Está en la página 1de 85

CAPITULO

4. ZONIFICACIÓN GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-1


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE

4.1.1 Información geológica

La información geológica se basa en los trabajos de cartografía geológica de la zona


urbana de la ciudad de Medellín presentado en el marco de la MCZS 1999, la integración
de la geología de los municipios de Bello e Itagüí incluida en la MCZS 2002 y la
cartografía geomorfológica y geológica para toda el área metropolitana del Valle de
Aburra elaborada en conjunto con la MCZS 2007. Con esta información base y la
“actualización de la cartografía geológica del casco urbano de Medellín y algunas zonas
de expansión circunvecinas” (Universidad de los Andes, 2016b) se elaboraron las
versiones actualizadas de la cartografía geológica y geomorfológica. El informe detallado
de la “actualización de la cartografía geológica a escala 1:10000 a lo largo del casco
urbano y algunas zonas de expansión circunvecinas” (Universidad de los Andes, 2016b)
se presenta en el Anexo 4-1.
En la Figura 4-1 se presenta la última versión disponible del mapa geológico del área de
estudio, así como para el área urbana de la ciudad de Medellín y las de sus
corregimientos (ver Figura 4-2). Estos se han obtenido con base en la información
recopilada previamente y de los trabajos complementarios realizados como parte del
presente proyecto enunciados anteriormente.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-2


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-1 Geología general Valle de Aburrá

4-3 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-2 Mapa geológico del área urbana de Medellín y sus corregimientos

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-4


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.1.2 Modelo de elevación digital del terreno

La Figura 4-3 se presentan el Modelo Digital del Terreno (DTM) con resolución de 10 por
10 m del Valle de Aburrá en formato tipo raster.

Figura 4-3 Modelo de Elevación Digital del Terreno (DTM) para el área de estudio
4-5 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios
del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.1.3 Mapa de pendientes

A partir del modelo de elevación digital puede obtenerse el modelo de pendientes de la


zona de estudio. Para efectos de análisis de amplificación topográfica y de estabilidad de
taludes, con base en este mapa se genera un mapa que clasifica el terreno en zonas con
los siguientes rangos de pendientes:

 Pendiente Baja: menos de 15 grados


 Pendiente Media: entre 15 y 30 grados
 Pendientes Altas: mayor de 30 grados

La Figura 4-4 presenta el mapa resultante con la calificación de pendientes indicada. Este
insumo se utiliza en el Capítulo 5 para la determinación de las áreas susceptibles a
amplificación sísmica por efectos topográficos superficiales.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-6


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-4 Mapa de Pendientes del Valle de Aburrá – Versión 2016

4-7 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.2 ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA PARA EFECTOS DE
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

4.2.1 Zonificación geológica-geotécnica simplificada

Para efectos de plantear una microzonificación sísmica consistente con la calidad de


información disponible, se identificaron un total de 17 zonas en las cuales se mantienen
características generales geotécnicas relativamente uniformes con variaciones en los
diferentes parámetros que controlan la respuesta dinámica. La Tabla 4-1 presenta las
características y parámetros principales de las 17 zonas identificadas incluyendo la
identificación, la ubicación, la descripción, el área de extensión, las frecuencias de
periodos y de pendientes, el color y las unidades geológicas que contiene.

En la Figura 4-5 y la Figura 4-6 se presentan los mapas correspondientes a la geología


simplificada en las zonas descritas para el Valle de Aburrá y el área urbana del municipio
de Medellín. Las zonas identificadas en los mapas corresponden a las zonas geotécnicas
simplificadas propuestas, las cuales cuentan con características morfológicas, geológicas
y geotécnicas diferentes y que por lo tanto se espera que presenten comportamiento
sísmico diferente.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-8


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Tabla 4-1 Zonas geotécnicas del área de estudio
ZONAS
RANGO PENDIENTES
ÁREA URBANAS Y DE ISOPERIODOS COLOR
UNIDAD (Grados)
ID ZONA TOTAL EXPANSIÓN UNIDADES QUE CONTIENE
GEOLÓGICA
(km2) 2 Media + Media -
km % Mean Desv Max Min R G B Color
Desviación Desviación

1 Anfibolita - 126.445 0.755 0.60% 0.191 0.05 0.44 0.14 5.527 21.261 130 135 245 PZaAM PZagC TRaM

2 Norte 18.679 1.538 8.23% 0.204 0.07 0.41 0.12 9.965 25.623 Jml TRgLC TRgP
Gneis 255 54 36
3 Sur 10.791 0 0.00% 0.229 0.07 0.43 0.16 0.817 10.623 JKgmS TRgLC

4 Dunita - 59.852 10.921 18.25% 0.198 0.07 0.5 0.12 7.03 23.846 197 0 255 JuR JKuM

5 Esquisto - 138.085 0.234 0.17% 0.18 0.04 0.39 0.13 8.494 23.146 173 201 255 PZeC TReC TReaB

6 Granodiorita y Norte 263.209 1.093 0.42% 0.171 0.01 0.34 0.12 5.983 21.528 KcdA KtO
255 115 223
Cuarzodiorita
7 Sur 20.187 1.031 5.11% 0.176 0.02 0.23 0.15 7.454 20.851 KcdA KcdML KcdE TRgA

8 Diorita - 79.001 6.024 7.63% 0.229 0.07 0.45 0.12 7.364 21.261 255 190 190 KdA

9 Gabro - 34.564 9.246 26.75% 0.239 0.08 0.47 0.15 9.252 21.798 168 0 132 JgR JKmbP KgSD KgC

10 Migmatita - 41.052 3.304 8.05% 0.233 0.1 0.52 0.16 5.892 20.042 130 153 245 TRmPP

11 Norte 70.332 17.358 24.68% 0.202 0.06 0.61 0.15 3.599 13.978 QFa NFI NQFII QFIII QFIV

12 Flujo de lodos y Occidente 51.042 24.718 48.43% 0.293 0.1 0.61 0.16 3.977 15.241 QFa NFI NQFII QFIII QFIV NFprel
255 255 190
escombros
13 Oriente 39.196 29.221 74.55% 0.272 0.09 0.52 0.16 3.865 13.221 QFa NFI NQFII QFIII QFIV NFprel

14 Sur 28.83 10.654 36.95% 0.27 0.06 0.4 0.17 4.497 11.521 QFa NFI NQFII QFIII NFprel

Depósitos
15 - 56.023 36.289 64.78% 0.282 0.13 0.7 0.14 0 5.08 178 178 178 Qal
Aluviales

Depósitos
16 - 17.719 11.797 66.58% 0.285 0.1 0.57 0.16 0.611 9.087 130 130 130 Qat
Aluviotorrenciales

17 Rocas Volcánicas Sin información 76 230 0

4-9 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-5 Mapa de zonificación geotécnica

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-10


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-6 Zonificación geotécnica del área urbana de Medellín y sus corregimientos
4-11 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios
del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.2.2 Perfiles representativos para el análisis de respuesta dinámica

Con base en la anterior información, a continuación, se presenta la caracterización de los


parámetros geotécnicos principales de cada una de las zonas identificadas para efectos de la
modelación de la respuesta dinámica.

La descripción se realiza zona por zona y se incluye un mapa con la ubicación relativa de la
misma, los principales parámetros requeridos para la modelación como son la estratigrafía
principal, el perfil de densidades del suelo (densidad húmeda) y el perfil de velocidades de onda
de corte, Vs. Para intervalos de profundidad cada metro, se indican para cada parámetro el
valor medio, el valor máximo y mínimo y la desviación estándar. Igualmente se indica el tipo de
distribución de probabilidad utilizada para modelar la incertidumbre asociada a cada uno de
ellos. En las gráficas de caracterización de propiedades se muestran en negro los valores de
promedio de velocidad de onda y densidad húmeda, en línea gris los límites de valor de la
media más o menos (+/-) la desviación de los datos, y en línea punteada los valores
correspondientes al máximo y mínimo de cada metro.

La profundidad del perfil típico de cada zona corresponde a la media de las distancias
perforadas en cada uno de los sondeos analizados. Sin embargo, para ciertas zonas, el
parámetro en cuestión fue definido por la profundidad de la perforación en la que se encontró
roca. En la mayoría de las zonas presentadas en los numerales 4.2.2.1 a 4.2.2.16 las
perforaciones analizadas contaban con una capa de flujos superficiales en su estratigrafía, por
ende, el perfil típico contempla las características de espesor y probabilidad de ocurrencia de
dicho deposito en cada una de las zonas identificadas. En este caso, la probabilidad de
ocurrencia hace referencia a cuantas de las perforaciones recopiladas en cada zona presentan
en su estratigrafía una capa de flujos superficiales.

A continuación, se presentan la información representativa de las 17 zonas geotécnicas


definidas a partir de la zonificación realizada con base en las características geológicas y
geotécnicas de las perforaciones recopiladas y los mapas de formaciones geológicas
presentados en el anterior numeral.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-12


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.2.2.1 Zona 1: Anfibolita

Esta zona corresponde a suelos residuales de anfibolita con una profundidad promedio de 30
metros. En la mayoría de las perforaciones analizadas para esta zona, se encontraron
depósitos de flujos con profundidad variable, que en ningún caso superaron los 10 metros de
profundidad. En esta zona se encuentran 4 perforaciones obtenidas de la base de datos
geotécnica (ver Uniandes-AMVA, 2016a). La Figura 4-7 presenta la ubicación relativa de esta
zona y la variación con la profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad
de onda de cortante.

0,00 1,00 2,00 3,00 0 500 1000


0,0 0,0

5,0 5,0

10,0 10,0

15,0 15,0

20,0 20,0

25,0 25,0

30,0 30,0

35,0 35,0

40,0 40,0
m (+)s (-)s m (+)s
(-)s max
max min
min Roca

(a) (b) (c)

Figura 4-7 Zona geotécnica No.1: Anfibolita. (a) Ubicación de la zona geotécnica en el área de
estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m3) y la (c) velocidad de onda
de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

4.2.2.2 Zona 2: Gneis Norte

Esta zona corresponde a suelos residuales de Gneis localizada al norte del valle con una
profundidad promedio de 21.5 metros. En general, las perforaciones analizadas para esta zona,
presentaron depósitos de flujos de profundidad variable entre los 5 y 10 metros. En esta zona
se encuentran 4 perforaciones obtenidas de la base de datos geotécnica (ver Uniandes-AMVA,
2016a). La Figura 4-8 presenta la ubicación relativa de esta zona y la variación con la
profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad de onda de cortante.

4-13 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
0,00 1,00 2,00 3,00 0 500 1000
0,0 0,0

5,0 5,0

10,0 10,0

15,0 15,0

20,0
20,0

25,0
25,0

30,0
30,0
m (+)s (-)s m (+)s
(-)s max
max min min Roca

(a) (b) (c)

Figura 4-8 Zona geotécnica No.2: Gneis Norte. (a) Ubicación de la zona geotécnica en el área de
3
estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m ) y la (c) velocidad de onda
de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

4.2.2.3 Zona 3: Gneis Sur

Esta zona corresponde a suelos residuales de Gneis localizada al sur del valle con una
profundidad promedio de 33.5 metros. En el 10% de la zona, las perforaciones analizadas
presentaron depósitos de flujos de profundidad variable entre los 5 y 20 metros. En esta zona
se encuentran 2 perforaciones obtenidas de la base de datos geotécnica (ver Uniandes-AMVA,
2016a). La Figura 4-9 presenta la ubicación relativa de esta zona y la variación con la
profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad de onda de cortante.
0,00 1,00 2,00 3,00
0,0 0 500 1000
0,0
5,0
5,0
10,0
10,0

15,0 15,0

20,0 20,0

25,0
25,0
30,0
30,0
m (+)s
(-)s max
m (+)s (-)s
min Roca
max min

(a) (b) (c)

Figura 4-9 Zona geotécnica No.3: Gneis Sur. (a) Ubicación de la zona geotécnica en el
área de estudio. Variación de los valores de (b) densidad húmeda (Ton/m 3) y la (c)
velocidad de onda de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-14


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.2.2.4 Zona 4: Dunita

Esta zona corresponde a suelos residuales de Dunita con una profundidad promedio de 19
metros y sin presencia de flujos superficiales. En esta zona se encuentran 9 perforaciones
obtenidas de la base de datos geotécnica (ver Uniandes-AMVA, 2016a). La Figura 4-10
presenta la ubicación relativa de esta zona y la variación con la profundidad de los parámetros
de densidad húmeda y de velocidad de onda de cortante.

