Está en la página 1de 58

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA

Trabajo Fin de Grado presentado por Antonio Martínez Casado, siendo la tutora del
mismo la profesora Dª María del Carmen Pérez López.

Vº. Bº. de la tutora: Alumno:

Dª María del Carmen Pérez López D. Antonio Martínez Casado

Sevilla. Septiembre de 2015


GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD
FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

TRABAJO FIN DE GRADO


CURSO ACADÉMICO [2014-2015]

TÍTULO:
BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA

AUTOR:
D. ANTONIO MARTÍNEZ CASADO

TUTORA:
Dª MARÍA DEL CARMEN PÉREZ LÓPEZ

DEPARTAMENTO:
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES

ÁREA DE CONOCIMIENTO:
ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
Grado en Finanzas y Contabilidad
Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

RESUMEN

Mediante la elaboración de este trabajo se ha querido dar una visión amplia, sencilla y
de fácil comprensión a cualquier lector que se interese por este tema de gran
actualidad, para que pueda tener los conocimientos claves para introducirse en el
mundo del bitcoin.

También pretende ser un documento en el que se ponen de manifiesto temas


polémicos sobre su implantación, seguridad y estabilidad, aspirando a ser un elemento
que sirva de reflexión antes de introducirse en tal mundo.

ABSTRACT

This work intends to give a wide, simple and easy understanding vision about such a
topical issue: the bitcoin currency.

It also analyzes all the controversy about wether the bitcoin should be regulated or
not and the stability of such a different kind of currency. This work should lead to an
aproppiate reflection before breaking into the bitcoin world.

PALABRAS CLAVE:

Bitcoin; criptodivisa; dinero electrónico; dinero del futuro; Satoshi Nakamoto.

I
Grado en Finanzas y Contabilidad
Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

II
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................... I

ÍNDICE ....................................................................................................................... III

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1


1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO .................................................. 1
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................ 1
1.3. ESTRUCTURA DEL TRABAJO............................................................... 2
1.4. METODOLOGÍA ..................................................................................... 3

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS, ORÍGENES Y FUNCIONAMIENTO ............................. 5


2.1. ¿QUÉ ES? .............................................................................................. 5
2.2. ORIGEN .................................................................................................. 5
2.3. ACEPTACIÓN ......................................................................................... 6
2.4. FUNCIONAMIENTO GENERAL .............................................................. 7
2.5. DIRECCIONES ....................................................................................... 8
2.6. TRANSACCIONES ................................................................................. 9
2.7. MINERÍA ............................................................................................... 11
2.8. PRINCIPALES PLATAFORMAS ........................................................... 14
2.9. PRINCIPALES MONEDEROS .............................................................. 16
2.10. SEGURIDAD ....................................................................................... 17

CAPÍTULO 3. DETALLES ......................................................................................... 19


3.1. INSEGURIDAD DEL BITCOIN .............................................................. 19
3.1.1. Monederos y claves .................................................................. 19
3.1.2. Comercios................................................................................. 21
3.1.3. Ataques a las plataformas......................................................... 21
3.2. VOLATILIDAD ....................................................................................... 22
3.3. ¿DEBE SER REGULADO? ................................................................... 24
3.4. DATOS Y VOLÚMENES ....................................................................... 26
3.4.1. Volumen de negociación ........................................................... 26

III
Martínez Casado, Antonio

3.4.2. Precio ...................................................................................... 28


3.4.3. Volumen de transacciones ........................................................ 30
3.4.4. Comparaciones ......................................................................... 31
3.4.5. Usuarios ................................................................................... 33
3.5. BITCOIN FRENTE A LAS MONEDAS TRADICIONALES ..................... 34
3.6. ALTERNATIVAS A BITCOIN................................................................. 36

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES ............................................................................... 39


4.1. CONCLUSIONES.................................................................................. 39

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 43

ANEXO: Referencias a plataformas y monederos .................................................... 47

IV
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO

La sociedad actual, al menos en lo que conocemos como mundo occidental, se


caracteriza por su dinamismo. Los últimos acontecimientos sociales, políticos y
económicos, ocurridos en nuestro entorno más cercano, nos lo han puesto de
manifiesto. Estamos asistiendo al inicio de un cambio de paradigma en diversos
ámbitos de la sociedad. Se están cuestionando los modelos de relación de los
ciudadanos con los poderes clásicos de las civilizaciones, el político y el económico.
Entre dichos poderes, además, se está produciendo un evidente desplazamiento hacia
el ámbito económico, el cual controla cada vez más parcelas de la sociedad.

Ante el entorno descrito se están empezando a alzar voces y actuaciones que


propugnan la recuperación de algunas de las mencionadas parcelas. En tal sentido
observamos en los últimos años el nacimiento de diversos fenómenos, tanto en el
ámbito económico como en el político, que, con más o menos fortuna van en la línea
descrita.

En el ámbito económico se han presentado diversas propuestas de nuevos


sistemas o instrumentos monetarios que no necesiten el soporte tradicional de estados
y organismos financieros para su funcionamiento y asentamiento. A tales sistemas se
les suele llamar monedas virtuales, monedas electrónicas, criptomonedas, y otras
varias denominaciones. Entre tales sistemas se encuentra Bitcoin, que parece gozar
actualmente de una posición de liderazgo entre sus homólogos.

La irrupción de este fenómeno, que puede dar lugar a una auténtica revolución del
mundo económico y financiero, ha sido el motivo para la selección de este tema en el
presente trabajo.

1.2. OBJETIVOS

Dos son los objetivos principales que se pretenden alcanzar con la realización del
trabajo. Por una parte está el de contribuir a la difusión del todavía gran desconocido

-1-
Martínez Casado, Antonio

Bitcoin, y por otra el de plantear ciertas características del sistema sobre las que hay
que reflexionar en mayor medida.

Para la consecución del primero de ellos se ha intentado utilizar un lenguaje


asequible y didáctico en el prime la legibilidad y comprensión del lector.

Para el segundo de ellos, que entendemos es el que puede aportar mayor valor al
trabajo, se analizan los aspectos más debatidos del sistema, que son los que
decantarán finalmente en una utilización masiva o en el abandono del proyecto Bitcoin.

1.3. ESTRUCTURA DEL TRABAJO

El presente trabajo se ha estructurado en cuatro capítulos y un apéndice bibliográfico.

El Capítulo 1, “INTRODUCCIÓN”, enmarca la realización del trabajo como “Trabajo


Fin de Grado (TFG)” del alumno que suscribe, describiendo los aspectos relativos al
entorno específico de realización del TFG. En dicho sentido se contemplan la
justificación del tema elegido, los objetivos que se pretender cubrir con la realización
del TFG, la propia estructura del trabajo y la metodología utilizada en la realización del
mismo.

El Capítulo 2, “CONCEPTOS, ORÍGENES Y FUNCIONAMIENTO”, constituye el


núcleo fundamental para la descripción y comprensión del sistema. Se describen todos
los componentes y los aspectos fundamentales del mismo, apuntando ya algunos
matices sobre los que hay que reflexionar.

En el Capítulo 3, “DETALLES”, se aportan datos concretos sobre los componentes


anteriores y se terminan de plantear los claroscuros del sistema.

En el Capítulo 4, “CONCLUSIONES”, se exponen los temas que se han


considerado más susceptibles de reflexión en el sistema Bitcoin y se plantea la
posición del alumno.

Finalmente se incluye el apéndice bibliográfico, que contiene las referencias de la


documentación manejada para la realización del TFG, y un anexo de las herramientas
que dan soporte al sistema, con las referencias adecuadas para su identificación y
localización.

-2-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

1.4. METODOLOGÍA

La metodología seguida para la realización del TFG se ajusta al siguiente guión:

1. Determinación de la materia objeto del TFG: la materia fue seleccionada por el


alumno de entre un conjunto ofrecido por la tutora.

2. Establecimiento de los objetivos del TFG: tras la selección de la materia y en


base a los conocimientos previos del alumno, éste propuso los objetivos a
conseguir con el trabajo, siendo validados por la tutora.

3. Recopilación de materiales: la mayor parte de los materiales utilizados para la


realización del trabajo se han obtenido de Internet, y una mínima parte de la
biblioteca universitaria.

4. Clasificación, estudio y selección de materiales: tras la obtención de materiales


se procedió a su clasificación, estudio y selección, en base a la calidad de los
mismos y a los objetivos a conseguir.

5. Redacción del TFG: una vez estudiados los materiales seleccionados se


procedió a elaborar el guión del trabajo, pasando posteriormente a la fase de
redacción del mismo.

6. Evaluación de versiones del TFG por la tutora: cada versión redactada ha sido
sometida a la evaluación de la tutora, volviendo a redactar las partes que ha
ido considerando como mejorables. El apartado anterior y este se han reiterado
tantas veces como haya sido necesario.

7. Validación final del TFG por la tutora.

8. Presentación del TFG.

-3-
Martínez Casado, Antonio

-4-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

CAPÍTULO 2
CONCEPTOS, ORÍGENES Y FUNCIONAMIENTO

2.1. ¿QUÉ ES?

Varios son los términos que se usan para dar una definición concisa de Bitcoin.
Criptodivisa, divisa electrónica, moneda virtual, moneda electrónica, moneda digital,
moneda criptográfica, son algunos de tales términos. Pero lo realmente importante de
tal “moneda” es que aparte de no estar materializada en un soporte físico, papel o
metal, no tiene detrás ningún organismo regulador tradicional, constituye un sistema
de pagos digitales completamente descentralizado, que permite la trasferencia de
usuario a usuario, sin ninguna intermediación, y cuya generación y utilización se basa
en herramientas criptográficas. Pero Bitcoin también da nombre al protocolo que
define al sistema y al software correspondiente.

