Está en la página 1de 16

La administración del Rorschach: La

complejidad e integralidad del método*


Lupe Jara
Universidad de Lima
Recibido: 1 de julio del 2011 / Aprobado: 25 de julio del 2011

A partir de la revisión de 88 administraciones del Rorschach en estudiantes


universitarios que se inician en el conocimiento y la capacitación de la prueba se
busca conocer cómo son incorporadas y ejecutadas las diferentes instrucciones,
consignas y pautas para su aplicación. Para ello, esta administración es registrada
en una filmación con el consentimiento del examinado. Asimismo, mientras un
alumno aplica la prueba, otro observa en la cámara Gesell, registrando cómo se
realiza la administración. Los resultados indican dificultades en el establecimiento
del rapport y en el manejo técnico de la prueba, en particular respecto a la
encuesta. Se discuten las implicancias de estas dificultades vinculándolas con el
desarrollo de las competencias de los estudiantes y con el impacto en el desempeño
del examinado.
administración del Rorschach / entrenamiento de los evaluadores / rapport

The administration of the Rorschach test: Complexity and integrity of the


method
The purpose of this study is to investigate how university students that are
initiating their training in the knowledge of the administration of the Rorschach test
incorporate and execute the instructions and procedures of its application. To this
end, the administration of the test is filmed with the examined students’ consent and
while the students proceed with the test administration, another student registers
the process utilizing a Gesell camera. Results show the difficulties establishing a
good rapport and the technical handling of the test, particularly in regards to the
survey. This study reveals the difficulties in the development of competencies and
performance of the examined students.
administration of the Rorschach test / training of evaluators / rapport

* La autora agradece a la profesora Sylvia Rivera por compartir los videos realizados por sus alumnos en el
curso dedicado al psicodiagnóstico de Rorschach, así como a Francesca Ruggiero y a Sophia Escurra, asis-
tentes en este estudio.
Correo electrónico: Ljara@ulima.edu.pe

Persona 14, enero-diciembre del 2011, ISSN 1560-6139, pp. 111-126


Lupe Jara

En 1921, Hermann Rorschach creó la En particular, la administración del


famosa prueba que lleva su nombre. Rorschach es un aspecto crucial y de-
Desde entonces este instrumento ha sido terminante en este proceso, pues como
uno de los más usados e investigados en señalan Exner y Weiner (1995), la inter-
el mundo (Exner, 1994), lo que también pretación de los resultados requiere que
ocurre en nuestro país (Ráez, 2006). la data sea recogida apropiadamente.
Pero como señala Exner, no es hasta Por su parte, Ephraim (1996) agrega que
1968, con la creación de la Fundación la interpretación integra varias fuentes
para la Investigación del Rorschach de información, entre ellas las actitudes
(Rorschach Research Foundation), durante la administración (conducta
que se inicia un largo proceso para la tanto del evaluador como del examina-
estandarización de las hasta entonces do). De ahí que los primeros esfuerzos
diversas formas de administrar, codi- de la Fundación para la investigación
ficar e interpretar la prueba, lo que se del Rorschach estuvieran dirigidos ha-
consolida en 1974 con el nacimiento del cia cuestiones básicas como la posición
Sistema Comprehensivo del Rorschach del examinado respecto al evaluador, la
(SCR). Este, con el fin de satisfacer las consigna, y el registro y encuesta de las
condiciones psicométricas de validez y respuestas (Exner, 1994).
confiabilidad requeridas por una prue- El método del psicodiagnóstico de
ba psicológica, sustenta sus códigos y Rorschach comienza en el encuentro
procedimientos en una base empírica con el examinado. Como plantea Ler-
sólida (Weiner, 1997). ner (1996a, 1996b), esta situación tiene
De este modo, en la actualidad el lugar en el contexto de una relación in-
SCR es considerado como uno de los terpersonal que, por sus componentes
métodos más completos, útiles y valio- intersubjetivos y experienciales, debe
sos para evaluar la organización y fun- basarse en la empatía. A la vez, para
cionamiento de las personas, lo que le Acklin (1994), el contexto alrededor
ha permitido consolidarse y expandirse de la evaluación convoca esquemas del
a nivel mundial (Exner, 1994, 2005). Es examinado y del evaluador con el fin de
justamente esta presencia internacional adaptarse a la situación. Estos esque-
lo que lleva a varios autores (Allen & mas dirigen el modo de conducirse con
Dana, 2004; Dana, 2009; Daroglou, la prueba o con el otro (evaluador o exa-
2009; Ephraim, 1996; Franchi & An- minado) y generan ciertas expectativas
dronikof-Sanglade, 1999) a cuestionar o temores en sus participantes.
si su aplicación, codificación e inter- Así, por ejemplo, considerando el
pretación tienen un carácter universal; tipo de evaluación, la aplicación del
discutiendo la necesidad de incorporar Rorschach para un puesto de trabajo
la variable cultural en todo este proceso tiene un matiz distinto al de una evalua-
de evaluación.
112
La administración del Rorschach: La complejidad e integralidad del método

ción clínica. En el caso del postulante al gunas dificultades que se presenten en


