Está en la página 1de 18

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS

HUMANOS

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS
FICHA DE APLICACIÓN 09

FICHA DE APLICACIÓN 09
En equipo de trabajo, después de la difusión en las redes sociales del video de promoción de los
derechos humanos en su localidad procederán a elaborar un informe de difusión, según la
indicación brindada por tu docente y la estructura que se detalla a continuación:
INFORME N° 3

De: Marietta Saavedra Soto

Para: Dra. Margarita Chumbirayco Pizarro

Asunto: Informe de difusión de los derechos humanos en la localidad de Comas.

Fecha: 1-06-21

Por medio del presente reciba nuestro cordial saludo y procederemos a informar el proceso de difusión
de los derechos humanos en la zona de intervención seleccionada Distrito de Comas, ejecutada tal como
se detalla a continuación:

1. Zona de intervención:

1.1. Características geográficas


1.1.1. Ubicación
El Distrito de Comas es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, se encuentra ubicado en el
Cono Norte de Lima metropolitana, en la cuenca baja y margen izquierda del Río Chillón. Pertenece
a la región natural de la costa, provincia y Departamento de Lima. Se encuentra a una altitud de
140 y 811 m.s.n.m., con coordenadas geográficas de 11° 56’ 48” de latitud sur y 77° 02’ 48” de
longitud oeste.
Delimitación geográfica: El Distrito de Comas tiene por límites:

 Por Norte con los Distritos de Carabayllo y Puente Piedra.

 Por el Sur con el Distrito de Independencia.

 Por el Oeste con el distrito de los Olivos.

 Por el este con el distrito de San Juan de Lurigancho.


Figura Nª 1: Mapa del Distrito de Comas.
Elaboración: responsable del ASIS distrital

1.1.2. Superficie territorial y conformación

El distrito de Comas tiene una superficie territorial de 48,72 km 2 que representa el 1,7 % de la
superficie de Lima Metropolitana. Con el fin de que la ciudadanía participe en acciones
administrativas y de Gobierno local se ha desconcentrado el territorio en 14 zonas, las cuales a
su vez se dividen de manera organizativa de la siguiente manera:
- Zona 1: conformada por ocho asentamientos humanos.
- Zona 2: conformado por diez asentamientos humanos
- Zona 3: conformado por 17 asentamientos humanos
- Zona 4: conformado por 8 asentamientos humanos, 3 ampliaciones, un comité vecinal, un
pueblo joven y una urbanización.
- Zona 5: conformada por 20 asentamientos humanos
- Zona 6: conformada por 4 urbanizaciones y 2 asociaciones de propietarios
- Zona 7: conformada por 2 urbanizaciones
- Zona 8: conformada por 4 urbanizaciones y 20 asociaciones de propietarios
- Zona 9: conformada por 4 urbanizaciones
- Zona 10: conformada por 1 urbanización, 1 cooperativa y un asentamiento humano.
- Zona 11: conformada por 4 urbanizaciones
- Zona 12: conformada por 4 urbanizaciones
- Zona 13: conformada por 3 urbanizaciones y un pueblo joven
- Zona 14: conformada por 14 asociaciones de vivienda, una cooperativa y un programa de
vivienda. (Ver figura N°1)

1.1.3. Accidentes geográficos


El relieve topográfico característico del distrito de Comas presenta numerosas quebradas,
y de ellas, tres discurren en la cuenca del rio Chillón. Las más importantes reciben el
nombre de Rio seco en Collique, quebrada “El Carmen” y quebrada “Pampa de Comas”,
las nacientes de estas quebradas coinciden con el límite distrital. El territorio tiene las
siguientes características fundamentales: terreno llano, montañosos y declive. El material
predominante del suelo es del tipo transportado por acción aluvial (cantos rodados) y por
acción eólica (arenisca, limo y arcilla).

Conocedores que el nivel local es el eje medular para la gestión en las políticas públicas y como tal
requiere permanentemente ser alimentada con información oportuna y con evidencias de los
cambios que podrían estar produciéndose a este nivel y permitir identificar zonas de riesgo y
vulnerables en el distrito de Comas.