El sistema Bitcoin nació con la idea de descentralizar los pagos entre usuarios,
eliminando la necesidad de la presencia de instituciones financieras en las
transacciones. Dicha solución, no exenta de polémica, ha demostrado en la práctica
que es funcional y válida para la realización de transacciones y su adopción está
creciendo en todo el mundo.

Para hacer consistente su funcionamiento, Bitcoin propone una solución basada en


redes entre pares (P2P o peer-to-peer), utilizando procedimientos criptográficos,
manteniendo registros de transacciones que no pueden ser alterados y que son
accesibles a la totalidad de usuarios del mismo.

A lo largo del documento se utilizará Bitcoin como nombre propio para referirnos al
sistema, a la red y al protocolo, y usaremos el nombre común bitcoin o BTC, según la
denominación normalizada de divisas, para las monedas con las que se realizan las
transacciones.

2.2. ORIGEN

El 1 noviembre de 2008, bajo el seudónimo “Satoshi Nakamoto”, aparece la


publicación “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System” en la lista de correo

-5-
Martínez Casado, Antonio

Cryptography, donde comunica el trabajo realizado para la realización de pagos


directos entre usuarios sin la intermediación de una institución financiera. Dicha
publicación desarrollaba una idea previamente publicada por Wei Dai en 1998 en la
lista de correo Cypherpunks, bajo el título de “B-money”.

Posteriormente, el 11 de febrero de 2009, aparece una publicación en la página


P2P Foundation bajo el mismo seudónimo. En esta publicación informaba de los
resultados que había obtenido en su estudio de la nueva moneda electrónica, las
características que poseía, adjuntaba un archivo donde explicaba todo el sistema
creado e incluso ofrecía un enlace a través del cual se podía acceder a la plataforma
para formar parte del nuevo proyecto.

Desde que apareciera esta nueva criptomoneda, muchas son las elucubraciones
que se han realizado sobre el creador de la misma. La revista Newsweek daba a
conocer el “descubrimiento” del creador de la moneda, un japonés-norteamericano de
66 años que vive en California. Satoshi nació en 1949 en Japón, emigró a EEUU
donde estudió Física en la Universidad Politécnica de California, y ha trabajado para el
ejército de EEUU y en empresas gubernamentales. Actualmente está jubilado.

2.3. ACEPTACIÓN

Comenzó en 2009 como algo novedoso, que creaba muchas dudas en posibles
usuarios debido a su posible aceptación para el comercio y su poca utilidad en ese
momento, ya que no existían empresas que aceptaran el pago con ese tipo de
moneda.

Poco a poco fue aumentando el uso de esta criptomoneda por diversos motivos que
la hacían interesante para algunos usuarios. Algunos de estos motivos eran el
anonimato a la hora de realizar pagos, la capacidad de hacer pagos a bajo coste,
reduciendo así las comisiones que cobran las entidades financieras al realizar pagos
nacionales e internacionales, facilidad de uso, inexistencia de inflación, ya que
existe/existirá un número exacto de bitcoins, sirve como publicidad de la empresa, etc.

Este aumento del uso también nace de las ganancias que existen al ser usuario del
sistema. Como se explicará más adelante el número de bitcoins aumenta cada vez de
manera más lenta. El hallazgo de nuevos bitcoins se produce al resolver una compleja

-6-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

estructura matemática que cada vez es más complicada. Los usuarios que consiguen
resolverla reciben la compensación de un cierto número de ellos.

El número de grandes empresas, pequeños negocios y usuarios independientes


que aceptan y usan este medio de pago está en crecimiento. Recargar tu móvil,
alquilar una casa rural, comprar ropa, reservar tu hotel, realizar apuestas deportivas,
comprar diversos productos, son ejemplos de actuaciones que actualmente pueden
realizar aquellos que disponen de bitcoins.

Figura 2.1. Número de transacciones por día


Fuente: Blockchain

2.4. FUNCIONAMIENTO GENERAL

Para empezar con la idea básica de cómo funciona el sistema haremos referencia al
software y a la red P2P que le da soporte. En esta red no existe ningún organismo
regulador, sino que son los propios usuarios los que se encargan de efectuar el
seguimiento, control y registro de las transacciones que se realizan.

Dentro de este sistema podemos encontrar tres tipos de participantes.

• Usuarios normales: son simples usuarios, compran y pagan bienes y servicios


a través de transacciones.

-7-
Martínez Casado, Antonio

• Usuarios mineros: son los encargados de validar las transacciones y el motor


básico del sistema. Estos pueden trabajar de forma aislada o pueden
establecer uniones entre ellos para así conseguir una potencia de cómputo
mucho mayor. El cálculo que se ven sometido a realizar es de una complejidad
muy alta y a la vez de un coste elevado de ahí que reciban una compensación
en forma de bitcoins por cada resolución.

• Desarrolladores: como bien hemos dicho este sistema se basa en un software


que necesita un mantenimiento activo. Ellos son los encargados de hacerlo con
un nivel de influencia muy limitado.

El proceso que realizan los mineros es el que da origen a los nuevos bitcoins.
Debido a que su labor es compleja e interviene un vocabulario y técnicas especiales
se ha dedicado un punto para tratar de explicarlo de manera más precisa.

Una vez los bitcoins son generados, un usuario de los denominados normales
puede adquirirlos a través de las numerosas plataformas que se han creado para
ofrecer este servicio. Estas plataformas actúan como casas de cambio para que el
usuario intercambie dinero tradicional por bitcoins. Antes de nada el usuario debe
haberse creado un monedero o wallet. Estos monederos son carteras digitales donde
el usuario va a guardar los bitcoins que adquiera en la plataforma y donde va a
gestionar las transferencias que realice, de emisión o recepción, con otros usuarios.

Cuando se produce una transacción entre dos usuarios, esta operación se


transmite a la red peer-to-peer. Los mineros reciben las transacciones, las agrupan en
bloques, y trabajan para confirmarlas. Dependiendo de la potencia de procesamiento
utilizada el tiempo de resolución será mayor o menor. Una vez estos bloques son
validados pasan a formar parte de la cadena de bloques. Los usuarios deben
actualizar su estado para que así este nuevo bloque de transacciones quede verificado
como válido.

2.5. DIRECCIONES

Las direcciones Bitcoin son direcciones virtuales que el usuario tiene para pagar y
cobrar. Es muy parecido a una cuenta bancaria. Las direcciones no tienen ninguna
información sobre su dueño, son generalmente anónimas y no requieren ningún
contacto con los nodos de la red para su generación. Un mismo usuario puede tener

-8-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

una o varias direcciones que gestiona desde uno o varios monederos. Constan de dos
claves, una privada con la que el usuario firma las transacciones y otra pública que
sirve para identificar la dirección y validar las firmas.

Son secuencias alfanuméricas aleatorias de entre 27 y 34 caracteres de largo,


siendo la mayoría de 34. Un ejemplo de dirección Bitcoin es la siguiente:

Figura 2.2. Dirección Bitcoin.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bitcoin#Direcciones

2.6. TRANSACCIONES

Las transacciones en bitcoins son registros firmados digitalmente que cambian el


propietario de fondos bitcoins asignándolos a otra dirección.

Figura 2.3. Transacción de bitcoins


Fuente: Bitcoin. Una moneda criptográfica. INTECO, y elaboración propia.

-9-
Martínez Casado, Antonio

Para explicar cómo funciona el sistema, cuando un usuario realiza una transacción
de bitcoins a otro, se utilizará la Figura 2.3., dónde pueden verse con más claridad los
participantes y roles que desempeñan.

Como bien podemos observar en esta imagen, existen varios agentes que
participan en la acción.

En primer lugar todo comienza cuando el Usuario A realiza una transacción de


bitcoins a la Usuaria B (1). Ésta pueden realizarla a través de un monedero de los
anteriormente comentados. Una vez realizada tanto el Usuario A como la Usuaria B
envían la información de la transacción a la red P2P (2).

Una vez la información ha sido enviada a la red es recibida por un minero que la
verifica (3). Este minero crea un bloque de transacciones con la transacción que validó
en el momento anterior y nuevas transacciones que recibe y trabaja para confirmarlas
(4).

Una vez este minero haya conseguido confirmar el bloque de transacciones lo


envía (5) a la red P2P, donde es recibido por todos los usuarios y mineros que forman
parte del sistema.

El resto de mineros de la red reciben el bloque mandado por el minero que ha


confirmado en primer lugar, analizándolo y validándolo, tras lo cual lo incluyen en la
cadena de bloques (6) y la transacción queda definitivamente confirmada.

Este procedimiento evita que se realice dos veces la misma transacción, puesto
que en el momento en el que bloque donde se encuentra la transacción duplicada
llegue a los mineros estos la rechazarán por estar ya registrada en su cadena.

Todas estas transacciones que son confirmadas se almacenan en el registro


público y descentralizado llamado cadena de bloques. Aquí se registran todas las
transacciones confirmadas, realizadas desde el 03 de enero de 2009 hasta hoy. Se
almacenan de forma cronológica y siempre está actualizado. Este registro es público,
puesto que si alguien quiere obtener una copia no tendrá ningún problema en hacerlo,
de ahí nace su característica de transparencia.

Las transacciones almacenadas en la cadena de bloques lo hacen de manera


anónima. Sólo aparecerá en el registro la dirección de origen, la dirección de destino y
la cantidad transferida.

-10-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

2.7. MINERÍA

La minería es el nombre con el que se conoce el proceso de creación de los bitcoins.

Para poder practicar la minería es necesario pertenecer a la red de ordenadores


interconectados que forman la red Bitcoin. Como ya vimos en un punto anterior
existen diferentes agentes dentro del sistema y en esta ocasión nos centraremos en
los mineros.