0,00 1,00 2,00 3,00 0 500 1000


0,0 0,0

5,0 5,0

10,0 10,0

15,0
15,0
20,0
20,0
25,0
25,0
30,0
30,0
m (+)s
m (+)s (-)s
(-)s max
max min min Roca

(a) (b) (c)

Figura 4-10 Zona geotécnica No.4: Dunita. (a) Ubicación de la zona geotécnica en el área de
estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m3) y la (c) velocidad de onda
de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

4.2.2.5 Zona 5: Esquisto

Esta zona corresponde a suelos residuales de Dunita con una profundidad promedio de 29.2
metros. En la mayoría de las perforaciones analizadas para esta zona, se encontraron
depósitos de flujos con profundidad variable entre los 5 y los 13 metros. En esta zona se
encuentran 5 perforaciones obtenidas de la base de datos geotécnica (ver Uniandes-AMVA,
2016a). La Figura 4-11 presenta la ubicación relativa de esta zona y la variación con la
profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad de onda de cortante.

4-15 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 0 500 1000
0,0 0,0

5,0 5,0

10,0 10,0

15,0 15,0

20,0 20,0

25,0 25,0

30,0 30,0
35,0
35,0
40,0
40,0
45,0
45,0
m (+)s (-)s m (+)s
(-)s max
max min min Roca

(a) (b) (c)

Figura 4-11 Zona geotécnica No.5: Esquisto. (a) Ubicación de la zona geotécnica en el área de
estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m 3) y la (c) velocidad de onda
de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

4.2.2.6 Zona 6: Granodiorita y Cuarzodiorita Norte

Esta zona corresponde a suelos residuales de granodiorita y cuarzodiorita localizada en el norte


del valle, con una profundidad promedio de 15.6 metros. En general, las perforaciones
analizadas para esta zona, presentan depósitos de flujos superficiales con profundidad variable
entre los 5 y 15 metros. En esta zona se encuentran 6 perforaciones obtenidas de la base de
datos geotécnica (ver Uniandes-AMVA, 2016a). La Figura 4-12 presenta la ubicación relativa
de esta zona y la variación con la profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de
velocidad de onda de cortante.
0,00 1,00 2,00 3,00 0 1000 2000 3000
0,0 0,0

5,0 5,0

10,0 10,0

15,0 15,0

20,0
20,0

25,0
25,0
30,0
30,0
m (+)s (-)s m (+)s
(-)s max
max min
min Roca

(a) (b) (c)

Figura 4-12 Zona geotécnica No.6: Granodiorita y Cuarzodiorita Norte. (a) Ubicación de la zona
geotécnica en el área de estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m3) y
la (c) velocidad de onda de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-16


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.2.2.7 Zona 7: Granodiorita y Cuarzodiorita Sur

Esta zona corresponde a suelos residuales de granodiorita y cuarzodiorita localizada en el sur


del valle, con una profundidad promedio de 36 metros. No se reportan flujos superficiales. En
esta zona se encuentran 2 perforaciones obtenidas de la base de datos geotécnica (ver
Uniandes-AMVA, 2016a). La Figura 4-13 presenta la ubicación relativa de esta zona y la
variación con la profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad de onda de
cortante.

0,00 1,00 2,00 3,00 0 500 1000


0,0 0,0

10,0 10,0

20,0 20,0

30,0 30,0

40,0 40,0

m (+)s (-)s m (+)s


max min (-)s max
min Roca

(a) (b) (c)

Figura 4-13 Zona geotécnica No.7: Granodiorita y Cuarzodiorita Sur. (a) Ubicación de la zona
geotécnica en el área de estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m3) y
la (c) velocidad de onda de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

4.2.2.8 Zona 8: Diorita

Esta zona corresponde a suelos residuales de Diorita, con una profundidad promedio de 28.6
metros. De los sondeos evaluados en esta zona, solo uno presenta flujos superficiales. En esta
zona se encuentran 5 perforaciones obtenidas de la base de datos geotécnica (ver Uniandes-
AMVA, 2016a). La Figura 4-14 presenta la ubicación relativa de esta zona y la variación con la
profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad de onda de cortante.

4-17 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
0,00 1,00 2,00 3,00 0 500 1000 1500
0,0 0,0

5,0 5,0

10,0 10,0

15,0 15,0

20,0 20,0

25,0 25,0

30,0 30,0

35,0 35,0

40,0 40,0
m (+)s (-)s m (+)s
(-)s max
max min
min Roca

(a) (b) (c)

Figura 4-14 Zona geotécnica No.8: Diorita. (a) Ubicación de la zona geotécnica en el área de
estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m3) y la (c) velocidad de onda
de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

4.2.2.9 Zona 9: Gabro

Esta zona corresponde a suelos residuales de Gabros, con una profundidad promedio de 14.4
metros. Algunas perforaciones presentan depósitos de flujos con profundidades entre los 5 y los
10 metros. En esta zona se encuentran 5 perforaciones obtenidas de la base de datos
geotécnica (ver Uniandes-AMVA, 2016a). La Figura 4-15 presenta la ubicación relativa de esta
zona y la variación con la profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad
de onda de cortante.
0,00 1,00 2,00 3,00 0 500 1000
0,0 0,0
5,0
5,0
10,0
10,0
15,0
15,0
20,0
20,0
25,0
25,0
30,0
35,0 30,0

40,0 35,0

45,0 40,0

m (+)s (-)s m (+)s


(-)s max
max min min Roca

(a) (b) (c)

Figura 4-15 Zona geotécnica No.9: Gabro. a) Ubicación de la zona geotécnica en el área de
estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m3) y la (c) velocidad de onda
de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-18


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.2.2.10 Zona 10: Migmatita

Esta zona corresponde a suelos residuales de Migmatita, con una profundidad promedio de
34.6 metros. En el 30% de las perforaciones analizadas para esta zona, se encontraron
depósitos de flujos con profundidad variable, que en ningún caso superaron los 10 metros de
profundidad. En esta zona se encuentran 3 perforaciones obtenidas de la base de datos
geotécnica (ver Uniandes-AMVA, 2016a). La Figura 4-16 presenta la ubicación relativa de esta
zona y la variación con la profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad
de onda de cortante.

1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 0 500 1000


0,0 0,0

5,0 5,0

10,0 10,0

15,0 15,0

20,0 20,0

25,0 25,0

30,0 30,0

35,0 35,0
m (+)s (-)s m (+)s
(-)s max
max min min Roca

(a) (b) (c)


Figura 4-16 Zona geotécnica No.10: Migmatita. (a) Ubicación de la zona geotécnica en el área de
3
estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m ) y la (c) velocidad de onda
de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

4.2.2.11 Zona 11: Flujos Norte

Esta zona corresponde a depósitos de flujos localizada en el norte del valle, con una
profundidad promedio de 30.6 metros. Se localiza principalmente en las riberas de ríos. En esta
zona se encuentran 16 perforaciones obtenidas de la base de datos geotécnica (ver Uniandes-
AMVA, 2016a). La Figura 4-17 presenta la ubicación relativa de esta zona y la variación con la
profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad de onda de cortante.

4-19 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
0,00 1,00 2,00 3,00 0 1000 2000
0,0 0,0

5,0 5,0

10,0 10,0

15,0 15,0

20,0 20,0

25,0 25,0

30,0 30,0

35,0 35,0

40,0 40,0

m (+)s (-)s m (+)s


max min (-)s max
min Roca

(a) (b) (c)


Figura 4-17 Zona geotécnica No.11: Flujos Norte. (a) Ubicación de la zona geotécnica en el área
de estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m 3) y la (c) velocidad de
onda de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

4.2.2.12 Zona 12: Flujos Occidente

Esta zona corresponde a depósitos de flujos localizada en el occidente del valle, con una
profundidad promedio de 26.3 metros. Se localiza principalmente en las riberas de ríos. En esta
zona se encuentran 20 perforaciones obtenidas de la base de datos geotécnica (ver Uniandes-
AMVA, 2016a). La Figura 4-18 presenta la ubicación relativa de esta zona y la variación con la
profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad de onda de cortante.

0,00 2,00 4,00 0 500 1000 1500


0 0

5 5

10 10

15 15

20 20

25 25

30 30

35
35
40
40
m (+)s (-)s m (+)s
(-)s max
max min min Roca

(a) (b) (c)


Figura 4-18 Zona geotécnica No.12: Flujos Occidente. (a) Ubicación de la zona geotécnica en el
área de estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m 3) y la (c) velocidad
de onda de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-20


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.2.2.13 Zona 13: Flujos Oriente

Esta zona corresponde a depósitos de flujos localizada en el oriente del valle, con una
profundidad promedio de 30.1 metros. Se localiza principalmente en las riberas de ríos. En esta
zona se encuentran 7 perforaciones obtenidas de la base de datos geotécnica (ver Uniandes-
AMVA, 2016a). La Figura 4-19 presenta la ubicación relativa de esta zona y la variación con la
profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad de onda de cortante.
0,00 1,00 2,00 3,00 0 500 1000
0 0

5 5

10 10

15 15

20 20

25 25

30
30
35
35
40
40
m (+)s (-)s m (+)s
(-)s max
max min
min Roca

(a) (b) (c)


Figura 4-19 Zona geotécnica No.13: Flujos Oriente. (a) Ubicación de la zona geotécnica en el
área de estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m 3) y la (c) velocidad
de onda de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

4.2.2.14 Zona 14: Flujos Sur

Esta zona corresponde a depósitos de flujos localizada en el sur del valle, con una profundidad
promedio de 32.7 metros. Se localiza principalmente en las riberas de ríos. En esta zona se
encuentran 13 perforaciones obtenidas de la base de datos geotécnica (ver Uniandes-AMVA,
2016a). La Figura 4-20 presenta la ubicación relativa de esta zona y la variación con la
profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad de onda de cortante.

4-21 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
0,00 1,00 2,00 3,00 0 500 1000 1500
0,0 0,0
5,0 5,0
10,0 10,0
15,0 15,0
20,0 20,0
25,0 25,0
30,0 30,0
35,0 35,0
40,0 40,0
45,0 45,0

50,0 50,0
m (+)s (-)s m (+)s
(-)s max
max min
min Roca

(a) (b) (c)


Figura 4-20 Zona geotécnica No.14: Flujos Sur. (a) Ubicación de la zona geotécnica en el área de
estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m 3) y la (c) velocidad de onda
de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

4.2.2.15 Zona 15: Aluvial

Esta zona corresponde a depósitos Aluviales, con una profundidad promedio de 28.5 metros.
Se localiza principalmente en laderas de ríos. En esta zona se encuentran 12 perforaciones
obtenidas de la base de datos geotécnica (ver Uniandes-AMVA, 2016a). La Figura 4-21
presenta la ubicación relativa de esta zona y la variación con la profundidad de los parámetros
de densidad húmeda y de velocidad de onda de cortante.

0,00 1,00 2,00 3,00 0 500 1000


0 0

5 5

10 10

15 15

20 20

25 25

30 30

35 35
40 40

m (+)s (-)s m (+)s


(-)s max
max min min Roca

(a) (b) (c)


Figura 4-21 Zona geotécnica No.15: Depósitos Aluviales. (a) Ubicación de la zona geotécnica en
el área de estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m 3) y la (c)
velocidad de onda de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-22


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.2.2.16 Zona 16: Aluviotorrencial

Esta zona corresponde a depósitos Aluviotorrenciales, con una profundidad promedio de 31.5
metros. En esta zona se encuentran 2 perforaciones obtenidas de la base de datos geotécnica
(ver Uniandes-AMVA, 2016a). La Figura 4-22 presenta la ubicación relativa de esta zona y la
variación con la profundidad de los parámetros de densidad húmeda y de velocidad de onda de
cortante.

