Está en la página 1de 17

RESUMER 1er CUATRIMESTRE BIOLOGÍA.

GRUPO DE ESTUDIO
CEPA 2020.

UNIDAD 1: Conceptos fundamentales de la biología.

TEORÍA CELULAR.

Originada en 1838 por M. Schleiden y T. Schwann. Esta teoría plantea que la célula es la
unidad estructural y fisiológica de los seres vivos, siendo una unidad de vida independiente.

El ser vivo se define como una estructura independiente constituida por una o más células.
Las propiedades del ser vivo son: responder a estímulos, lo que da una capacidad de
respuesta; reproducirse; y cumplir un ciclo vital donde se reproducen nuevas células para
los tejidos, reparándolos a estos y eliminando las células muertas.

Características de los seres vivos:

- Son sistemas abiertos, intercambian materia y energía con el medio externo.


- Información.
- Complejidad molecular.
- Automantenimiento y autorregulación.
- Evolución.
- Organización jerárquica.

UNIDAD 2: BIOMOLÉCULAS.
- Definición: son compuestos químicos fundamentales para la vida, cumpliendo funciones
imprescindibles para los organismos vivos.

- Clases de biomoléculas: lípidos, hidratos de carbono, ácidos nucleicos, aminoácidos,


proteínas.

- Biomoléculas NO exclusivas de la materia viva: minerales, agua, oxígeno, dióxido de


carbono.

- Biomoléculas exclusivas de la materia viva: glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos.

- Elementos comunes a la mayoría de las moléculas orgánicas:

C.H.O.N. Carbono, hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno. Algunos también agregan al


Fósforo (P).

Las características de estas biomoléculas es que poseen una baja masa atómica, es
decir, un menor radio atómico. Esto lleva a la segunda característica que es la alta
electronegatividad, ya que al tener menos radio atómico (electrones) pueden atraer los
electrones de otros elementos para formar enlaces químicos covalentes.

HIDRATOS DE CARBONO O GLÚCIDOS.

- Elementos: C.H.O.
- Funciones: Fuente de energía (ejemplo: monosacáridos, glucosa).
Reserva de energía (polisacáridos, glucógeno).
Componente estructural (polisacáridos, celulosa).
Marcadores celulares, de superficie o internos.
- Clasificaciones:
Monosacáridos: Son glúcidos simples (tienen una sola unidad o monómero).
Son azúcares con sabor dulce y solubles en agua. Ejemplos: glucosa, ribosa,
fructosa.
Oligosacáridos: contienen entre 2 y 10 unidades de monosacáridos unidos
entre sí. Son azúcares con sabor dulce y solubles en agua. Ejemplos: maltosa
(glucosa – glucosa), sacarosa (glucosa – fructosa).
Polisacáridos: se componen por una unión lineal o ramificada de muchas
moléculas de monosacáridos. No poseen sabor dulce y forman soluciones
coloidales. Sus funciones son la reserva energética (ejemplos: el glucógeno en
animales y el almidón en vegetales), y ser componentes estructurales constituyendo
algunos tejidos (ejemplos: celulosa, mucopolisacáridos).

LÍPIDOS.

- Funciones: Reserva de energía.


Estructural.
Mensajero químico.
Reconocimiento celular.

- Propiedades: Compuestos no polares o de baja polaridad.


Insolubles en agua.
Solubles en solventes no polares.
- Clasificaciones:
Lípidos simples: Elementos: C.H.O.
Grasas: unión de moléculas de glicerol con 1, 2 o 3 moléculas de
ácidos grasos. Resultados: monoglicéridos, diglicéridos, triglicéridos. Si los
ácidos grasos son saturados, la grasa es sólida; si los ác. grasos son
insaturados, la grasa es líquida, aceite.
Lípidos complejos: Elementos: C.H.O.P.N.
Fosfolípidos: son triglicéridos y, a diferencia de las grasas, la
molécula de glicerol se une con dos moléculas de ácidos grasos y con
una de fosfato. Resultado: una molécula con dos extremos, uno no
polar (la cola hidrofóbica) y uno polar (cabeza hidrofílica).

La membrana celular está compuesta por una


bicapa de estos fosfolípidos, las cuales están
conectadas entre sí desde sus colas hacia el
interior y sus cabezas hacia el exterior.

