Está en la página 1de 19

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ANALISIS DE LAS CAUSAS DE LAS CAIDAS DE LOS


CONDUCTORES DE LA GRUA KODIAK DURANTE SU JORNADA
LABORAL

NCR 3041

GRUPO 6

DOCENTE

HECTOR SIERRA SEGURA

PRESENTADO POR

LADY JANETH OROZCO REYES ID 464940

ELVIA MILENA ORDOÑEZ CAMELO ID 486012

MARÍA MÓNICA LARA MENDOZA ID 267541

OLGA JANETH ARDILA ID 346823

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

VIII SEMESTRE

BOGOTA, 15 OCTUBRE 2017

0
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Tabla de Contenido

Pág.

1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………………1

2. Problema. ……………………………………………………………………………………………………………………2

1.1 Árbol de problema. ………………………………………………………………………………………………………….2

1.2 Descripción del problema. …………………………………………………………………………………………………..2

1.3 Formulación o pregunta problema. ………………………………………………………………………………………….2

3. Objetivos. …………………………………………………………………………………………………………………….3

2.1 Objetivo general………………………………………………………………………………………………………………3

2.2 Objetivos específicos. ………………………………………………………………………………………………………..3

3. Justificación. …………………………………………………………………………………………………………………..4

4. Marco de referencia. …………………………………………………………………………………………………………..5

4.1 Marco legal……………………………………………………………………………………………………………………6

4.2 Marco investigativo………………………………………………………………………………………………………….7

4.3 Marco teórico…………………………………………………………………………………………………………………7

5. Metodología…………………………………………………………………………………………………………………….9

5.1 Enfoque y alcance de la investigación…………………………………………………………………………………………9

5.2 Cuadro resumen de objetivos…………………………………………………………………………………………………..9

5.3 Descripción detallada del diseño……………………………………………………………………………………………...10

6. Resultados…………………………………………………………………………………………………….………………..11

7. Presupuesto…………………………………………………………………………………………………….………………12

8. Conclusiones. …………………………………………………………………………………………………………….……13

9. Recomendaciones. …………………………………………………………………………………………………….………13

10. Anexos…………………………………………………………………………………………………………………......15-17

0
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Introducción

La presente investigación tiene como finalidad evaluar las condiciones de trabajo en los puestos de los conductores, con el fin
de identificar los principales problemas y proponer soluciones.

Pero, si bien todos tienen sus riesgos, no es lo mismo trabajar en un vehículo estándar como puede ser un taxi o un remis, que en un camión, ómnibus de gran
porte, o máquinas viales ya que los esfuerzos que se realizan en estos últimos son diferentes.

No quiero referirme a los riesgos de accidentes que son por todos conocidos, sino a los riesgos a la propia salud de estos trabajadores, que al ser un trabajo
habitual y a la vista de todos, algunos los dejan pasar por alto a veces, con las consecuencias indeseadas para su propia salud

1
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
1. Problema

1.1 Árbol de problema

1.2 Descripción del problema

En el peaje ANDES ubicado  en la autopista norte los conductores sufren caídas frecuentes de la grúa KODIAK; con capacidad de carga en su plataforma mínima
de 1.230 Kg máxima de 6.000 kg con dimensiones de 7.19 m de largo y 2.20 m de ancho. Ideal para realizar maniobras, trabajos en alturas y de carga dentro de
construcciones, con  un alcance de 10.1 m y una extensión de 4 m.
Los trabajadores cumplen una jornada laboral de 12 horas continuas tiempo en el que deben cumplir con las metas establecidas, causado afán al bajar o subir de la
grúa debido a la exigencia en el  cumplimiento del desarrollo de la labor contando con períodos mínimos de tiempos de  descanso para almorzar, manejo de
pausas activas e incluso hacer sus necesidades fisiológicas.
Por otra parte  los estribos alcanzan una altura de 1.35 Mt, no apta para la altura física de los trabajadores por lo que toman medidas poco seguras para subir o
bajar y la poca frecuencia en el uso de elementos de protección personal en pies debido al desgaste que presenta el calzado industrial que está siendo entregado
anualmente por la organización está generando el uso de calzado inadecuado o con un nivel de desgaste avanzado según la descripción de la ficha técnica del
fabricante el antideslizante de la bota con un uso diario deberá tener un cambio cada 3 o 4 meses y cumplir con las recomendaciones instauradas por el fabricante
tales como la gravedad del riesgo, la frecuencia de la exposición, uso de sustancias no aptas para su conservación.
A demás  el material utilizado en el desarrollo de la obra se pega a la suela, en especial en momentos de lluvia, residuos que no están siendo retirados ocasionando
permanente desaseo en los estribos y al secarse volverse arenoso generando mayor riesgo al bajar o subir a la KODIAK, siendo esta una actividad recurrente
generando un deterioro a los estribos los cuales ya no cuentan con las estrías de agarre siendo completamente lisos con mayor evidencia al finalizar la huella y no
contar con manijas de agarre en el modelo de grúa evidenciando en poco mantenimiento físico del modelo de grúa previniendo el nivel de accidentalidad
presentado.
 