0,00 1,00 2,00 0 500 1000 1500


0 0

5 5

10 10

15 15

20 20

25 25

30 30

35 35

40 40
m (+)s (-)s m (+)s
max Roca
max min (-)s min

(a) (b) (c)


Figura 4-22 Zona geotécnica No.16: Depósitos Aluviotorrenciales. (a) Ubicación de la zona
geotécnica en el área de estudio. Variación de los valores de la (b) densidad húmeda (Ton/m 3) y
la (c) velocidad de onda de corte (m/s) con respecto a la profundidad del perfil de suelo (m)

4.2.2.17 Zona 17: Rocas volcánicas

Sobre esta zona no existe información dentro de las perforaciones recopiladas, sin embargo,
para el análisis de la susceptibilidad a los deslizamientos se obtienen parámetros de la literatura
con el fin de hacer ese análisis particular. (Ver numeral 4.5)

Adicionalmente, para cada zona geotécnica definida se ha desarrollado un formato que


contiene toda la información relevante de la tabla Tabla 4-1; más información de perfiles
estratigráficos y propiedades geotécnicas básicas y distribución de frecuencias de pendientes y
periodos de vibración. En el Anexo 4-2 se encuentra la información completa de cada zona
geotécnica contenida en un formato como el que se muestra a continuación para suelo residual
de anfibolita. (Ver Figura 4-23).

4-23 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Formato de Zonas Geológicas Simplificadas
AMVA - Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Suelo Residual de Anfibolita


Perfiles tipicos

Pagina 2 de 2

(a) Página 1 –Información general y características de la zona (b) Página 2 – Perfiles típicos

Figura 4-23 Formato de presentación de Zonas geotécnicas y sus propiedades

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-24


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.2.3 Modelos de comportamiento dinámico de suelos

4.2.3.1 Aspectos conceptuales

La investigación de la respuesta sísmica de depósitos de suelos, requiere la caracterización de


la respuesta dinámica de los suelos ante el paso de las ondas sísmicas. Esta se representa a
través de las propiedades dinámicas del suelo como el módulo de rigidez al esfuerzo cortante y
la fracción de amortiguamiento con respecto al crítico y las variaciones correspondientes con el
nivel de deformación por cortante.

Para caracterizar el comportamiento dinámico de los suelos se efectúan ensayos de laboratorio


sobre muestras inalteradas. Se obtienen datos de laboratorio a partir de los ensayos triaxiales
cíclicos (norma ASTM D5311-92), los cuales arrojan valores de módulo de rigidez al corte y
amortiguamiento para altas deformaciones de corte, ensayos de columna resonante (norma
ASTM D4015-92) y ensayos de velocidad de onda de corte de laboratorio (norma ASTM D2845-
85) que permiten obtener un valor de Gmax inicial. Conforme a los resultados de dichos
ensayos se define un modelo del comportamiento dinámico de los suelos del Valle de Aburrá
que permite determinar parámetros dinámicos como el módulo de corte dinámico y el
coeficiente de amortiguamiento para todo el rango de deformaciones unitarias de corte.

Generalmente la curva de degradación de módulo de cortante en función de la deformación


angular se presenta de manera normalizada con respecto a un valor máximo de G (Gmax). Se
espera obtener curvas de degradación de modulo cortante y amortiguamiento en función de la
deformación angular, similares a las registradas en la literatura.

En las Figura 4-24 y Figura 4-25 se presentan curvas típicas publicadas y ampliamente
utilizadas en la práctica como son los modelos propuestos por Vucetic y Dobry (1991) y por
Zhang, Andrus y Juang. (Zhang, Andrus, & Juang, 2005).

Figura 4-24 Curvas de degradación de modulo y amortiguamiento obtenidas por Dobry y


Vucetic. (Vucetic & Dobry, 1991)

4-25 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-25 Curvas medias de degradación de modulo y amortiguamiento recomendadas por
Zhang, Andrus y Juang. (Zhang, Andrus, & Juang, 2005)

4.2.3.2 Zonas geotécnicas simplificadas en el AMVA

La información de estudios anteriores y la obtenida de los estudios geológicos recientes han


permitido identificar las formaciones geológicas y de suelos dominantes en la región y que son
las que definen, en diferentes configuraciones estratigráficas, el comportamiento dinámico de
los perfiles de suelo de la región.

La Tabla 4-2 resume las principales formaciones identificadas con las características que se
conocen de cada una de ellas incluyendo: número de referencia, identificación, descripción de
la localización de la formación, rango de propiedades geotécnicas usuales, número de ensayos
dinámicos disponibles en cada formación, rango de velocidades Vs a bajas deformaciones
incluyendo ensayos tipo “Down Hole”, líneas sísmicas, ensayos de velocidad de onda o
cualquier otra fuente de información, rango de densidades y rango de valores de modulo
cortante a bajas deformaciones, Gmax.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-26


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.2.3.3 Determinación de parámetros para modelar el comportamiento dinámico de los
suelos

Para la caracterización dinámica de los suelos del área de estudio se procedió a validar los
modelos establecidos en la referencia MCZS 2007. Debido a la falta de información
metodológica para la obtención de las curvas que describen los modelos del estudio
mencionado y a la complejidad de estos al ser modelos multi-paramétricos (3 parámetros de
ajuste), se optó por proponer modelos diferentes para describir el comportamiento dinámico de
las zonas geotécnicas simplificadas.

Para la construcción de las curvas se recopilaron los resultados referentes a ensayos dinámicos
de la MCZS 1999, MCZS 2002, MCZS 2007, así como algunos resultados de ensayos
dinámicos realizados por EPM. Se adicionaron los resultados de los ensayos dinámicos
realizados por la Universidad de Los Andes en 2015 en el marco del Acta No. 1 del presente
Convenio para completar una base de datos suficientes para desarrollar las curvas.

La información de ensayos dinámicos en laboratorio se analiza de manera integral para


proponer un modelo actualizado de comportamiento dinámico de los suelos de la región. Para
esto se agrupan los resultados de los diferentes ensayos disponibles y se incluyen en una
misma gráfica considerando el valor absoluto de los módulos de corte y su variación con la
deformación por cortante. La Tabla 4-2 relaciona la cantidad de ensayos dinámicos recopilados
para cada una de las zonas propuestas y su origen, mientras que la Figura 4-26 presenta el
número de ensayos totales por zona.

Tabla 4-2 Número de ensayos dinámicos por zona geotécnica


ORIGEN
No.
No. FORMACIÓN MZ MZ MZ MZ
ENSAYOS EPM
1999 2002 2007 2015
1 Suelo residual de Anfibolita 7 - - 2 2 3
2 Suelo residual de Gneis Norte 7 - 3 - 4 -
3 Suelo residual de Gneis Sur 4 - - 1 3 -
4 Suelo residual de Dunita 12 2 10 - - -
5 Suelo residual de Esquisto 6 - - - 6 -
Suelo residual de Granodiorita y
6 7 - - 1 6 -
Cuarzodiorita Norte
Suelo residual de Granodiorita y
7 9 - 9 - - -
Cuarzodiorita Sur
8 Suelo residual de Diorita 10 1 - - - 9
9 Suelo residual de Gabro 12 3 6 - - 3
10 Suelo residual de Migmatita 4 - - - 4 -
11 Flujos de Lodos y escombros Norte 23 2 - 6 15 -
12 Flujos de Lodos y escombros Oeste 16 2 9 - - 5
13 Flujos de Lodos y escombros Este 11 2 5 1 1 2
14 Flujos de Lodos y escombros Sur 19 1 - 3 4 11
15 Depósitos Aluviales 7 - 5 1 1 -
16 Depósitos Aluviotorrenciales 3 - 1 2 - -
17 Rocas volcánicas Sin información

4-27 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
25

20
No. de Ensayos

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ID. Zona Geologico-Geotecnica

Figura 4-26 Histograma de No. de Ensayos dinámicos por zona geotécnica.

Existen diferentes métodos de ajuste para las curvas de degradación y amortiguamiento, sin
embargo, por simplicidad del ajuste se seleccionaron los modelos recomendados. Las
expresiones para construir las curvas se relacionan a continuación.
Curva de Degradación de módulo:
𝐺 1
= 𝛾
(1)
𝐺𝑚𝑎𝑥 1+
𝛾
Curva de Amortiguamiento:
𝐺 (2)
𝛽 = 𝛽𝑚𝑖𝑛 + 𝛽𝑚𝑎𝑥 1 −
𝐺𝑚𝑎𝑥

Transformando la expresión para la curva de degradación de módulo (1) se obtiene una


expresión (3) que permite realizar una regresión lineal con cual se obtiene una aproximación a
un ajustado a cada grupo de datos. La Figura 4-27 presenta un ajuste sobre un grupo de
datos particular utilizando la ecuación que se presenta a continuación.

𝐺𝑚𝑎𝑥 𝛾 (3)
−1 =
𝐺 𝛾

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-28


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
25

20

(Gmax/G) - 1 15

10

y = 19,059x
5 R² = 0,9929

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

 (%)

Figura 4-27 Regresión lineal para determinar

Todos los datos se ajustaron teniendo en cuenta solo los resultados de los ensayos de triaxial
cíclico y columna resonante. Se ajustó cada grupo de ensayos de un sondeo particular,
variando el valor de Gmax hasta obtener el mejor ajuste posible para la regresión lineal. Como
producto de dicho ajuste se obtiene un parcial para el conjunto de ensayos analizados.
Posteriormente se obtiene un promedio para cada formación geológica, haciendo uso de
los ajustes para cada una de las perforaciones que hacen parte de la misma zona geotécnica.
De igual forma se establecen valores máximos y mínimos de por zona, con el fin de
establecer los rangos de variación de la curva. Según la literatura el valor de se relaciona
con el índice de liquidez del suelo, sin embargo, para los suelos analizados esta relación no es
clara. La Tabla 4-3 resume los valores de para cada formación geológica, así como los
valores máximos y mínimos de dicho parámetro, de acuerdo con las ecuaciones 4.1 y 4.2.

Tabla 4-3 Parámetros ajustados por zona geotécnica


NÚMERO FORMACIÓN MED  DESV MAX MIN
1 Suelo residual de Anfibolita 0.057 0.02767 19.0 1.8
2 Suelo residual de Gneis Norte 0.213 0.13764 17.3 5.5
3 Suelo residual de Gneis Sur 0.048 0.03332 15.0 3.0
4 Suelo residual de Dunita 0.307 0.08093 23.5 3.0
5 Suelo residual de Esquisto 0.121 0.08767 10.5 3.5
6 Suelo residual de Granodiorita y Cuarzodiorita Norte 0.132 0.04929 16.0 3.5
7 Suelo residual de Granodiorita y Cuarzodiorita Sur 0.420 0.26858 24.5 3.5
8 Suelo residual de Diorita 0.050 0.02729 18.0 2.0
9 Suelo residual de Gabro 0.193 0.12147 23.0 2.8
10 Suelo residual de Migmatita 0.099 0.02516 13.5 2.2
11 Flujos de Lodos y escombros Norte 0.153 0.06796 18.5 2.5
12 Flujos de Lodos y escombros Oeste 0.325 0.29925 19.6 2.1
13 Flujos de Lodos y escombros Este 0.116 0.08335 17.0 1.7

4-29 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Tabla 4-3 Parámetros ajustados por zona geotécnica
NÚMERO FORMACIÓN MED  DESV MAX MIN
14 Flujos de Lodos y escombros Sur 0.120 0.08283 20.0 2.1
15 Depósitos Aluviales 0.171 0.11626 21.5 2.6
16 Depósitos Aluviotorrenciales 0.440 0.17443 21.0 4.0
17 Rocas Volcánicas Sin información

No se encontraron registros de ensayos dinámicos realizados en sondeos de la formación 17


correspondiente a las rocas volcánicas y por ende no fue posible caracterizar esta zona
geológico geotécnica. Con el fin de evaluar los factores de amplificación usando las
metodologías planteadas en el Capítulo 5, se le asignó a esta zona los modelos de
comportamiento dinámico de una de las zonas caracterizadas anteriormente.

El ajuste realizado se basa en obtener la mejor regresión posible para el conjunto de datos
evaluados en cada una de las zonas definidas. Por ende, para ciertas formaciones, algunos
ensayos tendrán valor de G/Gmax superiores a 1.

4.2.3.4 Curvas propuestas de degradación de modulo y amortiguamiento para las


zonas geotécnicas

En las Figura 4-28 a Figura 4-43 se presentan las curvas finales obtenidas para la degradación
del módulo de corte y el aumento del amortiguamiento con respecto al crítico como función de
la deformación de cortante. Estas curvas se utilizan posteriormente en el análisis de respuesta
dinámica de las estratigrafías de suelo representativas.