trabajo, este puede poner en juego sus la evaluación. O si, tal como lo sugiere
esquemas de lo que significa una eva- Lerner (1996b), el evaluador considera
luación con respuestas correctas e inco- la situación de evaluación como un en-
rrectas y puede tener dificultades para cuentro interpersonal, donde debe po-
adaptarse a estímulos ambiguos, donde ner en juego su empatía, probablemente
no tiene elementos para saber si está obtenga resultados distintos a cuando
respondiendo “bien”. Al respecto, Ex- asimila la evaluación como un medio
ner (1994) encuentra que los examina- rápido para seleccionar personal.
dos preocupados por presentar un perfil
Al respecto, Exner (1994), basándo-
aceptable, tienden a descartar varias
se en una serie de experimentos, señala
de las respuestas que habían elaborado
que los evaluadores más expertos y más
por considerarlas no adecuadas a la si-
cálidos en su trato obtienen un núme-
tuación de evaluación. Lerner (1996a)
ro mayor de respuestas humanas y más
agrega que el desempeño del individuo
protocolos de longitud media; mientras
involucra lo que este cree que debe ha-
que la incomodidad del evaluador pro-
cer con la tarea que se le ha asignado.
duce ansiedad en el examinado y le hace
Si nos enfocamos en el grupo exa-
comportarse de manera más reservada.
minado, también será distinto aplicar
A la vez, Lis, Parolin, Calvo, Zennaro
el Rorschach a un grupo de estudiantes
& Meyer (2007) también encuentran
universitarios (examinados constante-
que los examinados que se muestran
mente de diferentes maneras) que a un
desconfiados y poco cooperativos tien-
grupo de mujeres promotoras de come-
den a dar protocolos simples. Lo con-
dores populares (que quizás no cuen-
trario es igualmente cierto, quienes se
ten con la experiencia de haber sido
evaluadas). Obviamente, los primeros sienten más cómodos y tienen una ma-
al disponer de una mayor provisión de yor apertura, brindan protocolos más
esquemas respecto a una situación de largos y complejos. Así, los pacientes
evaluación, tienen mayores posibilida- que son examinados por su propio tera-
des de ajustarse a ella. Una manera de peuta producen protocolos más comple-
investigar este aspecto es a través de la jos y reveladores que aquellos que son
comprensión de las consignas, el núme- examinados por un terapeuta diferente.
ro de respuestas, la presencia de shocks De este modo vemos que si bien el
–no responder ante alguna(s) lámina(s) SCR prescribe un conjunto invariante
o ante el test–, etcétera. de instrucciones para la administración
En el caso del evaluador, si este es del Rorschach, se conforma un nuevo
principiante, puede carecer de esque- esquema cada vez. Por ello es impor-
mas previos que le permitan resolver al- tante identificar las características del

113
Lupe Jara

esquema puesto en juego durante la ca. De esta manera, una explicación al


evaluación, explorar las expectativas o Lambda alto (protocolo más simple) en
temores del examinado y clarificar los muestras diferentes a las de Exner po-
aspectos del encuadre y la consigna. dría deberse antes que a un factor cul-
Al respecto, Hartmann (2001, en Lis tural a la realización de una encuesta
et al., 2007) encuentra que realizar una insuficiente.
introducción corta genera que se le ha- Como se aprecia, el efecto evalua-
gan más preguntas al evaluador sobre dor impacta de manera importante en
la prueba y que el protocolo sea corto. los puntajes del SCR, lo que puede mo-
Por otro lado, la administración del dificar significativamente la interpreta-
Rorschach se complica para el evalua- ción del protocolo. Al respecto, Vinet
dor en la fase de la encuesta. Si bien su (2000) encuentra que el Lambda alto
objetivo es bastante evidente –clarificar (defensividad), bajo Afr y C (bajo in-
la respuesta tal como fue emitida con el volucramiento afectivo) e Y (ansiedad)
fin de que la codificación se haga con se presentan en países latinoamericanos
la mayor precisión posible–, el procedi- donde existen fuertes diferencias entre
miento no es tan fácil de conducir, por el evaluador y el examinado, lo que da
lo que es uno de los elementos del SCR lugar a comportamientos enmascarados
peor comprendidos y utilizados (Exner, de ansiedad interiorizada, pues el exa-
1994, 2003). Por ejemplo, aunque el minado se encuentra muy atento a las
SCR establece que las preguntas en la necesidades del evaluador, tratando de
encuesta deben hacerse de manera in- evitar una situación difícil. Como seña-
directa (Exner, 2003), Lis et al. (2007) la Daroglou (2009), es necesario con-
reportan el uso de preguntas directas, siderar que el procedimiento de admi-
las cuales incrementan los puntajes de nistración del Rorschach puede ser una
color, movimiento y sombreado. experiencia nueva para el examinado y
A la vez, Lis et al. (2007) encuentran no parte de su panorama cultural.
que el entrenamiento y la experiencia Por otro lado, al plantear el uso
con la encuesta y la codificación pue- transcultural del Rorschach, Dana
den tener un gran efecto en los puntajes (2009) y Daroglou (2009) llaman la
del SCR. Así los sujetos examinados atención sobre el entrenamiento de los
por evaluadores expertos lucen más evaluadores, quienes siguen dependien-
complejos, articulados y comprome- do de aspectos procedimentales que les
tidos con la tarea que los examinados resultan disímiles a ellos mismos, a la
por evaluadores con un menor entrena- par que analizan e interpretan la data
miento y experiencia; sin embargo, los usando teorías desarrolladas en socie-
primeros también presentan una mayor dades occidentales. Para Dana es nece-
percepción inusual y lapsus en su lógi- sario que los evaluadores modifiquen