Lípidos asociados: tienen las mismas propiedades que los otros lípidos, pero
son químicamente diferentes ya que están formados por 4 anillos de C.
Ejemplos: colesterol, vitamina D, hormonas esteroides. Las funciones de
estos lípidos son las de mensajeros químicos; formación y mantención de
los huesos; y regular la fluidez de las membranas celulares.

PROTEÍNAS. Elementos: C.H.O.N. Algunas contienen azufre (S).

Son macromoléculas constituidas por la unión de aminoácidos (aa). Composición de los


aa:

Átomo de C + Grupo amino + Grupo carboxilo + Grupo variable

(NH2) (CO2H, ácido) (R)

Existen 20 tipos de aa en la naturaleza, los cuales se clasifican en apolares y polares. Los


polares a su vez se clasifican en neutros, ácidos o básicos.
Las uniones de aminoácidos forman un enlace peptídico:

Grupo carboxilo de un aa

+ Resultado: un Dipéptido

Grupo amino de otro aa

Las proteínas se forman por una o más cadenas polipéptidas. Éstas


forman una estructura tridimensional. De la forma que adopte esta
estructura, dependerá la función de la proteína.

- Niveles estructurales de proteínas:


Estructura primaria: secuencia lineal de aa.
Estructura secundaria: plegamiento en el espacio, formando hélices alfa y
hélices beta. En esta estructura intervienen puentes de H.
Estructura terciaria o globular: plegamiento en el espacio, donde se
combinan regiones de hélice alfa y hélice beta, con zonas de lazos y loops.
Estructura cuaternaria: Formadas por más de una cadena polipéptidas.

- Tipos de proteínas:
Según su composición: Simples (solo aa) o compuestas (aa + otros grupos
químicos).
Según su estructura y función: fibrosas, cumplen funciones estructurales; o
globulares, que implican moléculas transportadoras (hemoglobina), mol.
reguladoras (insulina), mol. contráctiles (actina), mol. de defensa
(anticuerpos) y enzimas, que son catalizadoras.

- Propiedades de las proteínas:


Son macromoléculas.
Forman soluciones coloidales.
No dializan.

ÁCIDOS NUCLEICOS. Elementos: C.H.O.N.P.

Son macromoléculas constituidas por cientos de polímeros de nucleótidos. Éstos se unen


por enlaces llamados fosfodiéster. Composición de los nucleótidos:
Base nitrogenada + Azúcar de 5 C (pentosa) + Grupo fosfato (PO4) -3

5 tipos diferentes 2 tipos diferentes

- Funciones de los ác. nucleicos:


Dirigir la síntesis proteica (ARN).
Almacenar información genética (ADN).
- Tipos:
ARN (ácido ribonucleico): formado por una cadena de nucleótidos.
Contiene azúcar ribosa y bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y
uracilo).
ADN (ácido desoxirribonucleico): formado por dos cadenas de
nucleótidos, unidas por puentes de H. Contienen azúcar ribosa y bases
nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y timina). Las cadenas de ADN
constituyen los cromosomas.

UNIDAD 3: ESTRUCTURA CELULAR ANIMAL.

Membrana plasmática.

Se encuentra rodeando a las células separando su medio interno del medio externo,
dándole protección. La membrana plasmática consiste en una bicapa lipídica
semipermeable, disponiéndose en un modelo de mosaico fluido. Esto quiere decir que la
membrana es una estructura dinámica cuyos componentes no están estáticos, sino que
pueden desplazarse lateralmente.

Las funciones de la membrana plasmática son hacer de límite de la célula, brindarle


protección, funcionar como barrera selectiva de los componentes que entran y salen de la
célula al medio exterior, adhesión con otras células, marcación (identificación de las
células), recibir señales y mantener la homeostasis (equilibrio).

Componentes de la membrana y sus funciones.

- Bicapa lipídica: forman la estructura básica de la membrana. Sus cabezas


hidrofílicas están en contacto con el contenido acuoso tanto del interior de la célula
como del exterior. Sus colas hidrofóbicas pueden tener contacto con otras moléculas
no polares.
- Proteínas: pueden extenderse parcialmente dentro de la membrana plasmática,
atravesarla por completo, o estar unidas a su cara interna o externa.
Integrales: entre las colas de los fosfolípidos, interactuando con éstas,
pueden atravesar la membrana parcialmente o por completo. Las proteínas de
transporte son transmembranas y transportan sustancias a través de la membrana,
hacia el interior y el exterior, manteniendo el gradiente electroquímico gracias al
transporte de iones.
Periféricas: están por fuera de la membrana, unidas a las proteínas
integrales o a los fosfolípidos.
- Carbohidratos: presentes del lado externo de la membrana y unidos a proteínas
(glucoproteínas) o a los lípidos (glucolípidos), permiten la adhesión de las células
entre sí y reconocen e interactúan, además, moléculas como anticuerpos u
hormonas.
- Colesterol: sus moléculas están insertadas en las colas hidrofóbicas de los
fosfolípidos e interactúan aumentando la rigidez de la membrana y disminuyendo la
permeabilidad de la misma, regulando así la temperatura de la misma.
Citoplasma.