(a) (b)
Figura 4-28 Curvas de comportamiento dinámico para suelo residual de Anfibolita. (a)
Degradación de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-30


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
(a) (b)
Figura 4-29 Curvas de comportamiento dinámico para suelo residual de Gneis Norte. (a)
Degradación de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

(a) (b)
Figura 4-30 Curvas de comportamiento dinámico para suelo residual de Gneis Sur. (a)
Degradación de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

(a) (b)
Figura 4-31 Curvas de comportamiento dinámico para suelo residual de Dunita. (a) Degradación de
modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

4-31 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
(a) (b)
Figura 4-32 Curvas de comportamiento dinámico para suelo residual de Esquisto. (a) Degradación
de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

(a) (b)
Figura 4-33 Curvas de comportamiento dinámico para suelo residual de Granodiorita y
Cuarzodiorita Norte. (a) Degradación de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del
amortiguamiento efectivo

(a) (b)
Figura 4-34 Curvas de comportamiento dinámico para suelo residual de Granodiorita y
Cuarzodiorita Sur. (a) Degradación de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del
amortiguamiento efectivo

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-32


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
(a) (b)
Figura 4-35 Curvas de comportamiento dinámico para suelo residual de Diorita. (a) Degradación
de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

(a) (b)
Figura 4-36 Curvas de comportamiento dinámico para suelo residual de Gabro. (a) Degradación de
modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

(a) (b)
Figura 4-37 Curvas de comportamiento dinámico para suelo residual de Migmatita. (a)
Degradación de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

4-33 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
(a) (b)
Figura 4-38 Curvas de comportamiento dinámico para Flujos de Lodos y Escombros Norte. (a)
Degradación de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

(a) (b)
Figura 4-39 Curvas de comportamiento dinámico para Flujos de Lodos y Escombros Sur. (a)
Degradación de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

(a) (b)
Figura 4-40 Curvas de comportamiento dinámico para Flujos de Lodos y Escombros Occidente. (a)
Degradación de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectiv
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-34
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
(a) (b)
Figura 4-41 Curvas de comportamiento dinámico para Flujos de Lodos y Escombros Oriente. (a)
Degradación de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

(a) (b)

Figura 4-42 Curvas de comportamiento dinámico para depósitos Aluviales. (a) Degradación de
modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo

(a) (b)
Figura 4-43 Curvas de comportamiento dinámico para depósitos Aluviotorrenciales. (a)
Degradación de modulo cortante G/Gmax y (b) Variación del amortiguamiento efectivo
4-35 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios
del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Gran parte de las curvas de degradación de módulo de rigidez elaboradas en la presente
microzonificación varían sustancialmente con respecto a las presentadas en la MCZS 2007.
Esto se explica por la mayor cantidad de ensayos dinámicos recopilados en 2015 que expresan
de manera más precisa el comportamiento de la curva para cada unidad geológica. En algunas
formaciones geológicas se validan las curvas presentadas en el estudio de la MCZS 2007 ya
que resultan muy similares a las obtenidas en el presente estudio. Este es el caso de las
formaciones de flujos de lodos y escombros, depósitos aluviales y suelo residual de diorita. De
igual manera, en el caso de las curvas de amortiguamiento se presentan variaciones entre las
curvas presentadas en MCZS 2007 y las elaboradas en la presente microzonificación.
Nuevamente, dichas variaciones se asocian a la mayor cantidad de ensayos dinámicos
recopilados en 2015. A pesar de tener curvas de amortiguamiento muy similares entre MCSZ
2007 y el presente estudio para las formaciones de flujos de lodos y escombros y depósitos
aluviales, estas difieren de manera sustancial en ciertos intervalos de deformación porcentual
bajo efectos de corte.

4.3 MAPA DE ISOPERIODOS

El mapa de isoperiodos del suelo, Ts, se convierte en un insumo fundamental para la


integración de resultados de la microzonificación sísmica. Se trata de conformar un mapa que
indique los valores probables del periodo de vibración fundamental del terreno en cada
ubicación y la cual depende de las características estratigráficas en cada sector, de la
profundidad del basamento rocoso, del perfil de densidad y velocidad de onda del depósito de
suelo y de la eventual interacción con formaciones cercanas.

Para la elaboración del mapa de isoperiodos se utiliza la siguiente información básica (ya
presentada anteriormente):

 Modelo de elevación digital del terreno (DTM)


 Mapa de pendientes
 Mapa geológico

Con base en esta información y utilizando la metodología propuesta por Wald & Allen (2007)
para el Servicio geológico de los Estados Unidos (USGS), se obtiene un mapa de velocidades
estimadas Vs30 (promedio de velocidad de onda S hasta 30 m de profundidad) con base en las
pendientes del terreno. El mapa resultante de esta metodología se presenta en la Figura 4-44.

Por otro lado, se recurre a los valores de periodos de vibración natural de los depósitos de
suelo medidos o inferidos a partir de información de campo y que para el presente proyecto
incluye:

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-36


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
 Medición de isoperiodos mediante microtremores (ver Uniandes-AMVA, 2016a).
 Periodos de vibración calculados a partir de los perfiles de velocidad de onda obtenidos
en diferentes puntos de la ciudad a partir de ensayos Down Hole y Refracción Sísmica
(ver Uniandes-AMVA, 2016a).
 Periodos de vibración natural inferidos a partir de los registros de la red de acelerógrafos
en las diferentes estaciones de las redes del RAM y de RAVA (ver Capítulo 3 de este
informe).

La Figura 4-45 presenta un mapa con la localización de las diferentes mediciones y puntos de
registro para la obtención de periodos de vibración natural de los depósitos de suelo.

4-37 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-44 Mapa de velocidad de onda de corte promedio Vs30

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-38


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-45 Mapa de puntos de medición de periodo fundamental de suelo

4-39 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
A cada una de estas fuentes de información se les aplica una serie de correcciones y ajustes
que incluyen filtros, identificación de modos de vibración, eliminación de “outliers” o valores
atípicos, depuración de los registros válidos, correlación de periodos entre los que resultan de
los diferentes métodos y finalmente ajuste final de resultados para lograr la mayor consistencia
posible entre los mismos.

Dentro de las comparaciones realizadas se plantea la correlación entre los resultados de


periodos con el método de los microtremores y los resultantes de los estimativos con base en
los perfiles estratigráficos y sus propiedades. En la Figura 4-46 se presenta las comparaciones
gráficas entre los resultados de estos dos métodos y la correlación que se podría plantear entre
ellos.

PERIODO DEL SUELO 0,60


0,5 CORRELACIÓN PERIODOS
Microtremor Down Hole 0,50
0,4
Periodo Down Hole 0,40
PERÍODO

0,3

0,2 0,30

y = 0,966x
0,1 0,20

0,0 0,10

0,00
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Periodo Microtremor

Figura 4-46 Correlación de métodos para estimación del período

Por otro lado, se presenta la Figura 4-47, la cual se correlacionan algunas mediciones de
microtremores con los resultados de las señales sísmicas en estaciones acelerográficas de
alguna de las redes.

Figura 4-47 Comparación periodos RAVA y Microtremor

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-40


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Una vez realizados los ajustes indicados de consistencia y utilizando como base los mapas de
pendientes, el mapa geológico y el mapa de Vs30 simplificado, se procede a elaborar un mapa
de periodos de control por barreras geográficas, topográficas y geológicas. Este mapa tiene por
objeto:
 Delimitar espacialmente la zona de estudio mediante barreras naturales
 Garantizar que las interpolaciones de periodos con base en las mediciones, queden
controladas por barreras naturales.
El mapa se basa en los siguientes criterios:

Zona Criterio
A partir de los mapas geológicos y
Afloramiento de roca superficial
geomorfológicos
Perfil de velocidad de onda de corte Según valores obtenidos de ensayos
promedio – Vs30 realizados en roca o mayores a 760 m/s
Muy altas pendientes, normalmente
Pendientes mayores a 45°
asociadas al afloramiento de roca superficial

A las zonas que cumplen con los criterios anteriormente mencionados se les aplica un buffer
con resolución de 100m para poder pasarlos a puntos y posteriormente asignarles un valor de
periodo igual o menor a 0.20 segundos que son acorde con los resultados obtenidos de zonas
estudiadas con roca superficial. En la Figura 4-48 se presenta el mapa de barreras geográficas,
topográficas y geológicas generado para el área de estudio.

Por último, para todos los puntos que presentaran una pendiente inferior a 8°, es decir la
totalidad de las zonas “planas” del área de estudio, se la asigno como mínimo un periodo de
0.35 s, lo cual es acorde con las mediciones de campo realizadas. Con base en toda la
información anterior se procede a realizar una interpolación espacial de valores de periodos la
cual queda restringida por el mapa de barreras naturales. Se realiza una interpolación del tipo
IDW. Como resultado de esta interpolación se obtiene el mapa de isoperiodos que se ilustra en
la Figura 4-49.

4-41 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-48 Mapa de barreras geográficas

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-42


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-49 Mapa de isoperiodos del suelo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

4-43 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Para analizar la consistencia de resultados se procede a realizar una serie de evaluaciones de
las distribuciones de frecuencias de ciertos parámetros de acuerdo con las zonas geotécnicas
definidas en el Numeral 4.2. La Figura 4-50, Figura 4-51 y Figura 4-52 presentan
respectivamente la distribución de frecuencias de las pendientes medias, de los valores de
Vs30 promedio y de los periodos de vibración fundamental de los depósitos de suelo
resultantes del mapa de isoperiodos presentado anteriormente.

0.12
Anfibolita = 24.5 %
Gneis = 24.1 %
0.1
Dunita = 28.1 %
Esquisto = 28.6 %
0.08 Grano/Cuarzo- diorita = 24.8 %
Diorita = 26.3 %
P(%)

Gabro = 27.7 %
0.06
M igmatita = 23.2 %
Rocal Volcánicas = 23.1 %
0.04 Depósitos Desl/Vert = 23.1 %
Flujo lodos y Escombros = 15.8 %
Depósito Aluvial = 3.6 %
0.02
Depósito Aluviotorrencial = 8.1 %
Lleno antrópico = 10.3 %
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Pendiente (%)

Figura
-3 4-50 Distribución de frecuencias de pendientes medias por zona geotécnica.
x 10
5
Anfibolita = 860 m/s
Gneis = 852 m/s
4 Dunita = 943 m/s
Esquisto = 954 m/s
Grano/Cuarzo- diorita = 868 m/s
3 Diorita = 900 m/s
P(%)

Gabro = 934 m/s


M igmatita = 831 m/s
2 Rocal Volcánicas = 829 m/s
Depósitos Desl/Vert = 829 m/s
Flujo lodos y Escombros = 663 m/s
1 Depósito Aluvial = 376 m/s
Depósito Aluviotorrencial = 485 m/s
Lleno antrópico = 534 m/s
0
0 300 600 900 1200 1500 1800 2100
Vs (m/s)

Figura 4-51 Distribución de frecuencias de Vs30 por zona geotécnica.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-44


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
6
Anfibolita = 0.5 s
Gneis = 0.3 s
5
Dunita = 0.3 s
Esquisto = 0.3 s
4 Grano/Cuarzo- diorita = 0.2 s
Diorita = 0.3 s
P(%)

Gabro = 0.3 s
3
M igmatita = 0.4 s
Rocal Volcánicas = 0.3 s
2 Flujo lodos y Escombros = 0.3 s
Depósito Aluvial = 0.4 s
1 Depósito Aluviotorrencial = 0.3 s
Lleno antrópico = 0.5 s

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Periodo (s)

Figura 4-52 Distribución de frecuencias de periodo de vibración fundamental del suelo por zona
geotécnica.

El procedimiento completo llevado a cabo para la obtención del mapa de isoperiodos y de las
distribuciones de frecuencia de los diferentes parámetros se presenta en la Figura 4-53 y Figura
4-54.