1.3  Formulación del problema (pregunta problémico)

¿Cómo minimizar las caídas de los conductores de las grúas Kodiak?

2. Objetivos

2
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
2.1 Objetivo general

 Analizar las caídas de los conductores de la grúa Kodiak durante la jornada laboral

2.2 Objetivos Específicos

1. Determinar actividades en las cuales se presentan las caídas.


2. Realizar un análisis del puesto de trabajo
3. Evaluar consecuencias de las caídas.
4. Implementar medidas preventivas y recomendaciones para los conductores.

3. Justificación

Justificación De La Consistencia

3
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Según la puntuación obtenida en el instrumento que utilizamos, podemos decir que después de haber aplicado las encuestas
correspondientes a los conductores de la grúa Kodiak, determinamos que la consistencia obtenida es buena, ya que estamos
logrando llegar a los objetivos propuestos al aplicar esta encuesta nos da una fiabilidad total del instrumento.

Justificación De La Validez

La encuesta a los trabajadores con el objeto de analizar las caídas de los conductores de la grúa Kodiak durante la jornada laboral, ha sido el instrumento de
diagnóstico en el espacio laboral del peaje Andes.

la validez del cuestionario no lo determinamos desde un punto estadístico o precisión numérica esto frente la validez como tal del logro de los objetivos
específicos, los valores únicamente nos arrojan frecuencias de las diferentes variables los cuales son aporte a procesos financieros, para nuestro logro tener un
análisis en el contenido aportado por cada uno de los trabajadores encuestados en cada uno de los ítems propuesto nos permitirá cotejar la información extrayendo
una hipótesis a verificar en la puesta en marcha del proyecto. Acción que en nuestro proceso de validez resulto aportando mayor efectividad al socializar los
soportes a la gerente general, la única trabajadora que no fue posible efectuar la encuesta por encontrase fuera del país situación que nos favoreció, sometiendo el
cuestionario a su aceptación para el desarrollo practico del proyecto, lo cual implico una reunión con los supervisores como personal idóneo para la efectividad
del mismo.

Este instrumento nos permitió medir o llegar a cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos en nuestro tema de investigación ya que no se clasifica como una
validez real ya que se relaciona con el juicio que se hace respecto al grado en que el instrumento de medición mide lo que debe medir. Este juicio consiste en
tener una idea clara de la variable que desea medirse y evaluar si las preguntas o los artículos del instrumento en realidad la miden.

Justificación De La Confiabilidad

Luego de obtener las puntuaciones de la herramienta utilizada (encuesta), podemos hablar de confiabilidad de la misma ya que nos arroja consistencia en
los resultados que obtuvimos en los conductores de la grúa Kodiak, después de aplicarla varias veces a la misma muestra inicial en varias ocasiones obteniendo
medidas que nos hacen llegar a cumplir los objetivos propuestos.

4. Marco de referencia

4.1 Marco legal o normativo

NORMA INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN AÑO APORTE AL PROYECTO


4
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

NORMALIZADORA

Resolución 2400 Ministerio de Trabajo y Por la cual se establecen algunas 1979 Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en
Protección Social disposiciones sobre vivienda, adecuadas condiciones de higiene y seguridad, de
(Título I, Capítulo I,
higiene y seguridad en los acuerdo a las normas establecidas en la presente
Artículo 2)
establecimientos de trabajo Resolución-

Decreto 1245 Ministerio de Trabajo y Por el cual se la cual se 1994 Procurar el cuidado integral de la salud de los
(Capítulo III, Seguridad Social determina la organización y trabajadores y de los ambientes de trabajo.
Artículos 21-22) administración del Sistema
General de Riesgos
Profesionales.