Para saber a que es debido su existencia dentro del sistema, explicaremos cómo
funcionan, que trabajo realizan y que beneficios obtienen.

Cualquier usuario puede entrar a formar parte de esta red de procesamiento. Para
ello puede optar por varios caminos:
• La primera opción que tiene para incorporarse a la red de procesamiento es la
disponibilidad de un equipo independiente para realizar el procesamiento
necesario. No es muy aconsejable puesto que existen nuevos y potentísimos
ordenadores específicos para este tipo de trabajo, y supondría una inversión
muy elevada. Los beneficios al encontrar un bloque en solitario serían mucho
mayores que si trabaja en grupo, pero la probabilidad es infinitamente menor.

• La segunda opción sería añadir un equipo específico en un pool de minado


para contribuir a una mayor potencia de procesamiento. Un pool de mineros
puede definirse como una unión de potencia de procesamiento, con lo que
sería más fácil encontrar un nuevo bloque. En este caso el beneficio se dividirá
entre los miembros del pool según la potencia de procesamiento que cada
minero haya aportado al grupo.

• Por último existe la posibilidad de alquilar potencia de procesamiento (Cloud


Mining) que habrá que pagar en bitcoins o en moneda tradicional. Los
beneficios en este caso también se repartirán entre todos aquellos que hayan
contribuido.

La minería consiste en la creación de nuevos bloques. Los bloques a su vez son


registros que contienen confirmaciones de transacciones que se encontraban
pendientes.

-11-
Martínez Casado, Antonio

Para que las nuevas transacciones sean confirmadas es necesario que se incluyan
en un bloque y que se realicen las pruebas correspondientes. Dichas pruebas son muy
complejas de calcular puesto que la única solución es hacer miles de millones de
cálculos por segundo. Los mineros deben hacer esos cálculos antes de que ese
bloque sea confirmado por la red P2P y la recompensa vaya a parar a otros.

La minería continua provocará que cada vez se tarde más en obtener nuevos
bitcoins, puesto que el ritmo de generación va descendiendo a lo largo del tiempo,
dado que cada vez hay menos y la complejidad aumenta. No obstante cada vez hay
más mineros y con mayor potencia de procesamiento, con lo que se podría pensar que
se incrementará el ritmo de generación de bitcoins. Ambos procesos se compensan
dando lugar a que se mantengan los tiempos de resolución.

Figura 2.4. Dificultad de obtención nuevos bloques (la dificultad está expresada en términos relativos, tomando
como valor 1 la dificultad con la que se obtuvo el bloque obtenido con menor dificultad).
Fuente: Gráfica de elaboración propia a partir de datos obtenidos de
https://blockchain.info/es/charts/difficulty?timespan=all&showDataPoints=false&daysAverageString=1&show_header=tr
ue&scale=0&address=

Los mineros realizan esta función debido a los incentivos que ofrece. Estos pueden
dividirse en dos:
• En primer lugar reciben una comisión por cada operación de validación. Esta
comisión es pagada por los usuarios que realizan las transacciones y se
denomina tasa de transacción. Los mineros pueden elegir que transacciones

-12-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

incluir en el bloque y cuáles no. Eso dependerá de la tasa que estén dispuestos
a pagar los usuarios, mientras mayor sea la tasa menor será el tiempo de
espera de confirmación y viceversa. Hay que destacar que estas comisiones
cada vez son menores, aproximadamente 0,2 bitcoin cada 10 minutos de
trabajo en concepto de transacciones (dato de nov 2014). Desde la creación de
los bitcoins la dificultad ha ido aumentando cada vez más hasta que llegue un
momento que sea tan complicado que nadie podrá resolver la fórmula y la
obtención de bitcoins parará.

• En segundo lugar, existe otro método para obtener un beneficio del trabajo que
realizan. Aproximadamente cada 10 minutos un nuevo bloque, que incluye
nuevas transacciones, se anexa a la cadena de bloques a través de la minería.
Satoshi lo diseñó de esta manera para que en 2140 se hayan minado todos los
bloques necesarios para que haya en el sistema los 21 millones de bitcoins que
estableció como máximo. En la siguiente gráfica podemos observar cómo será
la evolución de las recompensas por bloques.

Figura 2.5. Evolución recompensa por bloque minado.


Fuente: Elaboración propia.

-13-
Martínez Casado, Antonio

Como podemos observar en la gráfica, cada cuatro años la recompensa se reduce


a la mitad. El tiempo si se mantiene constante a lo largo de todo el período.
Actualmente nos encontramos en el punto verde que vemos en la gráfica.

La evolución del número de bitcoins existentes podemos verla en la siguiente


gráfica.

Figura 2.6. Total de bitcoins en circulación


Fuente: https://blockchain.info/es/charts/total-
bitcoins?timespan=all&showDataPoints=false&daysAverageString=1&show_header=true&scale=0&address=

La importancia de la minería radica en que es fundamentalmente la que mantiene el


sistema. El trabajo de los mineros consiste en comprobar dos cosas básicamente. La
primera de ellas es que la firma digital ratifique que verdaderamente los bitcoins
enviados eran propiedad del emisor. Esto evita que se realicen envíos de bitcoins
ajenos. La segunda y más importante es que no se produzca un doble gasto de
bitcoins.

2.8. PRINCIPALES PLATAFORMAS

Desde que Bitcoin hiciera su aparición muchas han sido las aplicaciones, servicios y
plataformas que han surgido en torno a esta nueva moneda para gestionar el

-14-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

almacenamiento y las transacciones. Nos centraremos en aquellas que se han ganado


la confianza de los usuarios y han conseguido permanecer durante más tiempo.

Las principales plataformas que existen hoy en día a nivel mundial son las
siguientes:
• EEUU:

o Coinbase: creada en 2012 en San Francisco. Su intención era facilitar a los


usuarios una manera poco técnica para que gestionaran sus bitcoins y a la vez
ofrecer a las empresas servicios de pago online. Recibe gran cantidad de
dinero de empresas de capital riesgo. En 2015 anunciaron la creación de
Coinbase Exchange, la primera entidad financiera regulada con el fin de
realizar cambios entre dólares americanos y bitcoins.
o Gemini: se perfila como un serio competidor a Coinbase en el mercado
estadounidense. Creada por los hermanos Winklevoss, se dirige tanto a
clientes particulares, residentes en EEUU, como a clientes institucionales.
Presta mucha atención a cumplir la legislación vigente en EEUU.

• Europa:

o Bitstamp: es la plataforma de trading líder en Europa en términos de volumen


de negocio. Cumplen con la legislación AML/KYC, por lo que los traders tienen
que declarar su entidad y nadie puede operar de forma anónima. A principios
de 2015 sufrió el robo de 19.000 bitcoins lo que provocó que la empresa
reforzara su seguridad instaurando un sistema multi-firma.
o BTC-e: es otra de las plataformas más usadas en Europa. A diferencia de la
anterior no pide ningún documento de identidad para abrir una cuenta, por lo
que se puede operar con total anonimato. Es una de las primeras que abrió en
Europa, lleva desde 2011.

• Asia:

o BTCChina: fue la primera plataforma de cambio Bitcoin en China. Creada en


junio de 2011, cuenta con un equipo con dilatada experiencia en el sector
económico y financiero, procedente de empresas de China, Europa y Silicon
Valley.

-15-
Martínez Casado, Antonio

o Bitfinex: fundada en 2013, opera desde Hong Kong. Es la que ofrece más
liquidez. Fue una de las primeras plataformas en introducir funcionalidades
como el margin trading y swaps.
o OKCoin: fundada en 2013, opera desde China y está centrada en el mercado
chino. En sus inicios fue financiada parcialmente con capital procedente de
USA. Actualmente es una de las dos plataformas con mayor nivel de negocio.
o Huobi: fundada en 2013 y radicada en China. Es una de las dos plataformas
con mayor nivel de negocio.
o LakeBTC: fundada en 2013 y radicada en China. Es una de las cuatro
plataformas con mayor nivel de negocio.
o ANXBTC: fundada en 2013 y radicada en Hong Kong. Fluctúa entre los puestos
5-7 de las plataformas con mayor nivel de negocio.

2.9. PRINCIPALES MONEDEROS

Monederos bitcoin o bitcoin wallet, hacen referencia a un espacio virtual, equivalente a


un monedero físico, donde se almacenan y gestionan las direcciones Bitcoin de un
usuario y los pagos que realiza con ellas.

Existen muchos tipos de monederos bitcoin, algunos más seguros, otro más fáciles
de usar. A continuación aparecen los que son más utilizados:
• Bitcoin Core: Es la columna vertebral de la red Bitcoin. Originalmente
desarrollado por Satoshi Nakamoto y actualmente controlado por Vladimir van
der Laan. Ofrece un alto nivel de seguridad, privacidad y estabilidad. Es el
monedero más trabajado y analizado, con lo que cuenta con un nivel de
confianza muy alto.

• Multibit: es un cliente ligero, rápido y fácil de usar. Se sincroniza con la red y en


varios minutos está listo para su uso. Es una muy buena elección para los
usuarios con pocos conocimientos técnicos.

• Blockchain: es un monedero que tiene unas características interesantes de


seguridad destinadas a evitar los riesgos inherentes de las carteras online.
Tiene aplicaciones para Android e IOS. En los últimos años disfruta de un alto
crecimiento entre los usuarios de Bitcoin.

-16-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

Figura 2.7. Número de usuarios del monedero Blockchain


Fuente: https://blockchain.info/es

• Electrum: se centra en la velocidad y simplicidad con un bajo uso de recursos.


Utiliza servidores remotos que se encargan de las partes más compleja de
bitcoin. Permite encontrar tu monedero utilizando una frase secreta.