MEDICIONES DE PERIODOS DE SUELO CORRELACIÓN DE PERIODOS

 Microtremor (Relación H/V)


 Microtremor con Perforaciones (Down Hole)
 Perforaciones (Down Hole)
 Microtremor con Registros RAVA
 Registros RAVA

SI NO
CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y AJUSTES Comprobación Descartar Información de:
Resultados? 1. Microtremores
 Filtros 2. Perforaciones
 Identificación de modos de 3. Red Acelerográfica
vibración
 Eliminación de “outliers”
 Depuración de registros válidos
 Correlación de periodos
SI
INCLUIR BARRERA GEOGRÁFICA FUNCIÓN DE INTERPOLACIÓN Interpolación
Coherente?
 IDW
 KRIGING NO
 SPLINE
 NATURAL NEIGHBORS
 TREND MAPA ISOPERIODOS DELSUELO

Figura 4-53 Diagrama de flujo - Mapa isoperiodos del suelo

4-45 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
MAPA GEOLÓGICO

CORRELACIÓN CON

MAPA PENDIENTES MAPA VS30

Distribución Frecuencias Distribución Frecuencias Vs30


Pendientes por Formación por Formación

BARRERAS MAPA ISOPERIODOS


GEOGRÁFICAS
Distribución Frecuencias
Periodos por Formación

CALIBRACIÓN MODELOS DE
RESPUESTA DINÁMICA DE SUELOS

Figura 4-54 Diagrama de flujo - Distribuciones de frecuencias de variables

La información presentada anteriormente se utiliza en el Capítulo 5 para la calibración de los


modelos de respuesta dinámica de los suelos y en el Capítulo 6 para la generación de los
espectros de diseño en cada una de las ubicaciones geográficas dentro del área de estudio.

4.4 ANÁLISIS PROBABILISTA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS DESLIZAMIENTOS

4.4.1 Resumen de la metodología propuesta

El análisis de susceptibilidad a los deslizamientos para el valle de Aburrá, se presenta a través


de un índice de susceptibilidad cualitativo que considera cuatro niveles: Alta, Media-Alta, Media-
Baja y Baja. La clasificación del índice de susceptibilidad se realiza con base al factor de
seguridad y la probabilidad de falla condicional del terreno. La evaluación se realiza a través de
una metodología de análisis que considera las propiedades características del terreno, la
amenaza por lluvia y la amenaza sísmica mediante simulaciones estocásticas de Monte Carlo y
LHS “Latin Hypercube Sampling” en cada punto de interés incluyendo la incertidumbre para
cada una de las variables aleatorias. La incertidumbre para las variables aleatorias se modela
mediante la asignación de una función de probabilidad, pdf. El cálculo del factor de seguridad al
deslizamiento se realiza mediante el método de talud infinito (Azizi, 2000). Para cada simulación
estocástica se determinan los valores de los parámetros de análisis de las diferentes variables
aleatorias con base a su pdf y se calcula el factor de seguridad. Al final en cada punto se
obtiene la distribución de masa del factor de seguridad para las diferentes simulaciones
estocásticas realizadas. Con base a esta distribución de masa se determinan el valor medio del
factor de seguridad y la probabilidad de falla condicional. La probabilidad de falla condicional
hace referencia a la probabilidad cuando el factor de seguridad sea menor a 1.0 dado que
ocurre o no un evento sísmico y/o un escenario de lluvia o precipitación determinado.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-46


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Las propiedades características del terreno consideradas en el análisis incluyen la topografía,
las propiedades geotécnicas caracterizadas con base a los ensayos de campo, niveles
freáticos, perforaciones desarrolladas en el presente estudio y microzonificaciones anteriores
(MCZS 1999, MCZS 2002 y MCZS 2007), la zonificación geomorfológica y geológica del área,
los estudios locales de estabilidad de taludes y demás datos adicionales en relación a las
propiedades mecánicas de los suelos y estratos susceptibles a deslizamientos por sismo. Por
otra parte, el nivel freático del terreno se estima a partir del escenario de lluvia seleccionado el
cual a su vez depende de los registros históricos de precipitación. Finalmente, la evaluación de
la amenaza por sismo se tuvo en cuenta para el mapa de aceleraciones en superficie con un
periodo de retorno de 475 años generado en el presente estudio.

Considerando que las evaluaciones de los factores de seguridad se llevan a cabo con base en
escenarios sísmicos y de lluvia asociados a periodos de retorno específico o sea teniendo en
cuenta una probabilidad uniforme de ocurrencia en todo el territorio y no es escenarios
estocásticos o históricos reales, los resultados del análisis se plantean mediante probabilidades
condicionales de falla, dada la ocurrencia de los eventos de lluvia a sismo considerados.
Rigurosamente no se trata por lo tanto de probabilidades absolutas de falla.

En la Figura 4-55 se presenta el diagrama de flujo de la metodología empleada para el cálculo


del índice de susceptibilidad a deslizamientos por sismo.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD


INTRINSECA A DESLIZAMIENTOS POR SISMO

SISMO
GEOLOGIA GEOTECNIA GEOMETRIA
 Mapa de aceleraciones
 Mapa de formaciones  Mapa de pesos unitarios  Mapa de pendientes,
pico efectiva en terreno
geológicas.  Mapa de ángulos de fricción  Mapa de
 Mapa de condiciones  Mapa de cohesión profundidades del
HIDRAULICA
locales de estabilidad. suelo
 Mapa de nivel freático

CALCULO NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD INTRINSECA


A DESLIZAMIENTOS POR SISMO

FUENTES EXTERNAS
 Mapa de usos del
MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD INTRINSECA A
suelo.
DESLIZAMIENTOS POR SISMO
 Mapa de ríos.
 Mapa de vías.

FIN

Figura 4-55 Diagrama de flujo para la evaluación de la susceptibilidad de deslizamientos

El índice de susceptibilidad a deslizamientos es un indicador cualitativo, obtenido de la


magnitud del factor de seguridad, FS del análisis. Este índice se divide en cuatro rangos:

4-47 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
1. Susceptibilidad Baja: corresponde a las zonas con un nivel bajo de susceptibilidad a
deslizamientos. Esta categoría aplica para FS mayores o iguales a 2.00.

2. Susceptibilidad Media-Baja: corresponde a las zonas con un nivel intermedio de


susceptibilidad a deslizamientos. Este índice se define para FS que están entre 2.00 y
1.20.

3. Susceptibilidad Media-Alta: corresponde a las zonas con un nivel intermedio de


susceptibilidad a deslizamientos. Este índice se define para FS que están entre 1.20 y
0.80.

4. Susceptibilidad Alta: corresponde a las zonas con un nivel alto de susceptibilidad a


deslizamientos. Este índice se define para FS menores o iguales a 0.80.

La siguiente ecuación presenta las consideraciones y forma de cálculo del factor de seguridad
por deslizamiento.
( − )
+ 1− −
=
+
Donde:
c cohesión del suelo (kN/m2)
ϒ peso unitario del suelo (kN/m3)
ø ángulo de fricción del suelo (grados)
z altura del estrato deslizable (m)
hw altura del nivel freático (m)
ϒw peso unitario del agua (kN/m3)
β pendiente del terreno (grados)
Aa aceleración pico efectiva en superficial (g)

4.4.2 Información utilizada

A continuación, se resume la información básica utilizada para el análisis de susceptibilidad a


los deslizamientos adicionalmente a la información presentada al inicio del Capítulo.

4.4.2.1 Pendiente del terreno

Las pendientes del terreno se obtuvieron a partir del archivo DTM del proyecto. Se utilizó una
resolución de pixel de 100x100m. Esta variable se considera una variable determinista dentro
de la metodología de análisis.
En la Figura 4-56 se presenta el mapa de pendientes del terreno utilizado para el presente
análisis.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-48


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-56 Mapa de pendientes del terreno (unidades: grados)
4-49 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios
del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.4.2.2 Propiedades de resistencia al corte de suelos

Para las propiedades de resistencia al corte de los suelos se utilizó la información publicada por
(Hidalgo & Vega, 2014) la cual además fue verificada con la información disponible en sondeo
recopilados en el marco del presente estudio. Las propiedades de los diferentes suelos se
estimaron en condiciones secas y húmedas a partir de los resultados reportados en las
perforaciones realizadas en los estudios MCZS 1999, MCZS 2002 y MCZS 2007. Cada uno de
los parámetros se considerada como variable aleatoria en la metodología de análisis con pdf
Uniforme.

En la Tabla 4-4 se resumen las propiedades utilizadas en los análisis.

Tabla 4-4 Propiedades geotécnicas de los suelos considerados


ÁNGULO DE
COHESIÓN PESO UNITARIO
ZONA FRICCIÓN
μ σ μ σ μ σ
Anfibolitas 27.18 0.30 43.58 41.18 15.70 2.26
N_Gneis 25.60 3.39 19.96 13.23 15.90 3.31
S_Gneis 25.60 3.39 19.96 13.23 17.43 5.19
Dunita 24.00 2.40 30.00 15.00 13.90 3.89
Esquistos 27.00 2.70 55.00 27.50 18.17 0.80
N_Cuarzodiorita_Granodiorita 26.00 2.60 10.00 1.00 17.86 2.04
S_Cuarzodiorita_Granodiorita 26.00 2.60 10.00 1.00 15.73 3.76
Diorita 13.63 1.36 27.46 2.75 16.72 2.14
Gabros 21.48 2.15 9.58 0.96 14.30 3.03
Migmatitas 27.50 2.75 17.00 8.50 17.40 0.27
N_Flujos 32.00 3.20 28.40 14.20 14.90 2.63
S_Flujos 23.83 5.39 30.73 11.84 16.20 2.56
E_Flujos 31.18 3.12 154.85 15.49 15.40 3.50
W_Flujos 55.30 40.24 23.93 2.97 16.40 2.59
Aluvial 15.88 1.59 106.56 10.66 16.30 3.21
Aluviotorrencial 35.00 3.50 12.00 6.00 14.35 2.90
Rocas volcánicas 19.00 0.95 27.00 2.70 30.00 15.00

4.4.2.3 Profundidad de los depósitos y niveles freáticos

Para la profundidad de los depósitos se asume un espesor máximo deslizable de 10 m. Este


parámetro se considera como variable aleatoria dentro de la metodología de análisis con pdf
Uniforme.

Por otro lado, el nivel freático se asume como un valor variable en toda la altura deslizable
dentro del análisis probabilista integrado. Su valor se determina de acuerdo con la curva
acumulada de precipitación mediante el parámetro de precipitación mensual máxima multianual
que se establece como la variable que controla el nivel freático.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-50


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
La precipitación máxima mensual multianual de la zona de análisis se determinó con base a los
registros históricos de precipitación mensual para un total de 10 estaciones en la ventana de
tiempo de 1991 a 2014 (IDEAM, 2016). Este parámetro se considera como una variable
aleatoria con pdf Normal. Para los análisis probabilistas se asume que para las condiciones
secas del terreno (sin lluvia) y condiciones húmedas del terreno (con lluvia) están determinados
por la precipitación máxima mensual multianual para periodos secos y periodos lluviosos
respectivamente.

La determinación del valor nivel freático se obtiene como un porcentaje de la altura del estrato
deslizable calculado como una función discreta donde:
 Para valores de PMMM menores a 100mm o límite inferior de PMMM, el nivel freático
toma un valor de 0 m.
 Para una PMMM mayor a 400 mm o límite superior, su valor es igual a la altura del
estrato deslizable.
 Para valores de PMMM entre los 100 y 400 mm se calcula de forma lineal.
Los niveles de los límites inferior y superior de PMMM se han definido con base a los límites de
alertas generados por CORPOCALDAS y (Hidalgo & Vega, 2014).

En la Tabla 4-5 se presentan los valores de las precipitaciones máximas mensuales


multianuales para cada periodo y la estación.

Tabla 4-5 Precipitaciones máximas mensuales multianuales para las estaciones consideradas
PRECIPITACIÓN MÁXIMA MENSUAL MULTIANUAL
NOMBRE ALTURA LONGITUD LATITUD
(mm)
ESTACIÓN
(m.s.n.m.) (⁰ ) (⁰ ) Periodo seco Periodo lluvioso
HDA EL
1,500 -75.383 6.400 123.0 199.7
PROGRESO
LA CUCHILLA 1,600 -75.450 6.367 103.7 208.8
STA HELENA 2,550 -75.517 6.183 172.7 312.6
LA ALDEA 1,638 -75.700 6.333 122.2 246.0
ASTILLEROS 2,450 -75.667 6.250 133.0 239.3
LA IGUANA 2,300 -75.650 6.300 123.8 240.5
APTO OLAYA
1,490 -75.583 6.217 111.2 186.0
HERRERA
LA SALADA 1,680 -75.617 6.033 158.7 275.9
MESETA LA SAN
2,600 -75.600 6.383 102.3 185.9
PEDRO
TULIO OSPINA 1,438 -75.550 6.317 84.5 172.7

En la Figura 4-57 y Figura 4-58 se presentan los mapas de precipitación máxima mensual
multianual obtenido de los análisis con base a los registros disponibles.