En este contexto, se constituye en una importante herramienta que permitirá identificar los
problemas en la vulneración de los derechos fundamentales de las personas en el distrito de
Comas y permitirá la identificación de desigualdades en los riesgos, danos y sus determinantes
sociales, el cual servirá no solo a nosotros como estudiantes sino también a la autoridad local
para cambiar o mejorar la situación de la comunidad mediante el análisis de la información
disponible con la activa participación de todos los actores sociales clave en el distrito.

El presente trabajo proporciona un panorama general de la situación general del derecho a la


educación y su vulneración en el del distrito de Comas, a través del análisis del entorno, análisis
de los determinantes sociales, análisis de los problemas del estado de salud, priorización de
territorios vulnerables y propuestas de líneas de acción en el nivel local.

Diagnóstico:

1.2. Características demográficas


1.2.1. Población total, sexo y etapa de vida
Entre los años 2006 al 2018 el distrito de Comas mostro una tendencia al crecimiento
poblacional en 9,48%, observándose que en el año 2006 presento una población total de
501 837 habitantes con mínima predominancia del sexo femenino en 8 029 hab. sobre la
población masculina y para el año 2018 la población total estimada fue de 549 430 hab.
manteniéndose una ligera predominancia de la población femenina.

POB. MASCULI FEMENI


TOTAL NO NO

600 000 532 549


501 957 430
837
500 000
POBLACION (N)

400 000
275
254
300 000 933
920

265 273
200 000 246 249 142251 142253 275 255
510
217 256
904
100 000

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018


AÑO
S de Comas 2016-2018.
Figura N°2: Población total y según sexo en el distrito
Fuente: INEI – Perú: Estimaciones y Proyecciones de población. Boletín Especial N° 18 y N°22.
En relación a la población por curso de vida se puede evidenciar que en el año 2018 el
curso de vida adulto y joven representaba el 59% de la población total, seguido del curso
de vida niño que representaba el 19% de la población, le sigue el curso de vida adulto
mayor con un 12% y en menor proporción la etapa vida adolescente con un 10%.

ADU LTO M AYO R, N IÑ O 1 0 3 4 9 0


6 6 3 0 5 , (1 2 % ) (1 9 % )
ADOLESCENTE,
5 4 0 2 9 (1 0 % )

ADU LTO , 210 764 JO V E N , 11 4842


(3 8 % ) (2 1 % )

Figura N° 3: Población por etapa de vida, distrito de Comas 2018.


Fuente: INEI proyección 2018, Oficina de Estadística de la DIRIS Lima Norte 2018.

 Población con alguna necesidad básica insatisfecha

En el distrito de Comas la población con alguna necesidad básica insatisfecha para el año
2017 disminuyo 0,5 veces en relación al año 1997, y en relación a las necesidades básicas
insatisfechas según tipo de carencia es evidente que las viviendas con hacinamiento son el
tipo de carencia que predomina en el distrito, este bajo dos veces más entre 2007 al 2017,
aun así, se mantiene como la mayor necesidad básica insatisfecha en el distrito, seguido
de las viviendas con características físicas inadecuadas.
1997 2007 2017

29.
8 25.
8
19.2
15.315.7
8.79.3
5.3 3.9 4. 5.7 5.2
3 1.7 0.8 22 2 1.
1

Figura N° 4: Necesidades básicas insatisfechas según tipo de carencia en el distrito de Comas


1997 - 2017
Fuente: INEI Censos nacionales 1997, 2 007, 2 017: X de población y VI vivienda.