114
La administración del Rorschach: La complejidad e integralidad del método

sus expectativas sobre las conductas y examinado. Tomar en cuenta estos as-
el performance del examinado frente pectos antes de iniciar el contacto con
al Rorschach a partir de incorporar la el examinado permite sugerir la natu-
perspectiva cultural local, no proveída raleza de la preparación requerida para
por la academia. Así, lograr compe- conducir la administración e interpreta-
tencia en la investigación multicultural ción de la data del Rorschach.
requiere reexaminar la credibilidad y A partir de lo revisado se aprecia la
las limitaciones del entrenamiento pro- importancia de una adecuada adminis-
fesional para nuevas poblaciones del tración del Rorschach, por lo que este
interés del investigador, pero también estudio busca conocer cómo son in-
demanda un enorme investimiento en corporadas y ejecutadas las diferentes
nuevos aprendizajes sobre la vida, los instrucciones, consignas y pautas para
valores, las experiencias y la visión del la administración del Rorschach en un
mundo de otros, quienes son marcada- grupo de estudiantes universitarios que
mente diferentes al investigador. se inician en el conocimiento y la capa-
Para Dana (2009) incorporar la citación de esta prueba.
perspectiva cultural al SCR abarca los
procedimientos de administración y re- Método
porte del protocolo, de codificación de
las respuestas y de generar inferencias
Unidad de estudio
consensuales sobre los puntajes. Ello,
reconociendo que las transformaciones Se revisan 88 administraciones del psi-
fiables son más difíciles. Así, en la in- codiagnóstico de Rorschach realizadas
corporación de esta perspectiva cultu- por estudiantes universitarios que se
ral, Dana recomienda analizar el efecto inician en el conocimiento y la capaci-
de los factores culturales en la evalua- tación de esta prueba, mediante un cur-
ción, tomando en cuenta también el es- so ubicado en el octavo nivel de la malla
tatus de la aculturación. De esta manera, curricular de la carrera de Psicología en
desarrollar las competencias necesarias una universidad privada de Lima me-
para la comprensión de la cultura del tropolitana.
examinado puede incluir habilidades La administración del psicodiag-
del lenguaje tanto como conocimiento nóstico de Rorschach es registrada en
experiencial y cognitivo, a la par que una filmación con el consentimiento de
familiarizarse con las convenciones la persona examinada. En la adminis-
culturales específicas para establecer tración participan dos estudiantes: uno
un adecuado rapport. Lo anterior im- aplicando la prueba y el otro, ubicado en
plica combinar conductas y afectos de la Cámara Gesell, registrando cómo se
un modo aceptable y confortable para el realiza esta aplicación. Entre los estu-

115
Lupe Jara

diantes que aplican la prueba el 80,2% videos, tanto el procedimiento correcto


son mujeres y el 19,8% son hombres. como los errores más frecuentes y las
situaciones difíciles que pueden pre-
Técnica de recolección de sentarse en la aplicación de la prueba.
información Posteriormente, los estudiantes forman
díadas y contactan con un examinado
El sistema comprehensivo del Rorschach
voluntario para realizar la aplicación, la
prescribe un conjunto invariante de ins-
cual es filmada bajo su consentimien-
trucciones para la administración de la to informado. Mientras uno de los es-
prueba. A partir de estas instrucciones tudiantes administra la prueba, el otro,
se ha construido un registro de observa- ubicado en la Cámara Gesell, observa
ción para verificar si estas se cumplen y registra cómo se hace esta adminis-
durante la aplicación del Rorschach. tración. Al término de la aplicación los
Este registro abarca las siguientes estudiantes elaboran el informe de la
áreas: condiciones ambientales, posi- administración en la que incluyen tanto
ción evaluador-examinado, preparación el registro de observación como la au-
de los materiales, establecimiento del toevaluación del evaluador. Para el aná-
rapport con el examinado, seguimien- lisis de la administración, en un primer
to de las consignas, procedimiento de momento se contrastó el registro de ob-
aplicación en la fase de respuesta, pro- servación con la filmación, encontrán-
cedimiento de aplicación en la fase de dose que el estudiante observador ten-
encuesta y cierre de la aplicación. A día a ignorar las dificultades o errores
la vez, se recoge la autoevaluación del presentes en la administración, optán-
evaluador sobre su desempeño durante dose por efectuar un nuevo registro de
la administración del Rorschach. la filmación, a cargo de dos asistentes
entrenados en la administración de la
Procedimiento prueba. A partir de este nuevo registro
se desarrolla el análisis descriptivo de
Inicialmente, se capacita a los estudian-
la información recogida.
tes en la administración del Rorschach
de manera teórica y práctica. En el
campo teórico se detalla el conjunto Resultados
de instrucciones establecidas para su Como toda prueba psicológica, el Rors-
administración, fundamentándolas en chach debe administrarse en un am­
los estudios empíricos realizados por biente cómodo y libre de ruidos e inte­
la Fundación para la Investigación del rrupciones. A la vez, dada su na­turaleza
Rorschach. A la vez, en el nivel práctico –prueba conformada por estímulos vi-
se muestran, a través del modelamien- suales– se hace necesario contar con luz
to, el role playing y la visualización de adecuada, de prefe­rencia luz del día. Al

