Está en la página 1de 16

Diferentes clases de proyectos.

Cuando se habla de proyectos siempre es necesario especificar algo más que permita
encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollorán. Existe variedad de tipos
de proyecyos dentro de los cuales se encuentran [ CITATION Med \l 2058 ]:

Según el grado de dificultad.


- Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se
pueden realizar en un tiempo corto.

- Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son
numerosas y requieren de una organización distinta a la de un proyecto simple.

Según la procedencia del capital.


- Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que
provengan de instituciones gubernamentales.

- Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o


de empresas con capital particular.

- Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de


entidades estatales y la privada.

Según el grado de experimentación.


- Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el
momento nadie ha realizado aportes cuya consecución supone una apuesta por algo
inédito o novedoso.

- Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van marcando
las fases de ejecución y monitorización.

Según el sector.
- Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil o
arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías
ferroviarias, presas, carreteras, entre otros.
- Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el
hallazgo de nuevas formas de producirla.

- Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o materias


primas que se hallan en la naturaleza.

- Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de generar


una transformación de sus condiciones y características.

- Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el


cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por
ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.

- Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera de


sus sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.

- Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso se


trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.

- Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca o a


las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en
busca de un aumento de sus beneficios.

Según el ámbito.
- Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de
herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie de
elementos, en función de la especialidad.

- Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que


reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas.

- Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los
procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector
público y de entidades con facultades regulatorias.

- Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un


determinado contexto, país, región o localidad.

- Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la


atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de
este tipo en países con necesidades de cobertura médica.
- Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas
académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.

- Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes


plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.

- Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y


publicación de una obra expresada en lengua escrita.

- Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la
producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones
específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo
de este tipo de proyectos.

Según su orientación.
- Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de
bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.

- Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el


nivel de enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se desarrollan
en este momento es la implementación de escuelas bilingües en varias comunidades
autónomas.

- Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país o


localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.

- Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única


diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la
ejecución de las labores previstas.

- Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo


focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.

Según su área de influencia.


- Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo general
superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son las iniciativas
que surgen al interior de la Unión Europea.
- Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más
países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
- Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos o
comarcas. La acción es mucho más específica.

- Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país. Son


propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas directrices
desde la administración y el resto de territorios las adoptan.

- Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto local,


pero a la vez menor que la de uno nacional. En España, las diputaciones
provinciales promueven iniciativas de este tipo.

Clase de proyectos según el manual de proyectos de desarrollo económico.


El manual de proyectos de desarrollo económico, preparado por el Programa CEPAL/AAT
de capacitación en materia de desarrollo económico, plantea una clasificación a partir de los
criterios de su selección, de la siguiente manera [ CITATION Pro58 \l 2058 ]:
- Proyectos que derivan de estudios sectoriales: son aquellos que se originan a partir
de una programación sectorial: agricultura, transporte, etc.

- Proyectos que se derivan de un programa global de desarrollo: son los que surgen de
las proyecciones y objetivos de producción plasma dos en un plan de desarrollo.

- Proyectos que se derivan de estudios de mercados: cuando se originan a partir de


análisis de los mercados: de exportación de bienes para cuya producción el país está
especialmente dotado; de exportación de bienes cuya producción no depende de
condiciones naturales excepcionales; sustitución de importaciones; sustitución de la
producción artesanal por producción fabril; crecimiento de la demanda interna o
bien de una demanda insatisfecha.

- Proyectos para aprovechar otros recursos naturales: estos suelen surgir a partir de
innovaciones técnicas que dan valor potencial a recursos que antes se consideraban
carentes de valor.

- Proyectos de origen político y estratégico: son aquellos que surgen por razones de
Estado o de urgencia nacional. Así, la estrategia militar, los problemas de orden
territorial, las presiones políticas de diverso orden o los problemas de desocupación
pueden dar lugar a la necesidad de formular proyectos concretos, de índole diversa
según las circunstancias.
Bibliografía

AAT, P. C. (1958). MANUAL DE PROYECTOS DES DESARROLLO ECONÓMICO.


México.
Medinaceli, C., Yanopa, A., & Picolomini, E. (s.f.). Conceptos de Planificación de
Proyectos.
UNO

https://republica.gt/2020/08/18/siete-proyectos-de-
infraestructura-para-reactivar-la-economia/
autopista escuintla puerto quetzal: rehabilitación, administración,
operación, mantenimiento de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal con
cobro de peaje (Lugar donde se paga ese derecho de tránsito o
circulación) 1 mil 500 empleos durante el plazo del contrato.

La inversión de más de US$125 millones -Q962 millones- que estimamos


que nosotros vamos a hacer, ayuda a que el Gobierno no se endeude más
y es una herramienta muy útil al Estado para atraer inversión extranjera
que nos permita tener por ejemplo mejor infraestructura. René Muñoz,
director de asuntos corporativos de Convía

La tarifa se empezará a conocer cuando este la primera fase en el 2024, y


la disponibilidad de la carretera en 100%. Una vez terminado la primera
fase el Estado va a recibir en los primeros ocho años 4% de ingresos
brutos sin IVA y a partir del noveno año será el 41%.