• Armory: es un cliente avanzado para usuarios expertos. Ofrece muchas


funciones de copia de seguridad y cifrado. También permite un
“almacenamiento en frío” seguro para ordenadores que no estén conectados a
internet.

2.10. SEGURIDAD

La seguridad del sistema, desde el punto de vista matemático, está garantizada.


Además, si en un futuro llegaran a existir algoritmos criptográficos más viables y
seguros, el sistema Bitcoin podría ser actualizado y hacer uso de la tecnología más
novedosa de cada momento, garantizado siempre una seguridad óptima.

Los principales agujeros de seguridad del sistema están directamente relacionados


con los usuarios, y suelen consistir en la divulgación de las claves privadas y
contraseñas de cifrado. La divulgación de tal información puede deberse a descuidos

-17-
Martínez Casado, Antonio

en su custodia (pérdidas, anotaciones en lugares indebidos, transmisiones por canales


inadecuados, …) y a actos intencionados (robo, espionaje, sabotaje, …).

Tales circunstancias no suponen ninguna novedad en nuestra sociedad y no están


provocadas ni propiciadas por la tecnología utilizada en nuestro sistema. Y puesto que
este riesgo no es realmente nuevo, significa que las prácticas para proteger y asegurar
los bitcoins son las mismas que se usan para proteger otros datos personales. Entre
las recomendaciones para garantizar la seguridad están:
• No divulgar las claves privadas ni las contraseñas.

• No perder ni olvidar las claves privadas ni las contraseñas.

• Usar aplicaciones Bitcoin que dispongan de función de cifrado y de sistema de


recuperación.

• Usar contraseñas robustas (largas, con varios tipos de caracteres y que no


contengan datos personales).

• Mantener los dispositivos de acceso limpios de virus, software espía,


troyanos,…

• No usar aplicaciones Bitcoin online que no sean de confianza.

• Hacer copias de seguridad de los elementos importantes (mejor de todos).

-18-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

CAPÍTULO 3
DETALLES

3.1. INSEGURIDAD DEL BITCOIN

Desde que apareciera Internet en nuestras vidas, muchos han sido los cambios que
hemos sufrido en nuestro día a día. Sobre todo ha supuesto la pérdida progresiva del
carácter tangible de muchas de las actividades que hacíamos a diario.

Una de las cosas que han cambiado es nuestra forma de ver el dinero. Ha pasado
de algo físico a ser un bien intangible, un número en una pantalla. Sabemos que
disponemos de ese dinero porque depositamos nuestra confianza en la autoridad de
los bancos, creemos en su valor confiando en las entidades.

Sin embargo, Bitcoin rompe esa confianza que depositamos en una entidad
reguladora, ya que como bien se define el propio Bitcoin es descentralizado, no hay
ninguna entidad, ninguna autoridad gubernamental que asegure que ese dinero es
real. Confiamos entonces en la tecnología y en la ciencia que lo hace funcionar.

3.1.1. Monederos y claves

Los monederos, al ser el elemento de almacenamiento de nuestros bitcoins, pasa a


ser objetivo fundamental para que los mantengamos adecuadamente seguros. Sin
embargo, por su diseño y utilización, presentan vulnerabilidades que hay que tener en
cuenta para que no se produzcan efectos indeseados.

Algunos de estos riesgos están relacionados con las claves necesarias para realizar
las transacciones o para acceder al monedero. Algunas de las recomendaciones que
nos hacen para proteger nuestros monederos pasan por asegurarnos que nuestra
aplicación guarda nuestras claves para las transacciones, realizar copias de seguridad
en un lugar seguro sin conexión a internet. Estas copias de seguridad son los que se
conoce como “almacenamiento en frío”.

Aún con toda la prevención que existe y las diferentes maneras que tenemos para
proteger nuestras direcciones y monederos han salido a la luz casos de pérdida de
bitcoins, robos e incluso ataques al sistema.

-19-
Martínez Casado, Antonio

Un artículo publicado el 12 de febrero de 2014 anunciaba lo siguiente: “Un servicio


de monederos virtuales de la criptomoneda bitcoin, llamado Blockchain.info, se
encuentra bajo un ataque de “hackers” concertado y masivo, lo que genera fallos en
otras plataformas”. El ataque, según informó el gerente de seguridad de la plataforma,
no afectaba a los usuarios pero si al funcionamiento ordinario del servicio. Este ataque
consistió en la creación de una red de “bots”, programas informáticos que imitan a los
seres humanos, que realizaron un gran número de transacciones erróneas con
monederos de bitcoin, provocando confusión y finalmente el fallo de servicio.

Otro ejemplo de vulnerabilidad de los sistemas de seguridad que tienen los


monederos bitcoin lo pusieron de manifiesto dos hackers españoles en el congreso
“Rooted CON” que se celebró en Madrid, congreso destinado al intercambio del
conocimiento entro los miembros de la comunidad de seguridad.

Otro caso que no pasó desapercibido fue el de James Howells, un galés que perdió
7.500 bitcoins en un vertedero, 1.750.575 $ en la actualidad. Este galés apareció en el
vertedero pidiendo ayuda para recuperar un disco duro en el que había guardado la
clave criptográfica.

El problema deriva del diseño del software de Bitcoin. Las cantidades individuales
de bitcoins se aseguran usando una clase alfanumérica secreta que es imposible
recuperar y restablecer si se pierde o te la roban, y es prácticamente imposible de
memorizar. La clave privada reside en un archivo de texto y es algo parecido a esto:
E9 87 3D 79 C6 D8 7D C0 FB 6A 57 78 63 33 89 F4 45 32 13 30 3D A6 1F 20 BD 67
FC 23 3ª A3 32 62. Si una persona consigue tu clave o copia tu archivo de texto puede
utilizar tus bitcoins.

James guardó su clave en un disco duro sin internet, siguiendo las


recomendaciones se seguridad, pero no tuvo en cuenta la inseguridad de su memoria
y se deshizo del disco duro donde alojaba la clave.

BIPS Wallet, empresa de servicio de monedero online y procesador de pagos BIPS,


también fue víctima de una robo de 1.295 bitcoins en noviembre de 2013. Una gran
parte pertenecían a los fondos propios de la compañía pero otra parte a monederos de
clientes.

-20-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

3.1.2. Comercios

Bitcoin tiene su cartera potencial de clientes en los comercios. Todos estamos


esperando que llegue el momento en el que la tecnología consiga que cuando
salgamos a la calle no sea necesario que llevemos cartera, móvil, llaves casa, llaves
del coche...etc. ¿Por qué no los bitcoins?. Todos podríamos tener nuestro dinero en
bitcoins, sin necesidad de que existiera el dinero tradicional, solo mediante
anotaciones electrónicas.

El principal problema que el bitcoin tiene en las relaciones comerciales en la


actualidad es que estas se basan en la identidad del vendedor y el comprador, bagaje
empresarial, y otros aspectos que se tienen en cuenta a la hora de realizar negocios.

Una de las principales características que atrajeron a muchos usuarios fue el


anonimato que disfrutan los usuarios a la hora de realizar transacciones con cualquier
persona en cualquier parte del mundo. Esta propiedad ha sido muy discutida puesto
que se abrían las puertas a un posible blanqueo de capitales, compraventa de droga,
en general transacciones fraudulentas.

El famoso caso Silk Road, fue el desencadenante para que se estableciera una
autoridad económica que regulara el uso del bitcoin en la red.

3.1.3. Ataques a las plataformas

Al igual que los monederos y cuentas individuales han sufrido el ataque de los
“hackers”, las grandes plataformas de intercambio no se han quedado atrás. Varias
plataformas con gran nivel de actividad han sufrido el ataque de estos piratas
informáticos. Alguna de ellas se ha visto obligada a cerrar sus puertas como
consecuencia de no poder seguir con la actividad que estaba desarrollando.
• Bitstamp y BTC-e: En febrero de 2014, El Economista divulgaba una noticia
que se titulaba: “Vuelve el caos al bitcoin: ataque de kackers a plataformas de
intercambio”. Estas dos grandes plataformas sufrieron un ataque muy parecido
al que sufrió Blockchain, servicio virtual de monederos de bitcoins. El ataque
consistió en un envío masivo de datos a las plataformas que les ha
incapacitado para verificar las órdenes y las cuentas. Supuso
suspender/posponer la retirada de monedas mientras intentaban que todo

-21-
Martínez Casado, Antonio

volviese a la normalidad. En ambas plataformas registraron descensos del


precio de la divisa hasta de 100$.
• Flexcoin: otro de los casos donde una plataforma sufría un robo por parte de
los piratas informáticos. Lo sufrió el servicio de banco y monedero online
Flexcoin, en que se robaron 896 bitcoins, equivalentes a 442.477€ en ese
momento. La empresa comunicó en su web lo sucedido, indicando además que
no tiene recursos para mantener su actividad con lo que cierra sus puertas.
También añadió que no perdieron todo el dinero virtual que tenían almacenado
puesto que había depositado gran cantidad en los “almacenes fríos”. Flexcoin
se comprometió a devolver a los propietarios, que habían contratado este tipo
de almacenamiento, todos sus bitcoins, sin coste alguno, una vez los hubieran
identificado correctamente.
• Mt.Gox: La plataforma más popular y con mayor peso dentro de la comunidad
de bitcoin sufrió uno de los mayores robos de bitcoins conocidos hasta el
momento. La cantidad sustraída se cifra en unos 744.408 bitcoins, cantidad
que traducida en dólares se aproximaba a los 400 millones en ese momento.
Parece ser que el robo se ha estado haciendo durante varios años
aprovechándose de la vulnerabilidad de los monederos y la maleabilidad de las
transacciones. Mt.Gox se declaró en quiebra y no se sabe aún quienes fueron
los culpables del robo.
• BitFloor Exchange: en abril de 2013 cerró sus puertas después de sufrir un
robo de 24.000 bitcoins, unos 250.000 dólares en ese momento. El robo se
llevó a cabo tras el acceso del hacker a una copia de seguridad que contenía
un conjunto de claves del monedero de la empresa.