116
La administración del Rorschach: La complejidad e integralidad del método

respecto, todas las administraciones se dificulte la toma de notas. Al respecto,


llevan a cabo durante el día o utilizan- el 71% de los evaluadores diestros sigue
do luz blanca, lo que brinda una mayor esta indicación, sobre todo los hombres
nitidez al sujeto para examinar las lámi- (80% versus el 68% en el caso de las
nas. Asimismo, la gran mayoría reali- mujeres). Mientras en el caso de los
za la aplicación libre de ruidos e inte­ evaluadores zurdos, el único varón si-
rrupciones, disponiendo los muebles en gue esta instrucción al igual que tres de
búsqueda de comodidad. Dado que es- las cinco mujeres. Finalmente, la posi-
tas condiciones estarían ga­rantizadas en ción diagonal, alternativa a la posición
un consultorio provisto por la universi- lateral, solo la realizan cinco mujeres.
dad, llama la atención el porcentaje de Asimismo, el evaluador requie-
pruebas que se aplican con interrupcio- re preparar sus materiales. Sobre este
nes, como las causadas por los sonidos punto todos los estudiantes disponen
de los teléfonos celulares (10%); los de hojas suficientes para realizar sus
ruidos provenientes de ambientes ale- anotaciones y la gran mayoría (94%) ha
daños (13%), o la mala disposición de ordenado las láminas consecutivamente
los muebles (19%). En particular, son con la lámina I al inicio, a la vez que las
los evaluadores hombres (29% versus ha apilado por el reverso (89%), aunque
16% de las mujeres) quienes menos el 25% de los varones (versus el 8% de
atención prestan a la disposición de los las mujeres) no tiene las láminas apila-
muebles para que tanto ellos como los das por el reverso. Del mismo modo, las
examinados se encuentren cómodos. láminas deben estar a la vista del exa-
Otro aspecto crucial en la adminis- minado, pero no a su alcance; indica-
tración del Rorschach es la posición del ción seguida por el 41% de los evalua-
evaluador con respecto al examinado, dores (el 21% no coloca las láminas a la
la cual “nunca debe ser cara a cara” vista del examinado y el 38% las coloca
(Exner, 2003, p. 16). Esta posición solo a su alcance). Por último, la hoja de lo-
la utiliza un evaluador varón, mientras calización no debería estar a la vista del
la posición lateral (examinado y evalua- examinado, instrucción realizada por el
dor, uno al lado del otro), recomenda- 82% de los evaluadores.
da por el SCR, es seguida por el 93% Antes de la aplicación de las láminas
de los evaluadores. Adicionalmente, la es necesario establecer el rapport con el
autora ha planteado que cuando el eva- examinado, como sucede en cualquier
luador sea diestro, ubique al examinado evaluación psicológica, pero dada la
hacia su izquierda y cuando sea zurdo inestructuración de esta prueba –que
lo haga a su derecha con el fin de que puede despertar una mayor incertidum-
el brazo con el que escribe no interfiera bre y ansiedad–, ello es más indispen-
en la proximidad corporal entre ellos ni sable con el Rorschach. Al respecto,

117
Lupe Jara

encontramos que la casi totalidad de examinado si bien prima la cordialidad


los evaluadores (95%) no le dedica un (52%), existe un porcentaje elevado
tiempo suficiente al establecimiento del (47%) en el que la interacción es dis-
rapport (menos de 6 minutos), incluso tante. Pese a ello, ningún examinado
la mitad no le dedica ningún tiempo, presenta una situación de bloqueo ante
pasando del saludo al examinado a la alguna de las láminas (no obstante ser
administración de las láminas. Entre el bloqueo una señal de ansiedad ante la
los que dedican unos pocos minutos prueba); aunque ante la falta de rapport,
al rapport, el grueso de los evaluado- el 52% realiza preguntas al evaluador
res no explica el procedimiento de la durante la aplicación de la prueba.1 Fi-
administración (45%), ni registra los nalmente, al término de la aplicación,
datos básicos (datos de filiación) (52%) la mayor parte de los evaluadores (85%)
o antecedentes (73%) del examinado. no se despide del examinado de manera
En particular, son las mujeres quienes cordial y apropiada, cerrando la evalua-
menos consultan los datos de filiación ción con prisa.
(54% versus 41% en el caso de los va- En tanto, durante la administración
rones) o algunas referencias del exami- misma del Rorschach, solo el 35% de
nado (76% versus 59% en el caso de los los evaluadores presenta la prueba. Sin
varones). Como consecuencia, la gran embargo, el 87% cumple con utilizar
mayoría (84%) concluye la aplicación la consigna correcta (“¿Qué podría ser
en menos de 40 minutos (siendo lo usual esto?”). Asimismo, todos entregan las
utilizar entre 45 minutos a una hora), lo láminas en la posición correcta y la
que sucede sobre todo con las mujeres gran mayoría (83%) las entrega en las
(87% versus el 75% de los hombres). manos del examinado; aunque el 29%
Esta premura a lo largo de la aplica- de los hombres no lo hacen con la lá-
ción lleva a que si bien la mayor parte mina I, mejorando para las siguientes
de los evaluadores luce calmada (57%), láminas (12,5% sigue sin corregir esta
un grueso de ellos se muestra apurado indicación). Por su parte, el 73% de los
(40%). En contraste, los examinados se examinados toma las láminas en sus
presentan calmados (78%), siendo me- manos.
nor el grupo que luce apurado (15%) o
ansioso (7%). En particular, los exami-
nados lucen apurados ante el evaluador 1 Entre las preguntas que realiza el examinado
hombre (24% versus el 13% en la eva- se encuentran: “¿Lo primero que me venga a la
luadora mujer) y ansiosos ante la eva- mente, no?”, “¿puedo voltear la lámina?”, “¿ten-
go que responder a toda la mancha o a partes?”,
luadora mujer (cinco versus uno frente “¿puedo decir varias cosas?”, “¿puedo decir
al evaluador hombre). Lo anterior da cualquier cosa?”, “¿no importa si suena incohe-
lugar a que en la interacción evaluador- rente lo que veo?”, “¿cómo se llama…?”, entre
otras.