Ley 100 (Libro Consejo de la República Por la cual se crea el sistema de 1993 Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita
Segundo, Título I, de Colombia seguridad social integral y se prevenir los riesgos de trabajo y enfermedad profesional,
Capítulo I, Artículo dictan otras disposiciones mediante la adopción de los sistemas de seguridad
161) industrial y la observancia de las normas de salud
ocupacional y seguridad social.

Ley 1562 (Artículo Ministerio del Trabajo Se modifica el sistema de Riesgo 2012 Define enfermedad laboral.
4) Laborales y se dictan otras
disposiciones en materias de
Salud Ocupacional.

Decreto 1072 Ministerio del Trabajo 2015 Establece las actividades de promoción y prevención
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud
(capítulo 6, Artículo Decreto único reglamentario del
de la población trabajadora.
2.2.4.6.15) sector trabajo, compila todas las
normas reglamentarias
preexistentes en materia laboral.

Ley 9 Congreso de Colombia Para preservar, conservar y 1979 Para prevenir todo daño en la salud de los trabajadores
mejorar la salud de los derivado de las condiciones de trabajo.
(Título III)
individuos en sus ocupaciones.

 Tomado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/856a890/868w.pdf

 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/856a890/869w.pdf

4.2 Marco investigativo

A nivel internacional

5
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
● State Fund Fundada en 1914 California, Opera como proveedor de seguros de compensación, El Fondo Estatal ayuda
a los empleadores a hacer sus lugares de trabajo seguros ofreciendo servicios integrales de prevención de pérdidas,
programas extensivos de seguridad y entrenamiento en el trabajo, están diseñados para prevenir lesiones y proteger el
activo más valioso de California: su gente Ofrece programas educativos, materiales e inspecciones,

Seminarios en los cuales se exponen temas de vital importancia tomamos como ejemplo: SEGURIDAD EN GRÚAS MÓVILES consciente de los
peligros si usted opera o trabaja cerca de grúas móviles.

https://content.safety/satatefundca.com/sfetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=494

● Simón Donaire, J.M.; Rubio Romero, J.C. de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad de Málaga, realizan un estudio sobre LA
SEGURIDAD EN LAS GRÚAS TORRE EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE ANDALUCÍA 2004-2008. Este documento es la mejora necesaria
en los procesos y técnicas preventivas sobre la seguridad en la grúas torre en Andalucía.

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/estudio%20seguridad%20gruas%20torre_0.pd

● PREVENTIVA ANDALUZA Dirección General de Seguridad y salud laboral, número 17 de diciembre/2012, se encarga de realizar análisis detallados de
accidentes de trabajos, como lo es el del el trabajador efectuando trabajos de enlucido de una fachada, utilizando para ello una plataforma de trabajo
bimástil motorizada, este perdió el equilibrio y se precipitó al vacío, con resultado de fallecimiento.

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PHE_0017_2012-1.pdf

A nivel nacional

● Artículos de opinión - Riesgos en operaciones con grúa, Felipe Sánchez Bellón, Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Técnico Superior en Prevención de

Riesgos Laborales, pública en este número de Cimbra la primera parte de un artículo que pretende ser un pequeño manual de consulta sobre el Riesgo en

operaciones con grúa.

http://www.citop.es/publicaciones/documentos/Cimbra350_10.pdf

● Norma OHSAS 18001 trata de una especificación del estándar, que es reconocido a nivel mundial para ser aplicado a los sistemas de gestión de la salud y
la seguridad en el trabajo. Es así como una serie de importantes organismos en el comercio, así como otros organismos internacionales de normas y de
certificación la han adoptado para cubrir aquellos vacíos donde no existe ninguna norma internacional que pueda ser certificable a través de un tercero,
independiente de los anteriores.

http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2015/08/trabajos-con-gruas.html

http://www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap2.htm

4.3 Marco teórico

El marco teórico en que se fundamenta el proyecto se basa en la definición de conceptos básicos relacionados con el tema central de la investigación, sobre el
análisis de las caídas de los conductores de la grúa KODIAK durante la jornada laboral.

Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo,
y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de

Órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de
Naciones).

Actos inseguros: Son las acciones u omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se
produzcan accidentes de trabajo.(Resolución 1401 de 2007)

Ambiente de Trabajo: (NTC ISO 9001) donde habla que la organización debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la
conformidad con los requisitos del producto.
6
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Amenaza: Factores técnicos, naturales o sociales capaces de perturbar la integridad física de las personas o causar daño al
medio ambiente.