4-51 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-57 Mapa de precipitación máxima mensual multianual para periodos secos (unidades en
mm)
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-52
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-58 Mapa de precipitación máxima mensual multianual para periodos lluviosos (unidades
en mm)

4-53 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.4.2.4 Amenaza sísmica

La amenaza sísmica se considera con base a la aceleración pico efectiva, Aa en superficie.


Para el presente estudio se utilizó el mapa de Aa para un periodo de retorno de 475 años
generado en el Capítulo 2. Este parámetro se considera como variable aleatoria dentro de la
metodología de análisis con pdf Log normal.

En la Figura 4-59 se presenta el mapa de Aa en sus valores medios en superficie para un


periodo de retorno de 475 años.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-54


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-59 Mapa de Aa para periodo de retorno de 475 años

4-55 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.4.3 Resultados

Los resultados se presentan mediante mapas de susceptibilidad a deslizamientos para las


siguientes condiciones:

 Condición A: régimen normal de lluvias y sin sismo.


 Condición B: condición seca del terreno y con sismo de TR=475 años
 Condición C: condición saturada del terreno (régimen de lluvias extremas) y sin sismo.
 Condición D: condición saturada del terreno (régimen de lluvias extremas) y sismo de
TR=475 años

En la Figura 4-60 se presenta la dispersión de la probabilidad de falla condicional para la


condición D para el valor medio del factor de seguridad. Con base en la cual se validan los
valores de factor de seguridad definidos para clasificar la susceptibilidad a los deslizamientos.

Figura 4-60 Resultados de la dispersión de la probabilidad de falla para el factor de seguridad


para la condición D: Con régimen de lluvias y sismos en un análisis probabilista integrado

En la Figura 4-61 a Figura 4-64 se presentan los mapas de susceptibilidad a los deslizamientos
obtenido luego de aplicar la metodología indicada anteriormente para las cuatro condiciones
definidas.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-56


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-61 Resultados de susceptibilidad a deslizamientos para la condición A: régimen normal
de lluvias y sin sismo

4-57 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-62 Resultados de susceptibilidad a deslizamientos para la condición B: Condición seca
del terreno y con sismo de TR=475 años
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-58
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-63 Resultados de susceptibilidad a deslizamientos para la condición C: Condición
saturada del terreno (régimen de lluvias extremas) y sin sismo

4-59 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-64 Resultados de susceptibilidad a deslizamientos para la condición D: Condición
saturada del terreno (régimen de lluvias extremas) y sismo de TR=475 años
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-60
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
En la Figura 4-65 se presenta una vista 3D del valle de Aburrá con los resultados de
susceptibilidad a deslizamientos para la condición D (lluvias extremas y sismo).

Vista 2
Vista 1

Vista 2

Vista 1

Figura 4-65 Resultados de susceptibilidad a deslizamiento para la condición D, vista 3D

4-61 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.4.4 Aplicación de los resultados

El procedimiento para la aplicación de estos resultados sería el siguiente:

1. Seleccionar el sitio de estudio mediante coordenadas geográficas.

2. Ubicar el punto en el mapa de susceptibilidad a deslizamientos para la condición de


análisis D.

3. De acuerdo con el nivel de susceptibilidad se determinan las siguientes acciones:

a. Nivel de susceptibilidad alto: es obligatorio llevar a cabo estudios de estabilidad


de taludes o inestabilidad del terreno en la zona de influencia del proyecto (hasta
una distancia tal que de ocurrir el evento esperado no se tenga ya afectación en la
edificación de estudio). Probablemente la edificación requiera de algún tipo de obra
de estabilización. De no ser así el estudio del geotecnista debe explicar claramente
las razones para no recomendar dichas obras y certificarlo.

b. Nivel de susceptibilidad medio: deberá evaluarse si el edificio en cuestión está o


no en una zona con potencial de inestabilidad del terreno. Queda a criterio del
ingeniero geotecnista del proyecto dicha calificación y la eventual realización de un
estudio que soporte su decisión.

c. Nivel de susceptibilidad bajo: no es necesario realizar un estudio detallado de


susceptibilidad y queda a criterio del ingeniero la eventual necesidad de realizar
estudios adicionales.

Las limitaciones a la aplicación de los factores indicados son las siguientes:

 No incluye efectos tri-dimensionales para el análisis de estabilidad del talud.


 Solo en perfiles de suelos característicos de la zona de estudio y en las zonas
geotécnicas indicadas en la Tabla 4-4.
 El tipo de evento que se evalúa con esta metodología es compatible con la resolución y
escala de los análisis (escalas 1:10.000)
 Los mapas que se presentan deben considerarse como aproximados e indicativos y solo
deben utilizarse con el propósito inicial de identificar la posibilidad de ocurrencia del
fenómeno que se estudió.
 En cualquier caso, el mapa indicara la necesidad de realizar estudios más detallados
cuando la edificación a construir clasifique en una zona de alta o media susceptibilidad.
Igualmente, el geotecnista del proyecto mantiene la responsabilidad de identificar
posibles problemas de inestabilidad o licuación, aun si los mapas indicativos que se
presentan no identifican dicha situación en un sitio determinado de proyecto.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-62


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Para cualquier condición de aplicación que se salga de las anteriores limitaciones se deberán
realizar evaluaciones específicas. Las recomendaciones finales siempre estarán soportadas por
parte del ingeniero geotecnista del proyecto quien podrá modificar las recomendaciones dadas
anteriormente siempre y cuando presente las justificaciones técnicas correspondientes teniendo
en cuenta al menos las mismas variables y condiciones de análisis que las presentadas en este
capítulo.

4.4.5 Análisis del evento de deslizamiento del PK 12+100 en la vía Autopista


Medellín- Bogotá ocurrido el 26 de octubre de 2016

El 26 de octubre de 2016 “Sobre las 7:30 a.m. un deslizamiento de grandes proporciones


ocurrió en la Autopista Medellín-Bogotá, sobre la vereda El Cabuyal, kilómetro 12 +100. El alud
de tierra sepultó varios vehículos y una vivienda” (TeleMedellín, 2016). Según fuentes el
movimiento de tierra es mayor a 60,000 m 3 (EL TIEMPO, 2016).

En la Figura 4-66 se presentan algunas imágenes del suceso.

Figura 4-66 Imágenes del suceso (Fuente: (Publimetro, 2016)(izq.) (TeleMedellín, 2016) (der.))

4.4.5.1 Caracterización de los parámetros de la zona del deslizamiento

En la Figura 4-67 y Figura 4-68 se presentan los mapas de pendientes y formaciones


geotécnicas con la localización del evento, respectivamente.

4-63 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-67 Mapa de pendientes del terreno (unidades: grados)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-64


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-68 Mapa de zonificación geotécnica

4-65 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.4.5.2 Comparativo resultados mapas de susceptibilidad a deslizamientos

En la Figura 4-69 y Figura 4-70 se presentan los mapas de susceptibilidad a deslizamientos


indicando el factor de seguridad obtenido en los mapas que se generaron con base a la
metodología descrita en el presente informe, para:

 Condición A: régimen normal de lluvias y sin sismo.


 Condición B: régimen extremo de lluvias y sin sismo.

De acuerdo a lo presentado en la Figura 4-67 y Figura 4-68, la localización del evento de


deslizamiento del 26 de octubre de 2016, se encuentra en una zona con pendientes mayores a
30 grados, y está dentro de la zona geotécnica Gneis Norte y en cercanías a la zona geotécnica
Flujos Norte.

Por otra parte, en la Tabla 4-6 se presenta el estadístico de los valores de factor de seguridad y
probabilidad de falla asumiendo un área de influencia con un radio de 0.5 y 1.0 km, para un
área aproximada de 0.8 y 3.1 km 2 respectivamente.

Tabla 4-6 Estadísticos de susceptibilidad a deslizamientos para la condición A (régimen normal de


lluvias y sin sismo)

FACTOR DE SEGURIDAD PROBABILIDAD DE FALLA


[-] [%]
PARÁMETRO
Radio influencia Radio influencia Radio influencia Radio influencia
0.5 km 1.0 km 0.5 km 1 km

Media, μ 1.60 2.30 12.6 6.8

Desviación
0.80 1.90 13.8 10.2
estándar, σ

Valor
0.25 0.40 50.6 50.6
Mínimo/Máximo*

Nota: El valor mínimo se obtiene para el factor de seguridad, y el valor máximo se reporta para la
probabilidad de falla

En las figuras se observa que en cercanías a la localización del evento ocurrido el 26 de


octubre de 2016, se evidencian factores de seguridad inferiores a la unidad y que se encuentran
en un rango de susceptibilidad entre bajo y medio.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-66


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-69 Resultados de susceptibilidad a deslizamientos para la condición A: solo régimen
normal de lluvias y sin sismo

4-67 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-70 Resultados de susceptibilidad a deslizamientos para la condición B: solo régimen
extremo de lluvias y sin sismo
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-68
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.5 ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA LICUACIÓN

4.5.1 Metodología utilizada

Durante un evento sísmico el suelo puede perder su capacidad de resistir carga portante debido
al fenómeno de licuación. Este fenómeno puede causar “volcanes de arena”, en los que debido
a un evento dinámico o cíclico, los sustratos de arena saturada salen expulsados por el
aumento de presión, lo que podría afectar la estabilidad de una estructura, al colapsar la
cimentación.

El fenómeno de licuación hace referencia al incremento en el exceso de presión de poros y una


disminución en el esfuerzo efectivo de los suelos cohesivos saturados sometidos a condiciones
de carga rápida en estados no saturados. (Kramer, 1996). Este fenómeno se puede dividir en
dos grupos principales: licuación de flujo (flow licuafaction) y movilidad cíclica (cyclic mobility).
Aunque el primero es menos frecuente que el segundo, sus efectos suelen ser más severos. A
continuación, se presentarán las metodologías existentes que se tuvieron en cuenta al
momento de determinar la susceptibilidad de licuación del valle de Aburrá.

4.5.1.1 Licuación de flujo en suelos arenosos

La licuación o licuación de flujo puede ocurrir cuando el esfuerzo cortante que se requiere para
el equilibrio estático es mayor que la capacidad a cortante del suelo. Las cargas cíclicas pueden
generar que el suelo entre en un estado inestable en el que la capacidad a cortante se reduce
lo suficiente y permite que los esfuerzos cortantes estáticos produzcan una falla de flujo. Una
vez inicia el fenómeno, las grandes deformaciones son generadas por los esfuerzos de corte
estáticos (Kramer, 1996).

Existen varias metodologías simplificadas para evaluar el potencial de licuación de un suelo.


Algunas de las principales metodologías son las siguientes:

1. Métodos empíricos basados en la observación y los registros de casos de licuación:


(García, 2007): Kishiba (Kishiba, 1970), Seed y Idris (Seed & Idriss, 1982), Holzer, Youd y
Hanks (Holzer, Youd, & Hanks, 1988), Robertson, Woeller y Finn (Robertson, Woeller, &
Finn, 1992).

2. Métodos empíricos basados en el estado estable de las arenas (García, 2007): Poulos,
Castro y France (Poulos, Castro, & France, 1985), Been, Jefferies y Hachey (Been,
Jefferies, & Hachey, The critical state of sands, 1991), Been, Crooks, Becker, y Jefferies
(Been, Crooks, Becker, & Jefferies, 1986), Been, Jefferies, Crooks, y Rotheunburg (Been,
Jefferies, Crooks, & Rotheunburg, 1987), Verdugo (Verdugo, 1993).

3. Método numérico lineal equivalente – Formulación desacoplada en tensiones totales


(García, 2007): método ampliamente usado en programas como SHAKE, QUAD-4, LUSH y

4-69 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
FLUSH. Se basa en que la respuesta lineal puede ser aproximada por un modelo lineal
elástico amortiguado, si las propiedades del modelo son seleccionadas correctamente.

4. Método numérico lineal equivalente – Generación y disipación de presiones de poros


- Formulación desacoplada en tensiones totales (García, 2007): el procedimiento
consiste en determinar la historia de tensiones de corte en el tiempo, asumiendo la
condición no drenada. Posteriormente se realiza una conversión a un número equivalente
de tensiones de corte cíclicas. Estos resultados se comparan con el número de ciclos
necesario para la licuación en el laboratorio, con el fin de determinar la susceptibilidad de
licuación.