Organoides no de membrana:

- Citoesqueleto: conjunto de estructuras proteicas que dan forma y movilizan a la


célula, dando sostén a los distintos organoides. Éste se compone por microtúbulos,
filamentos intermedios y filamentos de actina.
- Cilios y flagelos: son organizaciones de microtúbulos con función motriz.
- Ribosomas: constituidos por ARN, sintetizan las proteínas.

Organoides de membrana:

- Retículo endoplasmático rugoso: Es un conjunto de sacos aplanados continuo a la


membrana nuclear. Contiene ribosomas adheridos a su cara externa. Este es el
lugar donde se sintetizan y maduran las proteínas de lisosomas, membranas y
exportación.
- Retículo endoplasmático liso: conjunto de tubos y canales donde se sintetizan
lípidos, se detoxifican sustancias y se almacena calcio.
- Complejo de Golgi: conjunto de sacos aplanados y vesículas. Su función es la
glicosilación (adición de un glúcido a otra molécula) y maduración de glicoproteínas
y glicolípidos. Además, aporta membrana a los lisosomas y a los productos de
exportación.
- Lisosomas: vesículas formadas por el Complejo de Golgi, contienen enzimas
hidrolíticas.
- Peroxisomas: vesículas con enzimas capaces de degradar los peróxidos.
- Mitocondrias: formadas por doble unidad de membrana, degradan moléculas
orgánicas y liberan energía almacenada como ATP.

El núcleo celular.

Su función es contener la información hereditaria y comandar la vida celular.

Sus componentes:

- Envoltura nuclear: es una doble unidad de membrana con poros que permiten la
comunicación con el citoplasma.
- Cromatina: forma en que se presentan los cromosomas cuando la célula no está en
proceso de división.
- Cromosomas: son agregados moleculares de ADN y proteínas.
- Nucléolo: sitio donde se forman subunidades ribosómicas.

Transportes a través de la membrana.


Como vimos, una de las funciones de la membrana celular es ser una barrera selectiva de
las sustancias que entran y salen de la célula. Ésta función la cumple a través de los
distintos tipos de transportes a través de ella.

Transportes pasivos o sin gasto de energía: TODOS son a favor del gradiente de
concentración (de mayor a menor).

- Difusión simple: se da por el movimiento espontáneo de las moléculas desde el lugar


de la membrana de mayor concentración hacia el lugar de menor concentración,
hasta que éstas se igualen.
- Difusión simple a través de canales: se realizan mediante las proteínas canales,
éstas tienen un orificio interno cuya apertura está regulada para que entren iones
como el Na+, K+, Ca2.
- Difusión facilitada: es similar a la anterior solo que utiliza proteínas transportadoras
(las que atravesaban la membrana) para traspasar la sustancia. Estas proteínas son
específicas para cada sustancia y son saturables, es decir, que lleva sustancias
hasta una determinada cantidad.
- Ósmosis (difusión de agua): se da por el movimiento de moléculas de H2O a través
de una membrana, en presencia de un soluto no permeable, hasta que las
concentraciones se igualen.
- Diálisis: difusión simple y selectivo de moléculas pequeñas, no macromoléculas.

Transportes activos o con gasto de energía: TODOS se producen en contra del


gradiente de concentración, es decir, de un lugar de menor concentración a uno de mayor.

- Bombas: también se produce a través de las proteínas transmembrana, pero aquí


requieren de energía (ATP) para transportar las moléculas. Ejemplos: las bombas
de Na+/K+ donde una proteína bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior.
Este proceso es en contra gradiente ya que siempre en estado natural, dentro de la
célula es mayor la concentración de potasio y fuera de la célula es mayor la
concentración de sodio.
- Transporte en masa: se forman pequeñas vesículas de membrana que permiten
transferir macromoléculas a través de la membrana. Tipos:
o Endocitosis: a través de ella ingresa materia a la célula. Subtipos:
 Fagocitosis: incorporación de sustancias de gran tamaño como
proteínas, microorganismos, restos celulares.
 Pinocitosis: incorporación de partículas líquidas a la célula.
o Exocitosis: a través de ella sale materia de la célula, por secreción o
excreción.