3.2. VOLATILIDAD

Muchos son los discursos que pueden encontrarse en internet sobre la volatilidad que
el bitcoin tiene. Como casi cualquier cosa en la vida tiene sus detractores y sus
partidarios. Existen muchos que establecen esta volatilidad como un defecto del
bitcoin para el futuro y otros muchos aseguran que este comportamiento es lógico
puesto que es una moneda aún joven y existen todavía muchos cambios en la
percepción de la aceptación.

-22-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

Para hacernos una idea de cómo ha evolucionado el precio del bitcoin desde su
creación, tenemos la siguiente gráfica.

Estas variaciones en el precio del bitcoin se deben a multitud de factores que


muchos de ellos ya hemos comentado anteriormente. La novedad de la moneda y el
nivel cambiante de aceptación es uno de los motivos por los que el precio del bitcoin
oscila.

Otro de los motivos se debe a las campañas que se han hecho en algunos países
en momentos puntuales en contra del bitcoin. Estas campañas crean en los usuarios
del bitcoin incertidumbre y esto a su vez provoca mayor movimiento de transacciones
y el precio cambia.

Figura 3.1. Evolución del precio de un bitcoin en dólares.


Fuente: https://blockchain.info/es/charts/market-
price?timespan=all&showDataPoints=false&daysAverageString=1&show_header=true&scale=0&address=

Por último el factor que provoca mayores cambios en el precio de un bitcoin somos
las personas. Va en función de las actitudes y conductas de la gente. Al igual que en
bolsa las malas noticias hacen que los inversores comiencen a vender rápidamente
por miedo a perder todo su dinero, o las noticias buenas disparan el precio de una
acción puesto que todo el mundo quiere tenerla como seguro, con el bitcoin pasa una
cosa parecida. Es cierto que al no depender de ningún estado ni entidad no puede

-23-
Martínez Casado, Antonio

sufrir los cambios propios de actuaciones intencionadas pero no se libra ni se librará


de los cambios producidos por nosotros.

3.3. ¿DEBE SER REGULADO?

Desde que Bitcoin comenzara a ganar adeptos, varias han sido las causas por las que
su regulación se encuentra en debate. Tanto los usos fraudulentos que se han
realizado, aprovechándose de las características de la moneda, como han sido el
blanqueo de capitales o la utilización para la compra-venta de productos ilegales, se le
suman los fraudes, robos, ataques informáticos y pérdida de bitcoins que los usuarios
y plataformas han sufrido.

Otro factor importante, por el que los gobiernos se han interesado en crear una
regulación, es por la posibilidad de establecer una tributación en el uso de esta
moneda. Debido a la novedad de ésta, no estaban contemplados dichos usos en
ninguna norma.

Existen diferentes escenarios que se pueden plantear en el aspecto regulatorio:


• Prohibido: algunos países han optado por no permitir el uso del bitcoin.
• Tolerado: el uso del bitcoin existe y se permite, pero no existe una regulación
sobre él.
• Permitido: zonas en las que se permite el uso del bitcoin, pero no cuentan con
una regulación específica o si la hay, sólo parcial.
• Regulado: zonas que han aceptado incorporar el bitcoin como una moneda
electrónica más y han establecido una regulación específica para su uso.

Atendiendo a esta clasificación, se expone a continuación la situación de diferentes


países.

Como países en los que el bitcoin fue prohibido, tenemos a Ecuador y a China.
Aunque China comenzó prohibiendo el bitcoin, actualmente permiten su uso aunque
no cuentan con una regulación específica, por lo que podemos encuadrarlo dentro del
nivel tolerado. Ecuador por su parte, mediante la Asamblea Nacional, ha prohibido el
uso de bitcoin y otras monedas descentralizadas. Al mismo tiempo pretende
establecer directrices para la creación de una moneda electrónica estatal.

Dentro de los dos siguientes niveles, es donde se sitúan la mayoría de los países. A
esta circunstancia contribuye la novedad de la moneda y la falta de posicionamiento

-24-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

ante la disyuntiva de regular o no y los consiguientes miedos a las consecuencias de


ambos posicionamientos.

Algunos de los países que han comenzado a elaborar y establecer alguna


normativa son:
• México ha comenzado a establecer conexiones con EEUU para tener un
control más preciso de las transacciones que se realizan entre estos dos
países. Su intención es controlar el anonimato y proteger a los usuarios.

• Argentina por su parte, mediante la aprobación y emisión de la resolución Nº


300/2014 por parte de la UIF, tiene como objetivo la prevención de operaciones
con monedas virtuales, bitcoinen particular. No existen normas que regulen la
tributación de las monedas virtuales.

• Irán: un nuevo informe de la agencia de noticias Fars, indica que el Centro


Nacional del Ciberespacio de Irán (NCC) podría considerar el hecho de
implementar regulaciones en cuanto a monedas virtuales.

• Australia: el portal de información comercial en línea del gobierno australiano


ha publicado la página “Bitcoin para las empresas”. En ella además de una
introducción a la moneda también se dan a conocer las implicaciones fiscales y
los riesgos que conlleva. También hay que sumar el proyecto formal sobre las
obligaciones de las empresas relacionadas con bitcoin.

• Suiza parece ser que es el país que está dando pasos de gigante otorgando al
bitcoin carácter legal. En 2013 se anunciaba que Suiza podría aceptar el bitcoin
como divisa extranjera. A principios del 2014, otra noticia saltaba en referencia
al bitcoin, “bitcoin libre de IVA”. Por último, y como rumor más reciente, se
encuentra la creación del primer banco de bitcoin. Fomentado por la reciente
llegada de Xapo a los Alpes tras dejar de tener su sede en los EEUU debido a
la regulación que allí estaban instaurando.

• Japón, China y EEUU planean crear una normativa conjunta para evitar el
blanqueo de dinero y otras actividades ilegales. Estos tres países pertenecen al
Grupo de Acción Financiera Internacional y han liderado una iniciativa para
establecer un marco regulador para este tipo de monedas.

• EEUU: es el país donde se está promoviendo un nuevo marco jurídico para la


regulación de negocios que estén relacionados con divisas virtuales. Esta
propuesta ha sido bautizada como “Bitlicense”. Combina la protección del

-25-
Martínez Casado, Antonio

usuario a la misma vez que intenta erradicar la facilidad con la que se


comenten delitos, todo ello evitando negar el avance que pueda conllevar el
bitcoin.

España a lo largo de los años ha evolucionado en la interpretación de la ley en


función del uso que se le daba al bitcoin en el mercado. En España el bitcoin no tiene
la consideración de dinero electrónico, ni de cupón digital y por supuesto no forma
parte del sistema monetario nacional. Los bitcoins son bienes muebles, digitales, no
fungibles y de propiedad privada. A efectos de la contabilidad es legal cobrar en
bitcoins, como lo sería a través de otro activo.

En mayo de 2014, la Agencia Estatal de Administración Tributaria Española (AEAT)


promovió la primera regulación como supervisión con el fin de asegurar que no sea
utilizada con fines delictivos

3.4. DATOS Y VOLÚMENES

Hasta ahora hemos visto, básicamente, la definición y principales carácteristicas de


Bitcoin. En este apartado se van a mostrar datos sobre distintos aspectos de dicho
fenómeno. En concreto se aportarán datos relativos a volúmenes de negociación
desde distintas visiones, precios de cambio del bitcoin, uso de productos,
comparaciones entre distintos datos, y otros.

La mayor parte de los datos y gráficos presentados corresponden a los dos últimos
años (de 1/6/1013 a 1/6/2015) ya que anteriormente los niveles de uso eran
insignificantes con respecto a los de dicho periodo.

3.4.1. Volumen de negociación

En la Figura 3.2 tenemos los volúmenes de negociación acumulados de todas las


plataformas BTC durante los dos últimos años. Las cifras de negocio son mensuales.
Utilizamos en esta figura un gráfico de áreas apiladas porque muestran mejor la la
contribución de cada valor a lo largo del tiempo a la vez que se logra la representación
de los totales de una forma inmediata.

-26-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

Figura 3.2. Volumen de negociación en BTC en los dos últimos años (1/6/2013 a 1/6/2015) por plataforma y mes
Fuente: http://data.bitcoinity.org/markets/volume/2y?c=e&r=month&t=a&volume_unit=btc

En la Figura 3.3 se representa la misma información pero totalizando el importe de


la negociación por plataforma en todo el periodo y con la expresión de las cuotas de
mercado de cada una de dichas plataformas.

En ambas figuras, al igual que ocurrirá en otros datos mostrados posteriormente, se


observa el dominio que detentan las principales plataformas chinas (BTCCHINA,
OKCOIN, HUOBI) sobre el resto de plataformas.

Figura 3.3. Volumen de negociación en BTC en los dos últimos años (1/6/2013 a 1/6/2015) totalizado por
plataforma y con expresión de la cuota de mercado
Fuente: http://data.bitcoinity.org/markets/volume/2y?c=e&r=month&t=a&volume_unit=btc

Otra forma de ver el volumen de negocio son la Figura 3.4 y la Figura 3.5.