5. Formulación Semi-acoplada: utilizada por códigos de elementos finitos más


representativos tales como DESRA y TARA. Este modelo usa la ecuación constitutiva no
lineal, variando el módulo de Bulk y el de corte con cada incremento de carga, la cual es
acoplada indirectamente con mecanismos que permiten calcular la generación y disipación
de presión de poros.

6. Formulación Acoplada: a partir de la formulación de Biot y el desarrollo de Ghaboussi,


Zienkiewicz.

4.5.1.2 Evaluación de potencial de licuación (AIS, 1993)

En el boletín técnico No. 44 de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica se propone una


metodología para evaluar el potencial de licuación (AIS, 1993). En este documento se establece
que los factores que determinan el potencial de licuación de un suelo corresponden a las
características del suelo que permiten obtener la respuesta dinámica, y los parámetros del
sismo, de los cuales se obtiene la carga dinámica a la que se ve sometido el suelo.
Las propiedades del suelo con las que se determina la respuesta dinámica son: el módulo
dinámico de corte, el amortiguamiento, la estructura interna (a nivel de las partículas), la
densidad, la presión de poros, la presión de confinamiento y la granulometría.

De la misma forma, las características del sismo con las que se determina la carga dinámica
corresponden a los parámetros de foco, intensidad, magnitud, frecuencia y duración del sismo
de estudio. Estas propiedades permiten determinar los valores de aceleración sísmica y el
número de ciclos significativos.

La metodología establece una forma experimental de relacionar los resultados obtenidos a


partir de registros sísmicos de eventos donde se haya presentado o no licuación, con los
resultados de ensayos de penetración estándar (SPT). Adicional a lo anterior, se realizan las
correcciones al valor de N del ensayo de SPT y al del esfuerzo cíclico. La corrección sobre el N
se realiza según la presión de confinamiento, el contenido de finos (granulometría) y el equipo
utilizado en el ensayo. Por otro lado, el esfuerzo cíclico se corrige a partir del índice de
plasticidad.
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-70
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Lo anterior se resume en una gráfica general (ver Figura 4-71) en la que se compara la
resistencia al corte promedio del suelo sobre su esfuerzo de confinamiento , con el valor
del número de golpes medio (N1)60.

Figura 4-71 Fronteras de licuación para sismos de diferente magnitud – (AIS, 1993)

Es necesario comparar los esfuerzos resistentes del suelo contra los esfuerzos dinámicos del
sismo que pueden afectar al depósito, la siguiente ecuación relaciona estos esfuerzos:

Donde, es el factor de atenuación de esfuerzos en profundidad.

( )
=

Donde Z es la profundidad de la muestra medida en metros.

Ya que los efectos de la aceleración por sismos son críticos, para la licuación en superficie se
puede emplear la siguiente ecuación:

4-71 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
=

Donde es el coeficiente de aceleración pico esperada en el sitio a nivel de roca y S es el


factor de amplificación local. Finalmente, se puede inferir que el efecto de licuación puede
ocurrir cuando al calcular los esfuerzos, estos se sitúan en la parte superior de la frontera de
licuación presentada en la Figura 4-71.

4.5.1.3 Evaluación de licuación para suelos arcillosos

En la investigación sobre la respuesta de suelos a cargas cíclicas y a eventos dinámicos, se


establecen unos criterios para determinar la susceptibilidad de licuación de suelos con baja
plasticidad de tipo limoso o arcilloso. Los parámetros a medir en estos especímenes de suelo
son los siguientes: (Donahue, Bray, & Riemer, 2007):

 Ubicación
 Profundidad
 Índice de Plasticidad (PI)
 Límite Líquido (LL)
 Contenido de humedad
 Granulometría (contenido finos y arenas)
 Peso Unitario
 Clasificación USGS

Entre los aspectos principales se resalta que los especímenes deben tener un índice de
plasticidad bajo para que sea catalogado como un material ML - CL (limo de baja plasticidad o
arcilla de baja plasticidad respectivamente). De la misma forma, el contenido de agua en las
muestras debe ser suficiente para mantener los elementos finos en su lugar y disminuir la
segregación de las partículas debido a efectos gravitacionales.

A partir de los resultados obtenidos en la investigación adelantada por Donahue, Bray, &
Riemer (2007), se establece que los parámetros con mayor relevancia para determinar la
susceptibilidad a licuación de suelos con materiales finos (tipo arcilloso o limoso) son: la
densidad del suelo, la gravedad específica, el contenido de humedad y la relación de vacíos.

4.5.2 Información disponible para análisis de licuación

De la información disponible en la base de datos geotécnica del proyecto (incluye las


perforaciones ejecutadas en el presente estudio), se estudiaron las perforaciones que se
encontraban localizadas en la unidad geológica superficial de depósitos aluviales, aluvio-

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-72


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
torrenciales y de llenos antrópicos. En la Tabla 4-7 se relacionan las perforaciones encontradas
que cumplen con el requisito enunciado.

Tabla 4-7 Perforaciones seleccionadas para análisis de potencial de licuación en la zona de


estudio
COORDENADAS UND.
NOMBRE PROYECTO
N E X Y GEOLÓGICA

P-3 MCZS 1999 6.25602857 -75.57486 834282.73 1183786.9 Qal


P-10 MCZS 1999 6.30417435 -75.55549 836442.78 1189106.9 Qat
P-14 MCZS 1999 6.24487443 -75.5873 832902.72 1182556.9 Qal
P-16 MCZS 1999 6.27532445 -75.5919 832402.74 1185926.9 Qat
P-20 MCZS 1999 6.19943075 -75.57836 833877.68 1177526.9 Qal
P-22 MCZS 1999 6.2604546 -75.57605 834152.73 1184276.9 Qal
P-26 MCZS 1999 6.26365303 -75.56386 835502.74 1184626.9 Qal
P-27 MCZS 1999 6.27736417 -75.57411 834372.75 1186146.9 Qat
P-01 MCZS 2002 6.16677791 -75.58701 832910.45 1173917.4 Qal
P-03 MCZS 2002 6.15476725 -75.61142 830203.84 1172596.4 Qal
P-06 MCZS 2002 6.16479688 -75.62228 829003.71 1173709.4 Qat
P_CA_01 MCZS 2007 6.09184454 -75.63471 827604.58 1165642.9 Qat
P-ES-08 MCZS 2007 6.15602272 -75.62589 828601.63 1172739.9 Qat
P-SA-12 MCZS 2007 6.14686701 -75.61605 829688.63 1171723.9 Qal
P-SA-13 MCZS 2007 6.1497454 -75.63038 828102.63 1172046.9 QII
P-SA-14 MCZS 2007 6.15326961 -75.60248 831192.64 1172427.9 Qal
P-EN-17 MCZS 2007 6.16482797 -75.59088 832480.65 1173702.9 Qal
P-EN-19 MCZS 2007 6.18736409 -75.58114 833566.67 1176192.9 Qat
P-CO-20 MCZS 2007 6.33312441 -75.53122 839137.81 1192301.9 Qal
P-CO-21 MCZS 2007 6.34331416 -75.51753 840655.82 1193424.9 Qal
P-GI-31 MCZS 2007 6.37811684 -75.4513 847995.86 1197254.8 Qal
P-BA-35 MCZS 2007 6.43862332 -75.33262 861145.71 1203914.2 Qal
P-13 EPM 6.36135643 -75.5758 834212.95 1195439.1 Qat
A-01 Uniandes 2016a 6.22244497 -75.62834 828352.33 1180088.8 Qat
SE-01 Uniandes 2016a 6.20641344 -75.51653 840724.91 1178280.4 Qal

Para que pueda existir una posibilidad de aumento de presión de poros, condición determinante
en la licuación, es necesario que las perforaciones seleccionadas cuenten con un material en
estado saturado. De acuerdo a lo anterior, todas las perforaciones que presentaran niveles
freáticos mayores a 10 metros o que se encontraran en estado seco, no se tuvieron en cuenta
para el análisis.

Se consideró una profundidad máxima de 10 metros de acuerdo a lo establecido en la


metodología de la AIS, donde se especifica que aproximadamente a esa profundidad, los
4-73 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios
del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
esfuerzos por confinamiento no permiten la ocurrencia del efecto de licuación en suelos (AIS,
1993).

En el caso de suelos arenosos, un criterio adicional de selección de zonas susceptibles, está


basado en la granulometría de la zona, la cual debe describir un estrato tipo arenoso en el que
al menos el 50% del material este categorizado como arena con diámetros de grano medio de
0.074mm a 2mm. Adicional a lo anterior, el material arenoso debe idealmente, encontrarse
suelto y no embebido en una matriz arcillosa o limosa de alta plasticidad.

En la Figura 4-72 se presenta la ubicación de las perforaciones que cumplen con los
requerimientos mencionados anteriormente.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-74


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-72 Ubicación de perforaciones en zonas con susceptibilidad a licuación

4-75 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.5.3 Análisis simplificado de potencial de licuación

Para realizar el análisis de potencial de licuación se empleó la metodología establecida por la


AIS (1993), considerando que hace uso de las características del suelo que más influye en la
ocurrencia de este fenómeno. Adicional a lo anterior, se tienen en cuenta los resultados
obtenidos en la investigación de la evaluación de licuación para suelos arcillosos (Donahue,
Bray, & Riemer, 2007), en la que se establece la posibilidad de ocurrencia del fenómeno de
licuación en suelos con presencia de material limoso y arcilloso.

Considerando que el efecto de licuación no solo puede ocurrir en estratos de suelo granulares
finos como las arenas sueltas y completamente saturadas, ya que se tienen registros de suelos
limo-arenosos y arcillo arenosos que han presentado este fenómeno, se establece una línea de
criterio para encontrar suelos susceptibles a licuación:

 Granulometría de suelos granulares Finas (arenas)


 Alto grado de saturación
 Nivel freático cercano a la superficie

Estos suelos susceptibles a licuación deben presentar un índice de plasticidad bajo, entre un
rango de 0% a 12% (en caso de presentar material tipo limo o arcilla), y una granulometría
predominante tipo gravas finas, con un grado de saturación elevado para que se pueda
presentar el efecto de incremento de presión de poros. Adicionalmente, es necesario considerar
el efecto del esfuerzo de confinamiento, ya que a medida que la profundidad del estrato
aumenta, en la misma relación lo hace el esfuerzo de confinamiento y la densidad del suelo.

En la Tabla 4-8 se muestran las perforaciones para el análisis, relacionando los resultados de
ensayos realizados (Ver Figura 4-72). Cada una de estas perforaciones cumple con una
granulometría predominante en gravas finas tipo arena, un bajo índice de plasticidad, un bajo
peso específico, una humedad relativa alta y/o una clasificación USGS que indica el tipo de
material.

Tabla 4-8 Ubicación perforaciones de estudio


UNIDAD NF % % % PU
NOMBRE PROYECTO % IP %w N_SPT USCS
GEOLÓGICA (m) GRUESO Arena Fino (kN/m3)
P-3 MCZS 1999 Qal SECO - - - - - 5 - -
P-10 MCZS 1999 Qat SECO 0.00 5.00 95.00 70.50 75.70 12 MH -
P-14 MCZS 1999 Qal SECO 0.00 26.90 73.10 27.00 30.00 20 CH -
P-16 MCZS 1999 Qat 2.5 7.30 25.40 67.30 25.00 30.00 50 ML -
P-20 MCZS 1999 Qal SECO - - - - - - - -
P-22 MCZS 1999 Qal SECO 0.00 28.20 71.80 22.80 25.00 15 CL -
P-26 MCZS 1999 Qal SECO 0.00 10.00 90.00 50.00 45.00 25 MH -
P-27 MCZS 1999 Qat 2 0.00 20.00 80.00 35.00 40.00 30 CH -

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-76


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Tabla 4-8 Ubicación perforaciones de estudio
UNIDAD NF % % % PU
NOMBRE PROYECTO % IP %w N_SPT USCS
GEOLÓGICA (m) GRUESO Arena Fino (kN/m3)
P-01 MCZS 2002 Qal 10.4 0.00 30.59 69.41 21.00 30.00 - ML 13.5
P-03 MCZS 2002 Qal 1.3 8.30 11.70 80.00 20.00 35.00 - ML 12.5
P-06 MCZS 2002 Qat 6 0.00 95.20 4.80 20.00 50.00 - MH 11.2
P_CA_01 MCZS 2007 Qal 4.6 3.50 25.20 64.90 6.00 28.00 - ML -
P-ES-08 MCZS 2007 Qat 4.5 0.00 14.40 85.60 15.00 30.00 - CL 15.9
P-SA-12 MCZS 2007 Qal 13 0.00 4.40 95.60 13.00 35.00 - MH -
P-SA-13 MCZS 2007 QII 1.5 0.00 30.00 70.00 10.00 18.00 - CL -
P-SA-14 MCZS 2007 Qal 13.5 0.00 50.00 50.00 8.00 25.00 - ML 17.7
P-EN-17 MCZS 2007 Qal 6.2 0.00 70.00 30.00 8.00 18.00 - ML -
P-EN-19 MCZS 2007 Qat 2.1 0.00 28.00 72.00 20.00 27.50 - CL -
P-CO-20 MCZS 2007 Qal 13.5 0.00 15.00 85.00 15.00 28.00 - ML 18.6
P-CO-21 MCZS 2007 Qal 6.3 0.00 30.00 70.00 20.00 20.00 - ML 17
P-GI-31 MCZS 2007 Qal 8.3 - - - - - - - -
P-BA-35 MCZS 2007 Qal 3.6 0.00 32.30 67.70 15.00 30.00 - CL 20
P-13 EPM Qat Seco 10.00 87.00 3.00 47.00 67.30 - SP -
A-01 Uniandes 2016a Qat 2 0.00 99.00 1.00 12.00 20.00 18 ML 18
SE-01 Uniandes 2016a Qal - - - - - - - - -

Una vez definidos los criterios para establecer si un suelo es susceptible a licuación, se
establecen unos niveles de susceptibilidad (Alto, Medio, Bajo) según los resultados obtenidos
en los ensayos de las perforaciones.