Características educativas
a) Instituciones educativas según nivel educativo básico, públicas y privadas.
En el distrito de Comas, el número de instituciones educativas en el año 2018 decreció en
4,4% en comparación al año 2013, lo que significó una disminución de 41 colegios en los
últimos 5 años, representando actualmente el nivel inicial con mayor porcentaje de
instituciones educativas (48,5%), seguido del nivel primario (32,7%) y el nivel secundario
(18,8%), las instituciones educativas pertenecientes a este nivel son el único que ha
experimentado un crecimiento de 4,7% en relación al año 2007 y pertenecen a la gestión
de tipo privada. (Ver tabla N°1)

Tabla N°1: Número de Instituciones educativas por tipo de gestión y nivel educativo en el distrito
de Comas 2013, 2018.

2 2
Etapa, 01 01
modalidad y 3 8
nivel
TOTAL

Privada
Publica
TOTAL

Pública

Privada

educativo % % %
% % %

Básica 9 1 3 3 6 6 9 1 2 3 6 6
Regular 7 0 0 1, 6 8, 3 0 9 1, 3 8,
1 0 4 3 7 7 0 0 4 6 6 4
Inicial 4 4 2 4 2 5 4 4 1 4 2 5
8 9, 0 1, 8 8, 5 8, 9 2, 6 7,
0 4 0 7 0 3 1 5 0 1 1 9
Primaria 3 3 6 1 2 8 3 3 6 2 2 7
2 3, 3 9, 6 0, 0 2, 3 0. 4 9,
4 4 1 6 4 7 1 3
5 7
Secundaria 1 1 4 2 1 7 1 1 4 2 1 7
6 7, 1 4, 2 5, 7 8, 1 3, 3 6,
7 1 6 6 4 5 8 4 4 6
Fuente: Ministerio de Educación. Padrón de Instituciones educativas 2018.
b) Estudiantes matriculados por nivel educativo básico en instituciones educativas
públicas y privadas y docentes por nivel educativo en instituciones públicas y privadas.
Se evidencia que si bien es cierto hay predominancia en el distrito de instituciones
educativas de tipo privado (según la tabla N°1), así también el número de docentes es mayor
en este tipo de instituciones, sin embargo, el número de estudiantes matriculados es
mucho mayor en las instituciones educativas de tipo publica en los tres niveles de
educación básica. (Ver tabla N°2)

Tabla N°2: Estudiantes matriculados y docentes en el sistema educativo por tipo de gestión,
nivel educativo en el distrito de Comas 2018

Estudiantes matriculados Docentes


Etapa, modalidad y
Gesti Gesti
nivel Total
ón
educativo ón
Pública Privada Public privad
a a
Básica 121 375 68 683 52 692 3 093 3 538
Regular
Inicial 27 007 14 258 12 749 493 833
Primaria 52 294 28 936 23 358 1 150 1 535
Secundaria 42 074 25 489 16 585 1 450 1 170
Fuente: Ministerio de Educación. Padrón de Instituciones
educativas.2018 Elaborado por responsable de ASIS
distrital.

c) Estudiantes que aprueban exitosamente su año lectivo por nivel educativo


básico, estudiantes que abandonan la institución educativa por diversas razones por
nivel educativo básico.

Tabla N°3: Estudiantes aprobados, desaprobados y retirados por nivel educativo 2014

- 2017

20 20 20 20
14 15 16 17
Nivel

Publica

Pública

Pública

Pública
Privada

Privada
Privada

Privada

Concepto

Aprobados 26 23 26 24 26 23 27 24
Primaria

045 929 277 251 796 663 357 051


Desaprobado 83 475 62 124 77 189 771 129
s 9 5 2
Retirados 41 103 39 205 31 132 290 121
8 9 1
Aprobados 21 16 21 16 21 16 21 21
641 314 709 335 621 725 761 761
Desaprobado 2 376 5912 167 2 203 3 199

Secundari
s 206 273 021
Retirados 73 116 67 190 46 129 573 132
9 2 5
Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa 2014 – 2017.
Al analizar la tasa de desaprobación al año escolar de los estudiantes se evidencia que
existe una mayor tasa de desaprobación del nivel secundario en relación al año 2 014,
todo lo contrario, al nivel primario que muestra una disminución de la tasa de
desaprobación al año escolar. (Ver figura N°5)

NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA


TASA DE DESAPROBAION X 103 HAB.