-27-
Martínez Casado, Antonio

Figura 3.4. Volumen de negociación en BTC en los dos últimos años (1/6/2013 a 1/6/2015) por divisa y mes
Fuente: http://data.bitcoinity.org/markets/volume/2y?c=c&r=month&t=a&volume_unit=btc

Figura 3.5. Volumen de negociación en BTC en los dos últimos años (1/6/2013 a 1/6/2015) totalizado por divisa y
con expresión de la cuota de mercado
Fuente: http://data.bitcoinity.org/markets/volume/2y?c=e&r=month&t=a&volume_unit=btc

En ambas se muestra la misma información que en la Figura 3.2 y la Figura 3.3


pero totalizado por divisa de origen.

3.4.2. Precio

Como se ha comentado con anterioridad el bitcoin posee una gran volatilidad. Dicha
circunstancia puede observarse en la Figura 3.6. En la misma puede comprobarse que
en los dos últimos años un bitcoin ha llegado a valer, aproximadamente, entre 50 € y
casi 1000 €. Actualmente su valor es de 220-230 €. No obstante también se dan
diferencias de cambio según la plataforma de que se trate.

-28-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

Figura 3.6. Precio del bitcoin en euros en los dos últimos años (19/6/2013 a 19/6/2015) por plataforma de
cambio y día
Fuente: http://data.bitcoinity.org/markets/price/2y/EUR?c=e&t=l

Las diferencias antes mencionadas provocan que la tasa de cambio no sea un valor
único, sino que sea una franja, más o menos acotada, en la que se mueve el valor de
las reflejadas en la Figura 3.7 y la Figura 3.8, en las cuales, en determinados días del
periodo reflejado existe alguna plataforma en la que se da un valor de cambio
anormalmente alto o bajo con respecto a los valores de las demás.

Dichas situaciones pueden provocar un efecto especulativo brutal, dado que, como
vemos en los días referenciados, el valor en una plataforma se multiplica o se divide
por 3 ó 4 respecto de las demás. Dicha situación se agravaría si se diera también una
permanencia en el tiempo de la misma.

Figura 3.7. Precio del bitcoin en euros en los dos últimos años (19/6/2013 a 19/6/2015) por plataforma de
cambio y día, con señalamiento del día 21/2/2014
Fuente: http://data.bitcoinity.org/markets/price/2y/EUR?c=e&t=l

-29-
Martínez Casado, Antonio

Figura 3.8. Precio del bitcoin en euros en los dos últimos años (19/6/2013 a 19/6/2015) por plataforma de
cambio y día, con señalamiento del día 4/1/2015
Fuente: http://data.bitcoinity.org/markets/price/2y/EUR?c=e&t=l

3.4.3. Volumen de transacciones

En el Capítulo 2 ya se reflejó como había evolucionado el número de transacciones a


lo largo del tiempo. Queremos insistir en el tema realizando el desglose de las
transacciones por plataformas. Tales datos se encuentran en la Figura 3.9, en la que
se ofrece el número de transacciones por minuto, de los dos años que estamos
manejando, y representado por meses. En tal representación se puede volver a
observar la gran diferencia de transacciones realizadas por las plataformas chinas
respecto del resto. En la Figura 3.10 se representa la misma información, totalizada
por plataformas y con sus cuotas de mercado.

Figura 3.9. Número de transacciones por minuto en los dos últimos años (19/6/2013 a 19/6/2015) por plataforma
y mes
Fuente: http://data.bitcoinity.org/?c=e&data_type=tradespm&r=month&t=a&timespan=2y

-30-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

Figura 3.10. Número de transacciones por minuto en los dos últimos años (1/6/2013 a 1/6/2015) totalizado por
plataforma y con expresión de la cuota de mercado
Fuente: http://data.bitcoinity.org/?c=e&data_type=tradespm&r=month&t=a&timespan=2y

En las dos figuras anteriores se representa casi la misma información que en la


Figura 3.2. y en la Figura 3.3. solo que en un caso es volumen económico y en otro
volumen de transacciones. De la observación y análisis de ambas parejas de figuras
se infiere también la variación del importe unitario de cada transacción, y que a lo largo
del tiempo dicho concepto no parece seguir los mismos patrones.

3.4.4. Comparaciones

Al igual que en el apartado anterior se ha esbozado una pequeña elucubración sobre


el importe medio de las transacciones, es este apartado queremos plantear la posible
relación entre la cotización del bitcoin y el volumen de negocio de distintos mercados.
Con tal motivo hemos desagregado el volumen de negocio en yuanes, dólares y euros,
y para cada uno de ellos le hemos superpuesto la cotización del bitcoin durante los
mismos periodos de tiempo (17/6/2013 a 15/6/2015).

Los resultados de los anteriores planteamientos los tenemos en la Figura 3.11. para
dólares, Figura 3.12. para euros y Figura 3.13. para yuanes. Todas ellas representan
el volumen de negocio de bitcoin con origen en una divisa distinta (dólares, euros y
yuanes) por semana del periodo indicado. En todos los casos se ha superpuesto la
cotización del bitcoin en el mismo periodo.

-31-
Martínez Casado, Antonio

Figura 3.11. Volumen de negociación de bitcoins en USD en los dos últimos años (17/6/2013 a 15/6/2015) por
semana y precio del bitcoin en el mismo periodo
Fuente: http://data.bitcoinity.org/markets/price_volume/2y/USD?r=week&t=lb&volume_unit=curr

Figura 3.12. Volumen de negociación de bitcoins en EUR en los dos últimos años (17/6/2013 a 15/6/2015) por
semana y precio del bitcoin en el mismo periodo
Fuente: http://data.bitcoinity.org/markets/price_volume/2y/USD?r=week&t=lb&volume_unit=curr

De la observación de las dos figuras anteriores se puede inferir, visualmente, una


cierta similitud de comportamiento entre la negociación en dólares y euros frente a la
cotización del bitcoin.

-32-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

Figura 3.13. Volumen de negociación de bitcoins en CNY (yuanes) en los dos últimos años (17/6/2013 a
15/6/2015) por semana y precio del bitcoin en el mismo periodo
Fuente: http://data.bitcoinity.org/markets/price_volume/2y/USD?r=week&t=lb&volume_unit=curr

Si comparamos ahora esta figura con las dos anteriores vemos que se rompe el
intento de generalizar la pauta de comportamiento antes esbozada. Es evidente que
cada mercado se comporta de forma distinta y que no parece haber una relación fija
entre la cotización del bitcoin y la fluctuación del volumen de negocio.

3.4.5. Usuarios

No existen datos fiables sobre el número de usuarios de Bitcoin. Algunas plataformas


y monederos dan cifras de usuarios que harían pensar en el uso generalizado de esta
moneda. Hay quien habla de que en 2014 existían en el mundo 20 millones de
usuarios bitcoin, y que en 2015 se llegaría a los 200 millones.

Tales datos, aunque puedan tener un soporte en el número de descargas de


productos o en el número de registros de los mismos, suelen ser un poco irreales. La
gran mayoría de esos usuarios solo realizan un primer acercamiento al sistema y
como mucho, una o dos operaciones, tras lo que abandonan definitivamente el
sistema.

Para solventar esta contabilización tan poco fiable se suele usar otro concepto, el
de usuario activo. Se suele denominar de tal manera a las personas que usan de
forma habitual algún tipo de servicio. En algunos casos se cuantifica esa utilización en
el tiempo.

-33-
Martínez Casado, Antonio

El último estudio independiente llevado a cabo sobre la utilización de bitcoin, el


“Juniper Research, The Future of Cryptocurrency”, hecho público el 2/4/2015, indica
que el número de usuarios activos de bitcoin al final de 2014, era de 1,3 millones.
También establecía una proyección a 5 años e indicaba que a finales de 2016 ese
número se habría incrementado hasta los 4,7 millones.

3.5. BITCOIN FRENTE A LAS MONEDAS TRADICIONALES

Primero vamos a pensar sobre si el bitcoin puede ser considerado dinero, al igual que
las monedas tradicionales. Hay que tener en cuenta que los economistas definen el
dinero como cualquier cosa que se acepte de forma generalizada para comprar bienes
y servicios o para cancelar deudas. La moneda, tanto en billetes como en monedas,
entra claramente en esta categoría y puede considerarse dinero. También tendrían
dicha consideración los cheques o depósitos a la vista o cualquier tipo de activo que
pudiere ser convertido, rápida y fácilmente, en moneda.

Más allá de la forma en la que se materialice el dinero, las funciones que cumple en
la economía son tres: unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor; siendo la
más importante la de medio de pago ya que es la que lo diferencia de otros activos
tales como acciones, bonos o propiedades.

La utilización del dinero como patrón o unidad de medida del valor de los bienes,
derechos y obligaciones en la economía, es lo que le confiere la función de unidad de
cuenta. La condición de medio de pago es la más evidente, ya que el dinero sirve para
comprar bienes y servicios o cancelar deudas de manera eficiente, sin tener que
recurrir al intercambio o trueque. Como reserva de valor, el dinero les permite
mantener a los agentes económicos una parte de su riqueza en activos líquidos que
mantengan el poder de compra.

El bitcoin, evidentemente, cumple con la función de unidad de cuenta. La


consideración de medio de pago se está dando de forma creciente, aunque todavía es
limitada. No obstante parece estar en una dinámica por la que en un futuro no muy
lejano también se pueda considerar que cumpla plenamente con la función de medio
de pago. Sin embargo, la extrema volatilidad en su precio limita seriamente sus
funciones como reserva de valor, no existiendo previsión de cuando se pueda producir
su estabilización.

-34-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

A pesar de las anteriores consideraciones, desde la creación de esta moneda


electrónica, se han manifestado muchas de las ventajas que la misma tiene respecto a
otras físicas, pero también han surgido, y cada vez más, los posibles inconvenientes.

Como ventajas del bitcoin frente a las monedas tradicionales tenemos:

• Es una moneda global ya que está descentralizada y no pertenece a ningún


órgano regulador.