Ausentismo: Según El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España) es la ausencia al trabajo de la
persona que lo realiza, ya sea por enfermedad o por causas variadas y diferentes (sociales, Familiares, administrativas, etc.).
Dicho de otra forma, es la diferencia entre el tiempo contratado y el tiempo trabajado (siempre y cuando este último sea inferior al primero), lo que es igual al
tiempo perdido.

Bienestar Social: Las actividades de Bienestar social tienen como fin mejorar la calidad de vida de la población trabajadora y su familia, a través de actividades
deportivas, recreativas, culturales, planes para la adquisición de vivienda, préstamos y becas para la educación formal, la educación continua para la familia y, en
general, todas aquellas actividades que tiendan a promover la salud, mejorando sus condiciones extra laborales.

Condiciones de Trabajo: Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen la realización de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza e
incluye el análisis de aspectos relacionados como la organización, el ambiente, la tarea, los instrumentos y materiales que pueden determinar o condicionar la
situación de salud de las personas.

Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente (GTC 45. 2012).

Diagnóstico: Calificación de una enfermedad de acuerdo con los síntomas que presenta el paciente.

Enfermedad laboral: En la ley 1562 de 2012 se define así: contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del
medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

Enfermedad Profesional: En el decreto 1295 de 1994 se define como todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia
obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, que haya sido determinada como
enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.

Equipo de protección personal: Es un elemento diseñado para evitar que las personas que están expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo
con él. El equipo de protección evita el contacto con el riesgo pero no lo elimina, por eso se utiliza como último recurso en el control de los riesgos, una vez
agotadas las posibilidades de disminuirlos en la fuente o en el medio. Los elementos de protección personal se han diseñado para diferentes partes del cuerpo que
pueden resultar lesionadas durante la realización de las

Actividades. Ejemplo: casco, caretas de acetato, gafas de seguridad, protectores auditivos, respiradores mecánicos o de filtro químico, zapatos de seguridad, entre
otros.

Ergonomía: La ergonomía estudia la gran variedad de problemas que se presentan en la mutua adaptación entre el hombre y la máquina y su entorno buscando la
eficiencia productiva y bienestar del trabajo.

Incapacidad permanente parcial: La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado a riesgos profesionales, como consecuencia de un accidente
de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva, en algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual. Ejemplo:
La pérdida de cualquier miembro o parte del mismo, que implique una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% pero inferior al 50%.

Incapacidad temporal: Se entiende por incapacidad temporal, aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad que presente el afiliado al sistema general de
riesgos profesionales, le impide desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado. El subsidio que recibe un empleado que tenga incapacidad temporal
es equivalente al 100% de su salario base de cotización. Se paga desde el día siguiente en que ocurrió el accidente. Al terminar el período de incapacidad temporal
el empleador está obligado a ubicar al trabajador en el cargo que desempeñaba antes del accidente o reubicarlo en cualquier otro cargo para el que esté capacitado
y que sea de la misma categoría del anterior.

Lugar de trabajo: Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización (NTC-OHSAS 18001,
2007)

Normas de Seguridad: Se refiere al conjunto de reglas e instrucciones detalladas a seguir para la realización de una labor segura, las precauciones a tomar y las
defensas a utilizar de modo que las operaciones se realicen sin riesgo, o al menos con el mínimo posible, para el trabajador que la ejecuta o para la comunidad
laboral en general. Estas deben promulgarse y difundirse desde el momento de la inducción o re inducción del trabajador al puesto de trabajo, con

7
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
El fin de evitar daños que puedan derivarse como consecuencia de la ejecución de un trabajo. Por lo tanto se deben hacer
controles de ingeniería que sirven para rediseñar los procesos, la buena distribución de los puestos de trabajo y procurar
instalaciones adecuadas.

Pausas Activas: Consiste en la utilización de variadas técnicas en períodos cortos (Máximo 10 minutos), durante la jornada
laboral con el fin de activar la respiración, la circulación sanguínea y la energía corporal para prevenir desórdenes psicofísicos causados por la fatiga física y
mental y potencializar el funcionamiento cerebral incrementando la productividad y el rendimiento laboral.

Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de
estos.

Riesgo: La probabilidad de que un evento ocurrirá. Abarca una variedad de medidas de probabilidad de un resultado generalmente no favorable (MeSH/NLM).
Número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad dañada e interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales particulares y
por consiguiente, el producto de riesgos específicos y elementos de riesgo.