118
La administración del Rorschach: La complejidad e integralidad del método

Entre las situaciones problemáticas res, entre los que destacan las mujeres
que pueden presentarse durante la apli- (88% versus 69% de los hombres). Las
cación, se encuentra que en la primera respuestas además deben ser encuesta-
lámina el examinado brinde una única das de manera individualizada, acción
respuesta (situación que de mantener- llevada a cabo por todos los evaluado-
se en el resto de láminas generaría un res. Asimismo, se debe encuestar la lo-
protocolo con menos de 14 respuestas, calización y los determinantes de cada
haciéndolo inválido), frente a lo cual el respuesta. Al respecto, la localización
evaluador debe intervenir indicando al es encuestada en el 77% de los casos,
examinado que puede dar más respues- especialmente por los hombres (94%
tas. Esta situación se presenta en el 29% versus 72% por las mujeres); mientras
de los casos, siguiendo la instrucción que existen más fallas en la encuesta
correspondiente todos los evaluadores de los determinantes. Así, el 46% no
hombres y el 70% de las mujeres. De encuesta los determinantes, el 25% lo
otro lado, cuando el examinado brinda hace solo al inicio, en particular los
cinco respuestas y tiene la intención de hombres (44% versus 20% las mujeres),
seguir dando más respuestas, el evalua- el 20% lo hace la mayor parte de las ve-
dor debe intervenir sugiriendo pasar a ces y solo el 10% lo hace con todas las
la siguiente lámina. Lo anterior ocurre respuestas, siendo todas ellas mujeres.
en el 11% de los casos, siguiendo la in- El SCR especifica qué tipo de pre-
dicación el 20% de los evaluadores. guntas pueden realizarse o no en la
Al término de la primera fase de res- encuesta. Sobre este punto, encontra-
puesta, el evaluador vuelve a pasar las mos que el 94% no encuesta aspectos
láminas para realizar la encuesta. Para relevantes de las respuestas, mientras
ello, requiere reordenar las láminas, con el 21% hace preguntas innecesarias. A
la lámina I encima, acción que realiza la vez, la pregunta más frecuente (35%)
el 62% de los evaluadores. A su vez, el utilizada para elicitar los determinantes
evaluador debe explicar los objetivos de es “¿Qué te hizo pensar en (respues-
la encuesta, los cuales son clarificar la ta)?”. De otro lado, si bien durante la
localización y los determinantes. Esta fase de respuesta casi todos los evalua-
explicación es efectuada por el 61% de dores (97%) copian literal y completa-
los evaluadores mientras el 15% no la mente todo lo dicho por el examinado,
realiza, el 15% solo explica la localiza- no ocurre así en la encuesta, en la que
ción y el 10% solo los determinantes. este porcentaje baja a 68%.
Luego, al comenzar la encuesta, el Adicionalmente, se registraron una
evaluador debe repetir textualmente serie de errores no previstos en la ficha
toda la respuesta del examinado, lo que de observación que se presentan en el
es realizado por el 84% de los evaluado- siguiente cuadro:

119
Lupe Jara

Rapport: El evaluador toma los datos de filiación y antecedentes al concluir


la aplicación, el evaluador trata de “usted” a un examinado joven marcando
un trato distante, el evaluador se centra en sus apuntes y no mira al sujeto.

Fase de respuesta: El evaluador estimula por más respuestas al sujeto en


la primera lámina cuando el sujeto ya ha dado espontáneamente más de una
respuesta, asimismo estimula por más respuestas en otras láminas.

Manejo de las láminas: El evaluador ubica las láminas en sus piernas,


las láminas se encuentran apiladas y ordenadas boca arriba, las láminas
por momentos están a la vista del examinado y por otros momentos no, las
láminas están mal ordenadas, presenta las láminas en desorden en la fase
de respuesta y de encuesta.

Encuesta: El evaluador encuesta primero la localización de todas las


respuestas a la lámina y luego encuesta los determinantes, realiza preguntas
directas (“¿por qué?”), induce las respuestas (“¿solo ves cosas por partes,
no?”).

Lámina favorita y lámina rechazada: Efectuada entre la fase de respuesta


y la fase de encuesta, el evaluador olvida realizar esta elección y hace entrar
nuevamente al examinado luego de haberlo despedido.