METABOLISMO

Se le llama metabolismo al conjunto de reacciones químicas que se llevan a cabo en un


organismo vivo. Estas reacciones ocurren en series y cada una de estas series tiene una
función determinada. A su vez, cada paso de estas series está controlado por enzimas
específicas, lo que permite eficiencia.
Enzimas:

Son proteínas globulares (terciarias) que intervienen en todas las reacciones metabólicas,
actúan como catalizadores (es decir que aumentan la velocidad de la reacción).

Denominación de las enzimas: nombre del sustrato que cataliza + la terminación -asa

Las enzimas en su estructura tienen un surco que forma el sitio activo el cual va a
interaccionar con un sustrato específico. Este sitio activo se presenta de diferentes maneras
según su forma, estas pueden ser:

- Como un modelo de llave-cerradura el cual encajará perfecto con su respectivo


sustrato.
- Como un modelo de encaje inducido cuando la enzima tiende a modificar su forma
para que el sustrato pueda adherirse.

Propiedades de las enzimas:

- Son específicas.
- Actúan en pequeña cantidad.
- Se recuperan al final de la reacción.
- Están sujetas a regulación de su actividad y de síntesis.
La regulación de la actividad enzimática puede ser a través del pH, de la
temperatura, de interacciones alostéricas, por inhibición o por activación de
coenzimas.

Los procesos metabólicos en los organismos vivos se dividen en dos: el catabolismo y el


anabolismo.

Catabolismo.

El catabolismo es el proceso mediante el cual una molécula compleja es subdividida en


múltiples moléculas simples, lo que liberará energía que estaba contenida en forma de ATP.
Este proceso se lleva a cabo mediante la oxidación de la glucosa y se divide en 2 etapas:
la glucólisis y la respiración celular, ésta a su vez se subdivide en la oxidación del piruvato,

el Ciclo de Krebs y la Fosforilación oxidativa. Como resultado se obtiene la glucosa dividida


en dióxido de carbono, agua y liberación de energía (38 ATP).

La glucólisis sucede en el citosol y consiste en la oxidación parcial de la molécula de


glucosa (6 átomos de C) dando lugar a dos moléculas de piruvato (3 átomos de C c/u) y 4
ATP. Este proceso no requiere de Oxígeno por lo cual se considera anaeróbico.

La respiración celular ocurre en la mitocondria. Durante la oxidación del piruvato, éste


se convierte en una molécula de dos C unida a una coenzima (acetil- CoA). En este proceso
se libera CO2 y se obtiene NADH.

En el Ciclo de Krebs, en la matriz de la mitocondria, este acetil-CoA se combina con una


molécula de 4C y al final del proceso se genera ATP, NADH, FADH2 y se libera CO2.

Por último, en la fosforilación oxidativa dentro de la membrana interna de la mitocondria,


el NADH y el FADH2 depositan sus cadenas de electrones en la cadena de transporte de
electrones y regresan a sus formas NAD+ y FAD. El movimiento de los electrones por esta
cadena, libera energía que luego se almacena como ATP. Al final de la cadena, el oxígeno
recibe los electrones y recoge protones del medio para formar H2O.

Anabolismo.

En el anabolismo, contrario a lo que pasaba en el catabolismo, moléculas simples se juntan


y sintetizan para formar moléculas complejas. Así se configura la síntesis proteica.
Esta síntesis proteica se subdivide en la replicación del ADN de una célula, la transcripción
y traducción de ARN.

La duplicación del ADN es un proceso rápido en donde infieren enzimas helicasas que
rompen los puentes de H que unen a las bases nitrogenadas (adenina, guanina, timina y
citosina). Una vez separadas las cadenas, se realiza la síntesis de las nuevas cadenas
(copias de las hélices separadas) donde actúan enzimas ADN polimerasa y ARN
polimerasa.

