Está en la página 1de 12

LABORATORIO DE SISTEMAS DE

FH TRANSPORTE Y APROVECHAMIENTO DE
FLUIDOS
Minilab Fuerzas Hidrostáticas

Fuerzas Hidrostáticas

MARIA CAMILA DAZA MORENO 2164680 LINCES JAGUAR

La estática de fluidos trata de los problemas relacionados con los fluidos en


reposo. La estática de fluidos se llama hidrostática cuando el fluido es un
líquido. En la estática de fluidos no se tiene movimiento relativo entre capas
adyacentes del fluido y, por lo tanto, no se tienen esfuerzos cortantes
(tangenciales) en éste que traten de deformarlo. El único esfuerzo que se
trata en la estática de fluidos es el esfuerzo normal, el cual es la presión, y
la variación de ésta sólo se debe al peso del fluido.

La fuerza que se ejerce sobre una superficie por un fluido en reposo es


normal a esa superficie en el punto de contacto, puesto que no existe
movimiento relativo entre el fluido y la superficie sólida y como
consecuencia, no pueden actuar fuerzas cortantes paralelas a la superficie.

Una placa expuesta a un líquido, como una válvula de compuerta en una


presa, la pared de un tanque de almacenamiento de líquidos o el casco de
un barco en reposo, queda sometida a la presión del fluido distribuida sobre
su superficie. Sobre una superficie plana las fuerzas hidrostáticas forman
un sistema de fuerzas paralelas y, a menudo, se necesita determinar la
magnitud de la fuerza y su punto de aplicación, el cual se llama centro de
presión.

Considérese la superficie superior de una placa plana de manera arbitraria,


sumergida totalmente en un líquido, como se muestra en la figura junto con
su vista desde arriba

En general para una superficie sumergida la fuerza resultante que actúa


sobre ella puede expresarse como: donde Pc= Po + ρghc es la presión en el
centroide de la superficie, la cual equivale a la presión promedio sobre la
superficie, y hc es la distancia vertical del centroide a la superficie libre del
líquido.

En conclusión, La magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre una


superficie plana de una placa totalmente sumergida en un fluido homogéneo
(de densidad constante) es igual al producto de la presión Pc en el centroide
de la superficie y el área A de ésta.

Resumen general e ideas clave

Tenga en cuenta que existe una diferencia entre centroide y centro de presiones
el centro de presiones hace referencia al punto donde actúan la fuerza por efectos
de la presión, este punto puede variar de acuerdo con la disposición de la placa,
por ejemplo si esta inclinada, si esta completamente sumergida, etc. El centroide

2
es únicamente exclusivo de la geometría de la pieza, en la siguiente imagen se
observa dicho concepto.

Se observa entonces que el centroide se ubica en todo el centro de la placa,


mientras que es el centro de presiones es donde se aplica Fr y este se encuentra
un poco más abajo ya que en la parte inferior la presión sobre la placa es mayor
haciendo que este punto se desplace más abajo

Hay ocasiones en los que conviene trabajar solo con la presión manométrica ya
que la presión atmosférica se cancela como se ve en la siguiente imagen.

Distribución de las fuerzas hidrostáticas sobre una superficie plana de un plano


inclinado.

3
La presión absoluta en cualquier punto de la placa puede determinarse
mediante:

𝑃𝑂 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 ;
ℎ = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
𝑦 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 𝑦 𝑒𝑗𝑒 𝑥
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑆𝑒𝑛 (𝜃 ) = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

Para obtener la fuerza hidrostática entonces lo que se debe hacer es integrar la


presión por un diferencial de área.
𝐹
𝑃 = → 𝐹 = 𝑃𝐴 → dF = PdA → F = ∫ PdA
𝐴
Sabiendo a lo que equivale la presión obtenemos que:

Ecuación general de la fuerza hidrostática sobre una placa sumergida:

La siguiente figura resume que:

“La magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre una superficie plana de una
placa totalmente sumergida en un fluido homogénea (de densidad constante) es
igual al producto de la presión PC en el centroide de la superficie y el área A de
esta”

4
Valores de fuerzas sobre las diferentes configuraciones de placas sumergidas:

Sobre superficies curvas:


Se debe consideran entonces que la distribución de las fuerzas de presión sobre
la superficie cambia en virtud de la geometría de esta y es por ello por lo que se
hace un poco más complicado este tipo de análisis.
Para ello entonces se recomienda trabajar a las superficies curvas como la fuerza
resultante de la distribución horizontal y vertical de la fuerza, en la imagen se
observa mejor este concepto.

Entonces si deseamos calcular la fuerza hidrostática sobre la curva es necesario


determinar la fuerza horizontal (Se puede obtener fácilmente ya que es una placa
recta) la fuerza vertical (También sabemos ya cómo hacerlo ya que son placas
rectas) y entonces la fuerza resultante sobre la curva seria:
𝐹𝑅 = √𝐹𝑦2 + 𝐹𝑥2

5
MINILAB FUERZAS HIDROSTÁTICAS

Primera parte

Para la primera parte del minilab se determinará el efecto de la profundidad y


de la densidad del fluido en la fuerza hidrostática sobre la pared lateral de una
pileta.