En cuanto a la autoevaluación que a sobrentenderlos, dejando de encues-


realiza el evaluador, este tiende a reco- tar. A la vez, como en este momento el
nocer que la administración de la prueba diálogo es más fluido, les cuesta copiar
despierta su ansiedad, pues le preocupa todo textualmente. En contraste con la
recordar y controlar todas sus instruc- dificultad que les representa la encues-
ciones, a la par que mantener una acti- ta, los evaluadores tienden a considerar
tud empática con el examinado y copiar que la fase de respuesta es más fácil de
todo lo dicho (algunos señalan que por conducir.
copiar rápido, luego no entienden su le- En tanto, solo unos pocos evaluado-
tra y, por ello, en la encuesta no pueden res indican sentirse cómodos y tranqui-
repetir textualmente la respuesta al su- los, pero es justamente a ellos a quienes
jeto). Esta ansiedad se incrementa du- les cuesta identificar sus errores en la
rante la fase de encuesta, debido a que administración, aspecto que se eviden-
en este momento el evaluador participa cia al contrastar la visualización del vi-
más activamente, buscando clarificar deo con el informe que entregan.
las respuestas del sujeto. Al respecto, Respecto al establecimiento del rap-
al evaluador le resulta particularmen- port, mientras un grupo de evaluadores
te difícil elicitar los determinantes, sin lo considera un aspecto difícil, pues le
llegar a inducirlos con sus preguntas, o cuesta identificar cuánta información

120
La administración del Rorschach: La complejidad e integralidad del método

es pertinente recabar sobre el examina- El entrenamiento de la prueba es


do; otro grupo lo ve como un aspecto teórico y práctico, y el principal medio
para el cual ya está entrenado, al ser de verificación del aprendizaje del es-
una condición común a la aplicación de tudiante es el informe que este elabo-
otras pruebas. ra. Sin embargo, este informe no suele
reflejar todos los errores y dificultades
Discusión que pueden haberse suscitado durante
la aplicación, pues el estudiante puede
El psicodiagnóstico de Rorschach es
no tener mucha claridad sobre ellos, lo
un método que permite una evaluación
que evidentemente dificulta corregirlos.
completa y detallada, a la par que válida
Al respecto, una estrategia metodológi-
y fiable, de la organización y el funcio-
ca que ha resultado muy efectiva para
namiento de las personas, a partir de la
la autora en su calidad de docente es la
estandarización de su aplicación, co-
filmación de la aplicación realizada por
dificación e interpretación por el SCR.
los estudiantes; y recientemente, acom-
Se trata de un método exigente que re-
pañando esta filmación, la elaboración
quiere de una formación especializada
de la ficha de observación sobre la que
dentro de los cursos dedicados a las
se realiza este estudio. Esta ficha de
pruebas psicológicas, de ahí que en las
observación permite a los estudiantes
universidades más prestigiosas del país
se dedique uno o dos ciclos enteramen- estar más conscientes de las numerosas
te a esta prueba, ubicándola además en instrucciones que deben seguir (lo que
los niveles superiores de la malla curri- se ve favorecido por el trabajo en pares
cular y con otros cursos como prerre- con roles intercalados de evaluador y
quisitos. En particular, el entrenamien- observador), a la vez, que permite a los
to en su aplicación es crucial, pues de docentes monitorear más efectivamen-
ello depende una correcta codificación te su manejo en la administración de la
y luego una adecuada interpretación. prueba.
Este entrenamiento va incrementando Por otro lado, así como el exami-
gradualmente su complejidad confor- nado pasa por un complejo proceso
me los estudiantes van incorporando perceptivo-cognitivo para elaborar su
todos los códigos del sistema. Así, no respuesta, de igual forma el evaluador
es sino hasta conocer todos los deter- enfrenta una tarea exigente al adminis-
minantes –características de la mancha trar la prueba, pues sus varias instruc-
que los examinados toman en cuenta ciones y la simultaneidad de las opera-
para elaborar sus respuestas– que los ciones implicadas en ella demandan no
estudiantes tienen la mayor parte de los solo un conocimiento sólido del Ror­
elementos para desarrollar una encues- schach, sino también una serie de des-
ta apropiada. trezas cognitivas e interpersonales que

121
Lupe Jara

complementan su manejo técnico. Estas en el evaluador, es significativa su falta


destrezas cognitivas e interpersonales de atención al examinado, dedicándole
son críticas para obtener un protocolo poco o ningún tiempo para conocerlo
válido. (no preguntan datos básicos ni antece-
Uno de los principales hallazgos de dentes) y para que este se familiarice
este estudio tiene que ver precisamen- con el evaluador y la situación de eva-
te con la capacidad de los estudiantes luación (no explican el procedimiento).
para generar un ambiente cómodo y Al respecto, el establecimiento del
cálido, basado –como señala Lerner vínculo con el examinado no es una
(1996a, 1996b)– en la empatía; la mis- competencia nueva para estos estudian-
ma que demanda una atención espe- tes, quienes se encuentran en un nivel
cial en el caso de los examinados con avanzado de la carrera y ya han lleva-
muy pocas experiencias de evaluación, do varios cursos en los que se aborda
pues ellos carecerían de esquemas que y trabaja la importancia del rapport.
les permitan adaptarse a esta situación Por tanto, aunque es una dificultad
(Acklin, 1994), como ocurre de modo que se evidencia con la aplicación del
natural con los niños. Similar atención Rorschach, va más allá de esta prueba,
se requiere cuando el examinado y el mostrando el logro desigual de esta ha-
evaluador son marcadamente distintos bilidad en el conjunto de los estudian-
(Vinet, 2000), lo que tiene particular re- tes. Así, mientras para algunos –los
levancia para un país multiétnico, pluri- menos– el establecimiento del rapport
cultural, multilingüe y multiconfesional es un aspecto sencillo al haberlo incor-
como el nuestro, donde las diferencias porado en varios cursos previos; para
entre unos y otros pueden marcar enor- otros –los más– resulta difícil, generan-
mes brechas. Así, puede suceder que la do la impresión de estar desprovistos de
administración del Rorschach sea tanto un esquema en el rol de evaluadores al
una experiencia nueva como ajena al costarles manejar la interacción con el
panorama cultural del examinado (Da- examinado. Lo anterior nos plantea que
roglou, 2009). si bien algunos estudiantes desarrollan
En este estudio la disposición de un esta competencia bajo el sistema de en-
ambiente luminoso y libre de interrup- señanza que se les brinda, para que esta
ciones y ruidos es provisto por la uni- se asiente la mayoría parece requerir
versidad. Sin embargo, la comodidad que se intensifiquen la supervisión, el
y calidez, que dependen del estableci- seguimiento y el modelamiento de su
miento de un rapport adecuado, presen- interacción con los examinados.
tan serias limitaciones. Si bien la com- La supervisión en este estudio im-
plejidad de la aplicación del Rorschach plica un doble rol para el evaluador: a
puede generar inseguridad y ansiedad la vez que evalúa a un sujeto, él mismo