90
76.7
80 72
70 58.3 60.2
60
50
40 25.4
30 18.8 17.7
14.8
20
10
0
2014 2015 2016 2017
AÑOS

Figura N° 5: Tasa de desaprobación en estudiantes según nivel educativo el distrito de Comas


2014 - 2017
Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística
Educativa 2014-2017 Elaborado por responsable de ASIS distrital.

d) Tasa de analfabetismo
Considerando los últimos tres censos nacionales se evidencia que las mujeres que no saben

leer ni escribir están disminuyendo en el distrito, es decir en el año 2017, 13 de cada 10 3


mujeres tienen esta condición, a comparación del año 1993 en donde eran 35 de cada

103 mujeres, en relación a los varones el año 1993, 19 no sabían leer ni escribir de

cada103 varones, y en el año 2017 son 3 de cada 103 los que tienen esta condición. (Ver
figura N°6)
MASCULINO FEMENINO

40
35

35

30
TASA X 103 HAB.

19
25 16
13
20
3.3 3.4
15

10

1993 2007 2017

AÑOS

Figura N°6: Tasa de la población que no sabe leer y escribir en el distrito de Comas 1993, 2007,
2017
Fuente: INEI Censos nacionales 1993, 2007, 2017: X de
población y VI vivienda Elaborado por responsable de ASIS
distrital.

Seguridad:
En el año 2013, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO), el 40,4% de la población consideraba a la delincuencia
como principal problema del país, para setiembre del 2018 es considerado el segundo
problema alcanzando el 39,6%, como se evidencia en la siguiente tabla el mayor número
de denuncias se deben a los delitos de hurto y robo seguido de peligro común, si bien es
cierto existe una disminución el número de denuncias en el año 2017 en relación a los
años anteriores, esto no significa que la delincuencia este disminuyendo, sino que
probablemente estaría relacionado a la poca confianza que la población siente por sus
autoridades policiales lo que genera que ya no se denuncie el delito tal como lo
demuestra la última encuesta sobre victimización 2017, donde señala que 26,3% de la
población no confía en las autoridades policiales. (Ver tabla N° 4)

Tabla N°4: Indice delictivo anual por los delitos más resaltantes en el distrito de Comas.
2015-2017
N° TIPO DE DELITO 20 20 2017
15 16
1 Homicidios 29 16 10
2 Lesiones 46 23 200
2 1
3 Hurto 2 2 1394
79 31
5 2
4 Robo 2 30 1382
84 69
7
5 Peligro común 17 43 292
9 3
6 Tenencia illegal de drogas 18 13 73
1 9
7 Violación 12 14 93
7 0
8 Tenencia illegal de armas 16 13 5
Fuente: Municipalidad distrital de Comas. Plan de acción distrital en seguridad Ciudadana, 2019

De los datos estadísticos antes mencionados llegamos a las siguientes conclusiones:

1. Limitadas oportunidades educativas y laborales en los jóvenes


El Perú durante la última década, a pesar del crecimiento sostenido que ha venido
experimentando, aún tiene indicadores de desarrollo que requieren ser mejorados entre
ellos los del mercado laboral.
En el 2016, 7 de cada 10 peruanos trabajaron en empleos informales sin protección social
alguna. Esta situación es incluso más complicada para los jóvenes (personas de 15 a 24

años) que recién buscan insertarse en el mercado laboral.1

En el distrito de Comas en el año 2017, la población económicamente activa (PEA) ocupada


representaba el 93% del total de la misma, sin embargo, la PEA desocupada en el año
2017, fue 13 074 personas, aumentando en 71% en relación al año 2007, siendo mayor
esta condición en mujeres que en varones y se evidencia que cada vez menos jóvenes
forman parte de la PEA en nuestro distrito, representando la población joven el 21% del
total de nuestra población
La teoría económica señala que mejorar los resultados laborales pasa por incrementar el