El Congreso representa a todos los ciudadanos del país y debate y redacta


las leyes. En cambio, el Gobiero no puede proponer leyes, sino que revisa
y propone cambios a los proyectos de ley que le entrega el Congreso.
Además, el Gobierno representa a los territorios. Por eso se encarga de
establecer acuerdos entre comunidades autónomas y se asegura de que
las regiones cumplan la Constitución.

Si el Congreso no aprueba la Alianza Público Privada el Gobierno iniciará


los trabajos para la reconstrucción de la carretera entre el Escuintla y el
Puerto Quetzal", dijo el mandatario luego de asegurar que este 28 de
diciembre

Metroriel: Metro Riel será el primer tren urbano de pasajeros del país y
el sistema de transporte, alimentado con energía eléctrica, podrá
movilizar en el primer año de operación a más de 250 mil pasajeros por
día. Comunicará a Centra Norte con Centra Sur en un tiempo estimado
de 40 minutos. El proyecto requiere de una inversión estimada de 770
millones de dólares y se desarrollará mediante el modelo de alianzas para
el desarrollo de infraestructura económica, conocido como Alianzas
Público Privadas.

El Metro Riel busca dignificar a los usuarios del transporte colectivo,


facilitar su movilidad al proveerles un servicio con altos estándares de
calidad, seguridad, amigable con el ambiente y con acceso universal.

Giamatei Argumentó que no pasarán al Congreso la iniciativa de otorgar


la administración de Ferrovías, y que próximamente sacarán a concurso
la convocatoria, la cual durará seis meses.

La Aurora: es la inversión estimada para la modernización, eficiencia y


seguridad del AILA. El proyecto contempla la modernización y
expansión del Aeropuerto Internacional La Aurora de Guatemala a través
de una alianza pública privada en modalidad BOT (construcción,
operación y transferencia). Las obras implican modificaciones y
ampliaciones a la pista de rodaje, el área de carga, los hangares y
seguridad perimetral, incluidos tres aeródromos para conexiones
nacionales (Mundo Maya, Puerto Barrios and Retalhuleu). El aeropuerto
se ubica en Ciudad de Guatemala, unos 6km al sur del centro de la
ciudad.

Vía Express: US$330 millones es la inversión de construcción,


ampliación y mejoramiento del libramiento a la ciudad de Guatemala a
través de la Interconexión CA-09 Norte- CA-01 Oriente. la carretera que
atravesará la capital en menos de 1 hora.

Centro Administrativo del Estado: el Centro Administrativo del


Estado (CAE). De realizarse, el CAE sería un conjunto de cuatro
monumentales edificios, en donde estarían concentradas la gran mayoría
de oficinas del Estado. US$250 millones el proyecto de construcción del
Centro Administrativo del Estado (CAE) en los patios de Fegua y la Plaza
Barrios, zona 1, no es viable De acuerdo con los que presentaron la
contrapropuesta, centralizar a los trabajadores del Estado en el CAE no es
lo más conveniente, pues algunos ministerios ya tienen sede o cuentan
con fincas que podrían ser utilizadas para el referido proyecto.

Puerto intermodal Tecun Umán II: US$40 millones de inversión


para mejorar la infraestructura y los servicios logísticos de carga
ferroviaria para dinamizar la competitividad de Guatemala.

El proyecto busca incrementar la eficiencia en el tránsito de carga


terrestre a través de la recuperación de una conexión ferroviaria de
11,8km convirtiendo a Tecún Umán en un centro de logística con un
puerto seco en el paso fronterizo entre Guatemala y México, por donde
transita el 98% del comercio entre México y Centroamérica. El proyecto
también considera inversión en maquinaria y equipos, además de la
administración de la terminal multimodal.

Corredor oriente-occidente: plantea reducir el coste y tiempo de


transporte.

DOS
https://www.helvetas.org/es/guatemala/quienes-somos/Programa-
Guatemala

TRES
https://www.mineco.gob.gt/proyectos
CUATRO
En los últimos años el grupo se ha orientado hacia las energías
renovables no convencionales (ERNC) para promover soluciones
menos invasivas con el medio ambiente y de rápida respuesta.
las principales fuentes renovables: eólica, solar, hidroeléctrica y
geotérmica. Enel Green Power desempeña un papel fundamental en
el proceso de transición energética y es uno de los protagonistas del
sector de la energía renovable en todo el mundo.
Enel Green Power cuenta con un total de 15 proyectos en la región:
tres en costa rica (todos hidroeléctricos), cuatro en Guatemala
(generación hidroeléctrica en su totalidad) y ocho en Panamá (un
hidroeléctrico y siete solares), para una capacidad total instalada de
606,4 mW entre los 15 proyectos.
https://www.enelgreenpower.com/es/paises/centroamerica/guatemal
a

CINCO
https://agn.gt/ciudad-de-guatemala-tendra-nuevos-proyectos-de-
infraestructura-en-2021/

También podría gustarte