En la transcripción interactúan 3 tipos de ARN: el mensajero, el ribosómico y el de


transferencia. Y esta comienza cuando la enzima ARN polimerasa toma contacto con el
ADN y lo abre. Este proceso ocurre dentro del núcleo y consiste en la síntesis del ARN
tomando la información de las cadenas de ADN separadas. Esto se realiza transcribiendo
la información de una parte de ADN en los ARNm, ARNr y ARNt, el ARNm lleva la
información de la secuencia de los nucleótidos del ADN para saber el orden en que se
unirán los aa de la proteína a sintetizar. El ARNr va a construir subunidades de los
ribosomas según la secuencia del ARNm y el ARNt se unirá a aminoácidos y los transfieren
hasta los ribosomas donde se sintetizará la proteína

Este ARNm luego se dirige al citoplasma para sintetizar la proteína por traducción en los
ribosomas del citoplasma. Este es el proceso en donde se traduce la secuencia de una
molécula de ARNm a una secuencia de aa. Lo que se traduce es la información genética
del ADN inicial para sintetizar una proteína. La secuencia del ARNm está codificada por
codones (cada 3 bases nitrogenadas) que determinarán a los aa. La correspondencia entre
los codones y los aa constituyen el código genético.

Los aa son transportados por el ARNt y son llevados hasta el ARNm donde se juntan el
codón del ARNm y el anticodón del ARNt para sintetizar una proteína específica.
UNIDAD 4: EL CICLO CELULAR: MITOSIS – MEIOSIS.

Ciclo celular:

Este sucede dentro de las células y comprende una serie de etapas que dan el crecimiento
y división de la misma, dando lugar a nuevas células (las células hijas). Las etapas o fases
que componen el ciclo son: G1, S, G2 (juntas forman la Interfase) y la Mitosis, mientras la
interfase puede durar días o semanas, la mitosis dura aproximadamente una hora. Fase
G1: la célula se prepara para dividirse. Fase S: la célula sintetiza una copia de todo su ADN,
se replica. Fase G2: se condensa y organiza el ADN para dividirlo en las dos próximas
células, dando lugar a la Fase M.

La finalidad del ciclo celular es reproducir nuevas células que irán reparando y regenerando
a las células y tejidos dañados, además de implicar en el crecimiento del cuerpo humano.

Mitosis.

Es la fase del ciclo celular en el que ocurre la división o duplicación de una célula en dos
células hijas idénticas. Esta fase da SIEMPRE lugar a dos células con el mismo número de
cromosomas, es decir, dos células diploides. Dentro de la misma fase de la mitosis, hay 4
subetapas: profase, metafase, anafase y telofase.

- Profase: las hebras del ADN duplicado se condensan y adquieren la forma de


cromosomas.
- Metafase: las fibras del huso mitótico se unen a los centrómeros de los
cromosomas.
- Anafase: los pares de cromosomas se separan y se mueven a los lados opuestos
de la célula.
- Telofase: las cromátidas (cromosomas separados), llegan a los polos opuestos y
se forma la membrana alrededor de cada núcleo hijo (que formarán a cada célula).
Meiosis: la meiosis es otro proceso de división celular, de la cual SIEMPRE se obtienen
cuatro células hijas diferentes y con la mitad de cromosomas, es decir células haploides.
Ésta se lleva a cabo en las células sexuales. Este proceso es el encargado de la
recombinación y variabilidad genética de las especies. Las subetapas de la meiosis son:
Meiosis I (reduccional) y Meiosis II (ecuacional).

- Meiosis I: primera división meiótica. Profase I: los cromosomas homólogos se


encuentran juntos y realizan intercambios cruzados de partes entre ellos, lo que se
nomina en inglés “crossing-over”. Este proceso es el que dará la caracterización y
variabilidad de la composición genética. Luego se degrada el núcleo y comienza a
formarse el huso mitótico. Metafase I: los homólogos anteriores se disponen
simétricamente en una línea imaginaria, el huso, los cuales irán cada uno a uno de
los dos polos de la célula. Anafase I: los cromosomas son transportados a los polos
opuestos de la célula, separándose dos y dos. Telofase I: en los dos polos de la
célula madre, se forman dos grupos de células haploides, con un cromosoma de
cada tipo. Comienza la segunda división celular.

- Meiosis II: A este momento, tenemos dos células diploides obtenidas de la meiosis
I, con su par de cromosomas replicado, ya no son los cromosomas originales. Las
etapas que siguen son similares a las de la mitosis. Profase II: se conforma
nuevamente el huso mitótico. Metafase II: los cromosomas se unen al huso por su
centro. Anafase II: las cromátidas hermanas se separan hacia los polos opuestos.
Telofase II: se forma el núcleo y se produce la separación de las dos células. Este
proceso ocurre en las dos células obtenidas, por lo que el resultado final son 4
células haploides.