122
La administración del Rorschach: La complejidad e integralidad del método

es evaluado en su performance, tanto por el desconcierto que les produce la


por el par que registra su desempeño situación de evaluación y de la misma
como por los responsables de la cáte- prueba (recordemos que se trata de
dra. Es probable que para muchos sea la una prueba compuesta por estímulos
primera vez que se vean entrenados de inestructurados y ambigüos). De esta
esta manera y les cueste mostrarse a los manera, las dificultades para el esta-
demás. A la vez, mientras realizan la blecimiento del rapport y el estado del
aplicación pueden estar muy conscien- evaluador tienen un impacto directo so-
tes sobre los aspectos en los que están bre la evaluación, por lo que aun cuan-
fallando debido a que teóricamente co- do la prueba sea válida y confiable, bajo
nocen las dificultades que pueden pre- estas condiciones la información que
sentarse, pero todavía no han desarro- recaba es pobre y puede no representar
llado las respuestas para enfrentarlas. en forma adecuada al examinado.
Todo ello parece incrementar el nivel Consideramos además que la falta
de ansiedad e incomodidad del evalua- de rapport y empatía, así como las va-
dor, lo que se evidencia en el apuro por riables que interfieren en el desempeño
concluir la evaluación (la cual termina del evaluador, pueden alterar los resul-
rápidamente para la gran mayoría) y en tados de cualquier prueba psicológica
la relación distante que se genera con el en la que la interacción humana entre
examinado. en juego, no solo la del Rorschach. Al
Como señala Exner (1994), lo ante- respecto, si como plantean Dana (2009)
rior puede afectar el desempeño de los y Daroglou (2009) el entrenamiento
examinados. En este estudio, en con- de los evaluadores sigue dependiendo
traste con los evaluadores, la mayor de aspectos procedimentales disímiles
parte de ellos luce calmada, aunque un culturalmente de ellos, la incorporación
porcentaje importante también mues- de la perspectiva cultural implicaría
tra signos de apuro o ansiedad, lo que entender mejor cómo construimos re-
como es evidente no contribuye a la ela- laciones en nuestra sociedad, para lo
boración de sus respuestas a la prueba. cual es necesario tener presente nues-
Asimismo, los examinados tienden a tra idiosincrasia, valores, costumbres,
interrumpir o a salirse del proceso de la experiencias, entre otros. En la expe-
fase de respuesta, haciendo preguntas riencia de la autora cuando aplicaba el
al evaluador. Esta conducta no parece Rorschach a niños cuya lengua materna
ser provocada por la ansiedad o una ac- es el quechua, ha notado que al ser pre-
titud defensiva (la gran mayoría toma sentada por alguien que cumple un rol
las láminas en sus manos, brinda más valorado en la comunidad, al saludarlos
de una respuesta a la primera lámina y y preguntarles sus nombres en quechua,
ninguno se bloquea), sino básicamente y mostrar algún conocimiento sobre el

123
Lupe Jara

lugar donde viven y las actividades que dencias que resultan llamativas. Entre
realizan, cambia notablemente la cali- los varones existe una mayor dificultad
dad de la interacción, tornándola más para acomodar los muebles del ambien-
cercana y confiable. te buscando la comodidad del examina-
Sin embargo, incluso para los eva- do y la suya propia, organizar las lámi-
luadores más empáticos, el número to- nas por el reverso, entregar la primera
tal de instrucciones para la aplicación lámina en las manos del examinado, re-
del Rorschach puede resultar abruma- petir textualmente la respuesta del suje-
dor cuando se empieza a conocer la to y encuestar siempre todos los deter-
prueba. De ahí que resulte más sencillo minantes. Además, suelen provocar una
cumplir con las instrucciones más auto- actitud más apurada en los examinados.
máticas (copiar todo literalmente en la En tanto, entre las mujeres surgen más
fase de respuesta, encuestar cada res- problemas para ubicarse en una posi-
puesta de manera individualizada, en- ción más cómoda respecto al exami-
tre otras) que con aquellas que deman- nado, consultarle sus datos de filiación
den su adaptación (la explicación de la y antecedentes, solicitarle que brinde
consigna de la encuesta) o la interven- más respuestas a la primera lámina y
ción consciente del evaluador (la ma- encuestar la localización.2 Asimismo,
nipulación de láminas). Lo anterior es ellas suelen generar una respuesta más
particularmente cierto en la fase de en- ansiosa en los examinados. Al respecto,
cuesta, donde los evaluadores presentan mientras en los evaluadores hombres
varias dificultades, no tanto porque el observamos una cierta desidia y apuro,
número de instrucciones se incremente en las evaluadoras mujeres apreciamos
significativamente, sino porque esta im- un nivel de ansiedad que perturba el
plica una interacción constante y activa intercambio con el examinado, costán-
con el examinado a la par que se ope- doles asumir una posición más asertiva
ran en forma simultánea otras tareas con ellos.
cognitivas. Paulatinamente, el entrena- Finalmente, como hemos revisado, el
miento técnico de la prueba permitirá psicodiagnóstico de Rorschach implica
a los estudiantes saber qué preguntas un método complejo en el que interac-
específicas puede hacer en la encuesta túan múltiples factores para determinar
para elicitar los determinantes, pero si su aplicación adecuada: el ambiente, el
no se pone igual énfasis en el desarro- examinado, el conocimiento, la expe-
llo de su capacidad para interactuar con
el examinado es probable que varios de
los errores detectados persistan. 2 Al respecto, varias evaluadoras indican que
Por otro lado, considerando la varia- omiten esta pregunta porque el examinado es-
ble género, encontramos algunas ten- pontáneamente muestra la localización de la
respuesta, lo que para ellas resulta claro.