Seguridad y salud en el trabajo: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de
las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de
los trabajadores en todas las ocupaciones.(Ley 1562 de 2012).

Vulnerabilidad: Susceptibilidad de daño, que depende de la forma como se esté preparado.

8
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
5. Metodología

5.1 Enfoque y alcance de la investigación

Par el proyecto titulado Análisis de las caídas de los conductores de la Grúas Kodiak durante la jornada laboral, de acuerdo a
la ley 100 de 1993 en su artículo 161 en los deberes de los empleados nos dice que deben Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita prevenir los
riesgos de trabajo y enfermedad profesional, mediante la adopción de los sistemas de seguridad industrial y la observancia de las normas de salud ocupacional y
seguridad social.
Para controlar las pérdidas como en tiempo ya que se retarda la entrega de la obra, también en dinero porque toca invertir para recuperar el tiempo perdido.
Evitando la inasistencia del puesto de trabajo por parte de las incapacidad del trabajador cuando presenta un accidente, por lo que nos toca hacer costos sociales.

 5.2 Cuadro resumen de objetivos, actividades, herramientas y población

Objetivo General Objetivos Específicos Actividades Instrumento Población o Muestra

Identificamos Entrevista
analizar las caídas de los Determinar actividades en
conductores de la grúa Evaluamos Observación directa
las cuales se presentan las Conductores de la grúa Kodiak
KODIAK durante la caídas. Priorizamos Estudio fotográfico
jornada laboral
Valoramos los riesgos Videos

Identificamos las causas de las


Visita
analizar las caídas de los caídas
conductores de la grúa Realizar un análisis del puesto
Identificamos Reconocimiento Conductores de la grúa Kodiak
de trabajo.
KODIAK durante la
Evaluamos Estudio fotográfico
jornada laboral
Verificamos Estudio de manual de cargos

Identificamos Entrevista

Verificamos Observación directa

Ejecutamos Estudio fotográfico

Formato de Investigación de los


analizar las caídas de los Conocimos cuántas personas accidentes
conductores de la grúa se caen a raíz de estas
Evaluar consecuencias de las Ficha técnica de seguridad en
KODIAK durante la
caídas. actividades cuantas se puestos de trabajo.
jornada laboral
incapacitan y cuantas Presentaciones audiovisuales
personas se llegan a cortas. Conductores de la grúa Kodiak
Implementar medidas indemnizar por estos
Capacitaciones.
preventivas y accidentes
analizar las caídas de los
recomendaciones para los Charlas.
conductores de la grúa Identificamos las tareas,
conductores.
KODIAK durante la funciones y condiciones que EPP
jornada laboral
tienen los conductores en su
jornada laboral y cómo la
ejecutan

5.3 Descripción detallada del diseño metodológico

9
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
1. Definimos área de impacto del proyecto
2. Visitamos de reconocimiento del peaje
3. Determinamos necesidades de los trabajadores
4. Visitamos de análisis de puesto de trabajo
5. Visitamos filmación e imágenes fotográficas.
6. analizamos de los FURAT presentados
7. Analizamos de manual de cargos
8. Entrevistamos no estructurada a un trabajador
9. Aplicamos de encuesta
10. Procesamos la información
11. Desarrollamos charlas
12. Desarrollamos de ficha de seguridad.

6. Resultados
10
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. Determinar actividades en las cuales se presentan las caídas: Identificamos que actividades son las más
frecuentes en el momento de tener accidentes de trabajos, como por ejemplo al subir y bajar de la grúa.
2. Realizar un análisis del puesto de trabajo: En este objetivos nuestro resultado fue identificar que los EPP no son
los adecuados en especial las botas y la suela debe ser anti resbalante, los estribos están ya muy lisos por el desgaste, la altura de los estribos no es apta
para los conductores, la grúa no cuenta con manijas para el conductor.
3. Evaluar consecuencias de las caídas: En este objetivo logramos identificar a raíz de estos accidentes de presenta ausentismo laboral, incapacidades,
invalidez de los trabajadores, pérdida de tiempo en el desarrollo de la labor.
4. Implementar medidas preventivas y recomendaciones para los conductores: Se implementó ficha técnica de seguridad en puestos de trabajos, se
realizaron charlas, capacitaciones y el buen uso de los EPP

