecución de destrezas melódicas, rítmicas, respiratorias,
articulatorias, acompañadas de producciones creativas que vehiculicen la vida afectiva del
sujeto. Por lo tanto, en el aprendizaje del canto se involucran procesos
fisiológicos, neurológicos, afectivos, culturales  y de pensamiento.
En el Canto Popular, cada género musical requiere de un desarrollo de habilidades y
destrezas multifacéticas, teniendo en cuenta que la música y el canto poseen un eje
cultural que está fuertemente ligado a las características físicas de los individuos como
herencia filogenética.
Considerando que los principios de la técnica vocal son los mismos, con
independencia del género que se aborde, tanto en la música popular como en la música
clásica, los alumnos, deberán afirmar y profundizar en sí mismos el proceso de desarrollo del
propio instrumento, para arribar más adelante a la Pedagogía Vocal propiamente dicha y al
ejercicio de la profesión de cantante.
En el camino del aprendizaje es preciso arribar a diferentes fases de crecimiento
vocal donde cada individuo pasará por un proceso de descubrimiento y de construcción para
encontrar su propia identidad y su progreso. Este proceso está supeditado, a su vez, a las
leyes universales de la física, fisiología y psicología que será necesario observar y respetar.
Al ejercitar y sensibilizar su percepción, el alumno vivencia y compara la naturaleza de sus
sensaciones acústicas momentáneas con su concepto mental y su intención comunicativa.
Resulta fundamental estimular y promover el desarrollo de los recursos técnicos para
lograr versatilidad vocal al momento de abordar los distintos géneros y estilos en el canto y
ponerlos al servicio de la interpretación.
El repertorio deberá ser lo suficientemente variado como para que el alumno tenga la
posibilidad de transitar por diferentes estilos y crecer simultáneamente en técnica, musicalidad
y expresividad.
Docente con competencia: Profesor de Canto especialidad popular o antecedentes
que acrediten competencia.

Introducción a la Dirección (2hs anuales)


Esta materia abarca lo concerniente a la formación, funcionamiento y coordinación de
un coro. El canto coral, medio de expresión musical de fuerte contenido social, en su
diversidad de formas, es una práctica esencial para adquirir una sólida formación musical.
En esta asignatura se trabajarán los problemas que encierra cada forma en canto
coral; el aspecto gestual, como generador del resultado sonoro y expresivo, conocimientos
básicos sobre tesitura, y la metodología adecuada para abordar un repertorio coral.
Docente con competencia: Profesor de Dirección Coral, o título afín según el Anexo
de Títulos del Estatuto del Docente.

Educación Vocal (2hs anuales)


Esta materia le brindará a los estudiantes de Canto y a los de Dirección el
conocimiento de la estructura física del aparato vocal, el tratamiento de los problemas
inherentes a la higiene de la voz y las técnicas vocales para una adecuada fonación. La
formación integral de estos músicos requiere un individuo con suficiente habilidad para utilizar
su voz hablada y su voz cantada, ya que su profesión así lo necesita.
Docente con competencia: Foníatra, Fonoaudiólogo, o título afín según el Anexo de
Títulos del Estatuto del Docente.

Dicción Italiana / Dicción Alemana / Dicción Portuguesa / Dicción Inglesa (2hs


anuales c/u)
Las diversas Dicciones en las especialidades de Canto y de Dirección tienen como
propósito que los estudiantes se introduzcan los principios básicos del sistema fonético,
gráfico y gramatical, y que puedan conocer las particularidades de la fonética, para lograr una
correcta dicción en el canto.
Es importante que logren identificar en los textos de las obras musicales los
contenidos esenciales, dominando los recursos gramaticales que les permitan completar la
investigación necesaria sobre su significado.
Docente con competencia:
Piano Complementario / Guitarra Complementaria 1, 2 y 3 (1h anual)
La asignatura tiene como objetivo que el estudiante de Canto pueda tener un manejo
básico del instrumento armónico para acompañarse en su práctica vocal.
Se abordarán obras de repertorio variado y se reforzará su abordaje armónico para
facilitar la función específica de instrumento acompañante.
Docente con competencia: Profesor de Instrumento Piano / Guitarra o título afín según
el Anexo de Títulos del Estatuto del Docente.

Instrumento Fundamental Armónico 1, 2 y 3 (Piano o Guitarra) (2hs anuales)


En la práctica de la conducción coral u orquestal, y en la composición, la capacidad de
integrar en un solo instrumento las armonías que quedan en juego a la hora del ensamble es
vital. En este sentido, aparece la necesidad de incorporar esta materia para los alumnos cuyo
instrumento de base no sean los contemplados, a los efectos de logar la habilidad necesaria
para la ejecución de estos instrumentos como recursos para el planteo de obras propias o a
ejecutar
Docente con competencia: Profesor de Instrumento Piano / Guitarra, o título afín
según el Anexo de Títulos del Estatuto del Docente.

Tecnología y Nuevos Medios (2hs anuales)


La Informática y los Nuevos Medios, tan popularizados, requieren de un aprendizaje
cabal para el mejor manejo de los mismos. De esta forma se profundizará en el tratamiento de
la información y la posibilidad de obtener un nuevo material para trabajar. Comprende
recursos y técnicas en el uso de la informática para numerosas aplicaciones, incluyendo la
transcripción y notación musical, secuenciación, orquestación, diseño de sonido, etc, siendo
una herramienta importantísima para Composición.
Docente con competencia: Profesor en Informática en concurrencia con Título en
Estudios Musicales, o título afín según el Anexo de Títulos del Estatuto del Docente.

Optativa 1 y 2 (2hs anuales)


Este novedoso espacio le permite al estudiante elegir y transitar, por lo menos, dos
asignaturas que considere importantes para completar y enriquecer su formación en este
Nivel.
Materias Optativas sugeridas:
Instrumento Complementario
Coro Institucional
Expresión Corporal
Tecnología y Nuevos Medios
Danzas Folklóricas
Percusión Latinoamericana
Técnicas de Improvisación
Dicción Italiana
Dicción Portuguesa
Dicción Alemana
Dicción Inglesa
Taller de Producción
Legislación cultural
Educación Vocal (Pregrado)
Alfabetización Académica (Pregrado)
Flauta Dulce (Pregrado)
El estudiante también podrá optar por cursar algunas de las específicas de otra
orientación (por ej. Introducción a la Dirección Coral, Taller de Producción, etc). Si, además de
las demandadas en el plan, quiere realizar otra materia, la podrá hacerlo de manera
voluntaria, por fuera del régimen exigido.

Horas institucionales
A los efectos de garantizar medianamente una articulación adecuada entre las
cátedras (en particular entre las de instrumentos y los ensambles), se propone la
implementación de horas institucionales dedicadas a este objetivo, en una proporción de 1
cada 5 frente a alumnos. De esta manera se podrán ofrecer espacios de trabajo institucional
para que los docentes acuerden diversos procesos pedagógicos que faciliten la aprehensión
de los contenidos por parte de los educandos

También podría gustarte