124
La administración del Rorschach: La complejidad e integralidad del método

riencia y la destreza del evaluador, y la amples. Nueva Jersey: Lawrence Erl-


dinámica interpersonal que se suscita baum Associates, pp. 121-145.
entre examinado y evaluador. En este
Daroglou, S. (2009). Greek assessees
estudio hemos buscado monitorear los
(Rorschach CS). En Dana, R. (Ed.).
factores mencionados mediante la ela-
Multicultural assessment. Prin-
boración de una ficha de observación
ciples, applications, and examples.
que recoja todas las instrucciones re-
Nueva York: Psychology Press.
queridas para la aplicación de la prueba.
Este instrumento ha sido integrado exi- Ephraim, D. (1996). El método
tosamente en la metodología de la clase, Rorschach en la actualidad. Ca-
lo que ha permitido, en la experiencia racas: Facultad de Humanidades y
de la autora, estimar cualitativamente Educación de la Universidad Central
el avance del alumno en su proceso de de Venezuela / Monte Ávila Editores
aprendizaje. Lo anterior permite tomar Latinoamericana.
decisiones pedagógicas a fin de ajustar Exner, J. E. (2005). Principios de in-
y mejorar este proceso, buscando favo- terpretación del Rorschach. Un ma-
recer el desarrollo de destrezas críticas nual para el sistema comprehensivo.
en los estudiantes para un desempeño Madrid: Psimática.
adecuado y eficiente en la aplicación de
pruebas como el Rorschach. Exner, J. (2003). Manual de codifica-
ción del Rorschach para el sistema
comprehensivo. (5.a edición). Ma-
Referencias
drid: Psimática.
Acklin, M. W. (1994). Some contribu-
Exner, J. E. (1994). El Rorschach. Un
tions of cognitive science to the
sistema comprehensivo. Vol. 1: Fun-
Rors­chach Test. En I. B. Weiner
damentos Básicos. Madrid: Psimáti-
(Ed.). Rorschachiana XIX (pp. 129-
ca.
145). Bern, Switzerland: Hogrefe
and Huber. Exner, J. E. & Weiner, I. (1995). The
Rorschach: A comprehensive sys-
Allen, J., & Dana, R. H. (2004). Metho­
tem. Vol. 3: Assessment of children
dological issues in cross-cultural
and adolescents. Nueva York: John
and multicultural Rorschach re-
Wiley & Sons, Inc.
search. Journal of Personality As-
sessment, 82, 189-206. Franchi, V. & Andronikof-Sanglade
(1999). Methodological and episte-
Dana, R. H. (2009). Rorschach and the
mological issues raised by the use
Rorschach comprehensive system. En
of the Rorschach comprehensive
R. H. Dana (Ed.). Multicultural assess-
system in cross-cultural research.
ment. Principles, applications, and ex-
En Andronikof-Sanglade, A. (Ed.).

125
Lupe Jara

Rorschachiana XXIII Yearbook of sample. Journal of Personality As-


the International Rorschach Society sesment, 89 (S1), 193-200.
(pp. 118-134). Göttingen: Hogrefe Ráez, M. (2-5 de agosto, 2006). “Ense-
and Huber Publishers. ñanza de las pruebas psicológicas
Lerner, P. M. (1996a). Current perspec- en el Perú. Perspectivas futuras”.
tives on psychoanalytic Rorschach Ponencia presentada en el XIII
assessment. Journal of Personality Congreso Latinoamericano de Ror­
schach y otras Técnicas Proyectivas.
Assessment, 67(3), 450-461.
Vinet, E. (2000). The Rorschach com-
Lerner, P. M. (1996b). The interpretive
prehensive system in Iberoamerica.
process in Rorschach testing. Jour-
En Dana, R. (Ed.). Handbook of
nal of Personality Assessment, 67(3),
cross-cultural and multicultural
494-500. personality assessment. (pp. 345-
Lis, A.; Parolin, L.; Calvo, V.; Zennaro, 365). New Jersey: Lawrence Erl-
A. & Meyer, G. (2007). The impact baum Associates.
of administration and inquiry on Weiner, I. (1997). Current status of the
Rorschach comprehensive system Rorschach inkblot method. Journal
protocols in a national reference of Personality, 68, 5-19.

126

También podría gustarte