capital humano esto implica la educación y el trabajo.1

En las entrevistas realizadas a los agentes de salud para este proceso, manifestaron que
el desempleo es el principal problema que afecta a los jóvenes y adultos en el distrito ya
que según explican cuando los jóvenes buscan trabajo, se encuentran con un mercado
laboral reducido que los excluye por educación, apariencia, genero, y les ofrece largas
jornadas de trabajo, con condiciones laborales deficientes y escasas posibilidades de
desarrollo y progreso a largo plazo.
Dentro de las actividades en la que se desempeña la población están en primer lugar el
comercio (al por mayor y menor, además de la reparación de vehículos, automóviles y
motocicletas), seguido de la actividad del transporte y almacenamiento y en tercer lugar
las actividades relacionadas a la manufactura que en su conjunto representan el 45% del
total de actividades en la que se desempeñan la población en el distrito. En relación al
nivel educativo alcanzado por la población en el distrito según el último censo del 2017 se
evidencia que solo el 31,83% de la población en edad de estudiar accede a la educación
superior y de estos solo el 17,79% termina aprobándolo este nivel, por lo que se puede
deducir que existen diversos factores que influyen en la culminación de los estudios
superiores, como dicen los pobladores el factor económico principalmente es el que más
preponderancia tiene ya que mucho de los jóvenes tiene que dejar los estudios por
buscar alguna fuente económica para subsistir.
En conclusión, el problema de las oportunidades educativas y laborales para los jóvenes
del distrito al igual que el resto del país es un tema complicado y las políticas de estado
aun no son del todo eficientes y cada día la población demanda más atención en relación
al tema, por tal motivo y debido a las pocas oportunidades que tiene el poblador del
distrito de Comas se podría enfocar en una vulneración a su Derecho a la educación,
teniendo en cuenta que mientras menos acceso tenga a educación menos oportunidades
laborales tendrá a futuro, en comparación con otros que si tuvieron el acceso eficaz,
creándose así una brecha de desigualdades.

2. Incremento de la delincuencia
La delincuencia es la conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las

demandas de la sociedad en que vive 2 y que produce daño directo a las personas y a las
empresas, pero además ocasiona un daño potencial, que se refleja en la percepción de

inseguridad.3
Según la Corporación Latino barómetro, 2017, en América Latina el 43% de la población
siente constante temor de ser víctima de un delito. En el Perú, según el Instituto de

Estudios Peruanos, 8 de cada 10 peruanos se siente inseguro en las calles de su ciudad“.4

Dada esta situación en el año 2003 se da la Ley N° 27933, que crea el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana con la finalidad de contribuir a garantizar la tranquilidad y reducir la
criminalidad y delincuencia a nivel nacional. En el 2018, se crea el Nuevo plan Nacional de
seguridad ciudadana 2019-2023 el cual aborda la seguridad ciudadana desde las
amenazas que ponen en riesgo la seguridad de las personas.
En el 2017 según la encuesta nacional especializada sobre victimización, el 21,9% de la
población de Comas fue víctima de algún hecho delictivo dentro del distrito y de estos el
18,4% fue dentro de su zona o barrio. Ese mismo año del total de denuncias registradas
en Lima norte el 19,2% correspondían al distrito de Comas (9 051) ocupando el segundo

puesto en distrito con más denuncias5, del mismo modo es el distrito con mayor
población penitenciaria en Lima norte, de acuerdo al lugar de ocurrencia del delito (1 084
personas recluidas), ocupa el primer lugar en casos de feminicidios a nivel de Lima norte y

tercer a nivel de Lima metropolitana.6

La delincuencia es producto de la crisis que se produce en la familia, la escuela y el medio


social donde se desarrollan las personas, debido a que en estos se inculcan valores y se
aprenden códigos básicos de conducta. La presencia de familias disfuncionales, padres
divorciados, con algún vicio, es otra de las causas identificadas durante las entrevistas en
los grupos focales.
Se reconoce una relación positiva entre el desempleo y la delincuencia, esto se daría a
través de la ausencia de oportunidades de empleo legal que impulsaría a muchas
personas (principalmente hombres jóvenes) a dedicarse a actividades ilegales que les

reportaría mejores ganancias7.