Plataforma de simulación
https://phet.colorado.edu/sims/html/under-pressure/latest/under-
pressure_es.html

Altura [m] Densidad [kg/m^3] Gravedad [m/s^2] Presión experimental [kPa] Presión teorica [kPa] % Error
1,05 1000 9,8 112,382 111,590 0,710
0,9 1000 9,8 110,093 110,120 0,025
0,75 1000 9,8 108,427 108,650 0,205
0,5 1000 9,8 106,748 106,200 0,516
0,3 1000 9,8 103,971 104,240 0,258

Presión experimental vs Altura


113,000

112,000 y = 10,509x + 100,97

111,000

110,000
Presión [KPa]

109,000

108,000

107,000

106,000

105,000

104,000

103,000
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Altura [m]

6
Altura [m] Densidad [kg/m^3] Gravedad [m/s^2] Presión experimental [kPa] Presión teorica [kPa] % Error
1,5 700 9,8 111,923 111,590 0,298
1,5 850 9,8 114,205 113,795 0,360
1,5 1000 9,8 116,478 116,000 0,412
1,5 1200 9,8 119,509 118,940 0,478
1,5 1420 9,8 122,843 122,174 0,548

Presión experimental vs Densidad


124,000
y = 0,0152x + 101,31
122,000

120,000
Presiòn [KPa]

118,000

116,000

114,000

112,000

110,000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Densidad [kg/m^3]

Altura [m] Densidad [kg/m^3] Gravedad [m/s^2] Presión experimental [kPa] Presión teorica [kPa] % Error
1,5 1000 3,7 44,095 43,753 0,782
1,5 1000 6,8 80,628 80,411 0,270
1,5 1000 12,4 147,051 146,631 0,286
1,5 1000 17,3 205,171 204,574 0,292
1,5 1000 24,9 295,950 294,445 0,511

7
Presión experimental vs Gravedad
350,000

300,000 y = 11,88x - 0,097

250,000
Presiòn [KPa]

200,000

150,000

100,000

50,000

0,000
0 5 10 15 20 25 30
Gravedad [m/s^2]

Segunda parte

Determinar los efectos de las fuerzas hidrostáticas sobre superficies inclinadas.


Para el desarrollo de esta fase se trabajará sobre la siguiente interfaz que podrán
encontrar en:
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/fluid-pressure-and-flow/latest/fluid-
pressure-and-flow.html?simulation=fluid-pressure-and-flow&locale=es_PE

1) Ingrese a la siguiente interfaz

Figura 1. Interfaz gráfica superficies inclinadas

2) Una vez en la interfaz deberá llenar el tanque completamente y configurar


la gravedad de la tierra y la densidad del alcohol.

8
Figura 2. Modelo completamente lleno

3) Con la ayuda del manómetro ubicado en la parte superior derecha deberá


calcular la fuerza hidrostática sobre la placa inclinada derecha, también
deberá hacer el cálculo mediante las fórmulas de hidrostática y
comprarlos. Tenga en cuenta las dimensiones del sistema (Para ello utilice
la regla que está disponible en el software).

55°

Figura 3. Dimensionamiento del modelo

Nota: El ancho de las placas laterales es de 5cm para todos los casos

9
Llene la siguiente tabla:

4) De acuerdo con la tabla anterior responda:

• ¿Por qué existe una variación entre los valores teóricos y experimentales?

Esta variación de los valores teóricos y experimentales es por la inclinación


de la placa. Esto se debe a que nuestro simulador no diferencia si la placa
está inclinada o vertical, en cambio en la fórmula teórica, si incluimos el
valor de la inclinación.
• ¿Qué pasaría si en vez de alcohol el fluido fuera agua?

En el caso del agua podemos observar el aumento de la densidad, pero de todas


maneras se presenta un comportamiento similar al alcohol, ya que la fuerza
hidrostática teórica se mantiene por debajo en valor numérico en comparación a
la experimental.
• ¿Sobre la placa lateral inclinada actúan las mismas fuerzas que sobre la
inferior? ¿Si no y por qué?

No, porque la placa inferior tiene la fuerza hidrostática constante, esto


debido a que está a un mismo nivel o profundidad, es decir, no cambia la
presión en ningún punto, en cambio, la placa inclinada varía la presión
debido a la profundidad, entonces su fuerza hidrostática es variable,

• Dibuje el perfil de presiones sobre esa placa.

10
5) Situación problema

El modelo presenta una falla estructural por lo que es necesario reforzar la


estructura, sin embargo solo se cuenta con el presupuesto para reforzar una de las
caras del estanque y así poder solventar el problema, usted como ingeniero tiene
que seleccionar cual debe reforzar y justificar esa selección con cálculos.
Recomendación: Solo trabaje sobre el lado izquierdo del modelo (Superficies en
rojo) y tenga en cuenta la diferencia de altura entre las dos placas (Cota negra).

El ángulo en esa cara también es de 55 grados con respecto a la horizontal.

11
Pudimos notar que la fuerza es mayor en la placa izquierda, por esta razón se
debe reforzar ya que soporta una carga más crítica que la derecha.

12

También podría gustarte