• Existirá un número finito de Bitcoin. Su creador comentó que el número de


Bitcoin será de 21 millones. No se podrán crear más de esa cantidad. Esta
característica consigue que desaparezca la inflación, aunque si existe la
volatilidad.

• Su carácter anónimo hace que aparezca tanto en este apartado como en las
desventajas. Muchas empresas y personas ven esto como una ventaja ya que
al no dejar rastro de las personas que estan involucradas en la transacción
esta puede llegar a cualquier lugar del mundo, sea cual sea el régimen político
que exista y las barreras sociales y económicas establecidas.

• Las transacciones se realizan en tiempo real y entre dos usuarios sea cual sea
su localización.

• Existencia de uns costes de transacción bajísimos puesto que son los propios
usuarios de la red los que garantizan y dan soporte a este sistema.

• Transparencia. Esta ventaja puede estar en conflicto con el anónimato,


propiedad que tanto gusta a muchos de los usuarios. La transparencia del
Bitcoin se refiere a que todas las transacciones que se realizan quedan
guardadas en una base de datos de libre acceso.

• Es una moneda muy divisible. Es posible realizar microtransferencias.

• La falsificación de un Bitcoin es imposible.

No todos son ventajas para esta moneda en expansión, algunos de los


inconvenientes son los siguientes:

• No existen garantías de que se convierta en una moneda aceptada por todos.


Es verdad que el crecimiento está siendo muy alto y que cada vez más
empresas aceptan el pago mediante esta moneda, pero no cuenta con un

-35-
Martínez Casado, Antonio

respaldo de ningún país para establecerse como moneda y desbancar a las


tradicionales.

• Como anteriormente comentaba, el anonimato también puede convertirse en


un inconveniente ya que no sabemos quien está detrás de cada transacción.
Esto hace que se puedan producir transacciones de negocios que están fuera
de la legalidad.

• La volatilidad es uno de los mayores problemas que sufre esta moneda. Dado
que es nueva y hay mucha gente que la desconoce, es muy probable que haya
cada vez mas usuarios, y cada uno con intenciones y percepciones muy
diferentes. Esto provoca, como ya ha sucedido en alguna ocasión, que el valor
pase en un mismo día a sufrir una variación de hasta 300$.

Una de las dificultades existentes hasta ahora para el uso de bitcoins era el de la
convertibilidad inmediata en dinero físico en caso de necesidad. Tal dificultad empieza
a desaparecer por el establecimiento de mecanismos que permiten sacar dinero de los
cajeros automáticos tradicionales a través del sistema BTCPoint.

3.6. ALTERNATIVAS A BITCOIN

El fenómeno de las monedas virtuales no se circunscribe a bitcoin. De hecho, a dia de


hoy, existen casi 600, a las que se denomina de forma genérica altcoins por ser todas
ellas potenciales alternativas a bitcoin. La relación exhaustiva de todas las monedas
virtuales puede ser encontrada en “coinmarketcap.com”.

A continuación vamos a describir brevemente algunas de ellas. Unas por la


innovación tecnológica que suponen frente a Bitcoin y otras por ser las que mantienen
mayores niveles de negocio tras Bitcoin. También vamos a incluir la propuesta de
criptomoneda española y la “penultima” incorporación al mundo de las monedas
virtuales, Hayekcoin, que tiene la característica de estar respaldada por el oro. Se
relacionan por orden alfabético de sus nombres.

Dash

Llamada darkcoin hasta marzo pasado, está basada en el mismo software de Bitcoin.
Sin embargo permite permanecer en el anonimato mientras se hacen transacciones.

-36-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

Con Bitcoin las transacciones son publicadas en la cadena de bloques y cualquiera


puede comprobar quién las hizo y a quién. En el caso de Dash la tecnología de
anonimización hace imposible trazar esas transacciones, logrando esto mediante un
protocolo de mezclado que utiliza una red descentralizada de servidores llamados
masternodes, los cuales, además, confirman de manera casi instantánea las
transacciones.

Dogecoin

Moneda virtual con gran volumen de negocio que está basada en Litecoin y que usa
como mascota un perro de la raza Shiba Inu.

Hayekcoin

Moneda virtual lanzada el pasado mes de mayo. La diferencia fundamental con otras
monedas virtuales es que estará respaldada por el oro. El valor de esta nueva divisa
variará en función del precio diario del gramo de oro. Sin embargo, a diferencia del
bitcoin, no tendrá una cantidad fija y su única limitación será la cantidad de oro físico
que exista en el planeta. La moneda lleva por nombre "Hayek" en homenaje al premio
nobel Friedrich Hayek, economista austríaco defensor del patrón oro.

Litecoin

Es la segunda moneda virtual, por volumen de negocio, tras bitcoin. De


funcionamiento similar a bitcoin, utiliza algoritmos que permiten mayor rapidez de
confirmación y la utilización de equipos normales en la minería.

Monero

Está basado en el mismo software que bitcoin pero su algoritmo criptográfico impide
seguir la traza de emisor y receptor en la cadena de bloques, a menos que se
conozcan las claves privadas. Otra diferencia importante consiste en el algoritmo
utilizado para la verificación de los bloques. Como curiosidad hay que decir que su
nombre en la traducción de moneda al esperanto.

-37-
Martínez Casado, Antonio

Peercoin

Es una de las monedas virtuales con mayor volumen de negocio tras bitcoin. Su
concepción general es similar a la de bitcoin pero difiere en su concepción para la
verificación de los bloques, utilizando un diseño en el que las operaciones a realizar no
tienen un incremento de dificultad tan grande como en bitcoin.

Pesetacoin

Moneda virtual diseñada en España a partir de Bitcoin y Litecoin. Permite el minado


conjunto con Litecoin y otras monedas. El nombre es un homenaje a la antigua peseta
española.

Quarkcoin

De funcionamiento similar a bitcoin está pensada para que las transacciones sean más
rápidas que con bitcoin, la minería se pueda realizar sin necesidad de equipos
especiales, teniendo reforzada la seguridad en la confirmación de los bloques.

Vertcoin

Tiene un esquema similar a bitcoin pero en el proceso de minado se impide que el


aumento de potencia computacional de los mineros favorezca tanto como en bitcoin
las resoluciones que generan nuevas monedas.

-38-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES

4.1. CONCLUSIONES

A continuación, y a modo de conclusiones, se van a ir desgranando una serie de


reflexiones y hechos, en relación con Bitcoin, que pretenden enmarcar por un lado, y
hacernos pensar sobre el mismo por otro, este fenómeno del siglo XXI.

La irrupción de Bitcoin ha supuesto, conceptualmente, un cambio radical en el


sistema económico y financiero tradicional. La exclusión de los interlocutores
predominantes de dicho sistema, instituciones financieras y estados, tiene toda la
apariencia de una revolución contra los poderes que detentan los mismos. Mediante la
utilización de bitcoins el ciudadano recobra el control de su dinero, lo cual en una
sociedad moderna democrática no puede ser censurable. Pero, ¿permitirán las
instituciones políticas y bancarias perder su poderío monetario?.

Se dice que el bitcoin significa libertad, dado que permite realizar transacciones
persona a persona sin limitaciones políticas, geográficas ni temporales, y además de
forma instantánea, gratuita y anónima.

La gran baza que ofrece bitcoin es su vocación de seguridad. Se postula como una
moneda electrónica, descentralizada, encriptada (esto es, no falsificable) y
esencialmente anónima. Los pagos no están controlados ni tienen que ser validados
por ningún organismo central, financiero o bancario, estatal o privado.

Aparte de las presumibles ventajas antes enunciadas también existen


incertidumbres sobre las consecuencias que acarrearía una total implantación de
Bitcoin. Una de ellas es la relativa al tope del número máximo de bitcoins previstos. El
control monetario es clave para controlar los procesos inflacionarios que pueden
socavar la confianza y el valor de una divisa. La inflación está directamente asociada
al aumento de la masa monetaria. Al contrario, el bitcoin, con su número finito y
predeterminado de unidades, es una moneda intrínsecamente deflacionaria (cada vez
valdrá más conforme se extienda su uso). Esto es algo que es saludable en sí, aunque
en los principales tratados de economía se aboga por una inflación moderada (lo cual
incentiva el uso del sistema bancario).

-39-
Martínez Casado, Antonio

Una de las mayores resistencias a la implantación de Bitcoin se encuentra en las


instituciones financieras en general y en los bancos en particular. Ven peligrar su
ventajosa situación en el mundo actual. Sin embargo, también podrían aprender algo
de algunos aspectos de Bitcoin que les facilitaría sus controles y, a lo mejor, mantener
su estatus. Tal aspecto sería el sistema de control de las transacciones para asegurar
la propiedad de los fondos e impedir el doble pago.

Otro aspecto “débil” en la situación actual del bitcoin es la gran fluctuación o


volatilidad que tiene frente a las monedas tradicionales. Ya se mostró en la Figura 3.22
como había ido cambiando la cotización del bitcoin frente al dólar. Estos niveles de
fluctuación no ayudan a que los usuarios normales se sientan cómodos para el uso
generalizado del bitcoin.

Lo reflejado en el párrafo anterior es una parte de lo que podemos denominar


confianza en el sistema. Por una parte consideraremos la confianza del usuario en el
propio dinero. El dinero en realidad es confianza. Confianza en que al recibir un pago
en cierta forma, volverá a ser aceptado para sus propios pagos, que está sustentado
en la confianza en las instituciones. De la misma manera, el dinero depositado en el
banco se respalda en la confianza en el sistema bancario. Pero en nuestro caso no
tenemos ni un estado ni un banco que garantice el sistema Bitcoin. Sin embargo no
son necesarias dichas instituciones porque la forma en que está pensado el sistema
es matemáticamente robusta. Dicha confianza se basa en los mismos algoritmos de
encriptación que permiten las comunicaciones seguras y el comercio en internet. Todo
esto, desde el punto de vista de la confianza, es mucho más robusto que la confianza
en cualquier institución financiera o bancaria que cómo sabemos bien no se basa en
verdades matemáticas.