Por otro lado, para los agentes comunitarios de salud el problema de la delincuencia se
vio incrementada con la llegada de los extranjeros (venezolanos) al distrito, refieren que
“se incrementó los robos en el distrito”, así también ellas perciben como una de las causas
de este problema la poca presencia policial y de serenazgo en las calles lo que agrava la
situación. En el año 2017 el distrito contaba con 260 efectivos de serenazgo, teniendo una

cobertura población por cada efectivo de serenazgo de 2 091 personas a su cargo, 5 en


relación al número de efectivos policiales (entre comisarías y dependencia policiales) se

cuenta con 779 policías y 115 vehículos en el distrito 13, adicionalmente de un total de 72
cámaras de videovigilancia con los que se cuenta en el distrito solo 15 están en
funcionamiento.
A pesar de ser un problema percibido por la población se evidencia que en los últimos 10
años el distrito de Comas solo ha gestionado 2 proyectos de inversión pública en

seguridad ciudadana,5 el cual resulta insuficiente considerando que somos el tercer


distrito más poblado de Lima metropolitana, según el M.E.F. el % de inversión en
Orden público y
CCDDHH
2021-1

seguridad ciudadana en 2018 llego al 25%, lo que significa que es uno de los rubros en el
que menos % de avance se logró.
El problema de la delincuencia en el distrito al igual que en nuestro país tiene un
origen multicausal, a pesar de haberse creado planes y estrategias nacionales y
locales para erradicarla se evidencia que aún no se logra controlarla por lo que
podemos concluir que la delincuencia es producto de la crisis que se viene
produciendo en la familia y la sociedad, por tal motivo se vulnera el hecho de
poder vivir en un ambiente sano sin violencia y sin temor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Franco AP, Ñopo H. Ser joven en el Perú: educación y trabajo. GRADE. 2018
2. García Maynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho, Ed. Porrua, México,
2002 p.285.
3. Arbayza L, Lindo A, Campins R, Valverde M, La gestión del conocimiento aplicada
a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales. ESAN, Perú, 2017, p. 20.
4. Instituto de Estudios Peruanos. Informe de opinión especial sobre seguridad
ciudadana. Encuesta Nacional Urbano Rural. Lima marzo 2019.
5. Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, 2019. Indicadores para la gestión
de la seguridad ciudadana en Lima Norte. Lima: Ministerio del Interior.
6. Municipalidad distrital de Comas. Plan de acción distrital en seguridad ciudadana. 2019.

7. Morales-Bermúdez N, Ruiz C. Determinantes socioeconómicos de la delincuencia:


Una primera aproximación al problema a nivel provincial. Consorcio de
investigación económica y social.2006 disponible en
http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/determinantes-
socioeconomicos-de- la-delincuencia-una-primera-aproximacion-al-problema-a-
nivel-provincial.pdf
CCDDHH
2021-1

2. Objetivos:

- Determinar la vulneración del derecho a la educación en el distrito de Comas.


- Demostrar la importancia del Derecho a la educación en el Distrito de Comas.
- Determinar que los índices de deserción escolar pueden tener un vinculo con el
incremento de delincuencia en el distrito.
- Informar sobre el derecho a la educación para promover la conciencia del derecho a
la educación.

3. Elaboración de video de promoción de derechos humanos: Explicar los contenidos


seleccionados y la forma de presentación para promover el impacto.

4. Difusión del video: Explicar la decisión tomada por el equipo para difundir el video
elaborado, sea mediante las redes sociales de los integrantes o generando otras.

5. Impacto: Indicar y mostrar las evidencias del impacto generado en el lapso de n días
con la difusión del video, imágenes, likes, otros.

Es todo cuanto podemos informar.

Atentamente

________________________

También podría gustarte