Se produce la división de

Cromosomas homólogos

Se produce la división de

Cromátidas hermanas.
Conceptos claves:

 Cromosoma: un cromosoma se puede pensar como un “paquete” que concentra


toda la información de ADN, necesaria para la replicación celular. Se ubican en el
núcleo celular. Los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas, 22 de ellos
son autosómicos y el par restante son cromosomas sexuales (X e Y).
 Cromátidas: resultado de la duplicación del cromosoma en la interfase.
 Célula Diploide: son células somáticas, es decir, que van a dar lugar a diferentes tejidos
que componen el cuerpo humano. Estas tienen dos conjuntos de cromosomas (2n > 2
x 23), y se reproducen en el proceso de mitosis.
 Célula Haploide: son las células reproductivas. Éstas tienen solo un conjunto de
cromosomas (1n > 1. x 23), es decir 23 cromosomas. Así, por ejemplo, cuando las
células sexuales se unen, suman sus cromosomas formando 2 pares de 23
cromosomas, o sea 46 cromosomas, que es la cantidad que tenemos los seres
humanos. Las células haploides se reproducen en el proceso de meiosis.

UNIDAD 5: TEJIDOS.

Los tejidos son conjuntos de células similares asociadas entre sí para realizar una función
específica. Esta unión entre células es gracias a la matriz intercelular.

Tipos de tejidos:

- Tejido epitelial: sus células son cilíndricas. Este tejido cubre las superficies y
cavidades del cuerpo y órganos huecos como el estómago (ejemplo: la piel). El
tejido epitelial es una membrana continua de células estrechamente unidas por el
complejo de unión (regiones de membrana plasmática) por lo que cuenta con
escasa sustancia intercelular. Este tipo de tejido a su vez tiene subtipos:
o Monoestratificados: tienen
una sola capa de células y
su función es el
intercambio de sustancias.
o Pluriestratificados: su
capa celular es más
amplia y sirven para la
exposición a agresiones
físicas.
o De revestimiento:
recubren el cuerpo en su
superficie externa y lo
revisten en el interior.
o Glandulares: producen
secreciones.
El tejido epitelial tiene diferentes superficies como la apical (que está en contacto
con la luz), basal (que sirve de apoyo con el tejido conectivo) y lateral que conecta
a las otras dos.

- Tejido conectivo o conjuntivo: da apoyo y nutrición a los epitelios, y conecta entre


sí a otros tejidos y órganos. Sus células son más aplanadas
Contiene Matriz Extracelular (MEC) que es una sustancia formada por un gel
proteoglicanos producida por los fibroblastos. Esta MEC contiene fibras elásticas
flexibles y moldeables, y fibras colágenas que son rígidas.

El tejido conectivo se divide en 6


subtipos:
o Tejido conectivo laxo.
o Tejido conectivo denso
regular.
o Tejido adiposo.
o Tejido óseo.
o Tejido cartilaginoso.
o Tejido vascular.

- Tejido muscular: células aplanadas con poca matriz intercelular entre sí. Sus
células se diferencian por ser contráctiles. Subtipos de tejido
muscular:
o Tejido muscular cardíaco: células cortas y ramificadas con un
solo núcleo, forman el corazón y el miocardio.
o Tejido muscular estriado: células alargadas con más de un
núcleo. Forman los músculos esqueléticos.
o Tejido muscular liso: células alargadas y con un solo núcleo,
forman las arterias, venas y órganos huecos.

- Tejido nervioso: sus células son las neuronas y las células gliales. Estas tienen la
característica de recibir y enviar impulsos nerviosos.
Las funciones más importantes del tejido nervioso son: recibir, analizar, generar,
transmitir y almacenar información que proviene del interior del organismo como
fuera de éste.
o Neuronas: tienen la propiedad de ser excitables y de recibir y conducir
estímulos. Las partes principales de las neuronas son: el cuerpo o soma y
sus ramificaciones: las dendritas (reciben las señales) y el axón (envían la
respuesta).
o Células gliales: estas células cumplen todas las funciones que constan para
la mantención de las neuronas como: soporte, defensa, mielinización,
nutrición, regulación del ambiente, protección, reparación, entre otras.
Tipos:
 Astrocitos.
 Células ependimarias.
 Microglía.
 Oligodendrocitos.
 Células de Schawnn.

También podría gustarte