En el momento de elaborar este documento existe una desproporción geográfica


enorme relativa al volumen de negocio del bitcoin. Aproximadamente el 80% de las
transacciones y el 70% del volumen económico de negocio se realiza desde China o
desde operadores chinos. A continuación está Estados Unidos, con unos niveles
aproximados al 20-25% de China, y a continuación, con niveles muy inferiores, la
Unión Europea y el resto del mundo. Aparte del hecho numérico de la situación,
también hay que señalar que los intentos de restricción del uso del bitcoin, al menos
en China, han tenido un efecto totalmente contrario a los objetivos perseguidos por el
gobierno.

-40-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

También hay que tener en cuenta que el sistema todavía se está desarrollando,
tanto en sus componentes software como en su implantación económica. Dicha
situación también contribuye a la inestabilidad que en determinados aspectos hemos
comentado antes.

Para finalizar, y expresando opiniones personales, tengo que indicar que Bitcoin es
un gran experimento monetario que se está realizando en todo el mundo tendente al
establecimiento de un sistema alternativo de moneda internacional. Seguramente no
se convertirá, con su concepción actual, en la moneda digital del futuro, pero ha
sentado las bases para que las instituciones financieras mundiales y los estados se
planteen la necesidad de reorientar la actividad económica y desarrollar algún sistema
alternativo sin riesgos y dando soluciones a los problemas de los que adolece el actual
bitcoin.

-41-
Martínez Casado, Antonio

-42-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

BIBLIOGRAFÍA

• Blockchain, https://blockchain.info/es (Consultado: marzo-junio 2015).

• Bitcoinnoticias, http://www.bitcoinnoticias.com/ (Consultado: marzo-junio 2015).

• Brito, J., Castillo, A. (2014): “BITCOIN Manual básico (para legisladores y


diseñadores de políticas”, Mercatus Center at George Mason University,
Arlington.

• Caixa, La (2014): “Bitcoin: ¿burbuja especulativa o moneda del futuro?”,


Actualidad del Sistema Financiero, 3 febrero 2014,
http://www.lacaixaresearch.com/documents/10180/174500/140203ASF-
es.pdf/6b48effc-9881-4d11-9666-fe79fd89007a (Consultado: mayo 2015).

• Cisneros Campos, A. (2013): “Estudio de la red Bitcoin” (Trabajo Final de


Máster), Barcelona.

• Chomczyk, A. (2015): “Regulación del bitcoin en Argentina”, 18 febrero 2015,


https://www.youtube.com/watch?t=38&v=dsFQauvc61k (Consultado: marzo-
junio 2015).

• Contreras, M. (2015): “BTCPoint permite retirar bitcoins de cajeros en España”,


FayerWayer, 7 marzo 2015, https://www.fayerwayer.com/2015/03/btcpoint-
permite-retirar-bitcoins-de-cajeros-en-espana/ (Consultado: 21 junio 2015).

• Diaz Vico, J., Sánchez Aragó, A. (2014): “Bitcoin. Una moneda criptográfica”.
Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación.

• Davies, D. (2015): “How bitcoin could make backoffice banking more rock ’n’
roll”, Financial Times, 18 junio 2015, http://www.ft.com/cms/s/0/6e9fa44e-15a3-
11e5-be54-00144feabdc0.html (Consultado: 21 junio 2015).

• González Otero, J.M. (2013): “Bitcoin. La moneda del futuro. Qué es, cómo
funciona y por qué cambiará el mundo”. Unión Editorial, Madrid.

• Escoda, A. (2014): “Bitcoin: ¿burbuja especulativa o moneda del futuro?”, La


Caixa Dossier: “Sistemas de pago: presente y futuro”, IM03, 38-39

-43-
Martínez Casado, Antonio

• Fleisher, A. (2014): “¿Cómo es una transacción de bitcoins?”, 10 noviembre


2014, https://www.youtube.com/watch?v=flsMgpM1Oz4, (Consultado: marzo-
junio 2015).

• Fleisher, A. (2014): “¿Qué es el minado de bitcoins?”, 17 noviembre 2014,


https://www.youtube.com/channel/UCtr89rxrUb9YcMSX60cD79g, (Consultado:
marzo-junio 2015).

• Grupo de Acción Financiera Internacional, http://www.fatf-gafi.org/ (Consultado:


marzo-junio 2015).

• Heredia Leal, F.J. (2014): “Bitcoin: La nueva moneda. Características y


principales debates”, Trabajo de Fin de Grado, Septiembre, Sevilla.

• Juniper Research (2015): “The Future of Cryptocurrency”.


http://www.juniperresearch.com/researchstore/commerce-
money/cryptocurrency/bitcoin-altcoin-impact-opportunities, (Consultado: junio
2015).

• Llanos, J., (2015): “¿Cómo es la regulación de bitcoin en el mundo?, 05 de


enero de 2015, https://www.youtube.com/watch?v=9OQvIg4vfdM, (Consultado:
marzo-junio 2015).

• Nakamoto, S. (2009): “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System”.


Bitcoin.org. http://www.bitcoin.org. (Consultado: marzo 2015).

• Nakamoto, S. (2009): “Bitcoin open source implementation of P2P currency”,


p2pfoundation.net/, 11 febrero 2009,
http://p2pfoundation.ning.com/forum/topics/bitcoin-open-source, (Consultado:
abril 2015).

• Nakamoto, S. (2008): “Bitcoin P2P e-cash paper”, 01 noviembre 2008, mail-


archive.com/, https://www.mail-
archive.com/cryptography@metzdowd.com/msg09959.html, (Consultado: abril
2015).

• Neut, A., Cuesta Sainz, C. (2014): “¿Por qué el bitcoin debe ser regulado?”,
Flash Economía Digital, BBVA Research,
https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/por-que-el-bitcoin-debe-ser-
regulado/, (Consultado: mayo 2015).

-44-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

• Pareja, P. (2013): “El FBI detiene al administrador de Silk Road, el eBay de las
drogas”, 02 octubre 2013, elpais.com/,
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/02/actualidad/1380739522_50001
7.html, (Consultado: mayo 2015).

• Payeras Capellá, M.M.,Isern Deyá, A.P., Mut Puigserver, M. (2014),


“Introducción a Bitcoin”, Aula Virtual de Criptografía y Seguridad de la
Información (Crypt4you), Universidad Politécnica de Madrid, 3 noviembre 2014.

• RenMax, Corredor de bolsa (2015): “bitcoin: nueva forma de dinero? nuevo


paradigma? o una burbuja a punto de explotar?”, RenMax, 29 enero 2014,
http://www.renmax.com.uy/data/files/publicaciones/33/file/bitcoin%20nueva%20
forma%20de%20dinero%20nuevo%20paradigma%20o%20una%20burbuja%2
0a%20punto%20de%20explotar%20%2029.01.2014.pdf (Consultado: 21 junio
2015).

• Rotman, S. (2014): “El bitcoin frente el dinero electrónico”. Grupo Consultivo de


Ayuda a los Pobres, Enero, Washington, DC.

• Sánchez, C. (2015): “Robando carteras digitales: dos “hackers” españoles


desmontan la seguridad de Bitcoin”, 05 marzo 2015, eldiario.es/,
http://www.eldiario.es/hojaderouter/seguridad/seguridad-carteras-bitcoin-
hackers-criptomonedas_0_363264145.html, (Consultado: mayo 2015).

• Resolución Nº300/2014 de la Unidad de Información Financiera, de 10 de julio


de 2014, para la prevención de maniobras de lavado de activos y financiación
del terrorismo con monedas virtuales (Boletín Oficial, Nº 32.922, jueves 10 de
julio de 2014).

• Unidad de Información financiera (2014): “Nueva resolución UIF regula


operaciones con monedas virtuales.
http://www.uif.gov.ar/uif/index.php/es/noticias/611-nueva-resolucion-uif-regula-
operaciones-con-monedas-virtuales, (Consultado: mayo 2015).

• Wikipedia (2015): “bitcoin”, “cadena de bloques”, “Peer to peer”.


https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada, (Consultado: marzo-junio 2015).

-45-
Martínez Casado, Antonio

-46-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

ANEXO
Referencias a plataformas y monederos

PRINCIPALES PLATAFORMAS USA

NOMBRE LOGO URL

Coinbase https://www.coinbase.com

Gemini https://gemini.com/

PRINCIPALES PLATAFORMAS UE

NOMBRE LOGO URL

Bitstamp https://www.bitstamp.net/

BTC-e https://btc-e.com/

-47-
Martínez Casado, Antonio

PRINCIPALES PLATAFORMAS ASIA

NOMBRE LOGO URL

Bitfinex https://www.bitfinex.com/

BTCChina https://www.btcchina.com/#/

LakeBTC https://www.lakebtc.com/

ANXBTC https://anxbtc.com/

OKCoin https://www.okcoin.com/

huobi https://www.huobi.com/

-48-
TFG-FYCO. BITCOIN, REVOLUCIÓN MONETARIA.

PRINCIPALES MONEDEROS

NOMBRE LOGO URL

Bitcoin https://bitcoin.org/es/

Multibit https://multibit.org/

Blockchain https://blockchain.info/es

Electrum https://electrum.org/#home

Armory https://bitcoinarmory.com/

-49-
Martínez Casado, Antonio

-50-

También podría gustarte