7. Presupuesto
11
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Presupuesto
de Proyecto      
análisis de las causas de las caudas de los
conductores de la grúa Kodiak         Imprevistos 2%
Fecha de Ejecución: Septiembre 01 a diciembre 30 de 2017 Presupuesto   Reservas Total
Tota
    l 3.243.832,00   64.876,64 3.308.708,64
             
Recurs Tipo de
Categoría o   Unidades Valor UNITARIO Cantidad Presupuesto
Costos Directos         2.883.832,00
Labor (Personal)         2.360.832,00
  Personal   HORAS $ 3.074,00 768 2.360.832,00
Materiales         102.000,00
  PAPEL   UNIDAD $ 150 7.500,00
50,00
  IPRESIONES BLANCO Y NEGRO UNIDAD $ 80 40.000,00
500,00
  IPRESIONES COLOR   UNIDAD $ 1.000,00 50 50.000,00
  UTILES (lápiz, esferos, marcadores) UNIDAD $ 1.500,00 3 4.500,00
Servicios         421.000,00
  Internet   HORAS $ 600 240.000,00
400,00
  Luz   HORAS $ 800 56.000,00
70,00
  Teléfono   HORAS $ 500 25.000,00
50,00
  transporte   cantidad $ 2.500,00 40 100.000,00
Costos Indirectos         360.000,00
  Alimentación   cantidad $ 30 360.000,00
12.000,00
             

8. Conclusiones

 En Colombia existen pocos estudios sobre el gremio del transporte, específicamente al de los conductores esto se debe a que son muy pocos los
datos y las cifras que se tienen acerca de este gremio en Colombia, en la actualidad se desconoce la situación de cada una de esas personas con
relación al sistema general de seguridad social.
12
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 La tarea del conductor tiene una serie de condiciones especiales entre ellas la carga tanto física como
psicológica, al momento de analizar las caídas una de ellas es el afán y su poco tiempo que tienen para dejar
una determinado pedido y hacer otra encargo solicitado, es un proceso bajo presión el cual de ahí depende su
productividad.
 La pérdida significativa sobre la producción y la invalidez es un tema crítico ya que los empleadores no hacen nada al respecto para mejorar estas
situaciones, con el fin de poder brindar un ambiente sano y seguro para los trabajadores.

9. Recomendaciones

 Dejar la ficha de seguridad en un lugar visible con el fin de poder ser analizada y observada por el conductor para que tome conciencia este
informado de los peligros y riesgos y precauciones para evitar accidentes.
 Poder cambiar los estribos y manijas que estén desgastadas en las grúas con el fin de disminuir caídas
 Como personal de seguridad en el trabajo debemos siempre estar atentos a que nuestros trabajadores utilicen sus debidos EPP y verificar que estos
sean los indicados y correctos para sus determinadas labores.

Referencia bibliográfica

● Bernal, Cesar A., Metodología de la investigación, Pearson tercera edición , Colombia 2010
● http://metodologia02.blogspot.com.co/p/tecnicas-de-la-investigacion.html
13
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Anexos

Anexo 1 Encuesta

14
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

15
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Anexo 2 cronogramas de actividades

16
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Responsable


Actividad semana 1
semana semana semana
semana 1
semana semana semana
semana 1
semana semana semana
semana 1
semana semana semana
2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4

Definir área de impacto     ELVIA MILENA


del proyecto     ORDOÑEZ CAMELO

Visita de reconocimiento     MARÍA MÓNICA LARA


del peaje MENDOZA
   
Determinar necesidades    
LADY JANETH
de los trabajadores
    OROZCO REYES
Visita de análisis de        
OLGA JANETH ARDILA
puesto de trabajo
       
Visita filmación e         ELVIA MILENA
imágenes fotográficas. ORDOÑEZ CAMELO
       
Análisis de los FURAT        
OLGA JANETH ARDILA
presentados
       
Análisis de manual de        
OLGA JANETH ARDILA
cargos
       
Entrevista no
  ELVIA MILENA
estructurada a un
ORDOÑEZ CAMELO
trabajador  
    ELVIA MILENA
Aplicación de encuestas
ORDOÑEZ CAMELO
   
Proceso de la       MARÍA MÓNICA LARA
información MENDOZA
   
   
Desarrollo de charla LADY JANETH
    OROZCO REYES
Desarrollo de ficha de    
OLGA JANETH ARDILA
seguridad.
   

Anexo 3 Ficha de seguridad

17

También podría gustarte