1. Nivel de susceptibilidad Alto: zonas que cumplan con todas las características
establecidas en la metodología de la AIS (1993).

2. Nivel de susceptibilidad Medio: zonas que cumplan con los requisitos de nivel freático,
contenido de humedad y un bajo contenido de arcillas y limos de baja plasticidad.

3. Nivel de susceptibilidad Bajo: zonas que cumplan con el requisito de granulometría,


contenidos de material particulado y diámetro de partículas, establecido por la metodología
de la AIS (1993).

4-77 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.5.4 Zonas con potencial de licuación

Las perforaciones seleccionadas son ubicadas según la cartografía de unidades geológicas


suministrada por el AMVA para el municipio de Medellín y sus corregimientos, dando prioridad a
las perforaciones localizadas en cercanías a la ladera del río, y a formaciones de tipo “depósito
aluvial” (Qal), “aluviotorrencial” (Qat) y “llenos antrópicos” (Qll). Lo anterior debido a que estas
zonas pueden llegar a presentar una susceptibilidad significativa por su ubicación o por ser
áreas modificadas que presentan suelos mal compactados. La Figura 4-73 presenta el mapa
general propuesto de susceptibles a la licuación en la zona de estudio.

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-78


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
Figura 4-73 Susceptibilidad a la licuación en la zona de estudio

4-79 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
A partir de estos resultados, se puede establecer lo siguiente:

 Las zonas susceptibles pertenecen a unidades geológicas de tipo aluvial y aluviotorrencial.


 Las áreas que cumplen con los criterios de clasificación para susceptibilidad Media tienen
un valor de velocidad de onda de corte (Vs hallado por medio de ensayos DownHole) con
un valor medio de 200 m/s, lo que significa que son suelos con grados bajos de
consolidación.
 Entre las zonas determinadas no se encontró ninguna zona con susceptibilidad Alta.

Ante la alta variabilidad de depósitos y la incertidumbre en la ubicación de los depósitos de


arenas que cumplan con las características previamente descritas, se recomienda que las
edificaciones y proyectos que queden ubicados en zonas con algún potencial de licuación, de
acuerdo con el mapa anterior, realicen una evaluación detallada de susceptibilidad. De
identificarse el tipo de suelos indicado y confirmarse la susceptibilidad a la licuación de los
depósitos de suelos encontrados, se deberán tomar las medidas de ingeniería necesarias para
mitigar el riesgo de licuación del terreno. Estas pueden incluir por ejemplo la instalación de
drenes especiales, el mejoramiento de los suelos, el diseño de cimentación profunda o medidas
similares.

4.5.5 Aplicación de los resultados

Para la aplicación de estos resultados se recomienda lo siguiente:

1. Seleccionar el sitio de estudio mediante coordenadas geográficas.

2. Ubicar el punto en el mapa de susceptibilidad a la licuación.

3. De acuerdo con el nivel de susceptibilidad se determinan las siguientes acciones:

a. Nivel de susceptibilidad medio: deberá evaluarse si el edificio en cuestión está o


no en una zona de susceptibilidad a la licuación. Queda a criterio del ingeniero
geotecnista del proyecto dicha calificación y la eventual realización de un estudio
que soporte su decisión.

b. Nivel de susceptibilidad bajo: no es necesario realizar un estudio detallado de


susceptibilidad y queda a criterio del ingeniero la eventual necesidad de realizar
estudios adicionales.

Las limitaciones a la aplicación de los factores indicados son las siguientes:

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-80


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
 Solo en perfiles de suelos característicos de la zona de estudio y en las zonas
geotécnicas indicadas en la Tabla 4-1.
 El tipo de evento que se evalúa con esta metodología es compatible con la resolución y
escala de los análisis (escalas 1:10.000)
 Los mapas que se presentan deben considerarse como aproximados e indicativos y solo
deben utilizarse con el propósito inicial de identificar la posibilidad de ocurrencia del
fenómeno que se estudió.
 En cualquier caso, el mapa indicara la necesidad de realizar estudios más detallados
cuando la edificación a construir clasifique en una zona de alta o media susceptibilidad.
Igualmente, el geotecnista del proyecto mantiene la responsabilidad de identificar
posibles problemas de inestabilidad o licuación, aún si los mapas indicativos que se
presentan no identifican dicha situación en un sitio determinado de proyecto.

Para cualquier condición de aplicación que se salga de las anteriores limitaciones se deberán
realizar evaluaciones específicas. La recomendaciones finales siempre estará soportada por
parte del ingeniero geotecnista del proyecto quien podrá modificar las recomendaciones dadas
anteriormente siempre y cuando presente las justificaciones técnicas correspondientes teniendo
en cuenta al menos las mismas variables y condiciones de análisis que las presentadas en este
capítulo.

4-81 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
4.6 REFERENCIAS

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (1993). Boletin Técnico No.44 - Evaluación de


potencial de licuación. Bogotá DC, Colombia: AIS.
Azizi, F. (2000). Applied analyses in geotechnics. London: E & FN Spon;.
B. Caicedo, A. L. (2003). Phenomenological Model for the Colombian Volcanic Ashes under
Cyclical Loads. En M. I. Technology, SOIL AND ROCK AMERICA 2003 (págs. 1059-
1063). Cambridge, Massachusetts: Verlag Glückauf GmbH.
Been, K., Crooks, J., Becker, D., & Jefferies, M. (1986). The cone penetration test in sands: Part
1. State parameter interpretation. Geotechnique, 36(2), 239-249.
Been, K., Jefferies, M., & Hachey, J. (1991). The critical state of sands. Geotechnique, 365-381.
Been, K., Jefferies, M., Crooks, H., & Rotheunburg, L. (1987). The cone penetration test in
sands: Part 2. General influence state. Geotechnique, 37(3), 285-299.
Consorcio MICROZONIFICACIÓN 2006. (2007). Microzonificación sísmica detallada de los
municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Sabaneta, La Estrella, Caldas y
Envigado. Área Metropolitana del Valle de Aburra, Medellin, Valle de Aburra.
Recuperado el 2016
Dobry, R., Oweis, I., & Urzua, A. (1976). Simplified procedures for estimating the fundamental
period of a soil profile. Bulletin of the seismological Society of America Vol 66 No 4,
1293-1321.
Donahue, J., Bray, J., & Riemer, M. (21 de 11 de 2007). The liquefaction susceptibility,
resistance, and response of silty and clayey soils. (B. University of California, Ed.)
Recuperado el 1 de 04 de 2016, de USGS:
http://earthquake.usgs.gov/research/external/reports/05HQGR0009.pdf
EL TIEMPO. (27 de Octubre de 2016). El tiempo. Obtenido de El tiempo:
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/tragedia-por-deslizamiento-en-autopista-
medellin-bogota/16736016
García, J. R. (2007). Revisión de métodos para evaluar licuación. En J. R. García, Análisis
comparativo del fenómeno de licuación en arenas. Aplicación a Tumaco (Colombia)
(págs. 5-22). Barcelona.
GSM. (1999). Instrumentación y microzonificación sísmica del área urbana de la ciudad de
Medellín. Medellín: Grupo de sísmologia de Medellín. Recuperado el 2016
GSM. (2002). Microzonificación sísmica de los municipios del Valle de Aburra y definición de
zonas de riesgo por movimientos en masa e inundaciones en el Valle de Aburra. Área
Metropolitana del Valle de Aburra. Medellín: Union Temporal: Grupo de sismología de
Medellín. Recuperado el 2016
Hidalgo, C. A., & Vega, J. A. (2014). ESTIMACIÓN DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS
DETONADOS POR SISMOS Y LLUVIAS (VALLE DE ABURRÁ-COLOMBIA). Revista
EIA, ISSN 1794-1237 / Año XI / Volumen 11 / Edición N.22, 103 - 117.
Holzer, T., Youd, & Hanks, T. (1988). Dynamic of liquefaction during the superstition hills
earthquake (m=6.5) of november 14,1987. ASCE Geotechnical Engineering Division
Specialty Conference, Earthquake Engineering and Soils Dynamics II. ASCE.
Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-82
del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
IDEAM. (Junio de 2016). Banco de Datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales.
Kishiba, H. (1970). Characteristics of liquefaction level sandy ground during the tokachiochi
earthquake. En H. Kishiba, Soil and foundation (págs. 103-111).
Kramer, S. L. (1996). Geotechnical earthquake engineeing. New Jersey: Prentice Hall.
Nakamura, Y. (1989). A Method for Dynamic Characteristics Estimation of Subsurface using
Microtremor on the Ground Surface . Railway technical Research Institute (RTRI),
Cataluña. Recuperado el 2015
Poulos, G., Castro, & France, J. (1985). Liquefaction evaluation procedure. Journal of
Geotechnical Engineering, 111(6), 776-791.
Publimetro. (28 de Octubre de 2016). www.publimetro.co. Obtenido de
http://www.publimetro.co/medellin/deslizamiento-de-tierra-en-autopista-medellin-
bogota/lmkpjz!DZu6dtEaT4qo/
Robertson, D., Woeller, & Finn, W. (1992). Seismic cone penetration test for evaluation
liquefaction potencial under seismic loading. Canadian geotechnical(24), 686-695.
Seed, B., & Idriss, I. (1982). Gorund motions and soil liquefaction during earth-quakes.
Earthquake Engineering Reaserch Institute.
TeleMedellín. (26 de Octubre de 2016). www.telemedellin.tv. Obtenido de Noticias tele Medellín:
http://telemedellin.tv/alud-tierra-autopista-medellin-bogota/148966/
Verdugo, R. (1993). Analisis de estabilidad sísmica de masas de suelos no cohesivos mediante
el uso de la resistencia ultima. VI Jornadas Chilenas de Sismologia e Ingenieria
Antisísmica.
Vucetic, M. l., & Dobry, R. (Enero de 1991). Effect of Soil Plasticity on Cyclic Response. Journal
of Geotechnical Engineering. Recuperado el 2016
Wald, D., & Allen, T. (2007). Topographic Slope as a Proxy for Seismic Site Conditions. Bulletin
of the Seismological Society of America, 1379 - 1395.
Zhang, J., Andrus, R., & Juang, C. H. (2005). Normalized Shear Modulus and Material Damping
Ratio Relationships. JOURNAL OF GEOTECHNICAL AND GEOENVIRONMENTAL
ENGINEERING. Recuperado el 2016

4-83 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín
ANEXO 4-1 CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DEL CASCO URBANO DE MEDELLÍN
Y ZONAS CIRCUNVECINAS (FORMATO DIGITAL)

Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios 4-84


del Valle de Aburrá e inclusión de los corregimientos de Medellín
ANEXO 4-2 ZONAS GEOLÓGICO – GEOTÉCNICAS Y SUS PROPIEDADES

4-85 Armonización de la microzonificación sísmica de los municipios


del Valle de Aburrá, e inclusión de los corregimientos de Medellín

También podría gustarte